UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 4 10 III FERIA DOCENTE AGROPECUARIA AZUCARERA PROYECTOS EN APOYO A LA LUCHA CONTRA LA SEQUÍA 7 Continúa en pág. 2. UNA FINCA DONDE NO HAY ESPACIO PARA EL MARABÚ UNA EMPRESA SE TRANSFORMA

Transcript of UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el...

Page 1: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

4 10III FERIA DOCENTE

AGROPECUARIAAZUCARERA

PROYECTOS EN APOYO A LA LUCHA

CONTRA LA SEQUÍA

7

Continúa en pág. 2.

UNA FINCA DONDENO HAY ESPACIO

PARA EL MARABÚ

UNA EMPRESA SE TRANSFORMA

Page 2: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

UNA EMPRESA SE TRANSFORMA

Los campos reverdecen, las plantas paren más y las instalaciones florecen ante un cambio de imagen y condiciones que hacen placentera la labor de mujeres y hombres. La Empresa Agropecuaria Vladimir Ilich Lenin, del matancero municipio de Jovellanos, subor-dinada al Grupo Empresarial Agrícola, cerró el 2017 con los mejores resultados de los últimos 15 años.

Sobrecumplieron los indicadores de eficiencia y el en-cargo estatal con la venta de 15 mil 526 toneladas de viandas, hortalizas, granos y frutas. Para este calen-dario planificaron 3 mil 400 más.

Ello es resultado de un cambio de métodos y estilo de trabajo logrados con una dirección de jóvenes y profesionales, unido a la experiencia y constancia de los trabajadores, y la introducción de tecnologías que elevan los rendimientos, esencialmente el regadío que abarca el 94 % del área total (las inversiones facilitarán la aplicación eficiente de estas técnicas), la siembra del 95 % del suelo disponible y las 2,2 rotaciones de cultivos por año.

En el 2015 la empresa disponía de tres tractores, y hoy tiene 29, que garantizan la preparación de la tierra en óptimas condiciones y en el tiempo necesario para cumplir el plan de siembras en todas las unidades pro-ductivas, y la empresa de talleres agropecuarios nos presta servicios de mantenimiento y reparaciones, de-claró el Máster Yunior Acevedo de la Cruz, su director.

Abastecer a la capitalLa Lenin, como popularmente se le conoce, envía el 80 % de sus producciones a La Habana, la capital del país, solo el plátano, otrora insigne de la entidad, ha decaído, dada la falta de insumos para combatir la sigatoka, una enfermedad que los elimina, y aunque hacen esfuerzos para revivir estas plantaciones, aún tienen impedimentos, explicó el ingeniero Osiel Mar-tínez, director adjunto.

Sin embargo, otros cultivos como la papa, el frijol, el maíz, viandas y hasta la elaboración de carbón ve-getal, con altas cotizaciones en el mercado interna-cional, han cobrado fuerza. El día de nuestra visita, todos los trabajadores de la empresa estaban incorpo-rados a la cosecha de papa, una práctica que se repite cada vez que hay un pico en la recogida o se demanda de más fuerza de trabajo.

La base productiva en la Lenin es heterogénea: seis cooperativas de créditos y servicios, cinco unidades básicas de producción agropecuarias y cuatro uni-dades empresariales, que vinculan a sus hombres a los resultados de la producción o al área para ser los verdaderos responsables de cuanto se cosecha en sus predios.

Yudisley Mora Sardina, obrero agrícola responsable del área de la fregat 13, destacó que “el finquero tiene

que atender un área determinada, somos respon-sables desde la siembra hasta la cosecha, y en depen-dencia de la producción tienen un pago; mi finca es la más cumplidora en la entrega de frijoles; otros años he cobrado más pues también depende del número de trabajadores vinculados”.

La reserva está en los rendimientosAun cuando todo es distinto, los principales directivos de la empresa están inconformes con los resultados. Obtienen las utilidades planificadas, realizaron ventas por 14 millones 500 mil pesos en el 2017, y ya al cierre de abril acumulaban más de 10 mil pesos.

La gran insatisfacción está en los rendimientos, muchos de los cuales no son bajos, pero no cumplen las expectativas respecto a la calidad de las semillas y las atenciones culturales que se les brindan.

El ingeniero agrónomo Yunior Acevedo detalla dos ejemplos: el mes de febrero fue extremadamente ca-luroso y la papa no se desarrolló óptimamente en ese tiempo, por lo que superaron el rendimiento previsto para la variedad, pero no el que ellos esperaban: quedó en unas 22 toneladas por hectárea; en boniato no insumos estables.“Tres cultivos cuentan con los re-cursos productivos: frijol, papa y maíz; al resto se les aplican medios biológicos y la tecnología del cultivo, pero los rendimientos quedan por debajo de lo posible.

“Seguimos alternativas como la mejor preparación del suelo, mayor densidad de plantas por hectárea, se-millas de calidad, y riego cuando lo lleva, además de incorporar más áreas a producir”.

Tampoco cuentan con medios de transporte para dis-tribuir las producciones, que contratan con Acopio y Frutas Selectas, además de abastecer directamente a 24 hoteles de Varadero. Urge crear los módulos pe-cuarios en cada base productiva para mejorar el ba-lance en la dieta de los trabajadores.

La Lenin, una empresa en constante transformación, crece por día, y de ella se esperan todavía mayores dividendos.

Colaboradora: Ana Margarita González, Foto: Agustín Borrego Torres.

Page 3: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

GENERALIDADES DE TRES CLONES DE PENNISETUM PURPUREUM (CT- 169, OM-22 Y MORADO)

Colaboradora: MSc. Madelín Cruz Cruz.

Pennisetum purpureum cv Cuba CT- 169 El cultivar Cuba CT- 169 se obtuvo a partir del cultivo de ápices del clon King grass, mediante técnicas del cultivo de tejidos. El cultivar CT- 169 es un forraje perenne que se reproduce por tallos. Tiene un alto porcentaje de hojas en la materia seca que durante el período poco lluvioso

puede alcanzar de 65 a 70 % entre 45 y 70 días de edad. Esto equivale a tenores proteicos y de digesti-bilidad, superiores en el forraje cortado que llega al animal. Los rendimientos oscilan entre 7 y 9 t MS/ha para 70 días de edad, lo que posibilita producciones de 20 a 30 t MS/ha/año con mayor proporción de hojas. Es un excelente forraje con altos rendimientos y con-tenido proteico, se recomienda cortarlo entre 42 y 70 días en el período lluvioso y entre 60 y 90 en el pe-ríodo seco. Es una buena opción tanto en pequeñas fincas como para la producción de forrajes con riego a gran escala. Dejarlo crecer desde noviembre hasta febrero permite disponer de un alto volumen de alimento en períodos críticos de la seca.

Pennisetum purpureum cv Cuba OM- 22 El cultivar Cuba OM- 22 es un cruzamiento entre dos especies de Pennisetum. Como progenitor masculino se utilizó el Pennisetum purpureum cv Cuba CT- 169 y como progenitor femenino el Pennisetum glaucum cv Tiffton late. En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose un forraje pe-renne que se reproduce por tallos con un factor de re-producción de 20 veces por unidad de área. Aventaja en ancho y largo de la hoja al progenitor masculino Cuba CT- 169 y al King grass que son excelentes cultivares forrajeros de Pennisetum purpureum. Su principal ventaja productiva es el alto porcentaje de hojas en la materia seca que durante el período poco lluvioso puede alcanzar de 74 a 80 % entre 42 y 70 días de edad. Esto equivale a tenores proteicos y de digestibilidad, superiores en el forraje cortado que llega al animal. Otra cualidad muy apreciada del OM- 22 es la ca-rencia de pelos en las hojas, por lo que es menos ur-ticante en el corte a mano, algo muy aceptado por el pequeño productor. Los rendimientos oscilan entre 7 y 9 t MS/ha para 70 días de edad, lo que posibilita producciones de 16 a 20 t MS/ha/año con mayor proporción de hojas.

Se recomienda usarlo estratégicamente en la seca, como tiene una alta proporción de hojas, puede estar más tiempo en el campo para obtener igual calidad e incrementar la biomasa disponible en seca. Es una buena opción para la ceba en establo en pe-queñas fincas y para la producción de forrajes con riego y ensilajes a gran escala. Dejarlo crecer desde noviembre hasta febrero permite disponer de un alto volumen de alimento en períodos críticos de la seca.

Pennisetum purpureum cv Morado El cultivar Morado, conocido comúnmente como Taiwán morado, fue introducido en Cuba en el año 2006. Pertenece a la selección de los Taiwanes. Se de-sarrolló en Tifton, Georgia, EE.UU., de origen africano por selección de una progenie autopolinizada del pasto Merkerón. Su principal característica es que posee originalmente en su componente genético un gen recesivo que le da una coloración púrpura de donde obtiene su segundo nombre en la clasificación de la respectiva especie. El cultivar Morado es un fo-rraje perenne que se reproduce por tallos. Los rendimientos oscilan entre 20 y 30 t/ha de MS al año, cuando tiene riego. Es un excelente forraje con un alto contenido proteico, se recomienda cortarlo entre 42 y 70 días en el período lluvioso y entre 60 y 90 en el período seco. Es una buena opción tanto en pequeñas fincas como para la producción de forrajes con riego a gran escala. Dejarlo crecer desde noviembre hasta febrero permite disponer de un alto volumen de alimento en períodos críticos de la seca.

Page 4: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

UNA FINCA DONDE NO HAY ESPACIO PARA EL MARABÚ

La finca “Valverde”, es un pedazo de tierra fértil, donde el esfuerzo de los hombres, generalmente deviene en grandes producciones. Enclavada en el municipio de Quivicán, provincia Mayabeque, la mencionada finca pertenece a la CCS “Nicomedes Corvo”, y es atendida por la Empresa Agropecuaria “19 de Abril”.

Al frente del trabajo en esta finca se encuentra el productor líder Ariel Beltrán Corvo. Es válido re-saltar que el Grupo Permanente de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUASUF), ha in-centivado el trabajo con los productores líderes, y más si aun si son jóvenes como el caso de Ariel Beltrán.

“Le cuento que hace ya unos 18 años que me fueron entregados estos terrenos en usufructo, y a partir de entonces comencé la siembra de diversas es-pecies de viandas, vegetales, hortalizas y algunos frutales. La finca posee actualmente una extensión de más de 40 hectáreas. En este momento po-seemos alrededor de 15 hectáreas dedicadas ente-ramente a frutales, allí puede usted apreciar matas de aguacate, acerola, mango, guayaba, mamey, marañón, ciruela, y otras más. De fruta bomba le puedo decir que tengo toda una hectárea sembrada y ya produciendo”, relata nuestro entrevistado.

Desde que en el 2000 comenzara su labor en finca “Valverde”, Ariel Beltran ha sido merecedor de im-portantes reconocimientos por sus crecientes re-sultados. Solo un año después de convertir estos terrenos ociosos en una finca de gran diversidad, fue reconocido como Productor Destacado. En dos ocasiones le entregaron diplomas, que lo acredi-taban como el mejor productor de papa y plátano respectivamente de Mayabeque. En el año 2013 recibió la Doble Excelencia que otorga el grupo permanente de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUASUF).

“El destino fundamental de las producciones que acá se obtienen viene siendo Acopio, la Industria y el Mercado de Oferta y Demanda. Es bueno re-saltar también que en nuestra finca tenemos varios de los Subprogramas de la Agricultura Urbana, Su-burbana y Familiar, el de Frutales, Hortalizas, Lom-bricultura, Acuicultura, entre otros”, nos cuenta Ariel.

Es de reconocer también que su finca ha sido uti-lizada en reiteradas ocasiones, como sitio ideal para la capacitación de otros productores de la región, contribuyendo modestamente a la supe-ración de los mismos.

“Amigo, en esta finca también nos dimos a la tarea de conformar un vivero, el cual tenemos funcio-nando a plenitud desde el año 2006.Alli contamos con diversas variedades de frutales”, comenta nuestro interlocutor.

Entre otros resultados alcanzados se puede relatar la aplicación de una tecnología integral incentivada por el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), en el cultivo de la variedad de papaya conocida como “Maradol Roja”. Este productor ha podido alcanzar hasta la fecha 100 t/ha, una cifra que triplica la media nacional.

“Siempre menciono como algo muy valioso que hemos recibido en nuestra finca, la asesoría brindada en diversas ocasiones por compañeros del INIFAT, que por si fuera poco, también nos han facilitado semillas de alta calidad genética”, nos comenta Ariel Beltrán.

Una de las acciones que han destacado a este pro-ductor, es haber sido el primer productor de su provincia (Mayabeque) en lograr una siembra de clones de mamey colorado, que permite cosechar durante todo el año, usando para este propósito diferentes clones. En 2018 la finca cuenta con 25 trabajadores, varios de ellos son de 35 años. Cada cierto tiempo, la empresa trae círculos de interés agrícolas de escuelas primarias del municipio de Quivicán.

“Cuando hoy se ven todas estas áreas sembradas y produciendo, pueden algunos pensar que ha sido cosa fácil, pero en realidad se ha luchado bastante para obtener esto. Por el año 2000, al empezar en este sitio hubo que sacar muchísima piedra, pues de lo contrario resultarían imposibles todas las siembras que ya se planeaban. De todas formas, no hay nada que con perseverancia, tenacidad y disciplina no se pueda lograr y claro, si se cuenta el apoyo de amigos e instituciones, no hay meta que sea inalcanzable,” concluye Ariel Beltrán.

Page 5: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

DESTACAN EN CUBA ENTREGAS DE MIEL DE ABEjA PARA ExPORTACIóNMás de 70 por ciento de la miel de abeja para pro-ductos farmacéuticos y la exportación son proce-sadas anualmente por la principal planta de beneficio del país, ubicada en la central provincia cubana de Sancti Spíritus, informaron hoy especialistas.

Alberto Bravo, director de la industria, dijo a la prensa que la campaña avanza de forma satisfactoria con más de mil 300 toneladas entregadas a clientes internacionales.

Los países europeos son los principales importa-dores, con estimados que superan las seis mil tone-ladas anuales, seguidos por otras naciones asiáticas y de América Latina.

Las mieles, destacó, reúnen los índices de calidad para la expedición, con parámetros de humedad muy favorables, indicador que exige el mercado exterior.Además aporta productos de alta calidad a la Em-presa de Farmacias y Ópticas del país.

En la actualidad la planta de beneficio y exportación, recibe mieles desde la occidental provincia de Pinar

del Río hasta Camagüey, incluido el municipio es-pecial Isla de la Juventud.

Expresó que la miel de abeja es uno de los renglones con mercado seguro, único con dualidad de uso: como alimento y medicamento.

En la actualidad, refirió, se procesan mieles ecoló-gicas, fundamentalmente de apicultores pinareños, muy estimadas y de alta cotización por estar libre de insecticidas químicos y antibióticos.

Sancti Spíritus se unirá a la obtención de melaza eco-lógica con la certificación de unas 500 colmenas.

Este año se pondrá en funcionamiento una nueva planta de beneficio en la zona occidental y otra en el oriente del país que compensará la producción na-cional.

Por su parte la entidad espirituana seguirá proce-sando las mieles de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

Page 6: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

NUEVO HÍBRIDO DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) PARA LA PRODUCCIÓN DE CAPAS

Colaboradora: Ing. Nancy Santana Ferrer, MSc.

Los híbridos son plantas que surgen del cruzamiento de padres de distintas especies. También se le llama híbrido a los individuos que nacen a partir de pro-genitores genéticamente distintos en relación con cierto carácter, y a cualquier producto en el que se combinan elementos de distinta naturaleza.

El mejoramiento genético del tabaco Negro en Cuba, ha permitido la obtención de híbridos que reúnen las características de las variedades comerciales. Esto es de vital importancia como solución temporal a si-tuaciones de emergencia que se podrían presentar en la producción tabacalera, como por ejemplo, la apa-rición de una nueva enfermedad que obligue a uti-lizar de inmediato genotipos resistentes. Los híbridos dan la posibilidad de aumentar los rendimientos, la resistencia a enfermedades, la adaptabilidad al medio, así como su aprovechamiento inmediato en la producción.

En la UCTB E.E. San Juan y Martínez, Pinar del Río, se plantaron seis cultivares que actualmente se uti-lizan para la producción de tabaco en Cuba y cuatro análogos androestériles de dichos cultivares, para cruzarlos entre sí, con el objetivo de obtener un hí-

brido de tabaco Negro para la producción de capa, con mayor resistencia a la pata prieta (Phytophthora nicotianae Breda de Haan).

El comportamiento agrícola se cuantificó mediante un estudio comparativo entre el nuevo híbrido de tabaco Negro cultivado bajo tela y el cultivar co-mercial ‘Corojo 99’. En la fase experimental, el híbrido expresó mayor nivel de resistencia a la pata prieta que el cultivar ‘Corojo 99’ y se destacó por su rendi-miento total en capas para el torcido de exportación y consumo nacional.

La extensión agrícola se inició durante la campaña 2016/2017 en las vegas de dos productores de cultivo bajo tela: Francisco Lazo, de la empresa ABT “Her-manos Saíz” y Jesús Córdova de la ABT “San Luis” con un total de 18 100 plantas cultivadas. Las plantas en el campo se desarrollaron sin dificultades. El pro-ductor Francisco Lazo no obtuvo capas de expor-tación en el nuevo híbrido ni en la variedad comercial ‘Corojo 99’, debido a la afectación por mancha verde. Obtuvo un rendimiento total de 2.39 t/ha y 1.22 t/ha en capa de consumo nacional, superando a la comercial en 0.07 t/ha. El rendimiento de tabaco de la clase afectada del cultivar comercial fue superior al del híbrido en 0.22 t/ha. En la vega del productor Jesús Córdova, el híbrido obtuvo 1.2 t/ha en capa de exportación; 2.9 t/ha en capas de consumo nacional y un rendimiento total de 5.2 t/ha. Superó a la variedad ‘Corojo 99’ en 0.82 t/ha de capa de exportación.

El nuevo híbrido ha tenido muy buena aceptación por parte de los productores pues han podido comprobar su resistencia ante las enfermedades, su desarrollo en el campo y la calidad de la hoja curada.

Productores: Jesús Córdova y Francisco Lazo.

Page 7: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

III FERIA DOCENTE AGROPECUARIA AZUCARERA

Durante los días 3, 4 y 5 de mayo de 2018 se desarrolló en el Instituto Politécnico Agropecuario Orestes Ji-ménez ubicado en el municipio Lajas de la Provincia Cienfuegos, la III Feria Docente Agropecuaria Azu-carera, dando cumplimiento a uno de los acuerdos de colaboración establecidos entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Agricultura de rea-lizar Ferias Docentes Agropecuarias Azucareras nacionales cada dos años, con el objetivo de pro-mover la formación profesional de los jóvenes que se encuentran cursando especialidades agroindus-triales en los centros educacionales de la Educación Técnica y Profesional, a través de la demostración de sus habilidades profesionales adquiridas y la for-mación vocacional en los estudiantes de las educa-ciones primarias y secundaria básica a partir de su participación como espectadores en el evento con el fin de motivarlos y poder atraerlos para que opten al concluir su secundaria básica por especialidades agropecuarias y forestales. El mencionado evento contó con la participación de la Secretaria del Partido y Gobierno de la provincia, los Ministros de Educación, Agricultura, Presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Viceministro Primero de la Agricultura, Delegado de la Agricultura

en la Provincia, Directora de Educación Provincial, Di-rectora de Personal, Cuadro y Directora de Ciencia y Técnica, Innovación y Medio Ambiente, Directivos de las OSDE del sistema del Minag, así como Directivos del Partido y Gobierno del municipio Lajas. Las delegaciones provinciales estuvieron formadas por cuatros compañeros de ellos 48 estudiantes de las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, acompañados de sus profesores todos ganadores en las ferias provinciales.Las principales actividades realizadas en que tu-vieron participación los estudiantes delegados fueron las siguientes: Participación en el acto inau-gural, Acto de premiaciones y clausura, Conferencia Magistral, visita a las áreas expositivas y productivas de GEGAN, GAG, ACOPIO, TABACUBA, Rodeo, com-petencias en las especialidades de: Zootecnia Vete-rinaria, Agronomía, Fabricación de Azúcar y Obrero Calificado Agropecuario, visitas a la Fábrica de Ta-bacos Lajas y Estación de Protección de Plantas, Gala artística cultural, Noche Cubana, recorrido por el casco histórico de Cienfuegos.La provincia ganadora fue Santiago de Cuba, obte-niendo el segundo lugar Ciego de Ávila y el tercero Guantánamo.

Page 8: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

BAMBÚ: “EL ORO vERDE DEL SIGLO xxI. EL ACERO vEGETAL, PLANTA MILAGROS Y BENDITA HIERBA. MáGICA GRAMÍNEA QUE TIENE LA ARROGANCIA DE CREERSE SER áRBOL”

El bambú, planta leñosa gigante y arborescente de la familia de las Gra-míneas que posa en las forestas

tropicales, cuenta cerca de 1 250 especies y 75 géneros. Es un recurso que se auto renueva, pro-duciendo anualmente retoños con un crecimiento rápido que reemplaza aquellas que han muerto o han sido recolectadas. El bambú es la planta leñosa cuyo crecimiento es el más rápido, crece de 7,5 cm a 40 cm por día, el record ha sido de 120 cm en 24 horas registrado en Japón. El bambú retoña tres veces más rápido que la mayor parte de especies de la familia de los eucaliptos, y se puede recolectar cuatro veces más seguido.

La especies de mayor abundancia y amplia distribución en Cuba es la Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland, cuyo porte es mediano (13 – 16 metros) y alcanza diámetros entre 8 – 14 cm y grosores entre 6 – 12 mm.

El bambú tolera toda una gama de suelos, desde suelos biológicamente pobres o aquellos que son ricos en minerales o todavía aquellos que son secos o inundados, características que con-firman su valor para la regeneración de suelos degradados. Las raíces del bambú protegen al suelo de las aguas diluvianas tropicales gracias al colchón de raíces, es utilizado para retener el suelo en zonas vulnerables para cortar rápida-mente la erosión del suelo y brinda refugio a la fauna silvestre, mitiga la presión a los bosques brindando madera de excelente calidad y además capta entre 7 a 15 t/ha de CO2 anual, en la conservación del agua para el consumo humano, restaurar ecosistemas boscosos natu-rales, aumentar la cobertura vegetal, lograr co-nectividad entre fragmentos, restituir corredores biológicos, y promover los servicios eco sisté-micos del bambú, con énfasis en la captura de dióxido de carbono y ser un excelente aliado en la Tarea Vida.

En nuestro país en el año 1989 es creado el Grupo Nacional del Bambú por el Instituto de In-vestigaciones Forestales, el cual ha venido desa-rrollando trabajos investigativos con diferentes especies de bambú y aportando resultados a la

práctica productiva que se ha traducido en Ins-tructivos Técnicos, Manual del Bambú, Normas ramales, etc., desde el año 2000 que se elaboró el Programa Nacional del Bambú que comenzó a ejecutarse en las Empresas Forestales Inte-grales y se han plantado cientos de hectáreas en nuestro país.

Dándole continuidad a los objetivos trazado en el Programa Nacional de Bambú y a las acciones que se han desarrollados en todos estos años por diferentes instituciones la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestres de Cuba, el Instituto de Investigaciones Agrofores-tales y el Grupo Empresarial Agroforestal organi-zaron del 16 al 18 de mayo en Camagüey el 1er. Simposio Nacional de Bambú y Desarrollo Sos-tenible "ForestArt.com bambú", al que asistieron 60 especialistas de Pinar del Río, La Habana, Cienfuegos, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guan-tánamo, con diferentes perfiles de actuación; in-vestigadores, artesanos, profesores, arquitectos, estudiantes, empresarios, sociólogos, servicio estatal forestal y productores.

En el evento se presentaron 25 trabajos. Todos de gran rigor técnico, y al término de cada sesión hubo debate. Los asistentes tuvieron la suerte de contar con el Lic. Oscar Labrador Llanes, Di-rector Forestal, Flora y Fauna Silvestres del Mi-nisterio de la Agricultura, quien hizo importantes intervenciones y precisiones acerca de la impor-tancia de la propagación y ordenado fomento del bambú en Cuba, en beneficio de la Agricultura, la Ganadería, la Soberanía Alimentaria, el Medio Ambiente, la Medicina Natural y Tradicional, la Construcción, la Artesanía, y como medida de Adaptación al Cambio Climático, en momentos en que el mundo tiene ante sí el reto imposter-gable de minimizar sus efectos.

Page 9: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

LA ECONOMÍAEl plan 2018 aprobado proyecta los resultados siguientes: De los niveles de actividad seleccionados todos crecen o mantienen nivel similar al estimado del 2017 con ex-cepción de los cigarrillos y el tabaco consumo nacional por disminución de la demanda y los cítricos por la afectación en el 1er Trimestre del próximo año por la incidencia del huracán Irma. El valor de las producciones a precios contantes del total sectores representa un crecimiento de un 3,4 % en el plan 2018 respecto al estimado 2017.

El resultado de las principales producciones es el si-guiente: ArrozLa producción de arroz consumo alcanzará 283 mil 643 to-neladas (35 mil 600 más que la versión anterior) y se entre-garán al balance 224 mil toneladas (32 mil toneladas más), para lo que serán sembradas 138 mil hectáreas de arroz, con un incremento de 17 mil 200 hectáreas más que la versión anterior. Respecto al real en el año 2017 se crecerá en 26 mil 600 toneladas de arroz consumo para el balance, un 14 % más. Frijol Producir para el balance nacional 50 mil 850 toneladas de frijol, que representa igual nivel a lo alcanzado en el año 2017, por lo que se requiere garantizar los insumos funda-mentales, como son: las semillas con calidad, fertilizantes y sanidad vegetal, el riego y otros insumos, así como el cumplimiento de las medidas de la agrotecnia del cultivo, con el objetivo de incrementar los rendimientos agrícolas, que en los últimos cinco años como promedio solo se ob-tienen 0.86 toneladas por hectárea. MaízSe entregarán 126 mil 730 toneladas de maíz en grano seco al balance para alimento animal, la cual se incrementó por la inclusión de la Empresa Cubasoy. La entrega total des-tinada para alimento animal ascenderá a 132 mil 430 tone-ladas por la inclusión de 5 mil 700 toneladas de sorgo, de ellas, 4 mil toneladas corresponden al OSDE Agrícola y mil 700 al OSDE Tabacuba.La producción y entrega de maíz de las cifras antes men-cionadas, requerirán una atención priorizada por todos los factores y productores que intervienen en la cadena pro-ductiva, partiendo de que en el 2018 el plan proyecta un crecimiento en las entregas al balance de 48 mil 094 tone-ladas respecto al real 2017, un 57 % más. PapaEl plan de siembra es de 6 mil 614,6 hectáreas, con un plan de producción de 123 mil 700 toneladas, se cuenta con la existencia de la semilla de producción nacional y la im-portada, así como los principales insumos y recursos, que-dando pendiente en proceso de contratación los 3 millones 500 mil sacos de malla de 46 kilogramos procedentes de China. viandasSe producirán 2 millones 339 mil 500 toneladas, superior en 256 mil 600 toneladas con relación al real 2017, debiéndose priorizar las medidas para la recuperación de las áreas de plátano y otros cultivos afectados por el huracán Irma.

HortalizasSe alcanzarán 2 millones 181 mil 800 toneladas, superior en 220 mil 400 toneladas respecto al real 2017, se garan-tizan las entregas de tomate a la industria del MINAL por 70 mil toneladas, de acuerdo a las cifras demandadas en correspondencia con las capacidades industriales. FrutalesLa propuesta es de alcanzar 612 mil 600 toneladas, que representa 21 mil 200 toneladas más que el real 2017, ello requerirá de la intensificación de medidas para la recupe-ración de las plantaciones afectadas por el Huracán Irma y la decisión de la incorporación a partir de enero de 200 cooperativas más al programa del movimiento de frutales. Carne de CerdoEl Grupo Empresarial Ganadero entregará a la industria 178 mil toneladas de carne de cerdo, con igual consumo de pienso por tonelada de carne del año anterior. Se crece en mil 700 toneladas respecto al real 2017. HuevosSe producirán 2 mil 5 millones 200 mil unidades, se en-tregarán al consumo mil 914 millones 300 mil unidades y al encargo estatal mil 874 millones 300 mil unidades que representan 7 millones 400 mil unidades más respecto al real del año 2017, la puesta por ave será de 242,9 unidades y la conversión de 1,62 kg. LecheDe leche a la industria se entregarán 380 millones 630 mil litros, representa crecer en 35 millones 730 mil litros res-pecto al real 2017 y se planifican 46 millones de litros al sistema de comercio interior para su venta directa en bo-degas, previéndose un rendimiento de 4,2 litros por vaca. La producción y entrega de leche requiere los mayores es-fuerzos en la contratación y la adopción de medidas para su cumplimiento, para lo que se implementarán las ac-ciones a acometer de inmediato para incrementar el nivel de gestión y resultados de los cuadros de dirección del sistema de la ganadería para asegurar el plan de leche y carne del año 2018. Carne BovinaSe entregarán a la industria 133 mil 500 toneladas de carne bovina en pie, creciendo en 7 mil 800 toneladas respecto al real alcanzado en el año 2017.TabacoEn el tabaco agrícola se producirán 32 mil 600 toneladas y crece mil 800 toneladas respecto al real del año 2017, el tabaco torcido alcanzará 300 millones de unidades, en el tabaco de exportación 105 millones de unidades que re-presentan 13 millones 900 mil unidades respecto al real 2017 y en el consumo nacional se producirán 195 millones. CaféSe entregarán 4 mil 300 toneladas de café al balance, que representan 500 toneladas más respecto al real 2017 y mil 800 toneladas al mercado interno en divisas. Madera aserradaSe producirá un total de 145 mil 990 m3 de madera ase-rrada, de las cuales 133 mil 230 m3 se entregarán al ba-lance, que representa igual nivel a lo alcanzado en el 2017 garantizándose los 52 mil 700 m3 destinados al balance constructivo.

Page 10: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

Colaboradores: Arcadio Ríos Reinaldo Cun (IAgric).

PROYECTOS EN APOYO A LA LUCHA CONTRA LA SEQUÍA

El “Programa de Asociación de País” (OP-15) deno-minado “Apoyo a la implementación del Programa Na-cional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de la República de Cuba”, propicia la coordinación entre las entidades nacionales para prevenir la de-gradación de tierras, así como recuperar la produc-tividad de los ecosistemas para el incremento de la seguridad alimentaria, incentivando la toma de con-ciencia ciudadana en el manejo de los recursos natu-rales sobre bases científicamente argumentadas. Un aspecto muy importante lo constituye la capacitación de los productores en el uso de estas buenas prác-ticas de manejo del suelo y los recursos hídricos.

Los productores han sido especialmente beneficiados en el aumento de sus conocimientos.

El Programa se ejecuta a través de instituciones gu-bernamentales y no gubernamentales. Está apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Uso racional del agua de riegoSe desarrollan cinco proyectos que abarcan las tres principales regiones de Cuba. El Proyecto 2 “Forta-lecimiento de capacidades para la coordinación de información y los sistemas de monitoreo y manejo sostenible de tierras en áreas con problemas de manejo de los recursos hídricos” persigue garantizar el uso racional del agua mediante el incremento de la eficiencia del riego, a través de un sistema de manejo del agua con el control de su uso desde la fuente hasta la toma del usuario, y el pronóstico adecuado de la demanda de riego.

Resultados convincentesEntre las áreas de intervención del Proyecto 2 se en-cuentra la Llanura Habana-Matanzas, donde como sitio demostrativo fue seleccionada la Empresa Agropecuaria Güira de Melena, en la provincia de Artemisa. En este sitio se están evaluando desde el punto de vista hidráulico cinco máquinas con fuente de abasto superficial y subterránea, y se trabaja en la recuperación del pronóstico de riego para lograr una mayor productividad el agua.

Otra de las áreas de intervención es la Llanura Sur de Pinar del Rio, en fincas en la CCS Raúl Gómez García, la UEB El Algodón, la Empresa Agroindus-trial Cubaquivir, la UEB Los Palacios y la CPA Jesús Suárez Soca. En algunos de estos sitios se trabaja en la evaluación de la introducción del riego super-ficial por pulsos en el tabaco, para lo cual se realizó la nivelación de las áreas, montaje de los sistemas y evaluaciones de campo. Los resultados prelimi-nares lograron la reducción de los tiempos de riego, lo cual se traduce en ahorro de agua, energía y mano de obra, mejorando las condiciones de trabajo en el riego por superficie.

En la llanura costera de Maisí-Guantánamo se trabaja en la CCS Enrique Campos y en la UBPC Eliomar Noa. Estas zonas se caracterizan por ser un ecosistema muy frágil, con una tendencia a la aparición de la sa-linidad por manejo inadecuado del suelo y del agua. A través del Proyecto se mejora el manejo de los re-cursos hídricos en el riego por aspersión semiestacio-nario, de nueva introducción, y se analiza la calidad del agua y el indicador de productividad del agua.

En la Cuenca del Cauto, se trabaja en las CCS General Ramos, El Horno, Cuba Va y Hermes Rondón. Estas zonas se encuentran en un ecosistema degradado, por lo que se trabaja en el manejo y monitoreo de los recursos hídricos para lograr un aumento de la pro-ductividad del agua.

En las fincas beneficiadas por el Proyecto se ha lo-grado incrementar los rendimientos hasta en un 39 % y los salarios hasta en el 26 %, reduciendo el costo por peso de producción de 0.94 a 0,77.

Page 11: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

CIENCIA Y TéCNICA, PILARES BáSICOS DE LA PRODUCCIóN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS EN LA AGRICULTURA MODERNA

La agricultura, el arte de cultivar la tierra, según lo define la Real Academia de la Lengua Española, dejó de ser hace mucho tiempo, una tarea meramente arte-sanal para convertirse en una de las principales acti-vidades económicas de la sociedad moderna, donde la contribución de las nuevas tecnologías juega un papel primordial.Gestionar y aplicar la ciencia, la tecnología y la inno-vación en la producción de alimentos, constituye hoy un imperativo para el desarrollo del país. Sin embargo, la demanda cada vez más creciente de alimentos y la escasez de recursos presionan a los sistemas agrícolas. ¿Cómo aumentar la productividad sin dañar el medio ambiente?, ¿cuál es el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en un mundo caracterizado por el desarrollo desigual, el uso insostenible de los recursos naturales, el agravamiento de los efectos del cambio climático y la persistencia de la pobreza y la malnutrición?Desde hace décadas, la ciencia agrícola se ha cen-trado en impulsar la producción mediante el desa-rrollo de nuevas tecnologías, consiguiendo aumentar los rendimientos a menos costos para la agricultura a gran escala. Sin embargo, estos avances han tenido un alto impacto medioambiental, y no han resuelto los problemas sociales y económicos de los pobres en los países en desarrollo, que son por lo general los menos beneficiados. Durante la asamblea de balance del Grupo de la Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar, correspondiente al 2017, Machado Ventura subrayó: “uno de los pilares que tiene Cuba para desarrollarse es su agricultura, la cual aún no está al tope de sus potencialidades”. Expresó igualmente que la ciencia puede contribuir mucho a este propósito, máxime cuando el país dispone de una fuerza técnica preparada que a su vez puede diversificar más la rama agroalimentaria y la calidad de los renglones.Como elemento fundamental para el desarrollo de la producción alimentaria de un país podría definirse el quehacer de la Ingeniería Agrícola en momentos en que Cuba se encuentra inmersa en la búsqueda de la se-guridad y soberanía alimentarias, lo que implica sobre todo capacidad de producir más alimentos para una población mundial en permanente crecimiento –la FAO calcula que en 2050 habrá 2 000 millones de habitantes más en el planeta–, y combatir al mismo tiempo la pro-gresiva pérdida de superficie cultivable debido a la de-gradación y erosión de los suelos a nivel mundial. Por lo que se ha impuesto la transición hacia sistemas de pro-ducción agrícola más productivos y eficientes, que nos permitan obtener más alimentos consumiendo menos recursos naturales. Para nadie es un secreto que con las nuevas tecnologías es posible desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad, donde podemos encontrar sembradoras y trac-tores con GPS, Software para la agricultura de alta pre-cisión, tecnología para la recolección, procesamiento y conservación de productos agrícolas, drones equipados con cámaras y sensores, que vuelan autónomamente

controlados por GPS; así como técnicas automatizadas que permite recopilar y analizar datos que pueden opti-mizar el uso del agua destinada a la actividad agrícola, calcular los tiempos de riego y distribuir de manera efi-ciente el preciado líquido.En ese sentido, el Instituto de Investigaciones de In-geniería Agrícola, el IAgric como también se le conoce perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag), tiene la misión de propiciar el desarrollo científico tec-nológico de sistemas integrales de Ingeniería Agrícola que viabilicen la implementación armónica de tecno-logías de riego y drenaje, mecanización, energía, post-cosecha, conservación ambiental y construcciones rurales sobre la base del uso eficiente de los recursos naturales, para contribuir a la seguridad alimentaria del país.En sus casi ocho años de fundado, a partir de la fusión del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) y el Instituto de Investigaciones de Mecani-zación Agropecuaria (IIMA) con más de 35 años de ex-periencia cada uno, se ha destacado por la aplicación de varios resultados científico-técnico a la producción agrícola. Un número considerable de productores y produc-toras de varias provincias del país, entre las que se encuentran Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Camagüey, Granma, Guantánamo y La Habana, donde se localizan sitios de intervención de proyectos de co-laboración internacional como Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (Basal), Fortaleci-miento de Capacidades para la Coordinación de Infor-mación y los Sistemas de Monitoreo/MST en Áreas con Problemas de Manejo de los Recursos Hídricos (OP 15) y Acelerar la Producción Sostenible de Alimentos en Mu-nicipios Cubanos, PROSAM; los cuales han propiciado el desarrollo de más de 300 actividades de sensibilización, intercambios de experiencias y capacitación en temas técnicos relacionados con la adaptación al cambio cli-mático en el sector agropecuario, el manejo sostenible de tierras, el incremento de la producción agrícola sos-tenible en municipios urbanos y suburbanos y en temas de género, que han fortalecido las capacidades de alre-dedor de 2 000 personas vinculadas directamente a la producción, de ellas 400 mujeres. La atención del IAgric a hombres y mujeres del sector agropecuario cubano, se desarrolla igualmente en es-trecho vínculo con las filiales provinciales de la Actaf de algunas provincias como La Habana y Camagüey, me-diante la capacitación especializada, el acceso a infor-mación actualizada y la asesoría técnica oportuna. Sin embargo, no hay que olvidar que existen muchas innovaciones útiles que surgen localmente, basadas en el saber tradicional y la experiencia del campe-sinado quienes son portadores de prácticas que favo-recen la conservación de los suelos, la biodiversidad, los recursos hídricos y el desarrollo rural sostenible, lo cual contribuiría en gran medida a solucionar en gran medida algunos de los problemas que enfrenta la pro-ducción de alimentos en la actualidad.

Colaboradora: Lic. Oravides Almagro Peñalver.

Page 12: UNA EMPRESA SE TRANSFORMA - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2018-06-14 · En el cultivar OM- 22 dominan las características de la especie purpureum, produciéndose

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

LAS IDEAS FALSAS SOBRE LOS POLLOS Y LOS HUEvOS

Colaborador: Dr. C. José Ramón Villa. Investigador Titular, IIA.

He aquí una recopilación de los mitos y conceptos erróneos más comunes sobre los pollos y los huevos que pueden surgir como propietario de una gallina.

Necesitas un gallo para obtener huevosUna gallina nace con todos los óvulos que tendrá para producir huevos durante toda su vida la cual puede llegar a los 14 años. El gallo solamente es ne-cesario para que ese huevo sea fértil y de él nazca un pollito. Los huevos son igualmente sabrosos y nu-tritivos con independencia de que un gallo está pre-sente. La fertilidad del huevo no afecta a su sabor. La alimentación de la gallina es lo que realmente da la calidad al huevo: “los huevos saben a lo que la gallina come”. Una alimentación a base de grano, hierbas e insectos hará que los huevos sean más sabrosos, si bien la puesta es más reducida. Si vamos a destinar los pollos o las gallinas para el consumo de carne, el sabor de ésta dependerá también de la alimentación de los animales.

Huevos grandes, marrón, orgánicos son mejores en sabor y calidadSi todos los huevos son igualmente frescos, no hay por lo general una diferencia en el sabor o la nu-trición. Huevos frescos de granja son generalmente huevos blancos. Los huevos de color marrón o criollos son más fáciles para la mayoría de los pequeños propietarios de rebaños de cuidar. Y si usted come sus propios huevos o compra localmente, son gene-ralmente mucho más frescos de lo comprado en la tienda de huevos y saben mejor.

Los pollos son buenos para su jardínMuchas personas afirman que los pollos pueden hasta en su suelo, tirar de las malas hierbas, comer los in-sectos, y fertilizar el mismo, pero la verdad es que los pollos arruinar su jardín. Se alimentan de las malas hierbas, junto con toda la lechuga. Y mientras comen los gusanos del tomate, se toman un bocado de cada tomate. Los pollos no tienen cabida en el jardín. El estiércol de pollo es bueno para el jardín solo después

de que se ha compostado. El estiércol de pollo fresco depositado en el jardín quema las plantas y trae el riesgo de bacterias de salmonela que contaminan sus verduras frescas.

Los huevos fértil y no fértil son fácilmente distin-guibles Solo un ojo entrenado puede diferenciar huevos fér-tiles y no fértil, a menos que estén almacenados inadecuadamente y un embrión comienza en cre-cimiento. Las manchas de sangre en un huevo no significan que esté fecundado. Son simplemente el resultado de una ruptura de la vena como un óvulo es liberado del ovario. Comprados en la tienda los huevos son siempre infértiles. Pero si se mantiene un gallo con sus gallinas, es muy probable que los huevos que consume sean fértiles. Los huevos fér-tiles no saben de forma diferente a los no fértiles.

Los pollos son tontos y cobardesLos pollos son bastante inteligentes. Pueden aprender a contar y entender el concepto de cero. Pueden ser entrenados para hacer trucos y reconocer los colores. Y los pollos aprenden observando y co-piando otros pollos. Tienen un sistema social muy bien organizado que limita las contiendas entre un rebaño. Cualquiera que haya visto un gallo persuadir a sus gallinas a algo de comida elección sabe que se comunican entre sí.

Los gallos cantan solo por la mañanaLos gallos hacen saludar al sol exuberante, pero también cantan todo el día, y si están despiertos en la noche, ellos cantan también. Los gallos cantan como pájaros cantores, cantan para marcar su te-rritorio y hacer a las gallinas conscientes de su pre-sencia. Los gallos cantan saludables cada vez que pueden, aunque la frecuencia de canto y el sonido varían según el individuo.

Los pollos son vegetarianosA los pollos les encanta la carne, incluyendo pollo frito (aunque no lo crean, esto es cierto). Los pollos están diseñados para comer casi cualquier cosa, y realmente necesitan algunos de los aminoácidos que obtienen del consumo de proteínas de origen animal. Los fabricantes de piensos avícolas comerciales suelen añadir aminoácidos que faltan en las dietas a base de cereales, o que incluyen fuentes animales seguros de proteína.