Una experiencia de escolarización compartida

5
Laura Escañuela Martínez

description

escolarización compartida

Transcript of Una experiencia de escolarización compartida

Page 1: Una experiencia de escolarización compartida

Laura Escañuela Martínez

Page 2: Una experiencia de escolarización compartida

UNA EXPERIENCIA DE ESCOLARIZACIÓN COMPARTIDA

Este artículo trata de cómo se puede realizar una escolarización simultánea en un colegio ordinario y en un colegio de necesitadas especiales, de este modo el alumno podrá favorecerse de la educación de ambas escuelas. Por un lado se integrará en la sociedad conviviendo dentro del aula ordinaria con sus iguales; por otro obtendrá recursos más especializados para poder satisfacer sus necesidades.

La escolarización compartida surge de la necesidad de los alumnos con discapacidades a mantener relación con otros niños de su misma edad, es decir, que le ofrece la oportunidad de relacionarse y socializarse en un entorno normalizado. Pero al mismo tiempo la escuela de necesidades especiales ofrece recursos adaptados a las necesidades individuales de cada niño. Esto supone que las dos escuelas se mantengan en contacto y trabajen de manera conjunta, así como tener en cuenta que todo el proceso conlleva esfuerzo y dedicación por parte de todos; desde los familiares (que harán un seguimiento del alumno) hasta los alumnos del aula (que deberán tratarlo como un igual, y no mirando sus diferencias); pasando por los diferentes profesores y especialistas que traten al niño.

El artículo me ha parecido muy interesante ya que nos muestra un caso real de un niño que sufría alteraciones considerables en su desarrollo y todo el proceso de su escolarización: estimulación precoz, escuela maternal, escolarización compartida (dos días en la escuela especial, y tres días en la escuela ordinaria). Las escuelas del niño mantienen contacto aunque estén en la misma ciudad, posiblemente se realicen llamadas telefónicas o mantengan contacto a través de email, para así poder saber en qué aspectos tienen que reforzar más y cuales se están desarrollándose adecuadamente. La familia también debe tener un seguimiento del niño, y al acabar el curso se realiza una valoración conjunta para ver cómo había prosperado con la educación compartida. El caso fue un éxito ya que el alumno mejoró considerablemente.

Para llevar a cabo una escolarización compartida se deben de reunir diferentes profesionales del ámbito de la educación ( tutor, maestros, coordinadores, jefes de estudios, coordinador de ciclo, educadores, equipo educativo…)

Por un lado la escuela ordinaria ha de realizar los siguientes pasos:

Page 3: Una experiencia de escolarización compartida

Detección de la necesidad de una escolaridad compartida y posterior comunicación al E.A.P.

Se comunica el cambio de escolarización a la escuela especial y a la familia.

Se valora la propuesta de escolaridad más favorable para el alumno.

La escuela elaborará un dictamen que posteriormente será autorizado o no a la escolarización compartida.

Por otro lado la escuela especial realizará lo siguiente:

Recogida de documentación. Concretar los aspectos de la escolaridad del niño. Observar al niño en diferentes espacios y situaciones. El coordinador acompañará al alumno en caso de que necesite

una adaptación previa.

Como bien he dicho antes es necesario que las dos escuelas mantengan una buena comunicación, para que el alumno pueda conseguir una educación favorable tanto intelectualmente como socialmente. Del mismo modo las escuelas pueden intercambiarse recursos y modos de enseñar, así las diferentes escuelas aprenderán la una de la otra y podrán experimentar diferentes métodos de ejercer la labor docente.

La escuela es un lugar idóneo para producir que todas las personas, en especial los alumnos, mantengan una relación a través de la comunicación*.Además no solo sirve para socializarse sino que los alumnos también pueden aprender los unos de los otros, ya que como dije en el texto anterior, cuando un aprendizaje se da a través del juego y con otros compañeros el contenido de lo aprendido perdura durante más tiempo en la memoria. Igualmente la presencia de niños con discapacidades dentro del aula, hace que los demás alumnos se den cuenta de la realidad del mundo y aprendan a vivir con ella, es decir que no los vea diferentes o “raros” o tengan miedo… ya que en la mayoría de los casos ocurre que los dejan apartados por tener dichos pensamientos. Para que esto no ocurra se debe comenzar con una educación lo más normalizada posible, para que estos niños se muevan en la sociedad de dicha manera, siempre que el niño pueda deberá estar en un aula ordinaria, dependiendo del grado de discapacidad en el que se encuentre estará mayor o menor tiempo.

Ideas claves del artículo:

Page 4: Una experiencia de escolarización compartida

La escolaridad compartida crea un ambiente muy favorable para el alumno: por un lado le proporciona una atención especializada y por otro mantener relaciones con sus iguales; así como poder aprender los unos de los otros a través del juego y la interacción.

Reflexión conjunta de ambas escuelas: los docentes deben enriquecer los unos de los otros para tener una metodología más completa y que le pueda servir posteriormente en el aula.

El éxito de la escolaridad compartida depende de la actitud: todos los participantes de la escolaridad compartida deben de realizar un gran esfuerzo y mantener una actitud positiva, ya que se si mantiene un actitud negativa se estaría trabajando sin ganas y podría afectar al niño.

La implicación de las familias y tutores, esencialmente de los padres dentro de casa: los tutores se encargan de realizar un balance en el aula y los padres o responsables del niño deben de realizar un seguimiento diario, para poder comprobar el avance del niño y si realmente la escolaridad compartida le está siendo útil o no.

Se ha de realizar la escolaridad compartida siempre que no afecte al niño: dependiendo de las necesidades del niño y de su grado de discapacidad o deficiencia el niño podrá o no realizar su educación en un aula ordinaria, ya que si su grado es muy alto podría perjudicar al niño en vez de ayudarlo.

Se debe tener en cuenta las distancias de ambos colegios, por lo que hay que tener flexibilidad de organización: dependiendo de la distancia de un centro a otro el niño realizará parcialmente su educación en el centro específico y en el centro ordinario. Si los centro están muy lejos el niño realizará el día completo en alguno de los colegios, si están muy cerca se puede realizar ½ día en un colegio y ½ día en el otro.

El niño podrá despertar potenciales escondidas: a través de la interacción con los demás el niño se sentirá más motivado para realizar actividades y podrá sacar al exterior.