Una escuela con techos protectores

26
FICHA CONSOLIDACIÓN PROYECTOS PARA APLANCAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida. Mejoramiento de las condiciones del espacio de aprendizaje de los Niños y Niñas de Preescolar de la Escuela Palogordo. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Colegio Integrado Llano Grande – Sede G DEPARTAMENTO Santander MUNICIPIO Girón VEREDA Palogordo RESPONSABLE (S) Directivos y Docentes IE Llano Grande – Comunidad Educativa Escuela Rural Palogordo. TELEFONO 6502458 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL No. de niños 50 No. de niñas 40 No. de docentes 5 No. directivos 01 Grados ofertados 6 grados Modelo educativo Tradicional Año de fundación 1977 Código DANE 268307000124 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida, presentado por la comunidad educativa de la Sede G de la vereda Palogordo del Colegio Integrado Llano grande del municipio de Girón es formulado en el marco del Programa Transformación Educativa para la Vida de la Alianza ISA-FRB en coherencia con los procesos de mejoramiento a la calidad de la educación definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), es un proyecto que responde a una necesidad prioritaria: el cambio y elevación del techo del aula de Pre-escolar, para recuperar los espacios físicos y mejorar las condiciones de

Transcript of Una escuela con techos protectores

Page 1: Una escuela con techos protectores

FICHA CONSOLIDACIÓN PROYECTOS PARA APLANCAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTOUna escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida.Mejoramiento de las condiciones del espacio de aprendizaje de los Niños y Niñas de Preescolar de la Escuela Palogordo.

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTOESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Colegio Integrado Llano Grande – Sede G

DEPARTAMENTO SantanderMUNICIPIO GirónVEREDA PalogordoRESPONSABLE (S) Directivos y Docentes IE Llano Grande –

Comunidad Educativa Escuela Rural Palogordo.

TELEFONO 6502458 CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

No. de niños 50 No. de niñas 40No. de docentes 5 No. directivos 01Grados ofertados

6 grados

Modelo educativo

Tradicional

Año de fundación

1977

Código DANE 268307000124PRESENTACIÓN DEL PROYECTOEl proyecto Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida, presentado por la comunidad educativa de la Sede G de la vereda Palogordo del Colegio Integrado Llano grande del municipio de Girón es formulado en el marco del Programa Transformación Educativa para la Vida de la Alianza ISA-FRB en coherencia con los procesos de mejoramiento a la calidad de la educación definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), es un proyecto que responde a una necesidad prioritaria: el cambio y elevación del techo del aula de Pre-escolar, para recuperar los espacios físicos y mejorar las condiciones de salud y bienestar en el ámbito escolar; buscando la motivación y comodidad de los estudiantes y docentes que se benefician de éste espacio y a la vez alcanzar mejores resultados académicos y de convivencia en el salón.

INTRODUCCIÓNEntender la necesidad del cuidado, protección y bienestar de un ambiente escolar para los niños de Pre-escolar en las condiciones adecuadas, desde el diseño, ejecución y puesta en marcha de un proyecto claro, pertinente, articulado y compartido por toda la comunidad educativa; es una de las apuestas para el mejoramiento de la calidad educativa y la promoción de la

Page 2: Una escuela con techos protectores

participación de los beneficiados y el fortalecimiento de los proceso educativos de aprendizaje, así como la construcción de ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidos con la transformación de su contexto social.

Se busca la construcción de mejores espacios de aprendizaje, que posibilite aprendizajes significativos, idóneos para el desarrollo de competencia, a través de un ambiente más agradable, limpio, claro y fresco, fortaleciendo a la vez la capacidad de gestión y organización de todos los entes de la comunidad; creando lazos fuertes y definitivos con los padres de familia y demás miembros de la comunidad.

Descripción estratégica del proceso de mejoramiento de calidad adelantadoLa sede “G” Palogordo adscrita al Colegio Integrado Llano Grande del municipio de Girón, Santander a partir del año 2014 hace parte del Programa Transformación para la vida, liderado por la Alianza Interconexión Eléctrica “ISA” y la fundación Restrepo Barco. Este importante Programa de acompañamiento a la calidad educativa se inició con la fase diagnóstica donde intervinieron todos los actores de la comunidad educativa, la participación fue a clave del éxito en esta evaluación de las dimensiones de la gestión escolar; la directiva, administrativa, académica, y familia - comunidad, arrojando como resultado que las dimensiones académica y familia y comunidad presentan mayores fortalezas que las dimensiones Directivas y Administrativas, en estas últimas se evidencian como aspectos por mejorar la revisión y ajuste del PEI existente, organización de la documentación de la sede, sistematización de las experiencias y procesos significativos para la misma e infraestructura no adecuada para el aula de preescolar.

A partir de los resultados arrojados por el diagnóstico se posibilita la construcción del PMI, y la definición de un plan de acción enmarcado en las variables priorizadas de acuerdo a cada dimensión, en esta fase fue de vital importancia la participación activa de Directivos, Padres de Familia, Docentes, estudiantes y comunidad circundante. En la tercera fase que actualmente estamos adelantando se plantea la ejecución y seguimiento al PMI a través del plan de acción, y en este escenario se formula y se inicia la gestión y ejecución del proyecto: Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida. Mejoramiento de las condiciones del espacio de aprendizaje de los Niños y Niñas de Preescolar de la Escuela Palogordo.

ANTECEDENTESNuestra IE y sede ha implementado una serie de proyectos encaminados en el mejoramiento continuo de las condiciones académicas y ambientales, tales como; el Programa del gobierno Nacional “Todos a Aprender”,

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 2

Page 3: Una escuela con techos protectores

enfocado en las áreas de Matemáticas y español, los proyectos institucionales, así mismo a partir de acciones conjuntas de la comunidad educativa se logró el cambio de la cobertura (techo) de la mayor parte de la sede, la construcción y adecuación de la batería sanitaria, el encerramiento de la sede (con apoyo de ISA), la consecución de equipos de cómputo y material tecnológico, arborización y embellecimiento de la escuela, entre otros.

Estos proyectos se han realizado desde un trabajo mancomunado entre varios actores, siendo ellos; maestros, padres de familia, estudiantes, junta de acción comunal, administrativos, entidades gubernamentales y privadas.

El proyecto Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida, y su ejecución contribuirán al fortalecimiento de los procesos académicos y de convivencia con llevando a ambientes sanos de aprendizaje.

Descripción del acuerdo de voluntadesLos directivos, docentes y padres de familia hemos analizado la difícil situación física y ambiental presentes en el grado de pre-escolar, manifestando las consecuencias que estas conlleva al buen desarrollo de los procesos de calidad del estudiante, en este escenario la Comunidad Educativa de nuestra Sede ha estado involucrada activamente en el proceso de transformación de la calidad educativa, y estamos dispuestos a apoyar la gestión, ejecución y evaluación del proyecto de remodelación del techo del grado de pre-escolar, asumiendo nuestras responsabilidades para viabilizar el proyecto y comprometiéndonos para su efectiva y satisfactoria ejecución. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa ilusión de los niños de llegar a una institución educativa es encontrar buenas condiciones para aprender y divertirse, de igual forma sus padres desean que sus hijos desarrollen su proceso escolar en un lugar con las condiciones óptimas para el aprendizaje.

El estado debe proporcionar instituciones educativas con instalaciones y ambientes adecuados, saludables y acogedores para los estudiantes, que contribuyan a la adaptación de los niños y niñas en pro al mejoramiento constante del proceso de Calidad en la enseñanza- aprendizaje, sin embargo esto no sucede con frecuencia, nuestra sede no cuenta con la infraestructura adecuada para el grado pre-escolar al tener un aula reducida, sin ventilación ni iluminación natural, el techo se encuentra a una altura no apta para un aula de clase y el material en que está construido no es el adecuado para el clima de la región, incrementando notoriamente la temperatura del aula de clase, constituyendo esto en un riesgo para la salud

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 3

Page 4: Una escuela con techos protectores

y afectando la disposición para el aprendiza de los niños, ya que constantemente manifiestan cansancio, calor, dolor de cabeza y deseos de no permanecer en el aula de clase.

Esta problemática hace más dispendiosa la labor de la docente a cargo, ya que debe encontrar diferentes estrategias para no ver afectado el proceso de enseñanza de los niños y niñas ante el ambiente de aula en el que se desempeña, reflejando agotamiento y desgaste de su salud.

Hay gran preocupación de los padres de familia, docentes y estudiantes ante la situación en la que se encuentran los niños más pequeños de la institución y con gran expectativa, desean mejorar la infraestructura del techo del aula de clase.

MEJORAMIENTO PROYECTADO CON RELACIÓN A DIMENSIONES / VARIABLES Y ACCIONES DEL PMIDimensiones Objetivo Meta. DIRECTIVA Desarrollar acciones

directivas que posibiliten la construcción de un horizonte institucional y la estructuración y puesta en marcha de procesos de planeación, evaluación y seguimiento institucional, que permitan el mejoramiento de la calidad educativa.

A noviembre de 2016 se logra la ejecución de acciones directivas que facilitan procesos de mejoramiento continuo de la calidad educativa. Se logra un cumplimiento del 80% en los estándares de esta dimensión.

ADMINISTRATIVA

Realizar gestión administrativa que posibilite la consecución de recursos para adecuar y mejorar los espacios físicos de la IE para que sean más seguros y adquirir equipos y materiales didácticos que aseguren una labor pedagógica más eficiente y eficaz que potencie el ejercicio pleno del derecho a la educación.

A noviembre de 2016 se logra la consecución de recursos, materiales y equipos necesarios, así como la firma de acuerdos y convenios entre la IE y los actores administrativos que garanticen el buen funcionamiento del establecimiento educativo y los procesos de mejoramiento a la calidad de la educación. Se logra un cumplimiento del 80% en los estándares de esta dimensión.

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 4

Page 5: Una escuela con techos protectores

ACADÉMICA Implementar estrategias didácticas de manera dinámica, flexible y novedosa, así como la ejecución de proyectos institucionales, y la transversalización de estos con las diferentes áreas del plan de estudios, contribuyendo al mejoramiento continuo tanto en el desempeño académico de los niños y niñas de nuestra escuela como en los procesos pedagógicos; involucrando a los padres de familia como actores fundamentales en los espacios de formación escolar y extraescolar.

A noviembre de 2016 se logra la apropiación y ejecución de los aspectos relevantes que fortalecen la dimensión académica por parte de la comunidad educativa, facilitando procesos de mejoramiento continuo en la calidad educativa de la sede G Palogordo. Se logra cumplimiento del 75% de los estándares de esta dimensión.

FAMILIA Y COMUNIDAD

Organizar y ejecutar un plan de acción que posibilite la articulación de la escuela con otros actores institucionales y con el contexto socio-comunitario, promoviendo la integración, participación y desarrollo de las familias en los procesos escolares.

Al cierre del año escolar 2016 se ha logrado la ejecución del plan de acción de la Dimensión Familia y Comunidad, y en el proceso de evaluación se avanza en el cumplimiento del 75% de las metas de transformación.

Variables Objetivos Indicadores. Misión, visión, prioridades institucionales.

Realizar procesos de actualización sobre la misión, visión y prioridades institucionales garantizando la participación activa de la comunidad educativa

La misión y visión institucional son claras y compartidas por toda la comunidad educativa, la cual se encuentra ampliamente involucrada y participa activamente en su desarrollo

Evaluación y mejoramiento institucional.

Estructurar y aplicar procesos de evaluación que organicen e implementen los

La institución cuenta con procesos de evaluación estructurados e implementados que determinan la construcción e

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 5

Page 6: Una escuela con techos protectores

planes de mejoramiento institucional.

implementación de planes de mejoramiento

Participación en programas de acompañamiento de la calidad de la educación.

Participación en programas de acompañamiento de la calidad de la educación.

La institución está participando permanentemente en programas de acompañamiento de la calidad de la educación

Espacios físicos. Realizar procesos de optimización de recursos que permitan la adecuación y buen estado de los espacios de la planta física que permitan desarrollar adecuadamente las acciones pedagógicas en la escuela.

La Escuela cuenta con una planta física con buenas áreas, en buen estado y los espacios son apropiados y suficientes para llevar a cabo todas las actividades educativas.

Adquisición de material de enseñanza y mejoramiento de espacios físicos.

Elaborar un plan de mejoramiento de instalaciones y compras, coherente con las necesidades de la escuela, elaborado de común acuerdo entre consejo académico, el consejo directivo del colegio y comunidad educativa, para ser ejecutado adecuadamente.

Existe plan de mejoramiento de instalaciones y compras que responde a las necesidades de la escuela, elaborado de común acuerdo entre consejo académico, el consejo directivo del Colegio Llano Grande y comunidad educativa de la Escuela Palogordo, y se ejecuta adecuadamente.

Gestión para el relacionamiento y articulación para la generación de entornos seguros.

Diseñar e implementar un plan de acción con la comunidad educativa para disminuir riesgos

Se cuenta con programas y acciones de prevención de riesgos ambientales y sociales que garantizan entornos cada vez más seguros para el desarrollo

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 6

Page 7: Una escuela con techos protectores

ambientales y sociales.

integral de los estudiantes de la Escuela.

Actividades IndicadoresActualizar el diagnostico de las necesidades en espacios físicos.

Documento actualizado del diagnostico

Crear un equipo de trabajo para la gestión de recursos.

Acta de creación del equipo.

Proceso de Formación en escenarios posibles de gestión para Infraestructura educativa (metodología MGA, sistema de regalías, financiamiento nivel Nal).

3 actas de Encuentros formativos, listados de asistencia, registro fotográfico, Carpeta con material - documentos de consulta.

Elaboración de un plan de gestión. Documento estructurado del plan de gestión

Ejecución y seguimiento al plan de gestión 3 encuentros de evaluación y seguimiento al plan de gestión. Soportes de las acciones implementadas del Plan de gestión. Actas - Registro Fotográfico.

Elaborar con el Consejo Académico y directivo el listado de necesidades de material para la enseñanza y mejoramiento de espacios para el aprendizaje (retomar variable 20).

Acta de Consejo Académico y Directivo. Registro fotográfico.

Elaborar el plan de compras Documento Plan de Compras necesidades material para la enseñanza y mejoramiento de espacios para el aprendizaje

Ejecutar el Plan de compras Soportes contables. Informes trimestrales.

Acciones de promoción de veedurías desde la comunidad educativa.

Formación en experiencias de veedurías comunitarias o en la gestión escolar. Creación y fortalecimiento de veedurías en la comunidad educativa - Encuentros de control social - rendición de cuentas con participación activa de veedurías.

Realizar un diagnóstico de los entornos que representan riesgos para la comunidad estudiantil.

Inventario sobre el diagnostico de entornos riesgosos.

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 7

Page 8: Una escuela con techos protectores

Procesos de Formación en atención y prevención de riesgos. (Prácticas de relacionamiento, clases de entornos, gestión escolar del riesgo, ¿cómo transversal con el currículo?)

3 actas de Encuentros formativos, listados de asistencia, registro fotográfico, Carpeta con material - documentos de consulta.

Fortalecer y hacer seguimiento al plan escolar de riesgo y emergencias.

Socializar y fortalecer el plan formulado. Hacer seguimiento a las actividades planteadas en el plan.

Gestionar los recursos para realizar los arreglos pertinentes a la infraestructura que represente riesgos. (retomar variable 20)

Actas o cartas

Conformar equipos de trabajo con la comunidad educativa para llevar a cabo acciones de prevención de riesgos.

Actas y seguimiento a las actividades realizadas.

JUSTIFICACIÓN: ¿QUÉ SE ESPERA LOGRAR EN CONJUNTO EN TÉRMINOS DE MEJORAMIENTO?Las condiciones físicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeño del estudiante y puede contribuir significativamente en el aprendizaje, mejores instalaciones crean ambientes de enseñanza mucho más propicios para lograr mejores aprendizajes, esto es muy importante porque indica que las inversiones en infraestructura escolar y condiciones físicas básicas no son un lujo sino una necesidad.

La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las actividades educativas. Las características de la infraestructura física de las escuelas contribuyen a la conformación de los ambientes en los cuales aprenden los niños, y por tanto, funcionan como plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje que garantizan su bienestar. Además, dicha infraestructura es una condición para la práctica docente, pues es un insumo básico para los procesos educativos y su ausencia o insuficiencia pueden significar desafíos adicionales a las tareas docentes.

Aun cuando se reconoce que los servicios educativos se pueden prestar bajo condiciones de ausencia, insuficiencia o inadecuación de la infraestructura, es deseable que el entorno donde se encuentran los niños, independientemente de la escuela a la que asistan, tenga características que permitan garantizar su bienestar y facilitar la realización de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

En este sentido el presente proyecto se enfoca en la adecuación del techo del aula de preescolar, ya que sus características son insuficientes para promover el aprendizaje de los niños y niñas y no asegura que se lleven a

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 8

Page 9: Una escuela con techos protectores

actividades educativas dirigidas al cumplimiento de los propósitos de la educación de preescolar, ya que no garantiza en su totalidad un ambiente seguro y saludable , al tener características de construcción y materiales impropios para el contexto ambiental de la región, por lo consiguiente afecta en gran magnitud el ambiente físico del aula, como el aumento de temperatura, la falta de ventilación e iluminación.

OBJETIVO GENERALImplementar un proceso de participación y gestión comunitaria para mejorar las condiciones de infraestructura de la escuela Palogordo; impactando en un adecuado ambiente de aprendizaje para los Niños y Niñas de Preescolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conformar y fortalecer colectivo transformador en la Escuela Palogordo

que lidere las acciones de gestión necesarias para la adecuación y mejoramiento del ambiente de aprendizaje de los niños de preescolar.

Involucrar en el proceso del cambio del techo a los padres de familia de la escuela.

Realizar seguimiento durante la ejecución de la obra. Establecer un cronograma donde se determine la fecha de inicio y

terminación de la obra.

POBLACIÓN OBJETIVOLa Institución Educativa Palogordo sede “G” del Colegio Integrado Llano grande cuenta con una población total de 90 estudiantes entre niños y niñas, de los cuales el grado Pre-escolar tiene ocho niños y 3 niñas para un total de 11 estudiantes que se beneficiarían éste año con la adecuación del techo del aula, la gran mayoría de los estudiantes pertenecen a familias campesinas de estratos 1 y 2 en sus niveles socioeconómicos y culturales residentes en la zona rural de la Vereda Palogordo, del Municipio de Girón, Departamento Santander.

MARCO METODOLÓGICOPARTICIPACIÓN – APRENDIZAJE.

Para lograr todos los objetivos y actividades propuestas, se realizaran charlas con padres de familia y estudiantes comprometiéndolos a participar activamente en el mejoramiento del ambiente físico del aula de pre-escolar, creando de esta manera el Comité de Calidad, fortaleciendo el acuerdo de voluntades, ya que conjuntamente y con el apoyo de entidades interesadas, podremos hacer de este espacio un lugar agradable donde se pretende no solo mejorar el ambiente del aula, al adecuar el techo, sino también ofrecer un ambiente saludable en pro a la calidad educativa.

PLAN DE ACCIÓN Ficha para formulación de Proyectos.

Página | 9

Page 10: Una escuela con techos protectores

Actividad Resultado esperado

Indicador Fecha de

iniciación

Fecha de

Finalización

Responsable

Actualizar el diagnostico de las necesidades en espacios físicos.

Diagnóstico de necesidades en espacios físicos

Documento actualizado

del diagnostico

13–01-2015

30-07-2015

Comité de calidad Sede GDirectivos

Crear un equipo de trabajo para la gestión de recursos

Formación de comité de calidad

Acta de creación del equipo.

25-04-2015

30-07-2015

Comité de calidad Sede GDirectivos

Proceso de Formación en escenarios posibles de gestión para Infraestructura educativa

Capacitación en gestión para infraestructura educativa

3 actas de Encuentros formativos, listados de asistencia,

registro fotográfico, Carpeta con material -

documentos de consulta.

01-06-2015.

25-10-2015

Comité de calidad Sede GDirectivos

Elaboración de un plan de gestión.

Plan de gestión

Documento estructurado del plan de gestión

26-08-2015

26-09-2015

Comité de calidad Sede GDirectivos

Ejecución y seguimiento al plan de gestión

Mejoramiento constante al plan de gestión

2 encuentros de evaluación y seguimiento al plan de gestión. Soportes de las acciones implementadas del Plan de gestión. Actas - Registro Fotográfico.

27-09-2015

30-10-2015

Comité de calidad Sede GDirectivos

Ejecución de Techo de Apoyo a las 15-08- 15-10- Comunida Ficha para formulación de Proyectos.

Página | 10

Page 11: Una escuela con techos protectores

la Obra Preescolar en construcción

acciones de gestión del plan de compras de materiales. Obreros contratados y trabajando en la construcción del techo de preescolar

2015 2015 d educativa.

Entrega de la obra.

Techo preescolar mejorado.

Acta de entrega – Registro Fotográfico

16-10-2015

22-10-2015

Comunidad educativa – gestor PTEPV.

IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS Y METASResultados MetasMejores condiciones físicas del aula de pre-escolar

Niños y niñas de preescolar más satisfechos con su ambiente de aprendizaje logran mejores resultados académicos en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Aumentar el número de estudiantes de preescolar para los próximos años.

La escuela Palogordo brinda una educación de calidad a los niños de la región.

Rendimiento académico óptimo de los infantes.Estudiantes y maestros más felices y con mejor desempeño en el proceso escolar.

Procesos de enseñanza-aprendizajes compartidos en una aula con un ambiente amplio, ventilado y agradable

Fácil adaptación de los niños al proceso educativo

Que los niños y niñas sientan gusto y agrado por venir a estudiar en nuestra sede.

Garantizar la permanencia de los estudiantes en nuestra sede.

IDENTIFICACIÓN PREVIA DE ALIADOS POTENCIALES PARA LA GESTIÓN

Aliado Potencial relacionamientoJUNTA DE Está conformada por miembros activos de la comunidad

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 11

Page 12: Una escuela con techos protectores

ACCIÓN COMUNAL VEREDA PALOGORDO.

con reconocimiento y apoyo social. Representa una pieza clave para la propuesta y desarrollo de proyectos. Isolina Vargas 3143727415 - Adela Sanabria 3138228877 - Rubiel Valdivieso 3156759009 - Samuel Ramírez 3144634772.

CLUB DE PESCA EL CARAJO. SOCIA FRESKALECHE.

Es una persona muy colaboradora y reconocida en la región. Mary Lizcano de López 3203339878.

AGRIGULTOR INDEPENDIENTE.

Agricultor con amplio prestigio y reconocimiento en la comunidad. César Reyes 6466465 / 3202923188.

INPEC Centro Penitenciario Palogordo, ha acompañado diferentes actividades entre las cuales tenemos; celebración día de los niños en octubre, mano de obra en la construcción del restaurante escolar. Capitán Francisco Gómez 6501764.

RUITOQUE S.A (Acueducto).

Apoyo en proyectos de medio ambiente, reforestación y agroecología. Pablo Emilio Bustamante 3124579414

ESSA Han apoyado con recursos para proyecto de medio ambiente, computadores portátiles, moviliario y huerto escolar. Estella Vargas 3152088056

METRO GAS Aliado por explorar, no se ha tenido contacto. Ing. Yesid 3153334911 - Ing. Mario 3153335038

RESPONSABILIDADES ASUMIDAS POR LOS DIFERENTES ACTORESDocentes Impulsar acciones de gestión y acompañamiento.

Participar activamente de las actividades programadas para la formulación y ejecución del proyecto.Seguimiento y control para que los recursos sean aprovechados de la mejor manera.Brindar seguridad a los estudiantes durante el desarrollo de la obra.

Padres/madres Acompañamiento constante en todas las fases del proyecto.Conformar el equipo de trabajo si se hace necesario el apoyo de mano de obra en la ejecución del mismo.Facilitar los medios o recursos de que dispongan para brindar apoyo en el desarrollo de la obra.Estar atentos a cualquier inconveniente que se llegue a presentar para brindar ayuda inmediata. Ejemplo: cuidado y conservación de los materiales.

Estudiantes Estar atentos a las indicaciones y recomendaciones de seguridad dadas por los adultos, para ayudar al buen

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 12

Page 13: Una escuela con techos protectores

cuidado y desarrollo de la obra y a la vez cuidar su bienestar y salud física.

Lideres Impulsar acciones de gestión, participar activamente de las actividades programadas para la formulación y ejecución del proyecto.Elaboración, ejecución y puesta en marcha de la propuesta.Orientación de los procesos y desarrollo de las fases de planeación y elaboración.

MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO El proyecto se sostendrá en el tiempo y espacio esperado, en la medida en que se logre la inclusión y aporte de los diferentes actores en los procesos de seguimiento, control y evaluación de lo ejecutado, y se consolide desde las directivas y docentes, en el plan estratégico, plan operativo, cronograma de actividades institucionales, plan de estudio entre otros.

Sin olvidar la importancia que tiene la intervención de actores externos que nos apoyan en las iniciativas y nos ayudan a mantener los esfuerzos de Participación, Transformación y proyección con el Colegio Integrado Llano Grande Sede “G” Palo gordo.Por tal motivo el proyecto se hace sostenible por la gestión realizada con algunos aliados que cuentan con recursos humanos y materiales para la puesta en marcha del proyecto.

Como mecanismos para el cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de las fases del proyecto que se generarán alrededor de la elaboración del techo de Pre-escolar, se cuenta con la iniciativa y el compromiso de la comunidad educativa hacia la búsqueda y generación de ideas, procesos de formación de apoyo y el uso de espacios escolares que contribuyan a mantener no sólo el buen estado de la infraestructura sino también conservar la salud y bienestar de cada uno de los beneficiados.PRESUPUESTO Recursos humanos MANO DE OBRA $1.500.000.ooMateriales de construcción. 1.500TEJAS ESPAÑOLAS

70 mts MACHIMBRE300 LADRILLOS H - 10100 LADRILLOS TEMOSA70 mts TELA ASFALTICA9 mtsVIGA DE 15 cm de alto X 10 de grosor30 LISTONES DE MADERA DE 6cms X 9cms, por 3.50 mts de largo15 BULTOS DE CEMENTO3 mtsDE ARENA20 VARILLAS NUMERO 9 milímetros 15 VARILLAS NUMERO 7 milímetros

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 13

Page 14: Una escuela con techos protectores

TOTAL VALOR DE MATERIALES$4.120.000.oo

Otros recursosDescripción del Presupuesto

VALOR TOTAL ESTIMADO$5.620.000.oo

DEFINICIÓN DEL APALANCAMIENTO ESPECÍFICO ESPERADO DEL PROGRAMA TRAMSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA1

Se espera que el Programa Transformación Educativa para la Vida pueda aportar recursos en la consecución de los materiales de construcción, y que la comunidad educativa a través de la gestión de recursos asuma los costos de la mano de obra.

Fecha de Elaboración Agosto 2 de 2015. Responsable Elaboración Comunidad Educativa Escuela Palogordo. Fecha de actualización Agosto 2 de 2015.Entidad ante la que se adelanta la gestión

ISA-FRB – Otros potenciales aliados. Responsable de la Gestión Docentes Escuela Palogordo.

Responsable seguimiento Fabián Mayorga – Gestor Educativo Santander.

Anotaciones al seguimiento

1 Este ítem solo se diligencia para el proyecto específico de inversión a apalancar desde la gestión del Programa.

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 14

Page 15: Una escuela con techos protectores

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO

Nombre del ProyectoDebe ser un nombre corto pero que indique el alcance de la gestión que se va a realizar de manera clara, precisa y concreta. El nombre puede ser un resumen del Objetivo general haciendo énfasis en lo que se va a hacer y en dónde.

Presentación Es un texto breve, de no más de una página en donde se presenta el proyecto vinculándolo al proceso de mejoramiento que se viene implementando.

IntroducciónResume de manera breve el propósito y el contenido de cada capítulo, hace una breve referencia al diseño metodológico y al plan de acción establecido.

DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO, LA PRESENTACIÓN Y LA INTRODUCCIÓN SON LO ÚLTIMO QUE SE ESCRIBE, PUES DEBEN DAR CUENTA DEL CONTENIDO FINAL DEL DOCUMENTO.

AntecedentesSe hace una breve reseña de procesos de mejoramiento alrededor de la temática del Proyecto planteado, es decir que experiencias previas han tenido sobre el aspecto central que definió el proyecto, Los antecedente, son importantes porque registran la experiencia que en términos de mejoramiento a adelantado el establecimiento educativo.Estos serán la base o el punto de partida para orientar el Proyecto.Así los elementos para elaborar los antecedentes son:

- Breve descripción de lo hecho en el establecimiento educativo anteriormente.

- Cuenta como se ha venido trabajando.- Se da cuenta si se han realizado otros proyectos similares

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 15

Page 16: Una escuela con techos protectores

Planteamiento del problemaLa identificación del problema describe lo que el establecimiento educativo define como la problemática a resolver con el proyecto. Al definir el problema, debe nombrarse la población específica que se ve afectada.Identificar el problema central que orientará el proyecto debe ser un ejercicio participativo, que haga evidente que en realidad es algo sentido por todos, pero también, que esa toma de conciencia genere una actitud de responsabilidad con las acciones a emprender para mejorar esa situación.EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES CONVENIENTE ESCRIBIRLO POSTERIOR A HABER REALIZADO EL DIAGNOSTICO

Mejoramiento Proyectado con relación a dimensiones/variables y acciones del PMI.En este aparte se relacionan las dimensiones, variables y actividades que se impactan desde el PMI implementado en el momento, es posible que las acciones se modifiquen o se amplíen para viabilizar el proyecto, las nuevas actividades igualmente se describen en los cuadros con sus respectivos indicadores.

JustificaciónUna vez identificada la problemática, se argumenta por qué se abordará dicha problemática y por qué ese, y no otro tema, será trabajado por el grupo como eje de su proyecto. Entre los elementos a tener en cuenta para redactar la justificación están: la importancia, la relevancia, la pertinencia y sobre todo la manera en que se visiona esta propuesta posibilita generar acciones de mejoramiento. En este aparte sobre todo debe definirse la utilidad y factibilidad del mismo.

Para escribir la justificación de respuesta a las siguientes preguntas y posteriormente las redacta en unos párrafos integrados.

- Por qué es importante abordar la problemática planteada.- Defina porque es relevante, pertinente y original.- Argumente porque piensan que el proyecto es útil.- Argumente por que el proyecto es factible y se puede realizar en

el espacio y tiempo definidos.La justificación debe poner las bases de articulación y proyección del mejoramiento, en términos de visibilizar los elementos del PMI que integra. LA JUSTIFICACION ES CONVENIENTE ESCRIBIRLA POSTERIOR A HABER REALIZADO EL DIAGNOSTICO.

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 16

Page 17: Una escuela con techos protectores

Objetivo generalEl objetivo general expresa el resultado final que se quiere obtener, guarda estrecha relación con el problema planteado y con el título del Proyecto.Para escribir el Objetivo general de respuesta a las siguientes preguntas:

- Qué se pretende hacer en el transcurso del Proyecto.- Para qué se realiza el Proyecto.- Delimite el espacio o lugar donde se desarrollará el Proyecto.- Defina a quién beneficiará el Proyecto.

Objetivos específicosLos objetivos específicos representan las acciones o componentes que se requieren para cumplir con el objetivo general deben ser planeados y escritos siguiendo una secuencia lógica que permita cumplir de manera ordenada los diferentes elementos constitutivos del objetivo general. Se deben redactar de manera que describan los resultados que el proyecto quiere conseguir.

Para la elaboración de estos objetivos debe tenerse en cuenta:

Que sean lógicos, es decir, que permitan el razonamiento metódico.Que sean precisos, es decir, que abarquen todos los aspectos necesarios para el cumplimiento del objetivo general.Que sean concretos, es decir, que sean cortos y que expresen lo que se quiere hacer con claridad.Que sean factibles, es decir, que se puedan realizar según el nivel de enseñanza, lugar, tiempo y recursos disponibles.Que sean evaluables, es decir, que se posibilite la comprobación de su logro.

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 17

Page 18: Una escuela con techos protectores

Población Objetivo La identificación de la población objetivo está con frecuencia determinada de antemano dirigido a la comunidad educativa en general. Sin embargo se puede describir de una manera breve cómo el proyecto beneficiará a cada uno de los grupos que componen la comunidad educativa y más específicamente a los estudiantes.

Marco metodológico Describe de manera clara el cómo se va a desarrollar el Proyecto. Se definen los métodos y técnicas que se proyectan para cumplir el objetivo general. Pueden nombrase igualmente referentes conceptuales sobre los que se desarrolla el proyecto, a partir de los referentes didácticos y el modelo pedagógico que sustenta el PEI.

Plan de acciónContiene un listado ordenado de actividades programadas dentro del Proyecto, en su conjunto las actividades deben cumplir con los objetivos específicos, un objetivo específico puede contener una o varias actividades asociadas.

El esquema para el plan de acción es el siguiente:

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 18

Page 19: Una escuela con techos protectores

Actividad Resultado esperado

Indicador

Fecha de iniciación

Fecha de Finalización

Responsable

Identificación previa de aliados potenciales para la gestiónIdentificación a nivel privado, público o comunitario que aliados potenciales puede tener el Proyecto, para la generación de acciones de gestión que posibiliten los recursos requeridos para el cumplimiento de las acciones.

El potencial relacionamiento puede estar referido a apoyos logísticos, metodológicos, técnicos, de dotaciones, etc. Defina en este aparte concretamente que conoce o hacia que directamente puede direccionarse las acciones de gestión.

En caso de no identificar que potencial relacionamiento se puede establecer, nombre sólo el nombre de la entidad.

Responsabilidades asumidas por los diferentes actores.Es importante frente a la concreción del Proyecto formalizar las responsabilidades asumidas por cada actor de la comunidad educativa. Las responsabilidades asumidas, redundan en el cumplimiento de lso objetivos específicos.

Mecanismos de sostenibilidad del proyectoLos mecanismos de sostenibilidad del Proyecto explicitan la manera como está terminado el Plan de acción establecido, la problemática planteada se supera pero además se generan las acciones para sostener los resultados logrados. Se nombran los mecanismos para el cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de los procesos y acciones consolidadas durante la ejecución del Proyecto.

PresupuestoEn este aparte debe describirse en cada uno de los ítems mencionados el valor y a que equivale el mismo, como se presenta a continuación

Recursos humanos Asesor para taller de 8 horas

$1.000.000

Asistente que asume secretaria técnica

$50.000

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 19

Page 20: Una escuela con techos protectores

Recursos técnicos Alquiler de Video Beam

$50.000

Otros recursos Material didáctico para el tallerFotocopiasPlegables

$200.000

$50.000$50.000

Descripción total del Presupuesto

$1.400.000

Definición del apalancamiento especifico esperado del programa Transformación educativa para la vidaEste aparte busca que en los proyectos específicos de inversión, posterior a haber diseñado el presupuesto se logre definir e identificar en que se requiere apoyo directo desde el Programa Transformación educativa para la vida.

Ficha para formulación de Proyectos. Página | 20