Una apuesta por la soberanía alimentaria

download Una apuesta por la soberanía alimentaria

of 7

Transcript of Una apuesta por la soberanía alimentaria

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    1/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense (MAOCO):Una apuesta por la soberana alimentaria

    Durante los ltimos 30 aos los gobiernos han preferido que se compre la comida afuera antes que

    promover la produccin nacional, y por mucho tiempo, a pesar de eso, hemos hecho realidad la soberanaalimentaria desde la agricultura orgnica familiar campesina e indgena. Hoy que el mundo vive una crisisde alimentos, queremos compartir nuestros aprendizajes y hacer sentir la voz de miles de familiasagricultoras que han alimentado a la humanidad a lo largo de la historia, y que estn dispuestas a seguirlohaciendo.

    De dnde viene la crisis alimentaria?

    Esta crisis no es casual, era inevitable que sucediera por la forma en que se ha entendido y manejado laagricultura bajo la lgica de la agricultura industrializada, especialmente en los ltimos treinta aos.

    En Costa Rica y muchos otros pases del Sur, las polticas pblicas en el sector agropecuario se handirigido a promover los monocultivos y la produccin para exportacin, la utilizacin de insumos externosen los sistemas productivos (como agrovenenos y semillas mejoradas), y a alterar los ciclos naturalespara buscar mayor productividad por rea en el corto plazo, sin tomar en cuenta los efectos que esta visintienen sobre la naturaleza, la calidad de los alimentos y las economas rurales. O sea, la consigna ha sidoproducir para exportar, la mayor cantidad posible en la menor rea posible, basndose en el desarrollo desistemas intensivos y monocultivo que han sido forzados artificialmente y, finalmente, han deterioradolos sistemas naturales, olvidando los aspectos ambientales y sociales. El aparato pblico de apoyo a laproduccin agropecuaria campesina se ha venido debilitando, incluyendo los sistemas de investigacin yasistencia tcnica, la infraestructura de acopio y distribucin de alimentos, la posibilidad de acceso afinanciamiento y la intervencin del Estado para garantizar precios justos a las familias agricultoras yconsumidoras.

    Ya en el primer gobierno de Arias (86-90) se decidi optar por la agricultura de cambio y desechar lareactivacin de la produccin nacional alimentaria, y esta tendencia se ha venido profundizando con lasposiciones costarricenses en la OMC y en los distintos Tratados de Libre Comercio (TLC). Incluso enmedio de la discusin del TLC con Estados Unidos, se segua desvalorizando la agricultura familiar einsistiendo en la importacin de alimentos baratos como solucin al tema alimentario. Cosa muy diferentehan hecho pases desarrollados como Japn, Estados Unidos y la Unin Europea, que ms bien hanoptado por proteger a toda costa la capacidad de producir su alimentacin bsica, como lo mencion elpropio presidente estadounidense: Pueden ustedes imaginar un pas que no sea capaz de garantizaralimentos suficientes para alimentar a su poblacin? Sera una nacin expuesta a presionesinternacionales. Sera una nacin vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura americana, enrealidad hablamos de una cuestin de seguridad nacional1. Es claro que la poltica de subsidios a losagricultores estadounidenses es consistente con esta afirmacin del presidente Bush.

    Volviendo a nuestro pas, la agricultura familiar ha sido abandonada cuando no directamente atacada:muchas veces los gobernantes de turno nos dijeron que la agricultura familiar era ineficiente, y quedebamos cambiar a otras actividades ms rentables o desaparecer. Efectivamente, esto ha significado eldebilitamiento de los sistemas productivos que daban vida a nuestras comunidades rurales, con lamigracin de miles de familias campesinas a las ciudades o a otros pases a engrosar cinturones demiseria, la grave prdida de semillas criollas, y la prdida y desvalorizacin del enorme conocimientocampesino e indgena sobre la produccin de alimentos desde una relacin sustentable con la tierra y elbosque.

    1George Bush. Discurso de aprobacin de la Ley Agrcola (Farm Bill) en julio de 2001.

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    2/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    A pesar de eso, desde la agroecologa aplicada a la produccin agropecuaria orgnica, miles de familias yorganizaciones hemos insistido en recuperar, mantener y compartir nuestro conocimiento y recursosnaturales mediante la reproduccin de prcticas agropecuarias que producen una amplia variedad ycantidad de alimentos en armona con la naturaleza, asegurando as la estabilidad de los sistemas agro-

    ecolgicos y la soberana alimentaria para nuestras familias y para todas las que consumen los alimentosque cultivamos.

    La crisis alimentaria y el fantasma del hambre en el mundo

    Hoy el modelo depredador de la agricultura industrializada basada en la sobreexplotacin de los recursosnaturales, est mostrando sus frutos: la economa de mercado aplicada a la agricultura ha destruido granparte de los sistemas naturales y productivos que sustentan la vida, y estamos pagando ese costo. LaOrganizacin Mundial de la Salud alert recientemente acerca de que, junto con el calentamiento global yla gripe aviar, la actual crisis alimentaria constituye una de las tres mayores amenazas a la salud de lapoblacin mundial.2 Segn el Fondo Monetario Internacional, el aumento en los precios de los cerealessumir en el hambre a 100 millones de personas en el mundo, que se sumarn a los 2000 millones que yavivan en condiciones de indigencia.3 Tanto el Banco Mundial como el Instituto de Cooperacin para laAgricultura (IICA) han reconocido que la actual crisis no es una situacin coyuntural sino que expresa unatendencia permanente.4

    Aunque todava no sentimos la falta de comida en las mesas costarricenses, los precios internacionalesdel trigo, el maz y el arroz han aumentado un 130%, 35% y 47% respectivamente en el ltimo ao 5, losaceites vegetales han subido de precio un 60% y los productos lcteos un 83%6, y se prevn mayoresaumentos. Las reservas internacionales de cereales estn bajo el mnimo7, y gran parte de estos granos seutilizan para alimentacin animal, por lo que tambin podemos esperar aumentos importantes en losprecios de los diferentes tipos de carne. De acuerdo a la Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO), hay una tendencia clara al aumento en los precios de cereales,aceites y grasas, productos lcteos, azcares y carnes.8

    Esta crisis tiene muchas causas. Adems del desmantelamiento de la produccin local en los pases delSur, impulsada por el actual sistema de comercio mundial y los TLC, cuya lgica econmica es altamentedependiente del modelo productivo de la agricultura convencional industrializada, la crisis actual tambinse ha visto potenciada por otros factores, como los incrementos en el precio del petrleo (necesario para laproduccin de fertilizantes sintticos y para mover la maquinaria agrcola utilizada en los monocultivosconvencionales) que ha pasado de $30 el barril a ms de $140 en los ltimos aos, el efecto de lossubsidios para la produccin en pases industrializados, o el hecho de que en el mundo, cada vez mspoblacin requiere alimentos, por ejemplo pases como India y China han cambiado sus hbitosalimentarios y demandan ahora mucha ms carne (que requiere muchos ms recursos naturales paraproducirse).

    Otro factor que profundiza esta crisis es el cambio climtico, potenciado por el uso masivo de fertilizantes yplaguicidas sintticos (agroqumicos o agrovenenos), la deforestacin y la destruccin de ecosistemas.Tenemos suelos cada vez ms degradados, cada vez hay menos bosques y biodiversidad, y el agua se

    2AFP. Tres amenazas para salud mundial: alimentacin, calentamiento y gripe aviar. 19 mayo 2008.3Beluche, Olmedo. El fracaso de un sistema. Mayo 2008.4Hernndez, Jorge. Crisis alimentaria y posicin de las organizaciones campesinas. Mayo 2008.5La Va Campesina. Una respuesta a la crisis global de alimentos. Mayo 2008.6Juan Manuel Villasuso. Una palabra rara. Abril 2008.7Consumer Eroski. El peligro ecolgico de la agricultura. Mayo 2008.8Alan Jorge Bojanic, Representante de FAO en Costa Rica, presentacin Situacin actual alimentaria latinoamericana, IDA, 28 de mayo 2008.

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    3/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    convierte en un recurso escaso para la produccin y el consumo humano. Las alteraciones en el equilibriodel planeta se expresan a travs de tormentas e inundaciones, sequas, terremotos, derretimiento de loscasquetes polares... cambios en el clima que afectan tambin la estacionalidad de las cosechas.

    La produccin de agrocombustibles ha venido igualmente a significar una competencia por suelos y

    recursos, en una lgica suicida en la que el maz, azcar y aceites se utilizan para alimentar automvilesantes que personas. Y la conversin de granos a combustibles y carne resulta ruinosa en un mundo conhambre, pues la cantidad de cereal que aporta las caloras que una persona gasta en un da, sirve apenaspara producir un cuarto de litro de etanol o seis gramos de carne de res.9

    Los niveles actuales de consumo de recursos y energa son insostenibles, especialmente en los pasesms desarrollados, que tienen menos poblacin pero consumen ms (y generan ms desechos) que todoel resto del mundo. Y al lado de todo esto, los sistemas de comercializacin cada vez ms concentradosen grandes cadenas de supermercados facilitan la especulacin y acaparamiento de productos en manosde las transnacionales, inclusive en aos de cosecha rcord como 2008, en que la produccin mundial dearroz alcanz los 423 millones de toneladas pero el precio del quintal pas de $10 a $24.10

    Cuando los precios internacionales de los alimentos suben y las reservas empiezan a disminuir, los pasesproductores (que ahora contradictoriamente son los ms industrializados) garantizan primero laalimentacin de su gente, y los pases que hemos ido perdiendo nuestra capacidad productiva empezamosa sentir las consecuencias de las polticas errneas: posiblemente la comida empezar a escasear, inclusopara quienes puedan pagarla a cualquier precio, y mucho ms pronto para las familias ms pobres, queson las que dedican una mayor parte de sus ingresos a comprar sus alimentos. Porque a pesar de losaumentos de la poblacin, los alimentos en el mundo seran suficientes para sostener a toda lahumanidad, si su produccin y consumo estuvieran bien hechos y bien distribuidos.

    Como ejemplo, bajo sistemas de agricultura orgnica agroecolgica una familia campesina de cuatromiembros, en un terreno de una hectrea, puede tener la capacidad de producir suficientes alimentos paraalimentarse a s misma y al menos a otras tres familias del mismo tamao11. Definitivamente nuestrosltimos gobiernos has carecido de la visin que s han tenido las organizaciones campesinas e indgenasen el mundo desde hace aos.

    La soberana alimentaria

    El concepto de soberana alimentaria fue propuesto por la Va Campesina, una articulacin de cientos deorganizaciones campesinas de todo el mundo, que plantean que la soberana alimentaria es el derecho delos pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible yecolgica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos queproducen, distribuyen y consumen alimentos en el corazn de los sistemas y polticas alimentarias, porencima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, lasfuturas generaciones.12 Este concepto expresa un objetivo de largo plazo, y que desde ya es posibletomar medidas para alcanzarlo.

    La soberana alimentaria comprende entonces la capacidad de un pueblo de teneracceso a sus propiosalimentos, y el control sobre este acceso, as como de asegurar este acceso en el futuro. Estos alimentosdeben ser suficientes para una buena, segura y oportuna alimentacin, tanto de la poblacin presente

    9Armando Batra. Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del hambre.10Olmedo Beluche. El fracaso de un sistema. Junio 2008.11 Funes Monzote, Fernando. Eficiencia Energntica de los sistemas agrcolas integrados ganadera/agricultura. Instituto de Investigaciones dePastos y Forrajes. Cuba 2007.

    12La Va Campesina. Declaracin de Nylni, Mali, en el Foro Mundial por la Soberana Alimentaria, 2007.

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    4/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    como futura. Este concepto incluye la capacidad de mantener y transmitir en el tiempo y el espacio elmaterial gentico y el conocimiento sobre cultivos y mtodos de cultivo, y la responsabilidad de que stosno se pierdan por completo en una sola generacin. Al ser vehculo y componente fundamental en nuestraalimentacin y en el sostenimiento de la vida en todas sus formas, el agua debe ser considerada dentro delconcepto de soberana alimentaria.

    Para alcanzar la soberana alimentaria, debemos garantizar la participacin de las familias agricultoras yconsumidoras en decisiones fundamentales para nuestros pases: cmo, quin produce y de qu forma seproducen los alimentos. Nuestra alimentacin bsica no puede depender exclusivamente del mercadointernacional; por el contrario, necesitamos mantener una produccin agropecuaria nacional de acuerdo anuestras necesidades y caractersticas, que garantice precios justos para las familias agricultoras yconsumidoras y una distribucin equitativa del desarrollo, adems del control comunitario sobre losrecursos naturales y el conocimiento tradicional. Y en este contexto, el Estado tiene la obligacin de jugarun papel crucial para facilitar y garantizar que esto suceda.

    Desde la agricultura orgnica agroecolgica, implementada por familias campesinas e indgenas, desde laproduccin familiar de alimentos con mtodos sustentables, demostramos que esto es posible. En mediode la crisis actual, se hace evidente tambin que lo fundamental no es slo que sea posible, sino que es lanica solucin de largo plazo que puede garantizar la alimentacin al mundo sin destruir la naturaleza y lasestructuras productivas que nos han sustentado desde hace miles de aos y hasta hoy.

    Gran parte de la produccin de alimentos debe estar en manos de familias campesinas e indgenas, concondiciones laborales y ambientales justas, basada en una produccin ecolgica y diversificada, destinadaprimero al mercado interno, y distribuida con mecanismos de comercializacin solidarios bajo principios deeconoma social. El trabajo del campo se vuelve hoy ms estratgico e importante que nunca paranuestras sociedades, y en este sentido debemos reconocer y valorar en su verdadera dimensin elesfuerzo de quienes nos garantizan la comida de todos los das.

    Por qu la agricultura orgnica agroecolgica ofrece una respuesta viable al problema de la crisisalimentaria?

    Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo(Albert Einstein)

    La agricultura orgnica que practicamos y defendemos se basa en aprender de los ciclos naturales,respetando la vida y la biodiversidad, y reconociendo el conocimiento y el saber campesino, indgena ytcnico. Es una visin que requiere cambios polticos, sociales y econmicos, que al mismo tiemporepresentan la posibilidad de mejorar la calidad de vida de toda la poblacin, incluyendo a la vez aproductores y consumidores. Es una agricultura diversa en historias, culturas, biodiversidad y prcticas, yes en esta diversidad casualmente donde reside su mayor riqueza, as como su capacidad para garantizarla estabilidad y la soberana alimentaria.

    Puesto que el tema que nos preocupa es saber si contaremos con alimentos en suficiente cantidad yvariedad para nuestra poblacin, es importante no olvidar lo que ya hemos mencionado: que la actualcrisis alimentaria no es coyuntural y que se debe precisamente a la falta de sostenibilidad de lossistemas de produccin agropecuaria bajo modelos de agricultura convencional industrializada.

    La agricultura orgnica agroecolgica practicada por las familias de pequeos agricultores ha demostradoser una opcin de mayor productividad y estabilidad para la produccin de alimentos en el mediano y largoplazo. Adems de los ejemplos vivientes que podemos observar en diferentes regiones de nuestro propiopas, existen varios estudios que demuestran que en los sistemas orgnicos altamente diversificados el

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    5/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    impacto de las plagas y enfermedades es mucho menor que en los cultivos intensivos de monocultivoconvencional13. Asimismo, otros estudios como el de la Universidad de Essex, citado por FAO, el cualincluy el anlisis de casos en 29 pases de Latinoamrica y Africa, analizando 154,742 familias depequeos productores que producan alimentos, fibras y bebidas en sistemas diversificados orgnicos en106,197 has, demuestran que, en la mayora de los casos, la aplicacin de las tcnicas orgnicas

    producen aumentos en la productividad de las pequeas unidades productivas: en algunos casos estosaumentos fueron de hasta un 100%14. Mencionamos aqu nicamente dos de muchos estudios querespaldan esta realidad.

    La agricultura orgnica agroecolgica se basa en sistemas de produccin diversificados, que buscan lamxima eficiencia ambiental, energtica y econmica, y que parten de las necesidades alimentariasbsicas de nuestra poblacin en vez de centrarse nicamente en producir en forma intensiva para laexportacin. Las familias agricultoras garantizan as su propia alimentacin, adems de asegurar unaoferta diversa y segura para las comunidades locales y el mercado nacional e internacional, que permite alas familias consumidoras contar con alimentos de calidad, nutritivos y saludables. Al entender lacomercializacin desde una lgica que va de lo local a lo nacional e internacional, priorizando mecanismosde comercio justo y solidario y relaciones directas entre productores y consumidores, aseguramos tambincadenas de comercializacin ms cortas y precios justos para quienes producen y para quienes compranla comida.

    Para que esta forma de produccin pueda crecer y fortalecerse necesitamos contar con suelos vivos, consemillas criollas adaptadas a cada clima y cultura, con la posibilidad de seguir cultivando agua pura para elconsumo de las personas, los animales y las plantas agrcolas y silvestres. Creemos que los agricultores yagricultoras tienen derecho a producir de acuerdo a su cultura, ejerciendo el control de los recursos comotierra, agua y semillas, evitando la dependencia de insumos externos, rescatando la diversidad cultural ybiolgica, el conocimiento y la cultura, para asegurar alimentos saludables y sin residuos de agrovenenos(agroqumicos sintticos).

    La soberana alimentaria requiere acciones y no slo discursos

    El camino para superar la crisis alimentaria que hoy enfrenta la humanidad tiene que ver con la discusinsobre modelos de desarrollo; para ello, necesitamos un modelo de desarrollo con polticas pblicas querespalden acciones reales y concretas, y que consideren prioritarios los aspectos ligados a la soberana yseguridad alimentarias.

    No podemos seguir entendiendo la comida, el agua y la naturaleza como mercancas. La posibilidad deque las familias campesinas puedan seguir garantizando la alimentacin del mundo tiene que ver, primero,con reconocer su papel, y luego, con darles las condiciones para seguir produciendo dignamente.

    Frente a la crisis alimentaria, la respuesta actual del gobierno costarricense es insuficiente y apunta en lamisma direccin que caus el problema: repartir dinero para que las familias ms pobres compren comidaen el corto plazo, sin importar su calidad y asumiendo que el problema ser de precios y no dedisponibilidad, as como repartir semillas y agroqumicos a los agricultores para mejorar la productividad,sin tomar en cuenta que los sistemas agroecolgicos han sido degradados precisamente por esa forma deproduccin y esa es una de las principales razones de la crisis que apenas inicia. Con este tipo desoluciones, los que realmente ganarn sern las empresas productoras y comercializadoras de semillas einsumos agropecuarios, y los perdedores seguirn siendo los mismos: las personas consumidoras, laspersonas productoras y el ambiente en general.

    13 Nicholls, Clara y Altieri, Miguel. Bases agroecolgicas para el manejo de la Biodiversidad en agroecosistemas: Efectos sobre plagas yenfermedades. Universidad de California, Berkley. EEUU.

    14 El-Hage Scialabba, Nadia y Hattman, Caroline.Organic Agriculture, environment and food security. FAO. 2002.

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    6/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    La crisis actual no es solamente un problema de tecnologa o productividad, es tambin un problema demodelo productivo, de acceso y control sobre la tierra y los alimentos, y una crisis de largo plazo no sepuede solucionar con cambios superficiales y en pocos meses. La agricultura industrializada demonocultivo (el modelo actual) est diseada para facilitar la uniformizacin, mecanizacin, acopio y

    comercializacin en manos de grandes corporaciones, para crear dependencia y quitar poder a las familiascampesinas, y pretende ignorar los efectos colaterales para el ambiente y las sociedades rurales.

    La propuesta de la agricultura orgnica agroecolgica, por otro lado, al partir de la sustentabilidadambiental y social adems de la econmica, es un enfoque totalmente distinto en el cual el acceso a losalimentos no es siquiera un problema a resolver, ya que la comida est en manos de las personasagricultoras, en sus fincas y en sus comunidades. Y estas personas agricultoras producen, como hoy lohacen cientos de pequeos productores orgnicos del pas, para sus familias y para la venta en elmercado nacional e incluso internacional.

    Una verdadera apuesta por la soberana alimentaria requiere decisiones nacionales graduales pararecuperar las economas campesinas en el mediano y el largo plazos, ojal desde una Ley marco deSoberana Alimentaria, acciones que mejoren el acceso a mercados locales y permitan la produccindiversificada y agroecolgica de alimentos en manos de pequeos agricultores y agricultoras antes que delos agronegocios transnacionales, recuperar financiamiento, investigacin e infraestructura pblica para laproduccin agropecuaria agroecolgica, multiplicar semillas criollas y libres de propiedad intelectualadaptadas a nuestros suelos y climas y en manos de las familias agricultoras, estimular la organizacinpara una mejor participacin de las pequeas unidades productivas en todas las etapas de la cadenaproductiva, y promover sistemas de produccin agroecolgicos que disminuyen tanto la dependencia deinsumos externos a las fincas, como la dependencia de alimentos de fuera de nuestras fronteras.

    La propuesta del Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense

    Ante el comienzo de la crisis alimentaria que se avecina en todo el mundo, la cual, inevitablemente, tendrrepercusiones sobre nuestro pas, y conscientes de que estamos a tiempo de realizar cambios estratgicosen nuestras polticas y hbitos de produccin y consumo de alimentos a fin de asegurarnos elabastecimiento en el futuro, los agricultores y agricultoras del Movimiento de Agricultura OrgnicaCostarricense, apoyados por las organizaciones miembros de este Movimiento, ofrecemos:Poner a disposicin del pblico en general nuestros modelos de produccin orgnica agroecolgica, en losque podrn observar el potencial productivo y la sostenibilidad de las experiencias que hasta ahora hemosdesarrollado.Esforzarnos por mejorar nuestra capacidad organizativa para poder ampliar la produccin de alimentosorgnicos, as como su comercializacin a nivel nacional.Compartir nuestros conocimientos y experiencia con familias agricultoras que deseen incursionar en estaforma de produccin y de vida, que les brindar la seguridad alimentaria familiar y contribuir con lasoberana alimentaria nacional.

    Esta propuesta implica adems que el gobierno y la sociedad en general velen por brindar a lasfamilias agricultoras, tanto las que ya producen orgnicamente como las que quieren iniciar latransicin, al menos las siguientes condiciones:

    Apoyo directo y promocin de la produccin agropecuaria orgnica agroecolgica, para incrementarla oferta de productos sustentables tanto mediante aumentos en la produccin de quienes ya estnen la actividad, como con la participacin de nuevos agricultores y agricultoras en este enfoque.

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org

  • 8/14/2019 Una apuesta por la soberana alimentaria

    7/7

    Movimiento de Agricultura Orgnica Costarricense, MAOCOMiembro del Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina, MAELA

    Asegurar financiamiento adecuado y control de los recursos productivos como la tierra y el agua enmanos de las comunidades y las familias agricultoras, revirtiendo los procesos de concentracin.

    Promover la planificacin productiva de cara a las demandas de mercado. Fortalecer la produccin, multiplicacin e intercambio de semillas criollas y acriolladas libres de

    propiedad intelectual, al mismo tiempo que se rechaza rotundamente la utilizacin de transgnicos

    en la agricultura o la alimentacin. Reconocer y promover la experimentacin campesina e indgena, e integrarla con la investigacin

    pblica en reas prioritarias definidas de acuerdo a las necesidades productivas reales, pararecoger experiencias y poner estos conocimientos a disposicin de los y las agricultoras.

    Facilitar procesos de formacin y capacitacin, buscando la transferencia horizontal delconocimiento y de las capacidades propias entre las familias agricultoras.

    Asegurar asistencia tcnica especfica en agricultura orgnica agroecolgica, que puedaacompaar los procesos productivos familiares y organizativos, y que parta tanto de lasexperiencias exitosas de las organizaciones como del apoyo profesional, para atender problemasconcretos en la cadena productiva.

    Avanzar en procesos de transformacin y agroindustria, que permitan la agregacin de valor desdelas mismas fincas y organizaciones.

    Diversificar opciones de comercializacin, partiendo de una lgica desde el mercado local almercado nacional y luego al mercado internacional, y fortaleciendo las opciones que garantizancondiciones ms equitativas para las familias productoras y consumidoras desde una perspectivade economa solidaria.

    Facilitar sistemas de garanta accesibles, que permitan respaldar y reconocer la calidad ycondiciones de los productos.

    Gran parte de estas propuestas estn contempladas en la Ley no. 8591, Ley para el Desarrollo, Promociny Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgnica, aprobada hace ya casi un ao por la AsambleaLegislativa. Es urgente que el Ministerio de Agricultura publique el Reglamento de la Ley y se empiecen aponer en prctica los incentivos y medidas que facilitarn el crecimiento de la agricultura orgnicaagroecolgica en el pas, como una opcin para aportar a la soberana alimentaria de nuestra poblacin.

    Pero adems de lo anterior, y tomando en consideracin que en nuestro pas los pequeos agricultores/asson an mayora en el sector productivo, es urgente que el gobierno elabore y ponga en prctica polticasque permitan la implementacin inmediata de esta propuesta, escuchando la voz de las organizacionescampesinas e indgenas que siguen defendiendo la agricultura familiar.

    Hoy, ms que nunca, existe una responsabilidad directa de todos los ciudadanos y ciudadanas, en nuestracapacidad de consumidores, de involucrarnos ms directamente en este tema, de ello puede dependernuestra sobrevivencia a futuro. Debemos exigirle al gobierno y a las organizaciones de apoyo que generene implementen polticas y acciones coherentes con las condiciones que actualmente se estn viviendo enel mundo, adems de utilizar nuestro poder de compra como consumidores para apoyar las iniciativas enesta direccin. No podemos darnos el lujo de seguir perdiendo tiempo para actuar estratgicamente.

    Comit NacionalMovimiento de Agricultura Orgnica Costarricense

    Julio de 2008

    Secretara Ejecutiva: tel/fax 22266305 cel. 88310282. apdo. 514-4250

    e-mail: [email protected], [email protected], www.agriculturaorganica.org