UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

186
UNIVERSID AD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO TEMA: "UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN BOLIVIA" POSTULANTE: LORENZO CONDORI ZACARIAS TUTOR: Lic. ANGEL ZABALLA LAZO La Paz - Bolvia 1 9 9 1

Transcript of UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

Page 1: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

UNIVERSID AD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

TEMA:

"UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION

DEL CAPITAL EN BOLIVIA"

POSTULANTE: LORENZO CONDORI ZACARIAS

TUTOR: Lic. ANGEL ZABALLA LAZO

La Paz - Bolvia

1 9 9 1

Page 2: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

Dedicatoria: A mis padres Condori Tomás y Zacarias Francisca.

Page 3: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

AGRADECIMIENTO

DE MI MAYOR ESTIMA A:

La Sra.

Vásquez Juana.

A los licenciados Zaballa Lazo Angel Morales García Max Pacheco T. Mario Napoleón y a la invalorable amistad

de

Valencia Aparicio, Guido Nuñez Vela Omar y Pirrazo Ticona Eusebio.

a quiénes debo onda gratitud por soportar mi presencia.

Page 4: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

INDICE Pág.

1. I.1. 1.1.1. 1.1.2.

1.1.3.

INTRODUCCION.- Consideraciones generales.- Marco teórico.- Aprehensión del problema y su interpretación.- Formulación de la hipótesis.-

6 6 7

8 14

1.1.4. Problemas planteados.- 16 1.1.5. Objetivos y alcances del trabajo.- 17 1.2. Modos de producción Pre-Capitalistas.- 17 1.3. Hacia un Capitalismo Dependiente.- 22 1.4. Las corrientes de interpretación del

problema.- 26

II. LOS DOS SECTORES DE LA PRODUCCION SOCIAL.- 29 II.1. Consideraciones Generales.- 29 11.2. Sector productor de medios de producción.- 33 11.2.1. Industrias Metálicas Básicas y

fabricación de productos metálicos maquinaria y equipo.- 35

11.2.2. Materias primas.- 35 11.2.3. Importaciones.- 37 11.3. Sector productor de medios de consumo.- 40 11.3.1. Producción de articulas de medios

de vida.- 41 11.3.2. Producción de articulas de consumo

suntuario.- 42 11.4. Problemas de agregación.- 43 11.4.1. Del Capital Constante.- 46 11.4.2. Del Capital Variable.- 50 11.4.3. La Plusvalia.- 53

III. SOBRE EL CAPITAL INDUSTRIAL.- 56 III.1. Consideraciones generales.- 56 111.2. Del Capital Industrial.- 56 111.2.1. Proceso de Producción.- 63 111.2.2. Ausencia del capital industrial.- 68 111.3. El capital comercial y de prestamo.- 75 111.3.1. El consumo suntuario, capital

comercial y de prestamo.- 77 111.3.2. La expansión de la producción no

material.- 79 111.4. La producción alimentaria básica.- 80 111.4.1. Elevado costo de producción.- 82 111.4.2. Escaso avance de las fuerzas

productivas.- 84

Page 5: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

111.5. La producción y distribución en las Pág.

actividades estratégicas.- 87

111.5.1. Destrucción de las empresas estatales.- 90 111.5.2. Rezago en la modernización tecnológica

privada.- 91 111.5.3. Destino del excedente en las

actividades estratégicas.- 92

IV. IV.1. IV.2. IV.2.1. IV.2.1.1. IV.2.2.2. IV.3.

IV.3.1. IV.3.2. IV.3.2.1. IV.3.2.2. IV.3.2.3. IV.3.2.4. IV.3.3. IV.3.3.1. IV.3.3.2. IV.4.

IV. 5.

IV.5.1. IV.5.1.1. IV.5.1.2. IV.5.2. IV.5.3. IV.6.

LA REPRODUCCION DEL CAPITAL.-Consideraciones generales.-Planteamiento teórico.-Reproducción de las FFPP y RRPP.-Las Fuerzas Productivas.-Las Relaciones de Producción.-Primer periodo de la Reproducción Regresiva del Capital.-Desacumulación el Sector 1.-Pública y privada.- El papel del Estado. Los medios de Producción.-El destino de la plusvalía.-La participación externa.-En Sector II.- Artículos de subsistencia.-Articulas de lujo.- La deuda externa como medio de acumulación.- Segundo periodo de la Reproducción Regresiva.- Contracción del Sector I.-Contracción del Capital Variable.-Descenso del nivel de vida.-Caída de la plusvalía.-Desacumulación del Capital Constante. Expansión del sector II.-

94 94 96 98 9B 102

105 108 110 121 123 124 128 130 131 132

133

136 136 145 146 147 149 150

VII. CONCLUSIONES .-ADENDUM NOTAS Y CITAS INDICE DE ANEXOS LISTA DE CUADROS LISTA DE GRAFICOS APENDICE A BIBLIOGRAFIA

153 157 15e 163 177 179 180 182

Page 6: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

TNTRODOCC7ON

I.1. CONSIDERACIONES GENERALES - Estudiar la Economía

Boliviana con una teoría económica como la empleada es un trabajo

serio, por esto sólo se ha logrado aproximar a lo que debe ser

probablemente el proceso de Reproducción (en la acumulación y

desacumulación) del Capital en Bolivia, trabajo que ha sido

desarrollado con una tendencia científica tanto en la

investigación como en la exposición.

Porque uno de los requisitos que hace imprescindible saldar

a los aspirantes a economistas, constituye la tesis de grado o

llamado también tesis de "iniciación"(1), trabajos de este tipo

merecen seriedad y mucha dedicación para poder conceptualizar el

Problema que se Quiere explicar.

En este sentido la misión del presente trabajo no se postula

solamente a obtener el título de licenciado, sino que se orienta

a generar críticas y autocríticas con el fin de encausar el

conocimiento de la "Reproducción del Capital" como tema

fundamental de la acción del Estado y la sociedad boliviana.

Así, nuestro planteamiento general consiste en que el

problema central de la economía boliviana radica en la ausencia

de una "habitual Reproducción del Capital". Es decir, la

Reproducción Ampliada del Capital no se mantiene a un ritmo

necesario para el sostenimiento y crecimiento de la economía

nacional, llegando incluso a una Reproducción Regresiva.

Es así, como he podido desarrollar el capítulo I donde hago

una primera aproximación considerando el pasado inmediato de la

década anterior a los años 70, además planteo características que

considero generales dentro de la economía, orientando siempre a

descubrir las causas de la Dependencia y sometimiento al

funcionamiento del Capitalismo por parte de los Modos de

Producción Pre-Capitalistas. Seguidamente se esboza el problema

de la Reproducción que se considera fundamental y a la vez

formulo la explicación tentativa de la misma para definir .

finalmente los objetivos y alcances del trabajo. En el capítulo

II busco identificar el Sector I y el Sector II de la economía

dentro del Capital Productivo, dando énfasis en las ramas que

Page 7: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

deben ser consideradas como fundamentales en toda Reproducción

Social como lo es la Industria de Metales básicos y Fabricación

de Productos Metálicos maquinaria y equipo.

Ha sido el problema de agregación la parte más espinosa, la

que ha llevado mayor tiempo, para la identificación y estimación

de las variables requeridas. Problema este que ha planteado la

necesidad de adoptar supuestos valederos con el fin de modificar

en parte el fondo matricial de la metodología de las Cuentas

Nacionales burguesas (ortodoxa) hacia una estructura marxista.

Identificar el Capital Constante, el Capital Variable y la

Plusvalía no ha sido tarea fácil, pero considero hecho para la

aproximación buscada. La influencia del mercado externo ha sido

tratado, de la mejor forma posible, a través de las importaciones

Y exportaciones.

En el capítulo III se realiza la descripción y análisis del

Capital-Monetario dando siempre importancia al Capital Productivo

seguido del Capital-Mercancía. Todo en el marco de la

demostración de la hipótesis planteada en el Proyecto, como lo

es el cumplimiento de la hipótesis específica de que las

industrias dedicadas a la producción material de consumo masivo

tienden a estancarse por no existir un Capital Industrial ni

capacidad empresarial boliviano, por ejemplo, la expansión de las

ramas improductivas obedece a este factor.

En el capítulo IV es quizás la parte más importante de todo

el trabajo, porque en el se muestra cómo se cumple la hipótesis

general formulada para la investigación, lo que considero

demostrado en gran medida su cumplimiento. En este capítulo el

Período de estudio está dividido en dos, la primera que empieza

en 1970 hasta 1980 aproximadamente y la segunda de 1980 hasta

1985, también aproximadamente. Al primer período lo he denominado

el primer período de la Reproducción Regresiva del Capital

justificando el por que del nombre y las características que

asume esta Reproducción. Al segundo lo denomino el segundo

Período de la Reproducción Regresiva del Capital, hecho que ha

sido demostrado por la desacumulación a nivel global de la

economía en cuanto al Capital Productivo.

1.1.1. MARCO TRORIC0.- "Por teoría se entiende la

Page 8: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,

generalizaciones y leyes mutuamente relacionados que explican una

determinada región de procesos y fenómenos de la realidad mate-

rial-(2). Siguiendo el concepto anterior, el camino más adecuado a

seguir corresponde al Materialismo Histórico, porque con la

teoría y método utilizados por Marx es posible explicar el

desarrollo de una determinada sociedad, en una fase determinada.

Tal es la orientación que se da cuidando siempre de no caer en

el dogmatismo ni el neo-empirismo vulgar (3).

Además se considera que una forma de encarar el tema en

cuestión es romper la tradición en el manejo de las teorías sobre

una misma realidad poraue el -...principio de la teoría

neoclásica en economías de la periferia en la mayoría de los

casos no tiene vigencia. Más aún, los supuestos aducidos carecen

de una adaptabilidad necesaria a las características peculiares

de la periferia..."(4).

Por tanto la teoría con la que trabajamos es objetiva

constituye la visión macroeconómica del sistema económico y se

funda en la base material de la producción como también se

orienta por la lucha de clases en la sociedad boliviana.

1.1.2_ APREHENSION DEL PROBLEMA Y SO INTERPRETACION.- Las

Relaciones de Producción y la propiedad privada sobre los medios

de producción están enraizadas en la estructura económica del

país. Este capitalismo dependiente no ha logrado dominar a los

Modos de Producción Pre-Capitalista, por lo que la base económica

Y superestructura reunen vestigios del pasado, como son la

economía de trueaue, el trabajo del ayni, el culto a la pachamama

Y otros. Pero este no es un factor limitante para la

interpretación del problema central de la economía boliviana.

Porque considero que el Modo de Producción capitalista en el país

a pesar de ser reducido tiene una importancia trascendental

expresada en distintas actividades que abarcan las artes, la

ciencia y la cultura_ Toda forma de manifestación de la

conciencia social está inmersa dentro del capitalismo, por esto

diversos autores no escatiman esfuerzos en calificar a bolivia

como un país capitalista_

Page 9: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

La contradicción más importante de la Reproducción del

Capital se expresa en que el Capital Nacional Industrial es muy

escaso en contradicción al Capital Comercial que se encuentra muy

desarrollado, así mismo se puede observar que los capitales de

la economía Boliviana tienden a desaparecer, es decir salen de

la economía boliviana, como también fluyen de la esfera del

préstamo desde el punto de vista jurídico-económico, en el ciclo

Dinero prima (D-D'), sin realizar el ciclo

Es el capital de préstamo lo que se mueve más rápidamente que

el industrial y a esto es lo que hacemos referencia cuando

decimos que fluye de la esfera legal a la ilegal, ya que el

Capital-Dinero rompe toda frontera y cobra vida humanas cuando

el interés es lo más alto posible, es decir el capital de

préstamo tiene más actividad que el capital productivo.

Para comprender como se sucede las formas de Reproducción

del Capital en Bolivia, es necesaria averiguar el origen del

capital (5), para luego analizar las fases por las que atraviesa

el capital industrial, es decir, el Capital Monetario, el Capital

Productivo y finalmente el Mercantil, todo en el marco de la

dependencia del mercado mundial y básicamente del imperialismo.

Desde el uunto de vista teórico la libre competencia en el

País con el criterio de optimización privada ha favorecido en su

mayor parte a las economías protegidas de los paises centrales

o desarrollados, en perjuicio de la reposición del Capital

Productivo Nacional, que ha sido convertido en Capital Mercantil

Y Monetario cuyo centro de operaciones es la circulación y no la

producción.

Resultado de este proceso, la economía boliviana adquiere

algunas características que las agrupamos en forma general y

específicas del período de análisis (6).

CRNERATRS

- Supervivencia de las Relaciones Pre-Capitalista; en el punto

referido a éste, haremos mención de la vigencia de los modos de

Producción Pre-Capitalistas, por lo que sólo nos queda señalar

que esta característica es general en toda la economía y su

influencia es grande sobre los objetivos que se proponen en las

Page 10: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-10-

acciones de Política Económica. Influencia que es positiva y

negativa; es positiva en la producción de alimentos, porque los

alimentos son producidos en su mayor proporsión por la economía

minifundiaria, cue por la empresa agrícola y es negativa porque

neutraliza algunas acciones de política económica; por ejemplo,

la creación de impuestos a la propiedad agrícola.

- Presencia mayoritaria de unidades artesanales; como una

característica secundaria que continua a la anterior se presentan

las unidades artesanales con mayor fuerza (ver cuadro N.

5,p.N.31) lo que indica que el capitalismo vigente en el país es

débil Y poco desarrollado.

- Ausencia parcial de una burguesía progresista (burguesía

industrial); existe escasamente en el país una clase con asiento

en el capital industrial y lo desarrolla de manera tímida la

Reproducción Ampliada del Capital en Bolivia, como lo dice Grabe

López, lo que existe son clases locales que no tienen la

capacidad de transformar la materia prima en mercancía acabada

para el consumo productivo, porque sólo existe una burguesía que

tiene la mentalidad importadora (hoy llamada la nueva rosca) y

usuraria. Por todo lo dicho, esta clase no posee la suficiente

capacidad para proletarizar a los habitantes del país aunque

actúa a través del Estado y con la ayuda del imperialismo, siendo

este último el que suministra lo necesario (préstamos) para

mantener como clase o fracción de clase en el poder político.

- Escasa presencia del Capital Industrial; la base material

sobre lo que se debe levantar la clase dominante en el país es

escaso y como reflejo de ello no existe la burguesía industrial

de manera dominante en el país, sólo existe una pequeña clase

industrial que sobrevive a expensas del Estado, en contraposición

de una gran actividad artesanal y comercial como también

usuraria. Ej.ingenios Azucareros. 3 - El proceso de Reproducción se realiza a través de la

mediación del mercado mundial; lo cual indica el grado de

dominación que sufre el país sin olvidar todas las

consecuencias negativas para la clase obrera y trabajadora.

Porque esta dominación no sólo abarca a la actividad económica

sino a todas las actividades del pensamiento.

Page 11: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-11-

- Patrón de acumulación; la modalidad general de la economía

boliviana que irradia para reproducir e incluso llegar a una

regresividad del capital (constante y variable) esta dado por la

actividad minero-hidrocarburo, siendo estas las que

tradicionalmente proveen de divisas que sirve para la adquisición

de los medios de producción del mercado externo que require el

proceso de Producción dentro del país.

- El mercado interno es estrecho; al margen de ser

desarticulado el mercado interno también es estrecho, por esto

el capital industrial no puede desarrollarse libremente, peor aún

lograr dinamizar a las actividades artesanales que se presentan

en el país.

- Ausencia de medios de comunicación terrestre; para que

pueda desarrollarse el proceso de producción con mayor fluidez

es necesario tener gran cantidad de carreteras que vinculen las

actividades fundamentales que se producen en el país. Pero como

una característica el país presenta una ausencia de carreteras

que hacen a los mercados aislados sin perspectiva ni futuro de

desarrollo; por ejemplo, es típico la construcción de líneas

férreas de trocha angosta que se orientan hacia el exterior.

- Dependiente; esta característica es una generalización

dentro de la economía boliviana, para que pueda desarrollarse el

proceso de producción es necesario la participación de la

economía externa a través de la dotación de maquinaria y equipo

e inclusive de materias primas.

- Es exportadora; porque el consumo del producto-mercancía

obtenida no se realiza por la economía doméstica, sino más bien

tiene la única opción de ser incorporado en el aparato productivo

de los paises con capitalismo maduro.

- Desarticulado; en el sentido de que no se ha podido

integrar al proceso de producción gran cantidad de fuerza de

trabajo con que cuenta la nación, es decir; por ejemplo, el

desarrollo del trópico no se complementa con el desarrollo del

altiplano, cada piso ecológico se encamina por cuenta propia sin

obedecer a una programación macroeconómica adecuada (+).

(+) En economías de mercado libre lo que se hace es programar y no planificar, pero generalmente se utiliza el nombre de planificación como una planificación indicativa.

Page 12: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-12-

De esto resulta la exclusión de masas campesinas de la

estrecha parcela con que fueron dotados por el gobierno de la

Revolución Nacional.

- Presencia de la burocracia militar; entre algunas de las

características de la superestructura está también la presencia

de la burocracia militar, una institución que refleja a la

violencia organizada, en el país asume por lo general el control

del Estado como un remedio final cuando la lucha de clases

empieza a desbordarse, pero si este control no es suficiente

interviene la iglesia cumpliendo así el rol para lo que fuera

creado, con lo que la superestructura se halla controlada.

ESPECIFICAS DEL PERIODO:

- Las empresas que tienen características del modo de

producción Capitalista son muy escasas; es decir el número de

unidades productoras inmersas en las relaciones capitalistas es

tan pequeño mientras que las unidades artesanales sobre pasan

en gran medida (ver cuadro N. 5), por lo que el capitalismo solo

se desarrolla en las actividades bien definidas como ser:

textiles y confecciones, químicas, plásticos, mecánicas y

eléctricas, papel e imprentas, vidrio, electricidad, metales

básicos, la minería, la producción de petróleo y la

agroindustria.

- Predominio del Capital Comercial y de préstamo; en el

Período de análisis el capital comercial como también el de

Préstamo se expanden de manera incontrolada en beneficio de

alguna fracción de clase dominante que busca para la circulación.

Esta característica no se repite con mayor claridad en otros

Período, constituyendo así el rasgo particular.

- Uso de los excedentes; el destino que se da al excedente

en el período de análisis es inadecuado, porque este excedente

se destina al consumo suntuario y no tanto a la reposición o la

formación de un nuevo capital. Pero la mayor parte de este

excedente constituye la fuga de capitales y es característico en

el período.

Disminución del nivel de vida; la explotación de la clase

obrera en el decenio de 70, en particular en el primer quinquenio

se manifiesta con mucha crudeza, lo muestra así e• l descenso del

Page 13: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-13-

salario real y la subida del nivel de precios en la economía

doméstica.

- En el primer quinquenio del 70 la economía nacional

muestra gran afluencia de los petrodólares; resultado de una gran

demanda del oro negro por el mercado mundial. Pero estos dólares

no han sido orientados para formar el Capital Productivo, sino

que se destinan a la inversión en la actividad de servicios o a

la exportación en forma de Capital-Dinero.

- Dominación ideológica pronunciada; para desarrollar todo el

proceso de explotación capitalista es necesario dominar la

superestructura de la sociedad y esto ocurre con mayor fuerza en

el primer quinquenio de 1980. Sin embargo, empieza en la década

del 70 las manifestaciones iniciales, con la doctrina de la

seguridad nacional, para luego continuar con la invasión de una

serie de sectas y confesiones que por lo general tienen origen

imperialista, esto se profundiza más en el período de la UDP.

Por todo lo ante dicho, con el presente trabajo tratamos de

mostrar la Reproducción en el marco de la Dependencia y para

lograr capturar el mal o la deficiencia de que padece la economía

boliviana es menester responder a la siguiente pregunta.

Cuál es el Problema cardinal o central que no permite

mantener la normal reproducción en el proceso boliviano Y

generar una Reproducción del Capital habitual (que es la

ampliada)?.

Sin lugar a dudas y en el marco del presente trabajo lo

esencial o primordial está en la Reproducción del Capital en

Bolivia, es decir, el problema singular está en la Reproducción

Y la Acumulación del Capital en las actividades dedicadas a la

Producción material en nuestro país. La reposición tardía, como

la necesaria participación del sector externo para la

Reproducción y la incipiente acumulación en los sectores claves

del país hacen que este sea muy propenso a la Reproducción

Regresiva.

Como resultado de este Proceso no se puede mantener ni la

Reproducción Simple del Capital, peor aún la Reproducción

Ampliada del Capital conocida como el crecimiento económico.

Al no realizarse la acumulación del Capital en sentido

Page 14: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-14-

habitual genera un sin fin de problemas y contradicciones que se

traducen en que la fuerza de trabajo no es repuesta en su

integridad, es decir no se reproduce en su totalidad, porque el

valor de cambio de esta mercancía fuerza de trabajo no alcanza

a regenerar la energía muscular gastada, más aún provoca

alteraciones de orden fisiológico en gran parte de los obreros,

trabajadores y sus familias, los mismos efectos soportan la

poblacion vegetativa. Efectos negativos resumidos por Rolando

Morales en el -Impacto de la Crisis sobre los Niños", donde se

demuestra que son los niños los que llevan la peor parte de la

crisis y donde Bolivia lleva la delantera en la mortalidad

infantil.

La plusvalía, expresada como las utilidades, interés y

renta, este último suponemos que es cero (7), se observa que gran

parte de las utilidades son llevadas al exterior y casi muy poca

se destina a la reinversión, es decir, la acumulación queda

trunca al ser destinado hacia el consumo suntuario de mercancías

importadas y el resultante es llevado al exterior en caja de

ahorro, producto del atesoramiento interno de la economía por

parte de la clase dominante.

1.1.3. FORMITTACTON DE LA MTPOTESIS.- Nuestra explicación tentativa al problema señalado en el acápite anterior la podemos

sintetizar en dos hipótesis, la general y la específica.

Hipótesis ootial.; La Reproducción del Capital en el período comprendido entre 1970 a 1980 se presenta de manera anormal. La

Reproducción del Modo de Producción Capitalista no es impulsada

en su totalidad por la inversión extranjera privada, peor aún por

la nacional más bien en el período de análisis se ha incrementado

la fuga de capitales, por lo que planteamos que la Reproducción

Ampliada no está en su totalidad en función del Capital

Industrial, sino aue está determinada por las acciones de la

Política Económica que el Estado ejecuta.

Estas políticas económicas no han favorecido a las activida- des que se dedican a la producción material, más al contrario se

dio impulso a la actividad de Producción no material, llamado

también "terciario". Como resultado de estas políticas Económicas

no ha sido posible incorporar el avance tecnológico en el

Page 15: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-15-

prbceso de producción boliviano ni fortalecer a la pequeña burguesía pseudo-industrial que debería ser la clase dominante y tenga a su vez la misión de industrializar el país.

Es decir, lo que vamos ha demostrar para Bolivia, es que no ha existido una habitual Reproducción del Capital como se enuncia en el Capital de Marx. Lo que ocurre en Bolivia es que la Reproducción no está en función del Capital Industrial Nacional por ser este escaso. Por tanto, la Reproducción Regresiva y Ampliada del Capital están sujetas a la acción del Estado, es decir la Política Económica(+).

De lo expuesto, se desprende que no se ha podido reponer ni el desgaste de la fuerza de trabajo en su integridad para que pueda seguir existiendo como proletariado la clase obrera.

Hipótesis específicas; i) Las industrias dedicadas a la producción material de

consumo masivo tienden a estancarse en su crecimiento, por no existir un capital industrial ni capacidad empresarial boliviano.

Es decir, el Capital Industrial no está sujeta a la reinversión segura por lo que no existe un fomento serio, para mantener el Capital Industrial como productora de mercancías básicamente, en contraposición de la alta tasa de retorno del Capital Comercial y Usurario. Esta metamorfosis dentro del Capital Industrial en Capital Comercial y Usurario está delineada por las relaciones de producción como por las Fuerzas Productivas que rigen la economía boliviana.

ii) El consumo suntuario de la clase dominante depende en gran medida del Capital Comercial y Usurario, como también es fomentado por las acciones de Política Económica implementadas en el período de análisis lo cual genera un Estado benefactor o subsidiario.

iii) La agricultura capitalista no puede satisfacer la demanda de la población debido al escaso desarrollo Capitalista y su localización alejada de los centros poblacionales más impor-tantes. Así se desarrolla la agricultura Capitalista en Santa Cruz y no tanto en La Paz como también en Potosí.

La economía informal con sus componentes como el narcotrá-fico, el contrabando, y otras, no es tema central de lainvestigación.

( + )

Page 16: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-16-

iv) La minería (mediana y comibol), Petróleo y energía como ramas de actividad fundamental no han merecido atención adecuada

por el Estado, porque la burguesía no tiene la capacidad

necesaria para la modernización del proceso de producción minera

y también de las otras actividades, además está presente la

incapacidad del Estado, en cumplir con el rol de preservar estas

actividades. Se demuestra esto por el hecho de que los excedentes

generados por estas actividades han servido para el consumo

suntuario y la correspondiente fuga de capitales al exterior,

realizada por parte de la clase dominante y su burocracia que a

su turno tuvieron la oportunidad de dirigir los destinos del

País.

1.1.4.1~LEMASPLANTEADOS.- Siendo el problema fundamental expuesto líneas arriba que manifiesta la economía y que a su vez

delinea una serie de problemas acerca del comportamiento de las

demás actividades económicas, nos encontramos con problemas

secundarios tales como la caída del salario real en el período

de estudio, el incremento del ejército industrial de reserva en

lo que concierne a la población latente, flotante e intermitente.

La desarticulada participación de los mercados locales que

posee el país en la realización de las mercancías donde no sólo

se presenta el dinero, sino que subsiste la economía de trueque,

es decir, la relación de productores directos y con indirectos,

en suma la relación mercancías-mercancías y también producto

mercancía.

También se observa el desarrollo desarticulado de las ramas

de actividad económica; así por ejemplo, el crecimiento de la

actividad financiera no guarda relación con la generación del

Producto material, lo cual motivaría un tema de discusión seria.

El papel del Estado como instrumento de dominación no solo

de la burguesía nacional sino de la oligarquía financiera

internacional, que tiene un rol importante,en la conversión del capital monetario al Capital Productivo, del Capital Mercantil

al monetario, es decir como intermediario en la circulación de

las mercancías.

Existen muchos otros problemas más detectados, tales como

la estrechez del mercado interno, presencia de un alto grado de

Page 17: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-17-

concentración del ingreso nacional, un nivel deprimido del

salario real...etc. 1.1.5. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL TRABAJO.- Los objetivos del

trabajo podemos jerarquizarlos en fundamental y particular.

Fundamental; la preocupación fundamental se propone a estu-

diar la Reproducción del Capital y la correspondiente acumulación

dentro de los sectores I y

Para esto pretendemos ubicarnos en el contexto de la

economía boliviana, desde el punto de vista de la producción

material, principalmente en las que se producen dentro del país

Y las que se dedican a la importación. La forma cómo se realiza

la mercancía en un país heterónoma en cuanto a su Formación

Económico y Social.

Particular; Entre ellos se pueden mencionar a:

i) El comportamiento aue ha tenido el empleo como efecto

de la Acumulación y Desacumulación del Capital en los sectores

a estudiarse, es decir la relación funcional del salario real con

el Capital

ii) La influencia del Comercio Exterior sobre los sectores

Productivos, en cuanto a la reposición de los medios de produc-

ción utilizados en el sector y el uso de las mercancías de

consumo final.

iii) Identificar las causas que han ocasionado para la

expansión terciaria-

La complejidad del trabajo y la escaséz de la información

son algunas de las limitantes para el desarrollo del trabajo que

está centrado fundamentalmente en el Sector I y II definido en

el proyecto y tocaremos de manera superficial a las otras

actividades económicas, así propiedad de la vivienda, los

servicios sociales recreativos, los servicios comunales, etc.,

no siendo más utilizados para fines de apoyo.

En cuanto a la ideología sólo haremos alusión del dominio

de la misma como recurso metodológico para demostrar el

cumplimiento de nuestras hipótesis y en el ámbito del Comercio

Internacional trataremos de enfocar las relaciones de

intercambio desigual con la ayuda de supuestos simplificadores.

1.2. MODOS DE PRODUCCION PRE-CAPITALISTAS.- Entrada ya la

Page 18: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-18-

mitad del siglo XX las Formaciones Económicas Pre-Capitalistas

dan muestras claras de presencia sobre el acontecer del país. La

vigencia de una economía de trueque, o simplemente de productores

directos subsisten en la inmensa geografía cuya extensión no es

dominada en beneficio de la mayoría de la población.

Así la comunidad gentilicia esta representada por las tribus

nómadas y sedentarias que se encuentran en el oriente del país,

o en aquellas zonas donde la naturaleza es pródiga. Pero son más

sedentarias que nómadas porque -saben que sólo tendrán éxito en

sus exigencias, si se presentan como grupo cerrado, viviendo

conscientemente con un pasado común, en un presente y futuro

comunes..."(8).

Al respecto Ovando Zans sostiene: "vemos que en Bolivia

Podemos estudiar el régimen gentilicio, todavía existente en los

pueblos rezagados en las fases inferiores del Desarrollo Social,

en la misma forma en que Lewis Morgan estudia a mediados del

siglo pasado...-(9). La vigencia de la comunidad primitiva no en

el sentido estricto de la teoría es constatable en la estructura

del país.

Riester dice:-Aquí se reparten más o menos equivalentes

entre el grupo los beneficios obtenidos" (10), y no existe

miembros de la comunidad dedicadas exclusivamente al mando de la

'tribu, por esto aclara Riester diciendo:"Dentro de la organiza-

ción de las tribus del Oriente Boliviano, se puede decir, en

general, que aquellas personas que han sobresalido, de alguna

forma, han adquirido cargos funcionales políticos y/o religiosos

a ejercerse en la comunidad; por motivo de sus actividades--

buenas cazadores, guerreros valientes, versados en curaciones,

etc.,-- gozan estas personas de un especial prestigio y su

opinión es siempre de peso para la generalidad. Sin embargo,

están imposibilitados de abusar de su posición para obtener

beneficios personales o lucro-(11).

Enaste estadio está ausente la contradicción de las Fuerzas

Productivas con el carácter de las Relaciones Sociales de

Producción, por esto se tiene el consejo de ancianos como

autoridad suprema de las tribus. Porque sobre un proceso de

produccion primitivo, como los de áraonas que:-...en tiempos

Page 19: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-19-

pasados eran más nómadas en un territorio más grande que en el que están ahora. Aproximadamente entre 1910 y 1965 los áraonas han vivido en varios sitios entre las nacientes de los ríos manurini y manuripi...la principal fuente de subsistencia eran las frutas silvestres, castaña, caza silvestre"(12), no se podía establecer por ejemplo el Estado o constituir la existencia de la violencia organizada (policía y ejército) mucho menos las clases sociales.

Estas son muestras de vigencia de la comunidad primitiva en Bolivia, lo que conlleva la propia relación de intercambio de productores directos con ausencia del intermediario.

La Presencia de la Comunidad Primitiva está resumida en la situación actual que según Riester se concentra en el oriente donde:"... hoy viven 41 tribus indígenas, cuyo número total de • integrantes se estima entre un mínimo de 119989 y un máximo de 131303..-"(13), resumidos en el cuadro N. 1. Esta vigencia, de algunas tribus, es ratificada por un matutino local, que a la letra dice:"la provincia Ichilo es escenario de encuentros cercanos con los últimos selvícolas Yukis"(14).

CUADRO N. 1. ESTIMACTON DE LA PUM-AUTON TRTBAI

Población Tribal Numero de tribus

1 25 10 25.5% 25 50 4 9.7% 51 100 2 4.9% 101 250 5 12.1% 251 500 4 9.7% 500 - 1.000 3 7.3% 1.001 - 2.000 2 4.9% 2.001 - 3.000 2 4.9% 3.001 - 4.000 2 4.9% 4.001 - 5.000 1 2.4% 5.001 - 10.000 3 7.3% 10.001 - 20.000 1 2.4% 20.001 - 30.000 1 2.4%

41 100.0% Fuente: Jurgen Riester, En busca de la Loma Santa, p. 32.

Mientras que en el altiplano se hallán pocas tribus tales como los Urus y Chipayas(15), que en la actualidad están atrave-sando las peores circunstancias de su existencia.

Siguiendo el desarrollo histórico por la que atraviesa la sociedad, la comunidad se fue desintegrando y entremezclando con

Page 20: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-20--

otwras Formaciones Económicas Sociales. Así las gens, la tribu y otras formas de agrupación fueron absorvidos por modos de produc-ción que tenían origen externo a la economía nacional, es decir, se trajo al país Modos de Producción existentes en otras condi-ciones históricamente determinadas los cuales fueron implantados de manera forzado sobre la comunidad Primitiva prevaleciente en la época.

La civilización cayó como un "Deus exmachina" sobre la Comunidad Primitiva. Así la implantación del esclavismo, cortó la existencia de las tribus en su generalidad, pero no en su totalidad. Como también "durante la república, el régimen feudal •de tenencia de la tierra, heredado de la colonia, se expandió y afianzó mayormente a lo largo de más de una centuria. El campesinado indígena en la mayoría, sometido a la condición de siervo, recibió nombres diferentes según los paises. Se les llamó colono o pongo en Bolivia..."(16).

El desenvolvimiento del esclavismo no tuvo una crudeza Como la que ocurrió en Roma y Esparta, por las peculiaridades de la conformación geográfica y el desarrollo de las Fuerzas Producti-vas del período...Sin embargo, este esclavismo deformado se Presenta y "una gran parte de los selvícolas son asimilados a la civilización a través del trabajo como siringueros. Se los incor-pora a las filas de peones que son explotados cruelmente en las empresas ganaderas, etc...Estos hombres trabajan, como en las faenas mineras, de día y de noche los de día comen una sola vez"(17), y "si alguno de los trabajadores tuviera por cualquier motivo de observación de flojo es incluido a una especie de lista negra, sentenciado a morir de hambre..." (16).

En este proceso de transición unos llegan a ser más rápida-mente dominados, siendo el primer caso citado líneas arriba y el segundo de los ayoreos, quiénes mantienen el rasgo peculiar de la comunidad primitiva con la posesión de los productos. Así "la Posesión tenencia de bien por parte de alguien esta determinado en primer lugar por el trabajo que este ha realizado para obtenerlo. Este vale también cuando el trabajo ha sido ejecutado en común, lo que significa que ese producto es de posesión colectiva. Así por ejemplo, el producto de la cacería colectiva

Page 21: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-21-

es' repartido entre quiénes han intervenido en ella"(19). Comprendiendo la economía boliviana en su dimensión

dialéctica-estructural encontramos la relación directa entre la comunidad primitiva deformada (deformada Porque el esclavismo como el feudalismo no llegan a dominar a todas las tribus) con un capitalismo en cierne también deformado (que en lo posterior llegara a ser dependiente), como se gráfica en la tribu 'zocas, 'que según mandiri:"...si bien las familias guaraniés izocefias viven en comunidades, tienen relación con la economía nacional. Las mujeres crian cabras que venden para conseguir dinero y sus esposos e hijos generalmente salen varios meses al ano fuera de sus comunidades para vender su fuerza de trabajo en la cosecha del algodón, zafra de caña de azúcar, empresas madereras o como, puesteros en las estancias gomales vecinas, que rodean sus territorios comunales. Esto lo hacen debido a la falta de recursos en sus propias comunidades, por problemas de clima, que afecta su producción agrícola, y por necesidad de contar con dinero para comprar artículos del mercado"(20).

En suma, estamos ante un cuadro histórico mixto donde conviven las tribus salvajes que tienen su asiento en el oriente boliviano, con un esclavismo enraizado sobre los siringueros y enfeudalizados sobre yacimiento mineros y agrícolas que apuntalan aun capitalismo que no los puede dominar todavía, por que"...en el país sobreviven relaciones precapitalistas, y que el desarro-llo económico es en general primario y desarticulado con un alto grado de heterogeneidad estructural, la expansión del trabajo asalariado en casi todas las actividades del país con caracterís-ticas dominantes muestra que nuestra economía es capitalis-

ta"(21). Considero como supuesto central que la economía boliviana

es capitalista en las actividades productivas, que tiene su expansión en base a los modos de producción pre-capitalista que 'generan excedentes económicos. Es decir suponemos que las actividades productivas (básicamente del setor I) se desarrollan en la lógica del capital Industrial por lo que pasa por las tres fases (capital monetario, capital productivo y capital mercan- til).

Page 22: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

Es preciso aclarar que el ciclo de rotación del capital

industrial no se realiza sólo dentro de la economía boliviana,

sino que basa su desarrollo de manera explícita con la economía

internacional.

1.3. A UN CAPITALISMO DEPENDIENTE.- La Revolución

Nacional es un intento histórico serio (por ser revolución

espontánea) que apuntaba hacia la construcción de un capitalismo

moderno y que posibilitase una economía industrial cuya vanguar-

dia debía ser el empresariado minero nacional, en el entendido

de que la Revolución Nacional era un paso decisivo hacia la

liberación de la dominación del super Estado que constituía la

oligarquía minero feudal, como también de la dominación imperia-

lista (de los Estados Unidos de Norte América).

Estando la economía mundial dominada por mercados monopoli-

zados o el capitalismo en su fase superior que es el imperialismo

como plantea Lenin, la Revolución Nacional no ha sido comprendido

por la nueva clase burguesa (que estaba compuesta por la minería

mediana en su mayor parte), ni mucho menos diferenciado el

imperialismo en su fase monopólica de una libre competencia del

siglo pasado. Entonces bajo este cuadro histórico"... El imperia-

lismo debido a las particularidades de métodos de penetración que

utiliza para poder sojuzgar se convierte en el más serio

obstáculo que se opone a la total liquidación de las formas de

Producción de los régimenes anteriores al capitalismo"(22). Lo

que muestra al capitalismo instaurado con la ausencia de la clase

dominante que expresa objetivos de la nación bajo su interés de

clase, es decir la proletarización de los habitantes del país,

acabar con el analfabetismo, sentar las bases para una economía

industrial, en suma construir el mercado interno (son las

llamadas tareas democráticas burguesas).

Las condiciones después de la Revolución en que el

capitalismo mundial se encontraba ya en su fase superior (el

imperialismo), y que mantiene a su vez los Modos de Producción

Pre-Capitalista como sostiene Guillermo Lora. El país fue

sometido gradualmente por. el imperialismo norteamericano y lo

hizo atacando a lo más sustancial, como son las necesidades

alimentarias del país, es decir se firma convenios para donacio-

Page 23: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-23-

nes al país que en definitiva llevan a la dependencia alimentaria y que siguiendo a Pablo Ramos encontramos que fue el coloso más grande de América quien inició con el dominio a través de la "ayuda en alimentos pero fue ampliándose en una gama muy variada que no podía dejar de lado las armas para el ejército"(23).

Si bien se hacen planes con el intento de impulsar a la burguesía nacional aue no muestra rasgos de comprender la dimensión de la Revolución Nacional, ya en el plan de Desarrollo Decenal del gobierno de V. Paz de línea:"En primer término se propone rehabilitar la minería nacionalizada e impulsar la minería privada..."(24), con el propósito de obligar a la nueva clase a asumir el dominio económico de la nación. Pero la comprensión histórica de la actividad minera no había sido científicamente concebida por esto el mismo defensor de la clase dominante sostenía:"El control que se ejerce por medio de los monopolio financieros internacionales son negativos; el primero se refiere a la incapacidad del Estado para organizar un mecanismo contralor que evite el fraude impositivo y la consi- guiente fuga de capitales, en segundo término, la falta de un sentido nacional en las capas medias de la sociedad boliviana" (25).

Así como la implementación de la acciones del Estado como ' la política de estabilización, contribuyen a mantener el patrón

de acumulación que tiene su origen desde la colonia, pasando por el Estado oligarquico conservandose después de la Revolución .

' Nacional. Es decir, la actividad económica fundamental encargado de

generar excedentes, ha sido siempre la mineria-hidrocarburos. Siendo la diferencia sustacial que radica en que el Estado es quien se encarga de la administración y explotación de los Yacimientos minerales después de la Revolución.

Sin embargo con un Estado intervencionista se intenta desarrollar el país aplicando un política de liberalización aunque, el mismo intelectual burgués citado líneas arriba decía:"...E1 mercado libre en nuestro tiempo entrada ya la segun-da mitad del siglo XX no existe en la práctica y, desde nuestro Punto de vista, sería mucho más ilusorio creer en él en cuanto

Page 24: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-24- concierne a Bolivia, pues el nuestro es un país que jamás ha tenido ninguna posibilidad de incursionar adecuadamente en el mercado libre- (26).

Tal contradicción revela la ausencia de la conciencia en la clase burguesa y conlleva la ausencia del control económico-político del pais por los nacionales, siendo este controlado por loe paises imperialistas.

Resultado de las acciones a-históricas del Estado "Bolivia presenta una enorme desproporción entre bienes de equipo, es decir maquinaria, eauipos industriales, etc, y la mano de obra, exigiendo, en consecuencia más del esfuerzo físico de los trabajadores, lo que agrava las condiciones deplorables de vida y de trabajo en las minas, en las fábricas y talleres, en las construcciones y el campo- (27).

Consecuencia de la dependencia en el sentido más amplio de la palabra, pero que se concretiza a nuestro entender en que las actividades siderúrgica como también la metalúrgica en el país, están ausentes en su mayor extensión, siendo que sólo en loa años del 60 fundimos aproximadamente "un 14% de nuestra produc-ción en fundiciones nacionales; un estaño que tiene mercado, aunque no se trata propiamente del estaño straight de las malayas que tiene un 99.99% de pureza. Fundimos un estaño de 99,88% de pureza que, si bien es comercializable, tiene utilización solamente en determinados tipos de actividad industrial" (28).

La ausencia de fundiciones para el tratamiento de minerales de bajo contenido en el país es un rasgo peculiar en economías como la nuestra, por los visto se puede decir que en el país no existen industrias de transformación de los minerales aue produce Bolivia.

Si observamos la composición bruta de capital en el período de 1958 a 1969 (cuadro N. 2) llegamos a concluir que la actividad del petróleo de gas seguido por transportes y telecomunicaciones son las que tienen la mayor cantidad de capital fijo. Que quiere decir que la nuestra es una economía sujeta a la dependencia del mercado externo, poraue al constituir las ramas de actividad económica más importantes con alto capital fijo son las que conforman el patrón de acumulación vigente en este período, es

Page 25: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-25-

destacable que la mineria durante este decenio presenta un capital más moderado que el gas o los transportes, hecho que esta explicado por la crisis e inestabilidad económica del país y la demanda insatisfecha del petróleo en el mercado mundial.

CUADRO N. 2 diere ek ' eZek ek ;ti ' lor

• "mt 1' • 1140 / JP (En millones de pesos bolivianos de 1950)

Años Agricult. Petroleo Explot. de Industria Transp. Colonización y Gas minas y Manufac- y telecomuni- y riegos canteras reras cationes

1959 2 308 38 10 1960 6 335 37 11 1961 8 217 62 11 1962 21 270 155 81 1963 22 294 120 37 1964 42 319 84 43 1965 34 343 82 52 1966 24 142 63 42 1967 47 162 74 47 1968 59 190 95 79 1969(ep) 51 223 124 56

Fuente: Min_ de planificación y Coordinación. Revista N.30 de planificación y desarrollo. Cuentas Nacionales 1950-1968. • En cuanto al capital variable, como producto de la dependen-

cia de los paises desarrollados o simplemente imperialistas, la acción estatal no tiene respuesta positiva en la remuneración de los asalariados. Así del cuadro N. 3 se desprende que ha sido el Estado que en los años de 1958 y del 1960 que ha pagado más en dinero que la empresa privada, aunque este hecho obedece básicamente, a un Estado populista que se expresa en la economía como Estado intervencionista, que genera empleos y absorve la mayor cantidad de mamo de obra disponible. Por esto el cuadro N.3. registra aue el sector público muestra la mayor cantidad de asegurados que la iniciativa privada.

Si observamos también el cuadro N. 4 encontramos que es la minería la que cuenta con gran cantidad de trabajadores seguida-mente por la agricultura, caza, silvicultura y pesca, finalmente Por la industria manufacturera, lo que implica que es aquí (la minería) donde esta presente el patrón de acumulación, que orienta la inversión y reinversión del capital que genera excedentes dentro de la economía.

102 148 140 179 243 242 229 232 317 457 357

Page 26: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-26-

Años

CUADRO N.3 RFEUNERACTON DE LOS ASALARIADOS

(En millones de pesos bolivianos de 1958) Público Privado

Asegurados Asegurados No asegurados

1958 647 388 165 1959 652 402 219 1960 673 422 406 1961 727 433 446 1962 780 474 385 1963 789 492 536 1964 828 513 581 1965 820 511 614 1966 846 524 636 1967 906 564 710 1966 1010 631 785 1969 1041(e) 695(e) 882(e) Fuente:Min. de planificación y Coordinación. Revista N.30 de

planificación y desarrollo. Cuentas Nacionales 1950-1968.

Resumiendo de todo lo expuesto, y utilizando los cuadro N.3.

Y N.4, llegamos a la siguiente conclusión, de que la composición

orgánica del capital en las actividades claves, representadas

aquí por la actividad petrolera, responde al desarrollo histórico

de un economía capitalista, como tal.

Es decir relacionamos el capital de YPFB con el volumen de

masa salarial estimada de la actividad petrolera, la composición

orgánica del capital excede a uno lo que demuestra que este y

otras actividades están enmarcadas dentro de las relaciones de

explotación capitalista(+).

1.4. DAS CORRIENTES DE IN ERPRETACTON DEI PROBLEMA - Se

habla de manera indirecta de la reproducción del capital en todas

las corrientes de pensamiento en boga, unas tienen más claridad

que otras, pero todas buscan mantener el sistema de explotación

del hombre por el hombre, es decir persiguen como objetivo

central y general mantener el capitalismo (dependiente), junto

a todos sus secuelas negativas tanto para la clase obrera como

trabajadora.

(+) Me refiero a la composición orgánica del capital expresadopor la relación v/c. donde V es el capital variable y C elcapital constante, es mayor a cero en la época del librecompetencia, pero en el monopolio es menor a cero, porqueel trabajo es reemplazado por el capital. Además suponemospor el momento a la FBKF como capital constante.

Page 27: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-27-

CUADRO N_ 4 POBLACION OCUPADA DEL PAIS POR RAMA DE ACTIVIDAD

AÑOS Agricultura* Minería ** Ind. manufactura Petróleo

1950 373959 42411 109591 1030

1951 374856 43005 110796 1952 389067 43607 112015 1953 396848 44217 112015 1954 404785 44836 114493 1955 412880 45464 115753 1956 421138 46100 117026 1957 429561 46746 118313 1958 438152 47400 119615 1959 446916 48064 120930 1960 455853 48737 122261 1961 464971 49419 123605 1962 474270 50111 124965 1963 483756 50813 126340 1964 493430 51524 127729 1965 503299 52245 129134 1966 513365 52977 130555 1967 523633 53718 131991 1968 534105 54471 133443 1969 54475e 55233 134911 1970 555683 56006 136395 1971 566797 56790 137895 1972 578133 57586 139412 1973 645242 58392 140946 1974 660728 59209 142496 1975 676566 52245 145648 1976 692993 60594 145380 1977 - 61731 145648 1978 - 62595 148870 1979 - 63472 150506 1980 - 64360 152163 (*) Incluye la caza, silvicultura y pesca (Formas precapitalis-

tas de producción). (**) Incluye explotación de minería y cantera

Fuente: Informe de avance de trabajo, Min. Planeamiento, 1979,p .46-47

Con excepción de la corriente marxista que busca el -cambio

del modo de producción- en sentido general.

Así, los régimenes de gobierno sucedidos en los últimos 15

arios muestra clara tendencia de construir un capitalismo, unos

más radicales que otros. Se concretiza esta expresión en los

gobiernos fascistas y democráticos, que han representado a su

turno a determinada fracción de la clase dominante. Mediante

estrategias y planes de desarrollo como panacea a todo los males

que ellos mismos engendran, pero estas acciones para el futuro

han estado dentro del marco burgués tenía como objetivo fundamen-

Page 28: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

tal preservar el capitalismo. La viabilidad de la democracia burguesa va de mano con la

construcción del mercado interno, porque en ella es donde se intercambian mercancías tales como trabajo y medio de producción, pero si estos intercambios no son satisfactorios para ambos o por lo menos para uno. Es decir para el productor directo (obrero), entonces se presenta una serie de crisis de realización de mercancías que se generaliza hasta llegar a la crisis de producción. Como consecuencia de este se refuerza la lucha de clases traducida en la protesta popular.

Así acerca de la construcción del mercado interno en Bolivia encontramos dos obras (el excedente sin acumulación, la génesis de la crisis económica actual de Horst Grebe López y un nuevo modelo de acumulación? de Carlos F. toranzo Roca) de gran incidencia en la materia y que son tomados en cuenta en nuestra investigación.

Un aspecto destacable al margen de otros es la identifica-ción de Bolivia dentro del sistema capitalista, lo que se concreta que en Bolivia no existe un capital industrial como tal, aunque es dominante las relaciones sociales de producción

pero lo notorio en la obra referida esta la formaciones económicas Pre-Capitalistas.

a que arribamos consiste en que el por Grebe como también por Toranzo

del país estructurádo en la década del 70 y parte del 60. Hace explícita el origen del excedente económico utilizando el concepto de -patrón de acumulación" en la actividad minera en particular para luego Mostrar la generación del modo de producción capitalista en la agricultura crucefia.

capitalista, presencia de A la conclusión central análisis expuesto tanto muestran la estructura económica

Page 29: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-29-

CAPITULO II

LOS DOS SECTORES DE LA PRODUCCION SOCIAL

II.1.CONSIDEPACIONES GENERALES.- Para una comprensión adecuada de la economía, Marx clasifica en dos sectores o departamentos la producción social. Siguiendo esta línea directriz tratamos de adecuar aquellas actividades económicas que tienen una matriz keynesiana, hacia una matriz de estructura marxista. Así el acercamiento a la producción material dentro del marco teórico metodológico marxista, está expresado por el Sector I y el Sector II. La clasificación desde el punto de vista natural que hace dicha teoría resultado del análisis crítico del sistema capitalista hecho por sus fundadores.

La concretización de un país a otro difiere en cuanto a la nominación y agrupación de actividades económicas dentro de cada sector, por lo que, el planteamiento que hacemos no obedece a posiciones dogmáticas, más aún buscamos identificar dentro del Modo de Producción Capitalista, aquellas actividades económicas que se desarrollan e irradian relaciones de explotación del hombre por el hombre. Pero una limitante seria, es la información, la cual dificulta en gran medida la desagregación Para nuestro objetivo de manera diáfana y cuya comprensión resulta engorrosa.

El problema de la sectorialización ha sido tratado por Anwar . shaik (29), dentro de un marco teórico y por Toranzo Roca en la economía boliviana (30), quiénes tratan de adecuar con una mayor aproximación a lo expuesto por Carlos Marx en "El Capital", pero se considera aventurado partir del supuesto de que la economía boliviana es un país capitalista, siendo que en su seno alverga más a unidades artesanales que industriales, tal como se observa en el cuadro N.5.(pág. N.30). Siguiendo algunos criterios para la sectorialización e identificación del Sector Productor de medios de Consumo, criterios que orientan en la definición dentro de la economía boliviana y los mismos que son parte del Materialismo Histórico y la economía política del capitalismo.

Page 30: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO H.5

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

:ACTIVIDAD INDUSTRIAL

:Alimentos

:Bebidas

Frontiles y cofecciones

(Cueros y calzados

:Químicos

:Plasticos

:Mecanicas y electricidad

. Tabacaleros

:Maderas y muebles

:Materiales de construcción

:Papel e imprentas

:Caucho y sus manufacturados

:Vidrio y productos de vidrio:

:Electricidad

:Varios

:Metales basicos

:floricultura y ganaderia

:Total parcial

:Talleres artesanales

:Total general

:ACTIVIDAD INDUSTRIAL

:Alimentos

:Bebidas

:Temtiles y °afecciones

:Cueros y calzados

:Químicos

:Plásticos

Ilecanicas y electricidad

:Tabacaleros

:Maderas y muebles

:Materiales de construcción

:Papel o imprentas

:Caucho y sus manufacturados

:Vidrio y productos de vidrio:

:Electricidad

:Varios

:

:

:

1 :

1 :

:

: 1 :

:

:

1 .

1 :

.

1 :

: :

:

:

:

:

1 1 :

:

1 :

1 1 :

:

:

en

1963 :

1961:

16? :

179 :

139 :

190 :

261 1

266 :

111 :

119 :

128 :

130

1 30 :

32 :

90

1 93 :

O :

8 :

180 :

185

1 6?

1 6?

1 72 :

?G

1 10

1 10

1

4

1 9 1

185 :

189 1 1

.

.

.

1132 1

1373 :

.

. 2064: 2816 1

1971: 1972:

171 :

211 :

55 :

59

1 145 :

173 :

55 :

61 :

51

1 55 :

6:

8 1

69 :

83 1

3:

3:

90 :

123 1

15

1 51

1 63 1

78 1

8:

O :

.

4

1 9

1 85

1 111

1

5:

6:

858 :

1031 :

882 :121262 :

1710 1

2296 :

base a memorias

IHOUSTRIALES

1965 :

189 :

111 :

275 :

115 :

131 :

32 :

9? 1

8 :

172 :

73 :

?El :

10 :

2

1 4:

23 :

35 1

972

1

1857 ;

1973:

237 :

61 :

160 :

62 :

58 :

$ 1

97 :

3:

171 :

56 :

82 :

9:

.

1

1 119 :

.

E. 1

1161 :

2051

1 3112 1

del Banco

EH LA REPULA-1CA

1966:

116 :

3? :

60 1

91 :

36 :

3 :

33 1

2 :

92 :

34 1

17 1

$ :

2 .

9 :

29 :

36 :

52? ;

33920 1

1979:

196? :

121 :

13

1 93 :

95 :

BEI :

6 1

39 :

3 :

SS :

39 :

511 :

3 1 :

9:

58 :

.

. 588 1 .

1619

1

1975:

273 :

66 :

273 :

67 :

6? :

8:

1 1

206 :

65 :

93 :

12 1 .

9 1

134 : .

8 1

1395 1

2516:

3862 '

1

1988 1

113 1

93 :

110 1

I? 1

90 :

6 :

19 :

3 :

72 1

91 :

5?

1 5:

.

9

1 60 : .

1 660 :

10800 :

1976 :

310 1

73 :

231 :

75 :

80 :

8 :

191 :

1 :

236 :

76 :

101

1 13 :

.

4 1

111

1 1 :

8:

1508:

2688

1 9196 1

de Bolivia

1969:

159

1 10

1 120 :

SO :

13 :

59 :

3 :

82 :

43 :

58 1

7 1

4:

68 1 •

750 : :

1500 :

19?? :

326 :

?S :

298 :

75 :

81 :

0:

153 :

4 1

253 :

781 :

O

1

• .

1970 :

166 1

51 :

132 :

51 :

49 :

61 :

3 ;

07 :

19 :

59 :

8:

9:

82 : .

3 1

803 :

158? :

1978 :

316

75 :

266 :

78 :

95 :

8:

171 :

9:

260 1

81 1

117 :

13 : .

4

1 156 :

1 :

8:

1696 1

3602 '

250 :

5.1 :

202 :

63 :

61

1 8

1 109 1120

3:

186 :

61 :

35 :

9 1 •

9:

125 1 .

O

1 1238 1

79

1 109 1

13 1 .

1

1 151 :

1 1

8 1

1591

1 2963 :

:Metales basicos

:Agricultura y ganadería

parcial

2389.

362? '

Central

:Talleres artesanales

:Total general

Fuente: Elaboración propia

4559. 5298 1

o

Page 31: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

j

Nug

/ E0

DE

ESTA

BI F

CIM

IE \

TOS

IND

UST

RIA

LES

E\ A

RE

PU

3LJC

A

1970

19

72

1974

19

76

1973

19

71

1973

19

75

1977

A

NO

S

Page 32: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-32-

Es decir son el resultado del desarrollo de la sociedad o

las fases precedentes al modo de producción capitalista. En este

sentido, identificamos a las actividades que conforman tanto el

sector I como el sector II, cuyas actividades se desarrollan bajo

las relaciones de producción capitalista, decimos capitalista

porque en el proceso de producción se persigue la ganancia, que

refleja el cumplimiento de la ley fundamental del capitalismo.

i) La división del trabajo dentro del mercado interno;la

economía doméstica esta inmersa dentro de la división social del

trabajo como también el proceso de producción en la división

técnica. Ambos elementos se presentan en la economía, aunque más

pronunciado en unas actividades que en otras, así la actividad.

de fabricación de substancias químicas y de productos químicos

derivados del petróleo y del carbón de caucho y plástico

requieren cierta división del trabajo más específicas, que la

actividad de la agricultura o caza.

ii) La participación antagónica de las clases sociales en

la producción; en la organización de la producción capitalista

no existe igualdad de clases, porque la desigualdad económica es

la que impera y determina el grado de participación directa e

indirecta en el proceso mismo del trabajo. Y en las actividades

en estudio encontramos por ejemplo que la más notoria es la

industria de la minería donde se presenta la lucha de clases.

iii) La obtención de la plusvalía como ley fundamental; la

apropiación del trabajo no remunerado es general dentro de, los

sectores de la economía doméstica, porque ninguna actividad

escapa a esta ley general y fundamental del capitalismo.

iv) Relación social de producción capitalista; la propiedad

Privada de los medios de producción o de los medios de consumo

están claramente diferenciados, es decir nadie puede disponer del

uso de un medio de producción o un medio desubsistencia (+) sin

el consentimiento de su poseedor.

Esta relación social de tipo privado es la que

nermiteasegurar la plusvalía y conservar el proceso de

explotación capitalista.

(+) El que una mercancía sea medio de producción o de consumo final depende de su participación en la producción.

Page 33: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-33- v) La dominación por el imperialismo; el dominio físico por

parte del imperialismo no es posible en el período en estudio

(años más tarde el imperialismo utilizaría la intervensión

militar), por esto recurre a la dominación ideológica utilizando

los distintos instrumentos que posee el Estado Burgués, es decir

no existe una independencia total en lo económico, político e

ideológico del imperialismo, en las acciones del Estado que deja

de ser Nacional para convertirse en país Neo-Colonial.

Las variaciones y diferencias que pueden encontrarse tanto

en el Sector I como en el Sector II, obedecen a la metodología

empleada por las Cuentas Nacionales del país que se trate. Así,

no es posible utilizar la misma denominación o agrupación de las

variables expresadas en términos de cuentas (las variables

agrupadas y utilizadas en EEUU con otro como Bolivia no es fácil

de comparación), porque las actividades económicas en los paises

subdesarrollados con los desarrollados no estan homogeneizados.

Siendo tal que la actividad minera (por ejemplo) no asume

estrictamente las características del capitalismo (el caso de las

cooperativas dentro del capitalismo subdesarrollado), como la

extracción del carbón en Alemania.

En resumen, las variaciones que se establecen de un país a

otro en la identificación de las actividades económicas esta

determinado por las Cuentas Nacionales que se establecen como

medio de control.

Pero no es la determinante, porque el grado de dominación

Por el capitalismo es la que obliga a asumir determinada

metodología en las Cuentas Nacionales.

A la luz de estos cinco postulados hemos clasificado las

actividades que utilizarenos en nuestra investigación (no

analizamos los efectos del U.S. 21060 y 22407 por estar

comprendido dentro de otro modelo de acumulación).

11.2_ SECTOR PRODUCTOR DE MEDIOS DE PRODUCCION.-Entenderemos

Por el sector Productor de "Medios de Producción, mercancías cuya

forma les obliga a entrar en el consumo productivo, o por lo

menos les permite actuar de este modo" (31). También recibe el

nombre de Sector I de la producción social, y este sector es la

que se dedica a la producción de maquinaria y equipo y/o todo

Page 34: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-34-

aquello que requiere la industria.

En la economía nacional se desarrollan relaciones sociales

de producción capitalista de manera preponderante al margen de

los pre-capitalistas. En este sentido, las actividades económicas

que utilizaremos para construir este Sector se sumergen dentro

del Modo de Producción Capitalista_

Aunque ello desate una polémica cerrada con los ortodoxos.

Porque la economía doméstica no es productora de medios de

Producción pero sí es consumidora debido ha que el (aparato

productivo interno) proceso de producción necesita realizar el .

consumo productivo para generar otro tipo de mercancías que la

sociedad boliviana necesita.

En este sentido, el Capital-Productivo es escaso y a su vez

tiene pocas posibilidades de desarrollarse, por las innumerables

contradicciones que se presentan al interior de la economía.

La producción de medios de producción en el país no está

generalizada, sino que prima la producción de materias primas

cuyo consumo en el país no siempre es productivo, más bien se

dedica a la exportación hacia paises con mercados desarrollados.

En este sentido, encontramos al Sector I tomando en cuenta

el Consumo Productivo. Es decir, bajo el supuesto que el

Producto-Mercarcía se destina para la producción de otros medios

de producción_ Pero en la consecución de este Producto-Mercancía

que es el Medio de Producción participan tanto el mercado interno

como el mercado externo. Combinación de elementos materiales

concurrentes de ambos mercados posibilitan la producción de

Medios de Producción en el país.

A la estrechez para la producción de Medios de Producción

por parte del país, se complementan la expansión externa, de las

importaciones dando por resultado la unidad y lucha de contrarios

a nivel de mercados en el ámbito internacional.

Entonces la producción de maquinarias y/o equipo no es-

Posible dentro de la economía doméstica, de esto nace lo que se

denomina la "dependencia tecnológica", entre una de sus

características.

Resumiendo de lo expuesto, sostenemos que el Sector

Productor de Medios de Producción, está integrado por aquellas

Page 35: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-35-

actividades dedicadas a a las leyes generales del capitalismo

consideramos como medio de Producción a las

destinan al consumo productivo.

En función de las actividades económicas

proyecto y luego de la revisión cuidadosa de

enunciadas en el

la información a

la producción de mercancías que obedecen monopolista y además

mercancías que se

cerca de estas, se considera necesario enmarcar la investigación

sobre las actividades más importantes como ser: - Industrias metálicas básicas - Fabricación de productos metálicos maquinaria y equipo - Construcciones - Extracciones de minerales - Petróleo grudo y gas natural

Reagrupamos estas actividades económicas con el fin de

identificar con mayor precisión el Sector I de la economía.

11_2.1 INDUSTRIAS METALICAS BASICAS Y FABRICACION DE

PRODUCTOS METALICOS MAQUINARIA Y EQUIPO - Bajo esta denominación

enmarcamos a las actividad mas relevantes, porque estas son

específicamente las que se dedican a la producción de los medios

de producción; pero, es bueno anotar que no toda la producción.

es de origen nacional sino que en su mayor parte están las

importaciones.

La producción de metales básicos ha sido muy pequeña en la

década del 70, como también la producción de maquinaria y equipo

(cuadro N. 6), sin embargo, son las actividades que se

desarrollan bajo un Capitalismo-Dependiente, por esto es pequeño

el Producto-Mercancía y se refleja en la participación del

Producto Interno Bruto_

También incluimos a las construcciones bajo el título del

Presente acápite, porque las construcciones constituyen

inversiones en activos fijos, y estos van a formar parte del

capital constante de este sector y la economía en su conjunto.

11.2.2_ MATERIAS PRIMAS - Una de las particularidades del

País en relación de otros es la producción de materias primas y

esto hace un poco difícil la identificación del sector productor

de medios de producción, puesto que la ausencia de un capital

Industrial desarrollado no ha podido crear actividades

transformativas, como la siderurgia y la metalurgia.

Page 36: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-36-

CUADRO N. 6 PRODUCTO INTERNO BRUTO

(En millones de pesos bolivianos del 80) Años PIB TOTAL Metales Básicos Maquinaria y equipo 1970 88357 14.28 157.14 1971 90287 300. 340 1972 95828 438.89 388.89 1973 104224 528 416 1974 111089 482 392.31 1975 114421 306.98 490.69 1976 122711 502.17 600 1977 128782 807.84 776.47 1978 131852 858.62 739.66 1979 133414 927.54 834.78 Fuente: Cuentas Nacionales. BCB

Elaboración propia en base a Boletines Estadísticas del B.C.B.

La división social e internacional del trabajo ha hecho que

el país sea productor específico de materias primas, en este

sentido, desde el punto de vista de la explotación, el capital

Constante del Sector Uno comprende a FBKF y también al Consumo

Intermedio, y por esto incluimos en este sector a actividades

dedicadas a la producción de materias primas como se define

anteriormente.

La extracción de minerales y la producción no pueden

desarrollarse eficientemente en el siglo XX, sino están dentro

del Modo de Producción Capitalista, sostenemos esta postura por

el desarrollo de la sociedad y el avance de las Fuerzas

Productivas que hacen inviable otra forma de explotación que no

sea el capitalismo porque la conciencia de clase, de las clases

Participantes en el Proceso de Producción imposibilita volver al

Pasado. La cuantía de la inversión en infraestructura exige

basarse en el marco burgués de producción, como también la

división técnica del trabajo contribuye a asegurar la producción

bajo una dirección (del empresario o administrador), adecuada al

marco capitalista.

Una de las actividades productoras de materias primas, asume

un rol fundamental, del cual depende en gran medida la mayor

parte de los ingresos del pais, y esta actividad es la produccion

minera que muestra el tipo de articulacion a lo interno de la

economía, como tambien a los externo. Es decir, es una de las actividades claves para la generacion de la plusvalia.

Page 37: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-.37-

Entonces las actividades dedicadas a la producción de

materias primas se desarrollan bajo el capitalismo porque

necesita de la división social como también técnica del trabajo.

Así la una sin la otra no puedan desarrollarse de manera

eficiente, al margen de que se requiere grandes cantidades de

Valor-Capital que sólo la oligarquía financiera puede movilizar.

Así por ejemplo, para financiar extracciones de minerales

se requieren una infraestructura costosa y lo mismo ocurre con

la producción petrolera, etc., de hecho el capitalismo en el país

se ha estructurado sobre la producción de materias primas y no

sobre la transformación de éstas.

11.2.3. IMPORTACIONES .- En ausencia de un capital

industrial en el país, y como una gran debilidad del sector Uno

de la economía, el mercado externo es el que suple la Producción

de Medios de Producción como también de Materias Primas que

necesita el sector productivo. •

El mercado externo unido a las actividade's del mercado

interno configuran el sector Productor de Medios de Producción

en la economía boliviana. Tanto el externo como el interno se

desarrollan bajo las Relaciones Sociales de Producción y combinan

diferentes grados de avance en las Fuerzas Productivas.

Las importaciones de maquinaria y equipo entre las

Principales necesidades del sector I, como también del Sector II,

nos reflejan la incipiente producción de maquinaria y equipo. La

importancia del sector externo es tan grande que sin su

Participación es imposible satisfacer las necesidades de la

economía nacional, pero las importaciones están influenciadas

generalmente por la disponibilidad de divisas como también de las

exportaciones y la estructura productiva interna.

En las cuentas de balanza de pagos, las importaciones de

capital para la industria no reflejan de manera clara la

actividad a que se destina, porque los bienes de capital éstan

englobados, dificultando así la identificación en el destino que

siguen, por esto se sostiene que el concepto de industria según

la balanza de pagos es muy general y poco específico.

El cuadro N. 7 nos refleja la tendencia de las importaciones

de bienes de Capital y su participación en el PIB.

Page 38: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

683.6;

; 827.7 ;

:991.6 1

-79-21

:912.3 1

1981 12del Ti

19821 del T:

1983

12de

1 1:

1191

111p

233.6 : 25.5: 96.0: 17.3 1 65.6 : 11.1 : 91.9

115.9 1 12.7 : 56.8: 10.2 1 16.1 1 8.1 : 12.0

117.7 : 12.8 : 39.2 : 7.1 1 19.2 : 3.3 : 52.9

292.6 1 31.9 :212.9 : 28.4 :239.0 : 41.1 :171.1

13.91

1.5 : 9.0 1

1.6 1 1.1 1 0.7 :

1.5

1.1.

7 1

1.6 : 7.3 :

1.3 1 11.2: 1.9 1 17.5

261.0 1 28.0 :196.0 : 35.5 :223.7 1 38.8 1152.1

389.1 : 11.9 :234.1 : 12.3 :265.5 : 46.0 :216.8

19.3 : 5.1 1 35.5 1 6.1 1 43.3 : 7.5 : 31.7

20.1 1 2.2 : 5.1 : 0.9 : 7.2 : 1.3 1 13.5

195.3 1 21.3 :138.9 I 25.1 1156.3 : 27.1 1103.1

119.1 : 13.0 1 59.6: 9.9 1 58.6 : 10.1 1 66.2

6.8 ; 0.7 : 11.1: 2.0 1 6.6 :

1.2 :

5.4

917.1 1100.0 1551.1 1100.0 1576.7 :100.0 :908.5

.58.31

1:23.9 1

: 12.4 1'3.1

975.0 :

:577.5 :

:589.1 :

-117.7:

1-81.5 1

. -93.1:

;996.0 1

i496.0 ;

1978 12 del niaracomdel r:1980Ce:Zdel Y :

:1 BIENES DE CONSUMO

: 160.9 : 20.7 1 170.5 : 19.8 1159.5 :

19.6 1

la) De consume no duradero: 97.9 1 12.6 1 92.1 : 10.7 : 82.0 : 10.2 :

lb) De consumo duradero

: 63.2 :

8.1 : 78.9: 9.1 : 76.5 :

9.1 1

:2 P.P. V Produe. Inter. : 211.1 1 27.2: 247.9 : 28.8 :226.2 : 27.8 1

1.0 Combustibles y cenemos:

7.0

1 0.9 :

12.0 : 1.4 1 12.2 :

1.5 :

1 b)

M.P.

o I

.par

a la

Agr

icul

8.5 :

1.1 :

11.2 :

1.3 : 10.6 :

1.3 1

1c)M.P. o Upara la Indus.: 195.9 1 25.2 1 221.7 : 26.1 :203.9 : 25.0 :

:a BIENES DE CAPITAL

1 391.7: 50.1 1 139.1 : 51.0:121.0 : 52.1 :

1a)M. de Construcción

: 10.1 :

5.2 : 61.2 : 7.1 : 57.0 :

7.0 :

1b)B.de C. para la Ibricull

15.6

1

2.0 :

18.9 : 2.2 : 18.7 :

2.3 :

lege. de C. para la Indus.: 219.9: 28.3 : 227.3 : 26.1 1225.9: 2?.? :

Id) Equipos de transporte : 115.8: 11.9 : 131.7 1 15.3 :122.9 :

15.1 1

:9 DIVERSOS

13.2•

0.1 : 1.1 :

0.5 1

:Valor total CIF

1 777.2 : 100.0 : 860.9 : 100 :813.8 : 100.0 :

:Ajustes (2)

:Valor total CIF Ajustado :

:R.por fletes,seguros y o.1-113.1 :

1-119.1 :

i-120.2;

:Adición por contrabando

:Valor total FOB

: 661.1 :

: 711.7 1

Fuente:Boletines estadísticos del B.C.B.

12del T11985e 1adell R:

19.1 :152.5

21.2

01 1

1 8.6 : 52.1 1 9.2S

1 10.8 : 80.1 1 1 4

1.1:5:

: 35.1 1182.1 : 32.21

: 0.3 1 2.2 :

0.21

1 : 3.6

11.3 1 246 ,

: 31.2 :165.6 1 30.20:

1 94.9 :231.8 : 12.£04

: 6.5 1 33.1

6.21

1 2.? 1 13.8 :

: 21.2 1110.1 1 20.0a

: 14

.0 1

74.

5 1

12.2

61

: 1.1 : 5.5 1

1.£0

: :100.0 1551.9 :100.0a

1551.9

-89.1

1162.6 :

CUADRO N. 7

IMPORTACIONES SEGUN USO O DESTINO ECONOCEn millones de Bus)

: 1970 :2 del r; 1971 ;Y. del r: 1972 :?..del T :19736i:3U:de1 T11971Cel2del r119750 12del r11976e :Ildel II:1977e :2dell ig:

11 BIENES DE CONSUMO

: 32.3 1 20.3: 31.2: 21.5 : 39.6: 20.1 : 65.2 : 25.5 : 77.5 1 29.0: 92.0 1 23.0 1109-0

22.0 :130.0: 21.20 1

1a) De consumo no duradero: 22.5 1

11.1 : 21.3 : 15.5 1 26.5 1

15.9: 39.6 1 15.5 : 16.3 1 15.0: 51.0 1 11.0 1 63.5

13.0: 71.3 1 12.2): 1

lb) De consumo duradero

1 9.8 :

6.2 1

9.5 : 6.0 1 8.1 1

9.7 : 25.6: 10.0 : 31.0 1 9.7 : 37.7 1 9.5 1 15.9

9.0 1 55.7: 9.£01 :

12 M.P. Y Produc. Int.

: 59.9 : 37.6 :

53.4 : 33.6 1 51.0 1 29.6: 69.3 : 27.1 : 90.0: 28.0 :116.1 1 29.0 :151.6 1 31.0 1196.8 1 31-631 1

:a) Combustibles y donemos:

1.1

1 0.7 :

1.2 : 0.0 : la .

1.0 .

2.2 : 0.9 1 2.9 : 0.9 : 1.0 1

1.0 : 5.5

1.1 : 7.1 '

1.72' '

16)M.P.e I.para la Agricul:

. . 1.3 .

2.1 1

1.2

1 2.6 .

1.0 .

2.9 .

1.1 • 1.6 .

1.2

1 6.0

1.2 :

8.0 :

1.231 1

)M-P.e I.pare la Indus. : 56.9: 35.1 1 50.2 1 31.5: 17.2 1 27.1 : 61.5 : 25.2 : 83.5: 26.0 :108.0 : 27.0 :110.0

28.0 :161.1 1293.0) 1

13 BIENES DE CAPITAL

: 66.2 : 11.6 : 71.1 1 14.8 1 81.6 : 49.1 : 119.0 : 16.6 1119.0 : 97.0 1185.9 : 17.0 :232.0

47.0 1290.2 : 16.2) 1

1a)Mat. de Construcción

1 8.8 1

5.5 1

15.1 1 9.7 1 11.5 1

$.1 : 29.0 1 11.1 : 11.6 : 11.0 : 36.0 1 9.0 : 10.0

8.0 1 99.6: 7.221 1

:6)8. de C.para la Rgricul:

3.2 :

2.0 :

3.0 1

1.9 1 1.1 :

2.9 1

6.0 : 2.3 : ?.? 1 2.1 1 10.0 : 2.5 : 12.9

2.3 : 16.7 / 2-77' 1

1c)B. de C. para la Indus.: 26.1 : 16.6: 31.3 1 19.7: 31.5 1

18.3 : 19.0 1 19.2 : 65.7 : 21.0 1 86.3 1 22.0 :118.5

23.9

115

9.1

1 25

.27'

1

Id) Equipos de transporte : 27.8:

17.5: 21.1 : 13.5 : 31.5 : 20.0 : 35.0 1 13.7 : 11.6 : 13.0 : 19.5 1 12.5 : SS.? : 11.8 : 69.9 1113-00: :

:9 DIVERSOS

,

0.8 .

0.5 .

0.2 . 0.1 .

2.2 1

1.2 :

2.0 1

0.8 1

1.9 1

0.6 1

1.9 1

0.5

1 1.8 :

0.1 :

1.0 :

0.237 :

:Valor total CIF

1 159.2 : 100.0 : 158.9 1100.0 :172.1 1 100.0 : 255.5 1100.0 :310.7 :100.0 :397.6 :100.0 :196.0 :100.0 1618.9 :100.6' 1

.Ajustes 62

.

P9.1 .

1m13.0 1

• .

.

• .

,

.

:Valor total CIF Ajustado : 159.2 :

1 168.0 :

.185.1 1

1 255.5 :

F.. par fletel,seguros y o.: -21.0 1

1 -25.2 :

:

:

1 1-32.3 1

: -18.1 :

1-55.6

1-61

.2 1

1-71.0 1

1-86.8 :

:Adición por contrabando : 31.0 1

1 30.6 :

: 42.6 :

: 12.1 1

:Valor total FOB

: 166.2 :

1 181.4 1

:195.7 1

: 219.5 1

:300.0 1

;361.4 ;

illo.a ;

;532.1 ;

vi

Page 39: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

GR

ÁFI

CA

N.

2

IMPM

TAC

ION

ES E

CO

NO

MIC

AS S

EGU

N

USO

Y D

ESTI

ÑO

Ccr

e.

ME

RE

M

R h

t

Cop

ad

V. F

LY3

19

70

97

2 1

97

4 1

97

6 1

97

8 1

98

0

19

2 1

34

1

97

1 1

97

3 1

97

5 1

97

7 1

97

9.

19

81

1 .

a.3 1

96

5

AN

OS

Page 40: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-40-

9 Ademas siendo Bolivia uno de los paises productores de

materias prima, y debido a la dependencia en el sentido más

amplio, se ve en la necesidad de importar materias primas, que

han sufrido ya una transformación, debido ha que la industria

nacional es incipiente y atrasada. Así la agricultura del oriente

como también otras actividades necesitan las importaciones de

estas materias primas que el país no las tiene, y si las tiene

es necesario desarrollar un proceso de producción que implica

alto valor-trabajo.

11_3. SECTOR PRODUCTOR DE MEDIOS DE CONSUMO.- Las

actividades dedicadas a la Producción de Medios de Consumo que

necesita la clase trabajadora y también la burguesía están

representada por el sector II.

Es decir el sector II se dedica a la producción de

"mercancías cuya forma las destina a entrar en el consumo

individual de las clase capitalista y de la clase obrera."(32),sin

Participar en el consumo productivo como también la población no

obrera ni capitalista_

Además, este sector está conformado por dos subsectores que

son: el subsector dedicado a la Producción de Medios de vida

necesarios y el subsector Productor de artículos de lujo. Pero

Por razones anotadas en las limitaciones del proyecto y al ser

una aproximación se utiliza, de modo general, para el sector II

a las siguientes actividades:

- Agricultura, caza, silvicultura y pesca - Alimentos y bebida, tabaco - Textiles y prendas de vestir e industrias de cuero - Electricidad, gas y agua, transporte, almacenamiento

y comunicaciones. - Industria de la madera y productos de la madera

inclusive muebles - Fabricación de productos minerales no metales

exceptuando los derivados del petróleo y carbón

Exceptuando a la actividad agricultura, caza, selvicultura

Y pesca, que se la utiliza para fines de comparación, siendo una

actividad que tiene formación predominantemente precapitalista,

Por lo que no se toma en la cuantificación de la plusvalía,

capital variable y capital constante.

• Estas actividades económicas se desarrollan dentro del Modo

de Producción Capitalista, aunaue el pequeño productor campesino •

Page 41: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-41-

no tiene relaciones sociales de producción ampliada pero participa del mercado con intercambio desigual y conbinado, la argumentación está apoyada en que estas actividades requieren de una cierta división del trabajo.

En el capítulo I habíamos visto que el país es dependiente, dado esto como una característica junto a otros- Es el Sector I y II donde radica esta aseveración porque en la conformación tanto del Sector I como en el Sector II no se puede dejar de prescindir la participación del sector externo que impacta tanto favorable y desfavorablemente al país. Así la influencia sobre el sub-sector medios de consumo y de lujo del sector externo impacta con:"... modelos de consumo provenientes del centro en beneficio de una pequeña fracción de la clase social dominante,.._, fenómeno que sólo se da en un modelo de crecimiento dependiente, como es el caso boliviano y en gran parte de las economías latinoamericanas" (33).

11.3.1. SOBSECTOR DE PRODUCCION DE MEDIOS DE VIDA.-Marx define a este subsector como: "medios de consumo qué se destina al consumo de la clase obrera y que, en cuanto representa artículos de primera necesidad, forman también parte del consumo de la clase capitalista, aunque con frecuencia definen en cuanto a la calidad y el valor de los que consumen los obreros" (34).

Es posible aproximarnos para comparar con las actividades económicas de la contabilidad económica ortodoxa y estas son:

- Agricultura, caza, silvicultura y pesca - Alimentos y bebidas, tabaco - Textiles y prendas de vestir e industria de cuero - Electricidad, Gas y agua, transporte, almacenamiento

y comucaciones.

Porque estas actividades, son las que proporcionan los artículos necesarios que se consumen con mayor frecuencia por los obreros y empresarios en el país.

Mencionamos a la agricultura como una actividad encaminada en el tren de Producción Capitalista, porque es cierto que en el gobierno del general Banzer empieza a desarrollarse, -el nuevo Polo capitalista en Santa Cruz", "como derivación de ello. Se Produce la incorporación de amplias extensiones de tierra a la Producción capitalista, permitiendo que la oligarquía

Page 42: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-42-

terrateniente de la zona obtuviera un inesperado rendimiento

económico de tierras que durante década habían permanecido

improductivas...-(35). Pero esta actividad no se pudo desarrollar

de modo general en todo el país, con las características del modo

de producción capitalista, sino que asume otras formas de

producción.

Los agentes económicos que participan en la elaboración del

Producto-Mercancía en este Subsector de Medios de Consumo no

responden sólo a la empresa privada, sino es el Estado (ejemplo

la producción de leche de la PIL) quien contribuye a la

producción de estas mercancías, ya sea mediante participación

directa o mediante transferencias, por lo que el valor del

producto obtenido contiene un valor muy elevado a lo normalmente

realizado en paises desarrollados.

11.3.2. PRODUCCION DE ARTICULOS DE CONSUMO SUNTUARIO.-

"que sólo, se destina al consumo de la clase Capitalista y que,

por tanto, sólo pueden cambiarse por la plusvalía invertida como

renta, lo cual no corresponde jamás a los obreros-(36).

Si bien el supuesto es un instrumento que nos ayuda a lograr

el objetivo trazado y a su vez muestra una situación débil en el

sentido de la concretización a la realidad, empero debemos

continuar en base a estas.

Orientadonos siempre en las cuentas nacionales ortodoxas y

tratando de no perdernos en las confusiones que desatan,

utilizamos las actividades siguientes para la construcción del

subsector dedicado a la producción de bienes de lujo que consume la clase empresarial.

Entonces tenemos a la producción de:

- Industria de la madera y productos de la madera inclusive muebles

- Fabricación de productos minerales no metálicos exceptuando los derivados del petroleo y el carbón

Marx nos dice claramente que el consumo de estas mercancías

la realiza la clase capitalista, esta aseveración en Bolivia se

demuestra en que las importaciones de artículos suntuarios sólo

son consumidos por aquellos grupos o capas que poseen fuertes

ingresos, sean estos de origen legal o ilegal. Entre aquellos

productos suntuarios como llama la escuela ortodoxa están las

Page 43: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-43-

perlas preciosas, cigarros y tabacos para pipas, productos de

perfumería y cosméticos, entre otros, automóviles de último

modelo. Se considera que el gasto en estos es una forma de

desacumulación de la plusvalía obtenida en el proceso de creación

material por la clase dominante.

El consumo de artículos de lujo es financiado por una parte

de la plusvalía generada dentro del mercado interno.

Pero al mismo tiempo este consumo suntuario permite trasladar el

capital-dinero hacia el exterior (mediante viajes al exterior).

Siendo que en su composición se tiene la mayor proporción de

artículos importados, provenientes de distintos paises del mundo.

11.4. PROBLEMA DE AGREGACION .- La división del Capital

(+) realizada por Marx tomando en cuenta su papel en el proceso

de explotación permite analizar el origen de la plusvalía en el

caso boliviano por ejemplo.

La clasificación entre capital Constante (C) y el Capital

Variable (y) plantea un problema serio de agregación para la

identificación de la categoría marxista utilizando las cuentas

ortodoxas. Poraue la presentación de estas cuentas esta en base

al carácter de la rotación del Capital Social.

La estructuración sobre conceptos de flujo (37) en las

cuentas ortodoxas limita la ágil transformación a conceptos de

stock en el lenguaje marxista para levantar el encubrimiento que

hace la teoría burguesa. Así, el problema de agregación toma cierta seriedad y

complejidad de un país a otro, de manera general sugiere Anwar

Shaikh (38) la conversión a categorías marxistas tomando en

cuenta el Producto Ingreso Nacional del enfoque keynesiano. D e

similar manera Sunkel y Paz (39) propone "un modelo marxista

global y su equivalente en la terminología moderna". Nosotros en •

base a estas trataremos de adecuar las categorías pertinentes

Para estudiar la Reproducción del Capital.

(+) Se llama capital a los diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para su dueño, Marta Harnecker, Los conceptos elementales del materialismo histórico, p.268

Page 44: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

:SECTOF: UNO

115171.10

(En millones

1970

157.10

3650.00

0250.00

012.90

2157.10

CUADRO N. 8

PRODUCTO INTERNO BRUTO

do pesos bolivianos de 1900)

:

1971

1972 :

1973 :

1971 :

1975

:11653.40 :19083.10 :23832.00 :26005.20 :20711.50

'

390.00: 366.90: 416.00:

392.30 : 190.70

: 3073.30 : 3891.40 : 4516.00: 4012.80 : 1690.70 :

1976 :

19?? :

1978 1

1979 :

:23111.30 :25005.80 :25672.50 :25776.30 :

• •6Vr.V0 : UbG.5U •

927.50 •

600.00: 776.50: 739.70 : 831.80 :

: 5158.70: 5762.70 : 5729.30 : 5576.80 :

: 0265.20 :10066.70 :11277.60 :12211.80 :

: 5573.90: 4119.60 : 1162.10 : 1166.70 :

.

.

• .

.

: 3211.30: 1172.50 : 3705.20 : 3817.70 :

:Ind. metálicas b5sicas

:F. de prod. mekel.,maqui.y qui:

:Construcciones

:

.Emtraccián de. mv~ales

:

:Petrol.° y Gas Natural

:

:F. da sust. quimic. y derivados:

lpetroloo,cmr. de caucho y plást:

: 6066.70 : 8955.60 .11756.00 .10771.10 : 7109.30

: 1516.70 : 3016.70 : 41E4.00 : 8620.20: 5148.00

.

.

.

.

.

: 2526.70 : 2360.90 : 2141.00 : 2115.10 : 2365.10

:secreg: DOS

:11511.50 129616.90 :30516.40 :33140.00 :36895.30 :37812.90 :10106.00 :11350.90 :11693.90 :91781.eo :

:Agrie., ca,silvic. y pesco :

:Alinentosas bobida y tabaco

: 1600.00

1221.90 :15731.10 :17216.70 1161952.00 :21192.30 :21219.50

: 1011.30 : 4350.00 : 5006.00 : 5666.70: 5851.20 122113.00 122690.00 122105.20 121751.50 :

: 6673.90: 6703.00 : 6893.10 : 6052.50 :

.

.

.

.

• :Teatilos y prendas d.

• .

.

• .

.

:vestir e industrias de cuoro

: 1100.00 : 1213.30 : 1016.70 : 3952.00: 9125.60: 4115.50 : 1031.00: 3880.20 : 1509.50 : 3276.00 :

:Electricidad gas y agua.transp.:

.

.

.

.

.

.

.

• .

.

:almacenaje y comunicacion

: 3291.00 1 3537.00 : 3713.00 : 1040.00 : 1625.00 : 5140.00 : 5793.00: 6556.00 : 7300.00 : 0311.00 :

:Ind. de la madera inclusive mut: 3E5.70 : 960.00: 522.20: 768.00: 710.30: 783.30 : 631.80: 796.10: 593.10 1

6136.90 :

:F. de produc. minerales no mal.:

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

:wicephuando deriv. petr. y c. : 12/.40

660.00: 627.30: 632.00: 571.10: 611.10 1

656.50: 717.60: 937.90 : 873.90 :

:Total PIB material

:29890.90 :41290.30 119599.00 :57272.00 :61300.50 15e521.40 :51417.30 :65161.70 167171.10 158561.10 :

Fuente:Elaboración propia en baso a cuent as nacionales 11.3 del Banco Central da Bolivia

CURORO N. 9

PRODUCTO INTERNO BRUTO

millones de pesos bolivianos de 1980)

:n!05

: 1900

: 1901

:

1902 :

1983 :

1901 1

1905 :

:SECTOF: UNO

:

26130 :

26795 :

25111 :

23557 :

21521 :

19499 :

:Ind. metálicas básicas

:

1205

.

:

1512 :

1312 :

925 :

1255 :

1228

:F. de prod. met. naqui. y «fui.:

650 :

507 :

312 :

306 :

291 :

219 :

:Construcciones

:

1521 :

1051 :

3696 :

3711 :

3518 :

3389 :

:Emtracciones de minerales

:

12579

:

:

11057 :

12050 :

10936 :

080, .

7231

:Petrolero y Gas Natural

:

5720

:

:

7072 .

7176 :

7176 :

7015 :

6973

:F. sust. quin. y deriv. petrol.:

.

• :y carblw de caucho y plástico :

617 :

579 :

536 :

598 :

554 :

452 :

:SECTOR 005

:

37652 :

37667 :

37659 :

33293 :

37523 :

39190 :

:Rgricul., cara,silvic. y pesca :

2256? '

22351 :

23900 :

19708 :

23553 1

25372 :

:Illimentos,bsbida y tabaco

'

:loen

:

:

2957 :

2555 .

2565 :

2370 :

2215

:Temtilos y prendas do

.

.

.

• vestir e industrias de cuero

:

2770 .

211? :

ven :

1666 :

116? :

1153

:Electricidad, gas y agua,

.

.

.

:Transp., almacen. y comunica. :

8127 :

9081 :

$729 :

8791 1

9496 :

9059 :

:Ind. ele la madera y producto

:de la madera inclusive mueblo: :

1101 :

050 :

612 :

183 :

617 :

561

: Total PIB

:

61002 :

61162 :

63073 :

56950 :

59041 :

58681 '

Fuente4Instituto Nacional do Estadistica.

Pr- joie

ac oeconánicas e corto pla-o.

Cuantas Nacionales Definitivas 1978-1985, La Pes-Boliuio

Page 45: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

PRO

DU

CTO

IN 1

ERNO

BRU

TO

(En

peso

s bo

livia

nos

de 1

980)

971:

1 1

1 97

4 1

976

1 9

78

9a 1

SE

2 1

984

1 97

1 I

972 9

73 1

975 1

977 1

979 1

3 f

fi1 1

9tW

1 9

E5

A N

I ID

GR

AFI

CA

N.

3

Page 46: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-46--

La dificultad que presenta las series estadísticas, dado que

algunos varian de base y otros de deflactor, entorpece nuestra

investigación y ante la ausencia de información complementaria

acerca del tema en cuestión, en el presente trabajo se utiliza

como base de referencia el año de 1980 base que es definida por

el Banco Central de Bolivia y el Instituto Nacional de

Estadísticas.

Dejando advertido al lector de esta dificultad considero

pertinente intentar desagregar la estructura y distribución,

tanto del Capital Constante y Variable, constituidos por la EBKE

y el Consumo Intermedio, la remuneración de los asalariados y el

excedente de explotación, respectivamente.

No es fácil determinar la transformación de las cuentas

ortodoxas nacionales como también de la clasificación ortodoxa

y burguesa hacia una clasificación Marxista que pueda ayudarnos

a comprender nuestra investigación. Por esto, se comienza con la

visión general de la economía doméstica para luego determinar la

Producción Interna Bruta por cada actividad, dedicada a la

Producción Material. Así construimos el cuadro N. 8 y cuadro N.

9 donde, encontramos la Producción Interna Bruta tanto para el

primer período como el segundo. Por este camino empezamos a

desagregar el producto global con el fin de determinar, las

tendencias tanto del Sector I como del Sector II.

II-4.1. DEL CAPITAL CONSTANTE .- El capital constante en

Palabras de Marx esta expresado por los Medios de Producción que

son maquinarias, equipo, construcciones y las materias primas

junto a las materias auxiliares (40). Estos Medios de Producción

Postulan un supuesto que consiste en que su valor no cambia en

el Proceso de Producción y que es transferido a las otras

mercancías.

Siguiendo a Rosa Luxemburgo "el capital constante c, ha sido

formulado por primera vez teóricamente como categorías de

significación fundamental por Marx. Pero ya el propio Smith, que

trabaja exclusivamente con las categorías de capital fijo y

circulante, transforma de hecho e inconscientemente el capital

fijo en un capital constante.

Es decir, comprende como tal no sólo medios de producción

Page 47: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-47-

que tardan varios años en desgastarse, sino también otros que

anualmente se consumen enteramente en la producción"(41).

Dentro del ciclo del Capital Productivo el Capital Constante

esta expresado como ya dijimos por la formación bruta de capital

o la inversión bruta, pero la forma que asume es el Capital-

dinerario (siguiendo siempre a Anwar Shaikh).

En el anexo I y el anexo II presentamos el problema de

agregación y partimos de la producción bruta porque en ella esta

incluida el consumo o desgaste de los Medios de Producción como

también los impuestos indirectos netos, siendo que este último

constituye una parte de la plusvalía.

Utilizamos en nuestra primera aproximación tanto la producción

bruta como el Capital Constante estimado, tomando en cuenta

identidades que nos plantea Marx, es decir, considerando los

componentes del producto o la mercancía desde la óptica del •

valor, concretamente con la identidad:

CAPITAL COSTANTE + CAPITAL VARIABLE + GANANCIA = PRECIO

Así la manifestación dineraria en los anexos citados nos

muestra la estructuración dentro de cada sector los Medios de

Producción y los de Consumo(+).

Para la determinación del Capital Constante y para la

transformación de la misma se ha utilizado el deflector implícito

del PIB con base de 1980 (ver Anexo V), con el fin de identificar

el Capital desde la óptica de la explotación y dejar la

circulación, es decir, no analizar el Capital-Dinero dentro de

la órbita de la circulación sino de la producción.

En este sentido se ha optado para concretizar la

investigación el utilizar la formación bruta de capital fijo y

el consumo intermedio para determinar el Capital de Operaciones.

(vease apendice A determinacion del capital de operaciones)

Porque las cuentas ortodoxas están elaboradas desde el punto de

vista de la circulación y lo que requerimos es contar con el

Capital desde el punto de vista de la explotación_ Razón esta que

da coma resultado el cuadro N.10, cuadro N. 11, expresado en

millones de pesos de 1980.

(+) Trabajamos con variables de flujo suponiendo que son de stock tanto en el Capital Constante y Variable.

Page 48: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

(En nillon.1

CURORO

M.10

capIraL CONSTO:4TE

do posos bolivianos do 1980)

:OR05

:

1970 :

1971 :

1972 :

1973 :

1971 :

1975 :

1976 :

1977 :

1970 :

1979 :

:SEC

TOR

UtiO

: 12237.26: 13673.00: 19612.00: 20611.00: 21116.00 : 22200.20 : 24060.00 : 28011.00: 27982.00 : 28581.00 :

:Ind. netalicas básicas

:

26.66: 1037.00: 1769.00: 2625.00: 2607.00: 2006.00: 3311.00: 5316.00: 7003.00: 7094.00 :

:P. do prod. mot. maguin.y equipo:

241.40 :

521.00 .

593.00 .

643.00 '

619.00 '

606.00 •

967.00 :

371.00 :

960.00: 1051.00 :

:Construcciones

: 3623.00 : 2415.00: 3957.00 : 1195.00: 4918.00: 6690.20 : 6949.00:

7367.00 1

8001.00 : 7666.00 :

:Emtracción do minerales

: 7963.00 : 7389.00 : 10659.00 : 10977.00: 10119.00: 6232.00 1 9226.00: 10009.00 : 9938.00: 10175.00 :

:Petrol.° y Gaz Natural

:

376.00 :

961.00: 2619.00 :

1671.00: 2713.00 : 4336.00: 9205.00:

3611.00 : 2557.00 •

2..9

5.00

.

:SECTOR DOS

: 10069.00: 9115.00: 9307.00 : 8506.00:

6191.0(1 : 7030.00: 7492.00 1 10872.00 : 10317.00:

.

9696.01

:Electricidad, gas y agua

• •

.

.

• •

.

:transp.. almacenaje y COMUM*C. : 9520.00: 8455.00: 3513.00: 7416.00: 5172.00 : 5936.00: 6550.00 : 9303.00: 9151.00 : 1375.00 .

:Ind. de la madera y producto

:

:d. la madera inclusiva mueblo

:

660.00 :

771.00 :

1090.00 : 1013.00:

1091.00 :

912.00:

1569.00 :

1166.00: 1121.00 :

1 519.00 :

: Total

: 22306.26 : 22730.00 : 28919.00: 29117.00 : 27607.00 : 29200.20 : 32152.00 : 38913.00 : 38299.00: 38277.00 :

Fuonton Eloboracion propia.

1 Co

CUADRO N. 11

cflpirni. CONSTANTE

(En millones do posos bolivianos de 1980)

:nz05

.

1980 :

1931 :

1932 :

1903 :1964 :

1985 :

:SECTOR UNO

: 16120.00 : 17525.00: 15171.00: 12605.00: 12120.00 : L1063.00 :

:Ind. metálicas basica.;

: 6271.00:

7093.00 : 7217.00 :

5215.00 : 5103.00 : 1177.00 :

:F. de prod_ net. maguin.y equipo:

1092.00 :

921.00 :

583.00 :

330.00 :

271.00 :

203.00 :

:Construcciones

: 5497.00: 5081.00: 9169.00: 3711.00 : 3931.00: 1067.00 :

:EntracciOn d. minerales

: 2437.00 : 2508.00: 2307.00 : 202._00. 1659.00:

1119.00 :

:Petroleo crudo y Gas Natural

: 1123.00: 1119.00:

1195.00 : 1197.00: 1161.00:

116?-00 :

:SECTOR 005

: 5570.00: 8660.00: 7685.00 :

1107.00 : 7052.00:

1675.00 :

:Electricidad, gas y agua

.

.

.

.

• :tranzp., almacenaje y comunic. : 3506.00: 7311.00 : 6679.00: 6119.00 :

61$3

.0Ci

:

1629.00 :

:Ind, de la madera y producto

1 .

.

• :

.

:de la madera inclusive mueble ' 2061.00:

1349.00 :

806.00 :

159.00 :

569.00 :

16.00

: Total

: 21990.00 : 26105.00 : 23156.00 : 13912.00 : 19972.00: 12138.00 :

Fuente:Elaboración propia.

Page 49: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CAP

ITAL

CO

NST

AN I

E

(En

peso

s bo

livia

nos

de 1

980)

40

10 o

4 L.

SEET

CR

UN

O

1 EM

E SE

CTO

R co

s

MT

AL

1970 1

972 1

974 1

976 1

973 1

907 1

262 1

S€4

1971 1

973 1

975 1

977

197a H

a 1

S

1905

A

NO

S

• G

RAFI

CA N

. 4

Page 50: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-50-

11.4. 2. DEL CAPITAL VARIABLE.- El capital variable en su forma dineraria se la puede asociar a la cuenta de salarios monetarios. Es decir, al fondo de salarios de la economía considerando las actividades productivas. Utilizando la definición de Marx acerca del Capital Variable, es posible utilizar -la suma de los salarios pagados- en las actividades

elegidas para la investigación. La señora R. Luxemburgo ratifica lo dicho por marx

apuntando:" El capital variable v es la suma de los salarios, pagados de hecho en la sociedad durante la producción anual. Este hecho tiene también una existencia objetiva, real, aun cuando se manifiesta en un número ilimitado de salarios individuales. En toda sociedad el número de los obreros empleados en el proceso productivo y su conservación anual es una cuestión de importancia básica. La forma capitalista específica de esta categoría como tal capital variable, v, quiere decir: 1. Que los medios de subsistencia de los obreros se les ofrecen como salarios, es decir, como precio de su fuerza-trabajo, lo cual pasa a ser propiedad del capitalista, de otros que trabajan, pero que poseen los medios de producción materiales. 2. Que aunque aparezca como una suma de dinero, es simplemente forma de valor de los medios que necesitan los obreros para su subsistencia. La V expresa tanto que los obreros son libres --en doble sentido:libres personalmente y libres de todos los medios de producción-- como que la producción de mercancías es la forma general de producción en la sociedad de que se trata"(42).

En este sentido, usamos la remuneracion de los salarios que se presentan en el cuadro N.12. y ante la escasa información optamos por utilizar el consumo final de los hogares de bienes Y servicios (vease apendice A. determinacion del capital variable).

Entonces el capital variable (43) es el Capital invertido en la Compra de Fuerza de Trabajo debido a que ella produce más valor, y por lo tanto, hace variar el mismo valor.

Por esto las actividades mencionadas en el presente capítulo están enmarcadas en el Sector I como el Sector II, tienen el flujo de Capital Variable expresado en forma dineraria.

Page 51: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

89.00 : 91.00 :

660.00 1 660.00 :

876.00

819.00 :

92.00: 91.00 :

1607.00 :1651.00 :

1562.00 :1585.00 :

91.00: 91.00

565.00 : 401.00 :

025.00 : 700.00 :

101.00 : 97.00 1

1656.00 :1600.00 :

1510.00 :1629.00 :

CUADRO 1.12

REMUMERSCION DE ASALARIADOS

(En millones de pesos bolivianos de 1980)

1Ap05

:

1970 :

1971 :

1972 :

19.1 .

1971 :

1975 :1975

1977 :

1970 :

1979 :

:SECTOR UNO

: 1333.31 :5322.18 : 5012.08 :5911.51 : 5171.11 :5400.60 : 6027.09: 6717.59 : 7085.96: 7692.62 :

:Ind. Metálicas Basica.

:

5.56: 22.22 :

57.89: 11.51 :

57.11 I 52.17 :

87.50 : 186.27 : 200.00: 251.50 :

:F. de produc. met. macpy eq

:

14.41 : 91.90: 121.05 1 130.70: 119.05 : 152.17: 195.83 : 270.59: 271.93 : 297.06 :

'C

t cc'

: 1261.11 11516.87 : 1621.05 11855.36 I 1551.00 :1011.30 : 2077.00 : 2362.70 : 2522 60 ' 2517.06 :

:Evtracción de mineral..

: 2788.9 :3277.70 : 1525.10 :/196.15 : 3350.00 :2993.10 : 3270.80 1 3152.94: 3659.65 : 1103.80 :

:P.strolto y Gas Natural

.233.30 • 111.11 . 515.79 .

-

:SECTOR 005

: 2E10.11 :2922.67 : 3271.37 11187.13 : 3145.66 :1131.57 : -1106.00 : 5123.30 : 5609.93: 6100.06 :

:Electricidad, gas y agua

.

.

• •

.

• .

• •

.

.

:transp., almacenaje y comurdc. : 2511.00 :2006.00: 3126.00 :2972.00 : 2951.00 :1912.00 : 1231.00: 1090.00 t 5110.00 : 5903.00 :

:Ind. do la madera y producto :

:

.

.

.

• .

• .

.

:de la madera inclusiva mueble :

94.14 : 116.6? 1 117.3? : 215.10 1 192.06 : 219.57 : 175.00 : 233.30: 121.93 1 197.06

Total remuneración

6971.75 :8211.05 :10115.15 :9090.92 : 8617.00 :9540.25 :10133.01 :11010.09 :121595.69 :11792.58

Fuente:Elaboración con datos del Banco Central de Bolivia. Cuentas. Racionales 11.3 19,0-19.9

CUADRO N. 13

CONSUMO PRIVADO

(En Millones de pesos bolivianos de 1980)

:

:nli

os

:

1900 :

1901 :

1962 1

1963 :

1981 :

I9E5 :

SECTOR

: 2675.00 :2991.00: 1862.00 :1000.00: 1657.00 :1531.00 :

:Ind. netólicas básicas (3)

1 231.00 : 227.00: 113.00 : 106.00 1

75.00: 82.00 :

:Evtracción de mineral..

:Petrol.° y Gas Natural

:SECTOR DOS

:Alimentos, bebida y tabaco

:Electricidad, gas y agua (1)

:tran.p. almacenaje y comunic.

9781.00 11178.00 :

Ilnd. de la madera y producto

:

:de la madera inclusive mueble(2:

11.00: 11.00 :

15.00 : 16.00 :

16.00 1 171.00 :

: Total

:12501.00 13966.00

3469.00 11131.00 : 3313.00 :3331.00 :

ruante: Ha sido complementado tomando en cuenta el anemo N. 4111.

(1) Se utilizo el concepto do aparatos de cocinar y calentar, refrigeradores, lavadoras de ropa

y otros grandes aparatos domesticas análogos, incluyendo los accesorios de reparación

de las misma..

(2)Se estiliza los muebles, accesorios fijos, alfombras y otros cubiertos de pises.

(135e utiliza el gasto e consumo final de equipo, fotografico, instrumentos musical.s y otros tienes

duraderos de importancia.n

(4) Se utiliza el gasto es: consumo por concepto de gasto de consumo de agua, Electricidad.

:F. de productos metIlicas(1)

:F. de prod. ~t. maquí. y aqui.:

00.00 1 80.00 :

: 1309.00 :1078.00 :

953.00 : 961.00

95.00: $7.00 .

. 9620.00 .1522.00 :

Page 52: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

RA

FIC

A N

.

CAPI

TAL

VARI

ABLE

(En

peso

s bo

livia

nos

de 1

980)

Sw

ice

u'o

Sect

cr

Tota

l

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

BJ 1

93

2 1

96

1

1971 1

973 1

975 1

977 1

979 1

99 1

933 1

9W

M

OS

Page 53: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-53-

Las razones que impulsan a asimilar a la estructura ortodoxa

están en que Marx sostiene que el Capital Variable se asemeja a

la suma de Salarios pagados, al igual que Anwar Shaik (que

denomina salarios monetarios).

Por esto el capital Variable la asemejamos a la remuneración

de los asalariados expresada en millones de pesos, cuya

distribución de acuerdo a nuestro objetivo la realizamos en base

a las cuentas ortodoxas.

Para el segundo período (de 1980 a 1985) la información se

hace mucho mas escasa por lo que se considera pertinente utilizar

la variable cosumo final de los hogares de bienes y sevicios como

asimilación al capital Variable.

En virtud de que no se dispone información necesaria para

construir los y subsectores, se ha decidido orientar por la

tendencia que sigue cada actividad.

Ademas, es necesario aclarar que de acuerdo al destino que

se da a la mercancía dentro del consumo de la clase obrera esta

el consumo privado y en este sentido se usa para completar la

información estadística.

11-4-3. LA PLUSVALIA.- La plusvalía es la categoría

económica fundamental del marxismo que explica el origen de la

ganancia, en el modo de producción capitalista. Es decir,

categoría sustancial para la explicación de la explotación en el

Proceso de Producción.

-m - plusvalía - representa la suma total de todas las

Plusvalía conseguidas por los capitalistas individuales... La

forma capitalista se manifiesta de dos modos: 1, en que el

plustrabajo se realiza como plusvalía, esto es, en forma de

mercancía realizable en dinero; 2, en que aparece como propiedad

de poseedores de los medios de producción, que no trabajan-(44).

Al nivel de abstracción aue venimos trabajando la plusvalía

Puede ser concretizada en las cuentas nacionales a través del

"valor agregado" (45), y el excedente de explotacion que expresa

según la escuela ortodoxa a la cuenta de salarios monetarios y

la ganancias monetarias. Mientras que para el marxismo se

Presenta como la suma de la forma dineraria del Capital Variable

Page 54: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-54-

y•se expresa en la forma dineraria de la Plusvalía (+).

Pero la variada clasificación en la presentación de la

información en el período de análisis dificulta nuestra

concretización, sin embargo a pesar de ello podemos utilizar la

categoría del -excedente de explotación- (++).

De modo general la plusvalía en la economía boliviana esta

compuesta por la cuenta excedente bruto de explotación, impuestos

indirectos netos, la utilidad de las empresas, la renta de la

tierra y los impuestos directos sobre los asalariados

(dependientes), mas el ahorro.

Pero considerando la limitada información con la que

contamos, optamos por recurrir como se muestra en el apéndice A,

a la producción bruta de la cual dedujimos el capital constante

Y capital variable con el fin de obtener la plusvalía o trabajo

excedente, resultado de este proceso es el cuadro N. 14.

Para el segundo período se hace mucho más difícil elaborar

la distribución de la plusvalía expresada en masa monetaria,

Porque la información esta ausente y lo que existe es escaso

e insuficiente que no cubre las necesidades de la investigación,

razón esta que obliga a utilizar algunos supuestos y algunas

variables con el fin de identificar la plusvalía y sus

componentes. Para el cálculo se ha utilizado algunos supuestos

Y estimaciones propias para completar los valores que hacen falta

como esta en el anexo VIII, con los que siguiendo siempre la

metodología expuesta en el apéndice A elaboramos el Cuadro N.15.

Así construimos los valores de las actividades productivas

que estan expresados en millones de pesos bolivianos. Y a partir

de estos calculamos el anexo N.IX que muestra la composicion

organica del capital, el anexo N.X que muestra la tasa de

ganancia por actividad y finalmente la tasa de plusvalía anexos

N-XI las mismas que si bien no son exactamente lo que registra

la economía, pero nos permite orientarnos aproximadamente hacia

la tendencia que sigue el crecimiento del pais.

(+) Valor agregado=V+S cuentas marxistas Producto Nacional Neto=PNN +h cuentas de ingreso Nacional

(++) Producción bruta a precios de productor menos la suma del consumo intermedio, la remuneración de asalariados, Banco Central de Bolivia, Cuentas Nacionales, N.1 p.65

Page 55: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO N.14

PLUSVIILIR

CEn millones de pesos bolivianos do 1980)

1970

I

1971

:

1972

:

1973

:

1974

I

1975

:

2699.00 15116.00 I 6190.00 : 6976.00

6973.00:

115695.00 .

8.90: 278.00: 380.00: 165.00

I 923.00: 250.00 :

.

,

.

1 68.30:

152.00 :

117.00: 159.00: 159.00: 186.00:

: 15

59.0

0 :

2711

.00

1 1766.00 : 2160.00 : 15

14.0

0 :

850.00 :

581.

00 1

11

60.0

0 I

3559.00 I

6603.00 1

4788.00 1

3338.00 1

182.00 1

515.

00 I

63

8.00

1 3179.00 : 6971.00 1 2349.00 1

5071.00 : 55

20.0

0 1

5693.00 . 5683.00 : 5159.00 : 5862.00 1

1259

1 :

1397

9 :

1365

3 I

1191

9 I

16789 i

16408 1

.

.

• .

1 4621.00 15232.00 : 5570.00 : 5188.00 : 470

7.00

: 5

371.

00 1

:

.

. 323.00: 995.00: 16

2.00

; 991.00:

250.00: 296.00:

.

.

:

: To

tal

:251

31.7

0 :3

0181

.00

1319

29.0

0 18

8816

.00

:409

87.0

0 11

5105

.00

1370

07.0

0 :3

9702

.00

.107

10.0

0 11

2326

.00

: Cm) Se concidera el excedente de producto, no es integrante de la plusvalía

Fuente:Elaboración propia en base al anexe I, cuadro N.10 y

U.1

2

1976

I

1977 :

1978

I

1979 :

8111.00 : 9607.00 19973.00 :10603.00 I

906.00: 606.00 : 631.00: 622.00 :

209.00 1 235.00 1 196.00: 247.00 :

1289.00 : 1797.00 1 1309.00 I 1106.00 :

3881.00 15901.00 : 6423.00 : 6929.00 :

2653

.00

: 12

06.0

0 :

1411

.00

1 16

99.0

0 :

6511.00 : 7059.00: 6932.00 : 8110.00 :

1633

8 :

1628

7 :

1687

3 I

15506 I

.

.

.

.

'

6135

.00

: 65

20.0

0 :

6613

.00

: 77

25.0

0 :

379.00 : 531.00 I 319.00: 385.00 :

.

.

.

:SECTOR UNO

:Ind. metálicas básicas

:F. de productos metálicas

:Con

:maqstruccion

uina

ria es

y eq

uipo

:Ent

racc

ión

de m

iner

ales

IP

etro

leo

y Ga

s Na

tura

l :SECTOR 00$

:flg

ricu

ltur

a m

:Textiles y prendas de

:ves

tir

e in

dust

rias

de

cuer

o :Electricidad, gas y agua

:Tras'',

almacenaje y conurac.

:Ind. de la nadara y producto

:de

la m

ader

a in

clus

ive

mueb

le

CUADRO N. 15

PLUSVSLIS POR RCTIVIDRD

CEn millones de pesos bolivianos de 1980)

1980

:

1981 :

1982 :

1908

:

1981

:

1985

:

120858.00 123264.00 :23262.00 121580.00 119105.00 :17227.00 :

971.00 1 1285.00: 1169.00: 819.00: 1181.00 : 1146.00 I

.

1 562.00: 119.0C1 : 253.00: 217.00: 200.00 1 1211.00 :

: 3212.00 : 2980.00 1 3068.00 1 3051.00 : 2953.00 12900.00 I

:11726.00 :12103.00 :13653.00 110087.00 1 8062.00 16953.00 1

: 6633.00 I 6985.00 : 7384.00 17082.00 . 6911.00 : 66176.00 :

.

.

.

. .

.

,

: 2863.00 1 8117.00 112775.00 17693.00 18957.00 I 8745.00 :

: 2151.00 13920.00 13810.00 118162.00 : 7655.00 : 9653.00 I 1

129.00 1 7603.00 I 7169.00 : 7206.00 . 7886.00 : 8230.00 :

: 603.00 : 811.00 : 1788.00 1 137.00 : 571.00 : 515.00 :

1

I :

Tota

l 128673.00 111026.00 :51017.00 :79707.00 114079.00 111859.00 :

(X) Se considera como excedente del producto y no constituye plusvalia

Fuen

te:C

uent

as N

acio

nale

s De

fini

tiva

s 19

76-1

986.

La

Paz-

Boli

via.

INE

.

:AROS

:SECTOR UNO

:Ind

. me

táli

cas

bási

cas

:F.

de p

rodu

ctos

met

álic

as

maqu

inar

ia y

equ

ipo

(1)

:Con

stru

ccio

nes

:Extracción de mineralea

:Petrolen y Gas Natural

1SEC

TOR

DOS

Iflgricultura m

:Electricidad, gas y agua

:trans6-,alnacenaje y conurac.

iInd. de la madera y producto

:de

la m

ader

a in

clus

ive

mueb

le

1 1

Page 56: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-56-

CAPITULO III

SOBRE EL CAPITAL INDUSTRIAL

III.1 CONSIDERACIONES GENERATES -Dado que la economía

boliviana se encuentra inmersa dentro de las Relaciones Sociales

de producción Capitalista y considerando predominante este modo

de producción para la realización del proceso de producción

material. Intentamos explicar la circulación del Capital

industrial en su fase dineraria, productiva y mercantil en una

economía deuendiente, como la nuestra.

111.2. DEL CAPITAL INDUSTRIAL.- El desarrollo de la

explotación del hombre por el hombre en el régimen de producción

capitalista esta circunscrito en la circulación del Valor-

Capital. Dicho de otro modo la columna central en la producción

material esta sujeta á la circulación del Capital Industrial. "El

capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona

de nuevo estas formas, cumpliendo en cada uno de ellas la función

correspondiente, es el capital industrial, Industrial, en el

sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas

sobre bases capitalistas" (49). Es como habíamos definido en el

capítulo anterior las actividades económicas que obedecen a la

lógica del capitalismo. La sociedad boliviana vista en su conjunto muestra al valor

capital dentro de su circulación, el paso que realiza en la

actividad minera, la actividad textil, etc., en la generación de

la plusvalía, es decir pasa por las distintas fases, entre las

que se distinguen el capital dinerario, el capital productivo y

finalmente el capital mercantil.

La presencia de este Valor-Capital dentro de una economía

dependiente como la nuestra se concretiza en que tanto el Sector

como el Sector II se desarrollan formando el Proceso de

Producción Capitalista. Así el Sector I productor de medios de

Producción tiene la característica fundamental de presentar el

componente externo en la conformación de su estructura

Productiva. De similar manera en el Sector productor de medios

de subsistencia hay una dependencia explícita en la composición

Page 57: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-57-

de la oferta global de alimentos. Y asimismo ha determinado la distribución del Capital en la

economía doméstica de manera inadecuada, entonces se observa una

enorme desproporción en la colocación de los medios de producción

como en la minera con una tecnología relativamente aceptable, la

actividad textil con un alto costo de producción, y se reune en

la actividad de transformación la desigual asignación del Valor-

Capital. Esto no sólo ocurrió en el presente sino que también en

el pasado, bajo la premisa de la dependencia se instaura el

escaso capital industrial, llegando a penetrar a actividades

claves de la economía nacional (50). De modo general la misma

burguesía (51) plantea que esta dependencia se debe a que se

carece de doble capacidad, la primera por la "imposibilidad de

que una economía de esta naturaleza...pueda tener ninguna

influencia dentro del ciclo económico" y la segunda "al hecho de

que no poseemos un sistema orgánico de defensa, que ponga dicha

economía a cubierta de los impactos generados por las

transformaciones económicos de orden internacional-, esto

significa la poca capacidad de nuestra burguesía, que no pudo

desarrollarse para erigirse en clase dominante independiente de

los centros imperialistas.

Aceptado de que "...las nacionalizaciones se trasforman en

fuente de generación de un proceso de acumulación privado y de

creador de una burguesía la que, por su falta de poder acumulador

propio, deviene en burguesía intermediaria (banca,seguros,

comercio externo etc.) y una burguesía dependiente cada vez en

mayores grados de capital financiero internacional (burguesía

tejedora, molinera, agroindustrial privado, etc.) que deforman

el proceso de acumulación interno y crecimiento productivo en que

debía basarse nuestro desarrollo" (52).

Entonces encontramos que el producto-mercancía obtenido en

el proceso de trabajo boliviano no es proveniente solamente de

origen nacional, sino que incorpora mercancías procesadas fuera

del país, es decir de los paises desarrollados.

Si observamos el Cuadro N.8 (veáse la página 46),

encontramos que existe una gran desproporcionalidad en la

generación de las mercancías, Así la actividad encaminada a la

Page 58: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-58-

producción metálica básica presenta una tasa de crecimiento de

56%, en el período 1970-1980; en contraposición de la actividad

textil y prendas de vestir e industrias de cuero que muestra un

ritmo de crecimiento medio de -5% en el mismo -período.

Pues bien, este cuadro nos permite encaminar nuestra

investigación con el grado de abstracción que llevamos (+) hacia

la demostración de nuestra primera hipótesis específica. Por lo

que, la industria dedicada a la producción de consumo masivo como.

lo es la textil y prendas de vestir, identificada en el sector

productor de medios de subsistencia de la economía, muestra

rotundamente el cumplimiento de esta hipótesis específica. Porque

en el primer período las condiciones eran sumamente propias para

la captación del Capital-Dinerario, pese a esto la burguesía

mercantil pudo mas que la industrial.

En el anexo N.IX encontramos que la composición orgánica del

capital en la actividad Industris de la madera y productos de la

madera inclusive muebles que da una composición de .17 de

capital en 1970 llega ha alcanzar en 1979 a .15, lo cual indica

que se incorpora más mano de obra que de medios de producción.

Hecho similar ocurre en la actividad electricidad gas y agua,

transportes, almacenes y comunicaciones.

Descendiendo del nivel de abstracción en que nos

encontramos, llegamos a identificar la actividad Industria de la

madera inclusible muebles con la que comprobamos nuestra

hipótesis particular, lo que también es ratificada por el anexo

N. 10 donde la tendencia es descendente en la tasa de ganancia,

en el período de 1970-1979.

Las causas que hacen posible esta tendencia las encontramos

en que durante el primer período de la Reproducción Regresiva del

Capital no ha sido posible convertir el -capital-monetario" en

"capital-productivo", es decir no se pudo realizar la fase de; Mp

D - M T

que significa la conversión del Valor-Capital en la adquisición

de medios de producción y fuerza de trabajo en el sentido normal

del ciclo del capital industrial.

(+) Partimos de las actividades productivas, mas adelante consideraremos la actividad comercial y bancaria.

Page 59: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-59-

- CAUSAS DEL DECRECIMIENTO;

- Entre una de las causas para el estancamiento en el

crecimiento, por ejemplo de la actividad textil y prendas de

vestir inclusive cuero, esta en que las inversiones no han tenido_

siempre un retorno que compense realizar el proceso de

producción, Así por "...las inversiones realizadas en 1973 en el

cultivo del algodón resultaron ser de baja rentabilidad..."(53).

Al margen de haberse entregado los créditos de manera

incontrolada.

- También esta la elevada capacidad ociosa, aunque las

fábricas generalmente se dice que trabajan en tres turnos pero

...,llegando en algunos casos a tener sólo un turno, lo que

explica la elevada capacidad ociosa en esa rama industrial..."

(54). Si bien la ley de la selva del mercado libre tiene

ventaja , en este caso ha sido la industria textil la más

desfavorecida porque impulsa las importaciones y deprime la

Producción doméstica Textil (ver anexos I y II), al margen de

elevar la economía informal expresado en el contrabando hormiga.

- Otra de las causas para que no se pueda realizar de manera

normal la conversión del capital monetario en capital-productivo,

es decir, el desembolso del dinero para la compra de maquinaria

Y equipo fundamentalmente se debe a que, no existe en el primer

Período de la Reproducción Regresiva la producción necesaria y

suficiente de medios de producción para la actividad textil.

Hecho que demuestra en que la industria de metales básicos

Presenta en este período un producto-mercancía expresado en

términos de pesos bolivianos mucho menor a la producción de la

actividad textil, siendo sólo en el año 1981 la producción de la

actividad metales básicos es mayor (en 1981 alcanza una•

Producción de 2928 millones de pesos bolivianos y la textil tiene

2559 millones de pesos bolivianos, ver cuadro 6, p.44), a la

actividad textil y prendas de vestir inclusive cuero.

- La elevación de precios aunque de manera lenta (cuadro

N.18) para luego encaminarse en lo que se llama inflación

reptante, se manifiesta en este período, lo que a su vez es

resultado de la onda cíclica de la economía mundial ya en su fase

depresiva. Pero lo que interesa aquí es que esta manifestación

Page 60: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-60-

de la evolución del precio es la continuación de la reproducción regresiva del capital que se presenta con mayor claridad en los años de 1980.

Una economía donde el Estado es autoritario y el régimen es dictatorial no es comprendido por la misma clase dominante, las condiciones históricas para modificar el andamiaje técnico material que poseía por entonces el país.

CUADRO N_ 16 SALARIO REAL DE LA ACTIVIDAD TEXTIL, CALZADOS Y CONFECCIONES

INDUSTRIAS DEL CUERO Y PRODUCTOS DE CUERO Y PIEL (Pesos bolivianos)

Años

1970 1971 1972 1973 1974 1975

(*)

Salario Indice al (*) Tipo de Real Concumidor

100 Cali d") 110 756 104 11.8856 115 612 110,4 20.02 135 930 145 20.02 115 322.41 20.02 113 565

236 255 20.02

Indice de precios al consumidor de la ciudad de La Paz, base de 1970. Fuente: Banco Central de Bolivia, boletín estadístico N.214 (**) Información monetaria, BCB. divesos números

Un indicador que nos muestra la lentitud o la poca capacidad Para realizar las inversiones dentro del ciclo D - Mp es la repartición de inversiones en la economía.

El cuadro N.17 nos muestra las inversiones realizadas en toda la economía. Así, cuando sostuvimos que no existe capacidad empresarial boliviano en la industria boliviana de manera a Priori, este cuadro nos lo demuestra porque en ella se ilustra que la infraestructura tiene mayor porcentaje de inversiones y no así la industria, además la actividad no-material en este período es mas desarrollada, llegandose incluso a cancelar mas en servicio de alquileres en la actividad de la construcción, como ocurre en el bienio 1970 a 1972, donde los alquileres representan el 37 por ciento, mientras que la construcción tiene 2_2 por ciento.

Es de descatar que en este período el Estado asume un rol Predominante , debido a que el modelo implementado obedece a lineamientos Reynesianos, asignando al Estado una actividad Promotora hacia el desarrollo, por esto la producción minera, Petróleo y una parte de la industria se encuentra en memos del poder estatal

Page 61: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-61-

CUADRO N. 17 REPARTICION SECTORIAL DE LAS INVERSIONES

(EN % con base de 1970) 1970-1972 1973-1975 1976-77-78

Agricultura 3.8 7.3 6.7 Minas 10.8 14.1 7.5 Petroleo 33.8 13.8 14.2 Industria 6.2 19.8 16.7 Construcción 2.2 4.0 5.5

56.8 59.0 50.6 Infraestructura 26.0 .19.0 26.2 Comercio finanzas 3.3 3.0 5.2 Servicio Gobierno 8.2 121.5 9.4 Otros servicios 1.9 1.8 3.7

17.1 21.7 23.5 Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Le Nay -t- Nazier, Crisis de la economía Boliviana,P-8

Este cuadro además refleja el fundamento del ciclo D -D' que

representa el ciclo del capital de préstamo y las otras

inversiones hacia esta esfera, trasladando así el Valor-capital

de la industria dedicada a la producción material hacia las

funciones del Capital de préstamoro.

La fase del D - FT; la compra del trabajo por los

empresarios se realiza en condiciones desfavorables para el

obrero y su familia. Porque el Valor-Capital llega a manos del

obrero y clase trabajadora en calidad de salario, que asume un

salario en especie, o papel dinero.

El trabajo asalariado no esta muy desarrollado en sentido

estricto del -Capital de Marx- que obedece a la lógica de

desarrollo de una economía efectivamente industrializada, por que

al no ser dominado los modos de producción pre-capitalista,

también no se ha instalado en todas las actividades del país el

capital industrial, hecho que no logra proletarizar a una gran'

masa de trabajadores que se desenvuelven bajo relaciones de

producción capitalista pero que mantiene su identidad

tradicional, es decir que mantiene una parte de la parcela junto

con la técnica tradicional de cultivo o modo de realizar el

Proceso de trabajo, siendo que el salario obtenido por la venta

de fuerza de trabajo no compensa el valor del desgaste de este.

(+) El concepto de Industria utilizada por la contabilidad ortodoxa no siempre refleja el sentido que le damos en la investigación que realizamos.

Page 62: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-62-

En el país no existe sólo obreros sino que subsiste gran

cantidad de trabajadores, que no siempre cumplen netamente la

función de obrero, porque una de las peculiaridades entre otros

esta que el patrono realiza la tarea del obrero (se presenta este

caso en empresas pequeñas donde el dueño participa directamente

en la producción), esto hace algunas veces que el obrero no se

presente libre en los dos sentidos que postula (libertad jurídica

y económica), el marxismo para la existencia de la mercancía

fuerza de trabajo.

Por lo que aquí se observa como el valor-Capital del

capitalista es trocado por la mercancía que dará luego ganancia_

En esta fase de compra de fuerza de trabajo, el capitalista se

encuentra ante una clase obrera organizada en sus inicios pero

que mas después sera dominado por una dictadura que gobernara

aproximadamente siete años.

Y la compra de esta valiosa mercancía tendrá condiciones

mucho mas favorables, ya que una fracción de la clase

empresarial esta en el poder y esto hace una compra fácil de

dicha mercancía, esta forma de protección es casi normal en la

vida de las república porque en ella una gran parte de los

gobiernos ha sido resultado de -golpes de estado" que han

beneficiado a la Burguesía nacional.

Entre una de las acciones de política salarial se encuentra

el congelammiento de salarios, la aplicación de bonos, la

suplantación de poder sindical con el nombramiento de

coordinadores( llamados así, por ser designados por el gobierno),

en definitivapor la excolumgación de las libertades democráticas.

Gobierno de fuerza que posibilita mejores condiciones de

compra de la mercancía valiosa y peores condiciones para la venta

Por parte del obrero, el cual manifestara un sin fin de protestas

que a su ves terminaron en huelgas de hambre, para luego terminar

en masacres (blancas o sangrientas), como lo ocurrido en el

banzerato, del coronel Natush Bush, el Garcia Mezismo, etc. Es

Pues de destacar que la estructura del mercado interno en el país

no esta gobernada por las leyes del mercado, sino que intervienen

las decisiones verticales del Estado que regula los salarios en

la compra y en la venta de la Fuerza de trabajo. Así una prueba

Page 63: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-63-

específica esta en la hipótesis uno, que postulamos acerca del

descenso de la producción textil, prendas de vestir y cuero,

hipótesis que muestra de manera explícita que el primer período

de la Reproducción Regresiva que la venta de la fuerza de trabajo

es precaria por lo que la clase obrera no recupera el poder

adquisitivo de su salario. En el cuadro N. 18 se reafirma la hipótesis uno, y se

observa que los salarios reales de las distintas actividades

decrecen, hecho que prueba, que en el intercambio de D - FT ya

obtiene ganancia el empresario y que el obrero pierde en la venta

de su mercancía.

CUADRO N_ 18 ESTIMACION DE LA EVOLUCION POR PARTE DE LOS SALARIOS

Tasa de crecimiento 1970-1977 1971-1978 1971-1978 acumulado(%) Salario medio productividad parte de salarios

deflactado por cabeza en el valor por precio V.A. agregado

Minas -33.8 5.3 - 39.1 Petróleo -55.9 -15.6 -40.1 Industria 0.3 23.0 -22.1 Construcción -16.4 -24.8 8.4 Energía 11.0 33.1 -22.1 Comercio y Finanzas -29.5 18.5 -48.0 Transportes - 3.6 34 0 -37.6 Servicios -29.6 13.0 -43.0 Total -22.5 121.6 -35.1 Fuente: Le Nay-y-Nazier, Crisis de la economía boliviana, p.14

III.2.1.PROCESO DE PRODUCCION.- Estamos presenciando un

proceso material que para desarrollarse se requiere la

intervención externa, por lo que las actividades mineras,

agrícolas, la escasa industria, la producción del oro negro son

articulados por las propias fuerzas del mercado externo y en

Parte por la intervención del Estado.

Este proceso de producción determinado históricamente como

heterogéneo tomando en cuenta las formaciones pre-capitalistas

Y capitalistas muestra un rasgo particular que consiste en que

Para su desarrollo tenga que intervenir necesariamente el Estado

Y el mercado mundial. Así la materia prima con la que se trabaja

no es en su totalidad de procedencia nacional, una buena parte

Proviene del exterior para ser incorporado en la mercancía

resultante, esto encontramos en el proceso de producción

Page 64: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-64-

agrícola, las importaciones han crecido en un 11.35 por ciento durante los 15 años, lo que muestra la dependencia del proceso

de producción agrícola en lo concerniente a los insumos y

materias primas, como también la maquinaria y equipo (Cuadro N.7)

el comportamiento de las importaciones de insumos agropecuarios

Y maquinaria agrícola, ha estado ligado al desarrollo de la

agricultura del oriente Boliviano. El USO de...semillas

mejoradas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas

y maquinarias en general.

El valor de uso de la materia bruta es incipiente dentro de.

la economía doméstica, por lo que la actividad del trabajo

creador de la mercancía, por lo general se presenta atado a los

valores de uso que la economía doméstica se ve obligada a comprar

del exterior bajo la modalidad de materia prima y materias

auxiliares (insumos intermedios) como se observa en la actividad

industrial donde las importaciones van creciendo a un ritmo menor

(8.35%) que en la agricultura, lo que empieza a confirmar la

hipótesis central del presente trabajo (la tesis).

Entonces, a lo sumo la materia bruta llega a ser

transformado en materia prima que por lo general tiene un destino

externo, nos referimos concretamente a las exportaciones

tradicionales que no siempre incorporan un mayor valor agregado,

es decir no llevan una transformación en su forma y contenido,

siendo el primero siempre con un mayor valor que el segundo, es

así que en el exterior del país es donde se la vuelve a valorizar

Para regresar hacia la economía de origen.

Descrita este proceso de producción dentro de un modo de

Producción capitalista dependiente, la explotación de la clase

obrera y trabajadora resulta estar sujeta no sólo a la burguesía

industrial boliviana, sino que existe una explotación indirecta

de las burguesía ubicadas en los paises llamados imperialistas

hacia los obreros en los países subdesarrollados.

Así la producción de metales básicos (Cuadro N.8 y N.9, ver

pág.44) demuestra la poca producción de los medios de Producción,

o en palabras del devoto burgués no existe la producción de.

bienes de capital (maquinarias), que sirva para la producción de

otras maquinarias en el país. A lo sumo se ha podido llegar a la

Page 65: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-65-

conclusión de proceso de producción iniciados en los paises

altamente desarrollados, (ensamblaje de autos por ejemplo).

En suma ante la producción de materia bruta y prima nacional

un alto valor uso y un bajísimo valor de cambio para

que para incrementar su valor de cambio se hace

la transformación de estos productos, queda sólo el

camino de exportar estas mercancías semi elaboradas o semi

acabadas hacia los paises que cuentan con un desarrollo

extraordinario en sus fuerzas productivas, y estos son las que

se dedican a valorizar los productos semi-acabados que el país

exporta, para luego concluir este proceso de producción en los

paises de origen (esto se observa en ENAUTO), donde regresa la

materia bruta y prima con un valor coagulado superior al de

origen.

La ausencia del Capital Industrial en el país hace pues que

este ciclo se haga más fluido y que en el intercambio se presente

cierta diferencia abismal del valor de origen con el valor de

regreso a la economía interna (+).

Si fuera el capital Industrial dominante en la economía, se

hablaría de medios de trabajo resultado del proceso de producción

nacional, pero la realidad es diferente, porque el mismo martillo

(instrumento utilizado por el carpintero) utilizado en el proceso

de trabajo requiere cumplir el ciclo descrito anteriormente para

ser una mercancía acabada.

La producción de los medios de trabajo se realiza bajo el

sistema Capitalista, pero su consumo no siempre se realiza en ese

modo de producción. Es decir el producto-mercancía sale de la

órbita capitalista para ingresar en el proceso de consumo en las

economías pre-capitalistas, Así por ejemplo los aparatos de

comunicación (sean estos radios, televisores, etc.) son

mercancías engendradas y nacidas al calor de la explotación

capitalista de los paises avanzados, y el consumo de esto se los

realiza por lo general en economía pre-capitalista o en aquellos

Paises que se hallan inmersos en el -colonialismo moderno".

(+) Estamos considerando al estaño Cif, que sale del país hacia centros de mayor desarrollo capitalista, para luego regresar el estaño Boliviano bajo otra modalidad y con un nuevo valor añadido.

que tiene el país,

necesario

Page 66: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-66-

No existe pues la producción de Medios de Trabajo sin la

participación de un Capitalismo desarrollado en nuestro país, sea-

este entendido en sentido restringido o en sentido amplio.

En cuanto al trabajo humano, la realidad objetiva desafía

los supuestos teóricos de Marx, porque con un capitalismo con una

clase carente de -iniciativa privada- o -rendimiento empresarial"

no ha podido proletarizar a la población boliviana con la reforma

agraria ni con ayuda del Estado Burgués. La estructura

heterogénea del país también ha contribuido a aue el modo de

Producción capitalista no sea dominante.

En el mundo teórico, si bien no se puede llegar a concretar

los extremos teóricos o teoría pura como praxis pura, pero es

posible alcanzar puntos de vista intermedios y eso es lo que ha

ocurrido dentro del País, es decir se ha logrado un capitalismo

deformado porque una parte del campesinado, se ha transformado,

a ello condujo la Reforma Agraria, a contar con mano de obra

suficiente para ser incorporada en el proceso de producción

capitalista que se pensaba al iniciar en el 52 y lo cierto, es

que se logra proletarizar a una minúscula parte de la población

Y en la que se cumple una de las leyes del capitalismo, la caída

del salario real y la depauperación en el nivel de vida de estos.

Decimos que se cumple porque el trabajo no es desplazado por

el capital, Así -:las técnicas de perforación son ejemplos,

concentran su eficacia en el obrero y aún los técnicos o

ingenieros, mineros analizan con el personal de su dependencia,

...las diferentes características mineralógicas del yacimiento,

como también las peculiaridades del equipo de perforación o del'

servicio del aire comprimido, del agua para los barrenos de la

dureza del terreno, las brocas a utilizar, etc"(55). Esta ligazón

del proceso de producción minero hace que se cumpla la caída del

salario real del obrero, como también del trabajador, porque -la

automatización no llegó plenamente a las minas y probablemente

que no llegara a los grados de desarrollo que tiene en otros

sectores. Entonces, el elemento humano en la minería nacional es

inseparable del éxito que siempre se espera de la actividad

empresarial"(56).

En cuanto a los trabajadores, estos nos muestran el fracaso

Page 67: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

y'la incapacidad de la burguesía boliviana ya que no es causal

que ellos posean tierra y a la vez vendan su fuerza de trabajo,

lo ejemplifican en la clase campesina que se dedica como

asalariado y trabajador independiente.

Al no cumplirse las aspiraciones de la pequeña Burguesía que

sus aspiraciones figuraba su propia transformación en

Burguesía nacional propendía, por tanto, al ensanchamiento

burgués, para lo cual era imprescindible la superación de los

obstáculos estructurales ..."(57).

La dependencia de la economía doméstica frente al resto del

mundo abarca todas las actividades del país, tanto económica

político y social, sin dar lugar a una autodeterminación, es por

eso que para comprender mejor la ligazón de la economía nacional

con el exterior clasificamos del siguiente modo:

a) La dependencia de la producción de medios de producción;

los Medios de Producción utilizados en el proceso de trabajo

también están ligados con el exterior, en su mayor parte, es

decir, la ausencia de la producción de medios de producción (que.

será analizada en el pacítulo posterior), está justificado por

la exigua presencia del capital industrial y encubierta en mayor

media por el capital comercial y bancario.

Es de observar que según el cuadro N.7 (ver pág.38) las

importaciones de materias primas e intermedias son mayores que

las importaciones de bienes de capital.

b) La dependencia de la producción de materias primas; un país

exportador como el nuestro, con características básicas de

productor de materias primas, proveedor de los paises centrales

(desarrollados) no escapa al avance de las fuerzas productivas

de la economía mundial. Economía mundial que hace al país bajo

sus requerimientos, es decir bajo su oportuna y adecuada

característica, es pues en este sentido que nuestro país

productor de materias primas según va avanzando las fuerzas

productivas (tecnología) se va convirtiendo en un país importador

de materias primas tales como combustibles y otros.

c) La dependencia de la producción no-material estratégica;

la actividad bancaria y comercial en el país esta desarrollada

como una actividad predominante, porque no decir dominante,

Page 68: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-68-

puesto que la existencia del capital comercial y bancaria esta

fusionandose cada vez mas con el capital comercial y bancario

transnacional. La producción de servicios no guarda una relación

de proporción adecuada con la actividad material(58).

Considerando también a la generación de la información como

una actividad estratégica no-material, actividad esta que debería

ser un secreto de Estado para con el imperialismo resulta ser la

diseñada, controlada y ejecutada por los intereses foráneos.

Es posible concluir que la dependencia del proceso de

Producción tanto en el primer período como en el segundo esta

sujeta a la política del comercio exterior que fue de apertura

a las importaciones y de incentivación de las exportaciones, y

como resultado de esta acción se observa un crecimiento del

consumo no duradero en 17% en el primer Período (cuadro N.7) y

un 10% en el segundo, en este último la hiperinflación hiló que

se modificara en parte esta política.

111.2.2. AUSENCIA DEL CAPITAL INDUSTRIAL.- La pertinencia

del subtítulo que estamos desarrollando no sería aceptable si

nosotros estudiaríamos el desarrollo de la Reproducción Social,

sin aclarar las características del Capital Industrial que se

manifiesta en el país.

Es así que la ausencia del Capital industrial de manera

dominante, o dicho de otro modo, determinante en el proceso

Productivo nacional, esta apuntalado con la participación del

Estado Dependiente que se introduce en la actividad económica con

un esquema que se propone elevar al máximo la tasa de crecimiento

de la economía, y mediante la utilización de los mecanismos

estatales para favorecer el proceso de acumulación del capital

en manos privadas.

Es de pleno convencimiento que uno de los elementos

explicadores es la ausencia del capital industrial y la capacidad

empresarial, que radica en la supervivencia de la producción

artesanal, siendo que esta forma de organización y producción

corresponde a una fase del Pre-Capitalismo hecho que deja

entrever la ausencia de la dominación total del capital.

industrial. Entonces la actividad semi-empresarial y familiar

(artesanal) cobra importancia porque se desarrollan en el eje

Page 69: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-69--

central del país y su participación es muy importante en algunas

ramas y responde por una proporción significativa del producto

que generalmente es imputable al dinamismo que puedan adquirir

las unidades semi-empresariales ya que las unidades familiares

de producción en actividades de transformación posiblemente son

relativamente escasas. Es así, que el Cuadro N.19 nos muestra la ocupación a nivel

departamental para 1973, en este cuadro se observa con claridad

que son tres los departamentos que ayudan al sostenimiento del

proceso productivo social con la producción de mercancías de

consumo masivo.

Ahora bien, pasemos a la acción del Estado que es otro

elemento en la demostración de la primera hipótesis especifica

Planteada. Encontramos que existe una acción discriminatoria de

parte de Estado hacia la producción material y en particular a

los medios de subsistencia, aunque este tiene subvención en el

precio de producción, lo que ha creado una falacia de que se

vivia en prosperidad y bonanza.

Así en el primer período de la Reproducción Regresiva

tenemos que la formación bruta de capital fija pública es mayor.

que la formación bruta del capital privado como se observa en los

Cuadros N. 20 y 21.

CUADRO N_ 19 OCUPACION A NIVEL DE DEPARTAMENTAL 1973

DEPARTAMENTOS PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y ARTESANIAS La Paz 44 Santa Cruz 26 Cochabamba 14.3 Subtotal eje central 84.8 Oruro 6.5 Potosí 2.5 Chuquisaca 2 Tarija 15 Beni 2.1 Pando 1 Sub total otros Dptos. 15.2

Fuente: Min. Planeamiento, Dirección de planificación y política social global,informe de avance del trabajo, p.130

La simulación de prosperidad y bonanza por el régimen de

mano dura encubierta con el slogan -orden paz y trabajo" no dio

verdaderos pasos para el asentamiento del capitalismo sobre una

Page 70: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-70-

bl.se material propio del sistema, sino que dio mayor énfasis al capital dinerario y mercantil, prueba de ello esta expresado de manera elocuente en los dos cuadros citados anteriormente. Esta comprobación es ratificada por Pablo Ramos quien apunta, -es de puntualizar el enorme salto dado por las compras de materiales Y suministros que en 1971 totalizaron $b 26.8 millones y se elevaron a $b 684.3 millones en 1978. Una situación parecida se observa en la adquisición de activos fijos financieros que en 1971 era por solo 6.1 millones y que se incremento hasta 8b.

255.90 millones en 1978- (59). La política aplicada con mayor intensidad esta enmarcado en

la esfera fiscal y de la mano de obra. En la primera existe la reducción del consumo por la aplicación de impuestos y dentro del gasto público hay expansión de los gastos del Estado junto con el congelamiento de los precios. La esfera de la mano de obra es complementaria con la fiscal es por esto que se congelan los salarios y se aplican los bonos.

La visión del primer período de la Reproducción Regresiva en lo que concierne a la inversión por parte del Estado esta sintetizada por el Banco Central de Bolivia, que caracteriza de la siguiente manera:"Una gran parte se destina hacia actividades extractivas, tales son los casos de las inversiones realizadas Por las Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que explota el sector minero y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.) dedicada a la producción de petroleo y gas, estas materias primas, especialmente en el caso de los minerales, se destinan principalmente al mercado externo, razón por lo cual las inversiones efectuadas en dichos sectores dependen en menor grado de la evolución del mercado interno, estando más ligadas al comportamiento de la demanda externa-(60), llegandose incluso que la FBKF total pública sea mayor a la FBKF privado(ver cuadro N.20 Y 21). Resultado de este análisis la gran mayoría de la FBKF esta compuesta por la FKBF pública. Pero es de destacar que la FBKF en este período dentro de la iniciativa privada esta en la. construcción de viviendas y carreteras, hecho explicado por el impulso dado a la actividad de la construcción por el modelo de desarrollo keynesiano.

Page 71: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUAD

RO A

. FO

RMAC

IOR

BRUT

A DE

CEn millones de

20

CARITA:. PUBLICO

Sb. de 1970)

+

+

:Rompo :Hno. on.:orRn

HAO.

: TO

TAL

:

:OrR05

: OTR

AS

:MEJ

ORA :ron:.

:Tur

í_ D

E Ln

IvnR

incr

om :Tora DE LA:

:AROS :T

ARAS

. :Fin:nona:

Y :ATIQUINARIFAVIVIEMDFREDIFIC105:CONSTROC.:

DE :COMSTROC.:FORM. BRUTA:

DE

:FOR

M. oRurn:

.

:EQU

IPO

Y EQ

UIPO

:

.

.

:TIE

RRAS

:CID

:1E5

:CAP. FIJO :EMISTEACIAS:

CAPITAL :

:PORTE

'

:

.

.

.

:

.

:

:

'

.

'

:197

0 :228.00 :

9.00: 25

5.00

987.00: 70

.00 :

89.00: 361.00: 0.00: 51

5.00

:

1002.00 :

211.

00 :

1216.00 :

:197

1 :319.00 :

2.00

: 111.00

732.00 : 21.00 :

21.0

0 :

352.00: 0.00 : 131.00 :

1166.00 :

-150.00 :

1016.00 :

:197

2 :235.00 :

9.00: 101.00

690.00:

16.0

0 :

16.00 :

163.00 : 0.00: 56

3.00

:

1261.00 :

380.00 :

1611.00 :

:1973 : 68.00 : 5.00:

193.

00

266.

00 :

7.00 :

7.00: 517-00 : 13.00: 506.00 :

852.00 :

332.00 :

1181

.00

: :1971 : 53.00 : 12.00:

118.

00

213.

00 :

5.

00 :

5.00: 535.00: 2.00 : 61

0.00

:

821.00 :

970.00 :

1293.00 :

:1975 :165.00:

20.0

0 :

329.00

511.

00 :

21.00 :

29.00: 52

1.00

: 0.00: 659.00 :

1153

.00 :

761.

00 :

1917.00 :

:1976 :178.00 :

7.00 : 65

3.00

838.00: 27.00 :

27.00: 523.00: 3.

00 : 789.00 :

1627

.00 :

170.00 :

1797

.00

: :1977 : 95.00 :

5.00: 06

3.00

963.00 :

15.0

0 :

15.00: 660.00 : 0.00 : 901.00 :

1997

.00 :

220.00 :

2167.00 :

Fuen

te;

Form

ació

n de

l ca

pita

l on

Bol

ivia

. Ca

nco

Cent

ral

do B

oliv

ia

CUADRO H. 2/

FOR:SACIO:1 BRUTA DE CAPITAL PRIVADO

(En mil lomos de Sb. de 1970)

:Afios :o

nurR

o :t

ino.

oe.

:orR

n un

o.:

TOTAL

OTRO

S :

OTRA

S :

:TAPASPO:FIGRIEOLA:

y :nnaurnnoin :VIV

IEMO

RIED

IFIC

I05:

COMS

TRUC

.:

:Rompo

:EQUIPO

ICIO

NE5

MEJORA:

TOTAL

aura DE IJAVARIACIOM

:Turra. DE

u:

DE :COASTRUC.:FORH. BRUTA:DE E%15.

:FORM.BRUTA :

TIEARAICIONE5

:CAP. FIJO :T

EACI

A5

: DE CAPITAL:

:1970 :189.00: 38.00:

176.00 :

903.00 : 269.00 :

100.

00 :

10.0

0 : 0.00 : 387-00 :

790.00 :

105.

00 :

39

5.00

:

:1971 :20

8.00

: 35

.00 :

91.00 :

337.00 : 30

1.00

:

118.

00 :

17.00: 7.00 : 116.00 :

783.

00 :

521.00 :

1309

.00

: .

: 11

.00 :

118.

00 :

163.00 : 302.00 :

83.00 :

21.0

0 :

17.0

0 : 126.00 :

889.00 :

285.00 :

1171.00 :

:1973 :1

23.0

0 :

38.0

0 : 31

9.00

:

780.00 : 306.00 :

126.

00 :

26.0

0 :

3.00

: 161.00 :

1211

.00 :

58.0

0 :

1299.00 :

:1971 :3'

33.0

0: 98.00: 126.00

867.00: 916.00:

179.

00 :

26.0

0 :

1.00

: 62

2.00

:

1189

.00 :

-292.00 :

1197.00 :

:197

5 :1

31.0

0 :

71.0

0 : 381.00

886.

00 1963.00 :

199.

00 :

26.00 :190.00 : 712.00 :

1598

.00 :

30.00 :

1628.00 :

:1976 :1

36.0

0 :

19.0

0 :

158.

00 :

693.00

995.00 .

106.

00 :

95.00: 7.00 : 65

3.00

:

1296

.00 :

117.

00 :

1413.00 :

:197

7 :3

06.0

0 :

12.0

0 :

76.0

0 :

501.

00 1

53

1.00

:

89.00 :

30.00: 3.

00 : 653.00 :

1157

.00 :

27.00

1189.00 : •

Fuen

te:F

orma

ción

del

cap

ital

en

Boli

via.

Ban

co C

entr

al d

o Bo

livi

a.

Page 72: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

De manera general hasta aquí podemos llegar a una primera

conclusión que ayuda a fundamentar nuestra hipótesis específica

planteando:"...De alguna forma se puede señalar que se ha

transitado de un centralismo aislacionista y de enclave a una

neo-colonialista, en el primer caso se daban regiones más

avanzadas que otras, pero sobre la base de su mayor integración,

con el mercado mundial y no tanto por la extracción del valor,

de mano de obra y del propio excedente sobre otras regiones, el

mismo hecho de la existencia de un Estado sin mercado nacional

daba lugar a un centralismo existente pero mas que todo

aislacionista- (61).

La emergencia del Estado con la característica de

subsidiario por la política de subsidios aplicado a la

producción, de ciertos productos, tales como la harina, manteca,

kerosene y otros, ademas de otogar créditos blando llamados de

fomento que no han sido debidamente controlados. y centralista

Por la absorción del poder hacia la sede de gobierno y dejando

una relativa libertad hacia algunos departamentos (Santa Cruz),

en lo concerniente a la distribución del ingdreso nacional no es

resultado de un deus exmachina, sino que parte de la poca

capacidad de la clase dominante en los dos períodos en

investigación.

Es decir, es la incipiente capacidad empresarial la aue

obliga a una fracción de clase que según Mantilla "son las clases

dominantes emergentes del patrón de acumulación de 1956 las que

se encargan de poner -orden-, la convergencia de

agroindustriales, mineros medianos, comerciantes y banqueros que

encuentran equilibrio como bloque en el poder- (62).

Es una parte de clase dominante con ideas claramente

mercantiles la que se sustenta en el poder en todo el período de

análisis así la ausencia de una clase capitalista es remplazada.

Por el Estado exportador.

Page 73: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-73--

CUADRO N. 22 PARTICIPACION DE LA DEPRECIACION DE LA FORMACION BRUTA DEL+

(En millones AMOS FBCF DEPRECIACION

CAPITAL FIJA

DE DEPRECIACION TASA de pesos bolivianos)

1970 1 792 756 42.119 1971 1 951 876 50 1972 2 623 1 149 44 1973 4 519 1 611 35.65 1974 6 550 2 296 35.05 1975 9 055 2 893 31.95 1976 10 685 3 413 31.94 1977 12 414 4 364 35.15 1978 15 396 4 946 32.13 1979 15 306 5 941 38.81 1960 19 425 8 187 38.46 1981 24 653 18 389 38.11 1982 31 288 31 184 37.11 1983 39 707 16 731 37.42 1984 50 394 21 232 37.08 1985 63 955 26 943 36.75

(+) Para los años de 1980 hasta 1985 se han estimado

En contraposición que en la economía en su conjunto, o su

generalidad ha existido mayor desgaste en los primeros 10 años

siendo en las restantes mayor todavía, en primer decenio (ver

cuadro N.22) las tasas de depreciación promedia en la economía

alcanzan a 37.69%, considerado esta muy alta para un país como

el nuestro, porque esta tasa significa que la base material

conformado (principalmente por la maquinaria y equipos ) por los

medios de producción son consumidos a ritmo acelerado, consumo

que es debatible, pero lo que concierne es la capacidad

empresarial aducida por nuestra hipótesis, hipótesis que se halla.

sustentada con el Cuadro N. 23 donde esta el uso de la capacidad

instalada constituyendo un indicador del grado de operatividad

Por la industria nacional nos muestra una capacidad ociosa del

64 por ciento en promedio en el año de 1985, siendo similar lo

registrado durante el decenio del 70, unido a este elemento de

análisis (capacidad empresarial) esta la estrechez del mercado

interno, expresada en los bajos salarios y alto costo de

Producción o simplemente precio costo, de la mercancía producida.

Así se manifiesta en "la huelga general e indefinida de los

usando la media geométrica con la tasa de crecimiento geométrico anteriores.

Fuente- Banco Central de Bolivia, Cuentas nacionales, 1970-1979.N.3

Page 74: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

_74_

mineros del país,,.., por los derechos democráticos del pueblo

trabajador y por mejores condiciones materiales de vida y

trabajo, frente a las condiciones del subconsumo, la miseria y

el hambre que nos ha impuesto por la fuerza los enemigos de

Bolivia, donde los ricos se hacen más ricos y los pobres más

pobres"(63), protesta popular que repercute hondamente en la

débil estructura del mercado interno.

Pero las citas siguen siendo testarudas y van ratificando

con mayor firmeza la incapacidad de la clase dominante. Como lo

expresa la propia Cámara Nacional de Industria, que en su memoria

sostiene".,.se nos manifiesta que de la lista de

CUADRO N_ 23 CAPACIDAD UTILIZADA DE LAS INSTALACIONES EMPRESARIALES

A90 (%)

UTILIZADA NO UTILIZADA A00 UTILIZADA NO UTILIZADA 1970 80 20 1981 57 43 1971 79 21 1982 47 53 1972 77 23 1983 45 55 1973 75 25 1984 56 44 1974 73 27 1985 55 45 1975 71 29 1986 42.25 57.075 1976 69 31 1987 48.25 51.75 1977 67 33 1988 50.5 49.5 1978 66 34 1989 48.5 51.5 1979 64 36 1980 61 39

Bolivia y INE,Area

Fuente: Memorias Anuales del Banco Central de indice de opinión empresarial, estadística económica, 1989.

Proyectos consignados en el plan de Desarrollo,

al sector privado los que esta se compromete

se transfieren

a ponerlas en

marcha, excepto las que ya se hallan en ejecución por entidades

oficiales"(64). Transferencias como estas son prueba de la escasa

capacidad para la creación de proyectos de inversión, hecho que

es asumido por el Estado subsidiario.

Para terminar tenemos a los beneficios en la industria

asimilada por nosotros con el excedente de explotación. En la que

encontramos en los datos presentados por Carlos Machicado.

Siguiendo a Machicado tenemos que durante el decenio del 70

el excedente de explotación es creciente, lo que significa

obtención de masa de plusvalía que comprende la producida por los

sectores definidos en el capítulo dos. Este lento crecimiento

refleja la poca transformación del andamiaje material de la

Page 75: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-75-

reproducción, es decir en todo el período de Reproducción que

pasa por distintos régimenes de gobierno, con intervención del

Estado no se logra elevar significativamente la plusvalía como

se observa en los cuadros N.14 y N.15.

III. 3. EL CAPITAL COMERCIAL Y DE PRESTAMO.-Dentro de la

Reproducción del Capital en la sociedad encontramos al Valor-

Capital en manifestación como Capital-Comercial y Bancario. En

palabras sencillas Marx dice:-E1 capital Comercial no es sino el.

Capital en funciones dentro de la órbita de la circulación

...-(65)(66). Definición que significa que este Capital-

Mercancías actua sólo en la circulación y por esto no genera

plusvalía.

Dentro del Capital de préstamo estamos identificando el

capital e interés, al Capital Bancario básicamente y mantenemos

constante (ceteris paribus) otra forma de crédito como

mencionamos en el inicio del presente acápite tanto el Capital-

Mercancía o en su forma Capital-Dinero de comercio tiene su

desarrollo en la circulación mercantil, es decir sólo opera en

el ciclo, D- M- D' lo que plantea que no penetra en el Capital

Productivo (proceso de trabajo), siendo que en un inicio se tenga

cierta cantidad de Valor-Capital expresado en la forma de

Capital-Dinero, con el que él capitalista del comercio inicia el

ciclo en la compra de mercancías del industrial. Es decir, aquí

es donde se inicia la actividad comercial, que comprende al

comercio (al por mayor y por menor) efectuado con la mercancía

de origen nacional e importada. Con el convencimiento para

nosotros en la actividad comercial Que se desarrolla con cierto

aceleramiento en el primer período de la Reproducción Regresiva

del Capital intensificado mucho más en el segundo período de la

Reproducción Regresiva del Capital.

Pero no sólo el Capital-Mercancías es el motor del

desequilibrio entre la producción material y no-material, sino

.que esta también en la expansión desmedida del capital de•

préstamo en ambos períodos de análisis e investigación.

Es el Capital de préstamo en su forma Capital-dinero la que

menos dificultad tiene en la captación y/o apropiación de la

plusvalía.

Page 76: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-76-

Este Capital-Monetario que es el comienzo del ciclo de la Reproducción total del Valor-Capital en la sociedad, al igual que

el Capital comercial no genera plusvalía pero permite apropiación

de una parte de plusvalía generada por el capital productivo bajo

la cuenta de interés, de lo dicho se explica que el ciclo

observado del capital de préstamo esta en:

D - D'

donde D" significa la apropiación del excedente de explotación

en la economía boliviana.

Esta apropiación que se la realiza por la banca comercial,

especializada y otras instituciones financieras bajo la cuenta

de utilidades e impuestos sobre préstamos, constituye la

Plusvalía.

Bajo estas dos modalidades (Capital Comercial y de préstamo)

se presenta el Valor-Capital en la economía para completar el

circuito del Capital industrial, es decir, nos referimos al ciclo

descrito como D-M...P...M"-D'. Y en la que sostenemos que el

consumo suntuario de la clase dominante depende en gran medida

del capital comercial y de prestamo. Hipótesis que pasaremos a

demostrar más adelante.

Ahora bien es hora de preguntarnos cuales son las

actividades oue se sumergen en la practica descrita

anteriormente?.

Estas actividades son el comercio, restaurantes y hoteles,

siguiendo la contabilidad ortodoxa, en la que concierne al

capital comercial- En el capital usurario tenemos a los

establecimientos financieros y servicios imputados a los bancos.

Actividades que están inmersas dentro de las relaciones sociales

de producción capitalista.

La importancia del Capital-Mercancía y Capital-Préstamo esta

en que es en el primer período donde se manifiesta a grandes.

Pasos la circulación de las mercancías; mercancías que en su

conjunto no siempre están las que han sido procesadas en la

economía doméstica, ni sistema de préstamo enraizado con el

valor-Capital nacional, más contrariamente a lo esperado se

Presenta que el comerciante se dedica a hacer circular mercancías

de origen externo y el financiamiento a captar dinero de la

Page 77: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-77-

economía nacional para trasladar hacia el exterior del país. Lo

que se resume en una clara tendencia de la expansión desmedida

de la producción no-material en comparación de la producción

material. Una tendencia que se encuentra claramente diferenciada.

entre la producción nacional e importada que consiste en el

crecimiento (ver cuadro N.7) de la actividad comercial en el

decenio de 1970, en oposición a las importaciones que crecen a

ritmo vertiginoso mostrando un saldo comercial negativo, ya en

el primer período. 111.3.1. EL CONSUMO SUNTUARIO, CAPITAL COMERCIAL Y DE

PRESTAMO.-E1 consumo suntuario o de lujo, es el consumo que

realiza la clase privilegiada (empresarial) que no consume como

la clase obrera artículos de subsistencia.

En el capítulo dos identificamos el subsector productor de

medios de consumo y de artículos de lujo, así también y en la

conformación de este sub-sector esta presente el mercado externo

a través de las importaciones que efectúa la economía boliviana.

La propiedad de los medios de producción permite apropiarse

de la mayor cantidad del ingreso nacional en el país. Ingreso

nacional que comprende a la plusvalía (conocida como en el

excedente de explotación) y las remuneraciones a los asalariados.

Donde al consumo de lujo se puede asociar a la importación de

bienes de consumo duradero que según el cuadro N.7 tiene

tendencia creciente, siendo más alta en el primer período que en

el segundo. Esa diferencia radica en que en el primer período se

Presenta una política total de liberalización a las

importaciones, mientras que en el segundo se asume un cierto

control ocasionado por la inflación que hace escasez de la.

divisas.

Este cuadro nos permite sostener nuestra hipótesis, porque

en el se observa la tendencia ascendente que alcanza el consumo

no duradero de un 22.5 millones de dólares en 1970 a un 115.9

millones de dólares en 1981, de similar manera el consumo

duradero que de un 9.8 millones de dólares en 1970 llega a 1981

a 117.7 millones de dólares (cifra crecio en 25.4 por ciento

ascendente), registrándose para más adelante una tendencia

negativa, negativa no en el sentido legal, porque a partir de

Page 78: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-78-

este alío (1981) la economía boliviana se sumerge más en la crisis, que en definitiva hace crecer a la economía informal y además Favorece directamente a la clase dominante y fracción de la clase en el poder.

Volviendo a nuestra hipótesis, el consumo suntuario esta representado por el consumo duradero (que comprende a la importación de vehículos y artículos carísimos), consumo duradero que la clase obrera no pudo darse el lujo de adquirir porque el salario real es descendente como se comprobo anteriormente.

Esta claramente justificado que el Capital-Dinero de Comercio es que influye en el consumo suntuario, porque este capital hace circular más las mercancías extranjeras que las nacionales como se mostro en el cuadro N.7. Donde la tendencia es creciente tanto en el consumo no duradero y duradero dentro de las importaciones. El sostenimiento en el crecimiento de las importaciones de bienes duraderos se debe a una mayor circulación del capital-dinero de Comercio.

Bien, si nos preguntamos ahora, cómo contribuye el capital bancario para la expansión de este tipo de consumo que en el fondo es desacumulación de la plusvalía?. Encontramos la' respuesta en la expansión monetaria expresada en la política monetaria expansiva más la política fiscal.

Un instrumento de la política monetaria es la base monetaria, siendo que su estructura en lo concerniente a los billetes y monedas en poder del público y las reservas bancarias nos indica que ha tenido un fomento serio, así las tendencias de ambas cuentas son crecientes en los quince afiw(ver cuadro N.24).

Pero no basta esto para explicar lo prometido, sino que también nos apoyamos en el excedente de explotación de los dos Períodos que muestra una tendencia creciente, lo que quiere decir que ha existido una mayor circulación del dinero que a su vez ha Permitido una apropiación mayor de la plusvalía, que en definitiva ha sido el soporte de las importaciones junto con la financiadas por el crédito externo.

Sostengo el excedente de explotación tanto lo que ha sido apropiado por el capital comercial y de préstamo, son los que Financian las importaciones del consumo duradero que es el

Page 79: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-79-

consumo de lujo por parte de la clase burguesa. 111.3.2. LA EXPANSION DE LA PRODUCCION NO MATERIAL.- Nos

referimos a las actividades que no producen bienes materiales Cuadro N.24

BASE MONETARIA

AÑOS

(En millones de $b) DESTINO

Bill y Mon. Reservas en poder del Bancarias públicas

1970 1151 262 1971 1281 398 1972 1596 378 1973 2070 699 1974 2737 931 1975 3048 1300 1976 3967 2348 1977 4859 3025 1978 5804 3032 1979 7172 2670 1980 19461 4260 1981 10852 5343 1982 38698 24826 1983 124756 70082 1984 2870909 473746 1985 17381231 27374373 Fuente: Información monetaria. N.3.,N.13 y N.33. BCB.

o no tienen presencia tangible, tales como el comercio, la atención de la salud, la educación, etc.. Pero aquí nos interesa el comercio, restaurantes y hoteles, establecimientosfinancieros, propiedad de la vivienda, servicios imputados de bancos, que forman el sector terciario de la economía (según los•Ceoalinos).

El mayor crecimiento del sector terciario esta ocasionado Por la ausencia de la clase burguesa dedicada a la producción industrial, en tal sentido los capitalistas en mercancías llegan a ocupar el lugar Predominante en la actividad económica delPaís.

Así Machicado Saravia sostiene que la -la enorme expansión del sector terciario, en comparación a las actividadesProductivas, es un rasgo que caracteriza dramáticamente loscontrastes en la sociedad boliviana de la opulencia versus lamiseria, del despilfarro versus el trabajo productivo"(67). Cuyaexpansión en ambos períodos se debe fundamentalmente por la

Page 80: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-80-

acción del Estado que según el plan de emergencia de la república, se traduce en hospitales, escuelas, puentes, en carreteras de conexión, postas sanitarias, vivienda obrera y vivienda para la clase media..." (68). Plan del gobierno de Banzer que "...implica que la canalización de recursos financieros estuvieron destinados a proyectos del larga maduración y de baja rentabilidad, especialmente en el sector público donde se ha podido notar la implementación de proyectos relacionados con obras públicas, construcciones de caminos, puentes, aeropuertos y otros similares"(69).

Un sin fin de obras que buscaban transferir a la Burguesía los recursos financieros, burguesía dedicada a hacer circular la producción inmaterial, o ejecutar proyectos sobredimencionados Y poco adecuados. Acciones del Estado expresadas en la política de inversiones que no sólo serían a los bolivianos sino que fundamentalmente se orientan a cumplir con las transnacionales, hecho que es ratificada por Prado Salmón, quien dice".._ esas ventajas comparativas se han definido hasta hora en función de los intereses de la corporación transnacional y no necesariamente en relación con los objetivos del país receptor. Esa es, por ejemplo la situación de la explotación de mano de obra barata, con asalarios bajos, en que se ha traducido en la práctica el concepto mencionado"(70). Con esta perspectiva de. transnacionalizar el proceso productivo del país se ha dado lugar al incremento en la ejecución de carreteras (aunque estas han sido siempre sobre valuados en su costo de producción), que según el servicio de prensa del Estado existe intereses de efectuar estudios en el país(71).

Expansión no-material que no sólo abarca a la transnacionalización del país, sino pone la parte estratégica (secreto de Estado) de la información al se rvicio del interés foráneo. Que a lo posterior se traduce en un neoliberalismo que arrasaria toda la economía nacional en 1987.

III.4.LA PRODUCCION ALIMENTARIA BASICA.- Con la producción alimentaria básica nos referimos a la producción de aquellos artículos básicos e indispensables para la subsistencia del ser humano, es decir se busca identificar las necesidades más

Page 81: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-81-

Premiosas que tiene la clase obrera como también trabajadora_

Esta producción material de alimento se realiza en el país

con procesos de producción que corresponden a tecnologías

diferentes (resultado de las fuerzas productivas distintas).

Siendo las más importantes la que corresponden a los modos pre-

capitalista de producción y capitalista. Lo que aquí interesa es

que la agricultura capitalista no satisface la demanda

alimentaria básica de la población boliviana, porque las fuerzas

productivas del país no han sido desarrolladas adecuadamente para

generar un proceso de producción material en la agricultura

capitalista nacional que puede satisfacer para exportar y el.

mercado interno.

En el país se presentan más relaciones de producción (tanto

técnico y sociales) precapitalista que capitalista, hecho que

dificulta expandir la agricultura capitalista. Porque la clase

campesina no obedece a la lógica del Capital-Industrial sino que

esta inmerso en una economía que en su desarrollo presenta un

alto costo (tanto social y económico) expresada en que -este

inmenso sector de su población,(65%), es mal nutrido, vive en

condiciones de miseria y de ignorancia, con escasa atención

medica, sobre el suelo desgastado y en zonas densamente

pobladas"(72), y no busca su liberación.

Entonces, la producción capitalista en la agricultura se ve

favorecida (en términos de valor) porque la producción

alimentaria de parte de los pequeños agricultores tiene un costo

alto y el agricultor capitalista tiene esa ventaja de que puede

Producir a precios menores, lo que significa que sin la

producción precapitalista, la agricultura capitalista enfrentaria

arduos problemas; problemas que son absorvidos por la producción

tradicional (pre-capitalista), que "... significa la producción

de alimentos a bajo costo para satisfacer los requerimientos...

de los centros urbanos mercantiles. De esta se aseguraba dos

cosas por una parte, bajos salarios en la producción de bienes

exportables, y por otra, mano de obra abundante y barata que

constituía el contingente de reserva para el sector

exportador"(73).

Bajo esta perspectiva "la estructura agraria boliviana se

Page 82: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-82-

caracteriza por la coexistencia de dos formas productivas básicas. La empresarial y la del pequeño productor campesino. La

primera de las unidades Productivas medianas y grandes, se

concentra sobre todo en el oriente y se dedica a la Producción

de azúcar, algodón, soya y la ganadería bovina. La agricultura

campesina que comprende a la gran mayoría produce para el

autoabastecimiento y...excedentes cubriendo la mayor parte de la

demanda alimentaria nacional"(74).

Entonces se presenta interesantes elementos que la designare

con el nombre de "dependencia alimentaria básica", porque los

artículos de la producción agraria capitalista no es la

dominante, es decir los artículos que produce la escasa economía

agrícola capitalista no llega a satisfacer las necesidades del

País, hecho que es cubierto por las importaciones y la economía

minifundiaria, haciendo posible la subsistencia del capitalismo.

dependiente.

III.4.1. ELEVADO COSTO DE PRODUCCION.- Planteada en la

hipótesis específica tres, que la producción agrícola capitalista

no satisface la demanda de la clase obrera y trabajadora, en si

de toda la población, porque como está demostrado por Miguel

Urioste en su libro Segunda Reforma Agraria..., es la producción

minifundiaria que sustenta la demanda nacional de alimentos

básicos, por lo que -los productores principales de alimentos en

Boliviana son, los pequeños propietarios y los minifundiarios del

altiplano, valle y trópico, sean estos orginarios, de ex-

haciendas o de zonas de colonización. Todos ellos producen el 70%

de los alimentos que consumimos los bolivianos" (75). En

aposición a la escasa producción de la empresa agrícola que no

siempre cuenta con tecnología adecuada.

El elemento que nos permite decir que existe un alto costo

de producción provocado por la tecnología, tecnología claramente

diferenciada en precapitalista y capitalista. Siendo la más común

la precapitalista que considera el arado con bueyes y hombres

(arado egipcio) usando picotas y chontas...etc., como tecnología

Propia del régimen precapitalista, donde las leyes del mercado

capitalista no favorecen al campesino, campesino que no puede en

listarse a las reglas de juego capitalista porque "...a precios

Page 83: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-83-

de productos agropecuarios e insumos, las fuerzas del mercado son

adversas al campesino...-(76).

Mientras que la empresa agrícola puede realizar su mercancía

más rápidamente considerando cualidades diversas de productos

donde "las unidades empresariales ubicadas fundamentalmente en

la zonas bajas de clima tropical del oriente del país,

desarrollan una agropecuaria de carácter extensivo, con la

introducción de tecnología mecanizada y el empleo intensivo de

insumos químicos...-(77). Tecnología avanzada que condujo en

algunos lugares a la -revolución verde", con claros indicios de

mejora en la cantidad producida. Siendo de groso modo muy

particular el desarrollo de la actividad empresarial en el.

país(78).

CUADRO N_ 25 PRODUCTO RENDIMIENTO POR UNIDAD

SIN ASISTENCIA TECNICA CON ASISTENCIA TECNICA Trigo 500 Kg/Ha 1500 kg/ Ha Papa 5 TM/Ha 17 Tm/Ha Vid 8 TM/Ha 20 TM/Ha Algodón Fibra 12 qq/Ha 18 44/Ha Ovino de 2 años 20 Kg/por vivo 30 Hg/ por vivo Vacuno de 3 años 300 Kg/por vivo 500 Kg/ por vivo

Fuente: MACA, Informe Agrícola, p. 2-3

-Como consecuencia de esta situación, la productividad

media en el sector agropecuario es una de las mas bajas...- (79)

la misma que se presenta en el Cuadro N. 25.

Si bien a través de estos ejemplos se puede observar la

productividad tanto de la economía campesina como de la empresa

agrícola, ademas se deduce que en la economía campesina tiene

costos altos de producción por el bajo rendimiento, por ejemplo

del trigo o la vid (ver cuadro anterior).

Así en resumen -el sector tradicional se caracteriza por su

baja productividad, alto grado de subempleo y una escasa

generación de excedentes agrícolas comercializables sumado a la

utilización de técnicas de producción no adecuadas, altos

coeficientes hombre/tierra y la consolidación de una economía de

subsistencia, factores que impulsa a una expulsión creciente de

mano de obra que emigra estacionalmente a áreas de cultivo

moderno,..etc-. Sector tradicional que no es tema principal del

análisis sino que sirve para contraponer con la empresa agrícola

Page 84: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-84-

que-:...ha estado impulsado por el incremento en la población y demanda urbana (principalmente de los principales centros demográficos del país como la Paz, Cochabamba y Santa Cruz) generando de esta manera fuerte presión que impulsa el proceso de sustitución de importaciones paralelamente se genero un proceso de diversificación de exportaciones por la coyuntura favorable en el mercado internacional-030Y Este desarrollo de la empresa agrícola estuvo fundamentalmente apoyado por el Estado-Dependiente quien realiza -la planificación- y la

inversión del modelo disperso, es un sin número de instituciones,. que no siempre tuvieron buenos criterios de inversión.

Sin embargo, - los cultivos industriales tales como la caña de azúcar, algodón, soya, tabaco, café, etc, registraron un desarrollo fluctuante de valor a lo largo del período, incremento su participación relativa de 5.01% en 1970 a 12.75% en 1973 , para luego descender a 7.94% en 1979 y 8.70% en 1960"(81).

Entre las causas que ocasionaron esta tendencia, sin control de precios de la caña de azúcar y la disminución de la producción del algodón en el mercado mundial.

111.4.2. ESCASO AVANCE DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.- La producción alimentaria básica del país, como venimos explicando no obedece en esencia a la lógica del capital industrial, dado aue es la producción minifundiaria la que predomina en la oferta global del alimentos en el país.

La poca presencia de las empresas agrícolas dedicada no a cultivos industriales es incipientes, siendo la actividad de la escasa empresa agrícola fundamentalmente en el oriente, la Producción de materias primas para la industria nacional y la exportación.

Entonces de un desarrollo de las fuerzas productivas expresada por el estimador puntual de la productividad es baja, porque no se utiliza el desarrollo tecnológico de manera adecuada, que de acuerdo al grupo andino -... hay un solo tractor por 4.448 ha. cultivadas frente al promedio subregional de 263 has. por unidad mecánica ...-(82). Siendo este una-expresión de la poca capacidad empresarial reinante dentro del capitalismo dependiente. Capacidad empresarial que ha sido

Page 85: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-85-

apuntalado por el Estado-Dependiente, en todo el transcurso de

la vida del país, como lo recalca Miguel Urioste diciendo que las

unidades empresariales"...han sido favorecidas por una serie de

políticas gubernamentales de crédito, Así como políticas

tributarias, de inversiones, etc. Pese a estos la poca

eficiencia, traducida en elevados costos de producción y bajos

rendimientos, y la actitud especulativa de numerosas empresas

se ha llevado a muchos de ellas a situaciones de endeudamiento

y abandono de grandes superficies cultivables."(83), que según

la dirección de planificación del MACA solamente se halla

cultivado el 1.08 por ciento del total de 109 850 100 hectáreas,

lo que ratifica el poco interés en desarrollar las fuerzas

productivas (ver cuadro N. 26). Así, el poco desarrollo de la agricultura industrial no

puede dominar las viejas formas de producción pre-capitalista

como ser la minka y la mita. Pero si existe el obrero libre como

ejemplo "en la provincia Oropeza también se pudo comprobar que

existe una proporción relativa alta (6.8%) de trabajadores que

no poseen tierras ni en propiedad ni en usufructo..." (84).

CUADRO N. 26 SOLIVIA: UTILIZACION DE LA TIERRA EN 1980 EN HAS

Áreas cultivables 7 580 000 6.90 Áreas cultivadas 1 193 980 1.08 Áreas Forestales 41 381 794 37.67 Areas pastoreo 41 486 850 37.77 Otras 18 215 576 16.58 Total 109 858 100 100.00

Fuente: MACA. Diagnóstico y programa 1982-1984, sector agropecuario, p.55

Reglas de juego capitalista que aún no logran desarrollarse

adecuadamente y que generan resultados catastróficos, expresados

en un déficit de consumo energético y proteínico (ver cuadro N.

27).

En resumen, la ausencia en la incorporación de tecnología

moderna, acorde al desarrollo en el mundo capitalista esta

expresado en la necesidad de la importación de alimentos que

realiza el país y que ni misma burocracia militar estando en el

gobierno no pudo hacer nada, sino más que lamentarse diciendo

—Bolivia vive la inadmisible anomalía de tener que importar

alimentos por muchos millones de dolares cada año ..."(85).

Page 86: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

: ,

1 1980.0 : 1803.0 : 1894.0 : 1892.0

: 2213.0 : 2274.0 : 2248.0 : 2117.0 :325(14.97.1 :371(17.2Z) :354(15.761 )225(10.621

, .

:

: 18.0 : 15.0 : 11.0 : 24.0

: 27.0 : 29.0 : 23.0 : 28.0 . :10(33.4%) :14(48.3Z) :5(31.71) :4(14.3)

ICALORIAS Y./CM :Consuaidas :Recomendadas IDeficit

:PROTEINAS(Cr_

:Consumidas

:Recomendadas :Deficit

-86 -

CUADRO N. 27 CONSUMO ENERGÉTICO Y PROTEIIIICO

1978

WIACION MEDIA MEDIA ALTIPLANO VALLES LLANOS :DIARIA PAIS

Fuente: MACA. Dirección de planificación sectorial. Diagnostico programa 1982-1984, sector agropecorio,p.34

Page 87: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-87-

Se buscaba redistribuir la dotación de tierras de manera que

quede menor cantidad de tierra no cultivada y que la empresa

agrícola pueda desarrollar la producción de alimentos de acuerdo

a la necesidad nacional, buscando siempre restringir las

importaciones, acciones como estas harían modificar la cantidad

de hectáreas repartidas, es decir la tenencia de la tierra se

modificaria y no seria la del Cuadro N. 26 que presenta poca

actividad empresarial agrícola.

CUADRO N.28 TENENCIA DE LA TIERRA

(En Has) Pequeñas Propiedades 3 113 Propiedades medianas 1 250 Empresas Agrícolas o ganaderas 90 Cooperativas 232 Latifundios afectables 572 Sin Calificación 501 5 649 Fuente: Reforma Agraria Boliviana, Revista oficial del Consejo

Nacional de Reforma Agraria-Bolivia.N. 15 1979, p.33 LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION EN LAS ACTIVIDADES

FSTRATEGICAS.- Por actividades estratégicas se entiende ha

aquellas actividades dedicadas a la producción de artículos que

pueden ser incorporados en consumo productivo una o mas veces,

es decir mercancías que no se consumen de un sólo uso, sino que

sufren diversos cambios hasta llegar el consumo final.

En el país, estas actividades son la minería (mediana y

Comibol), petróleo y energía, siendo esta fundamentalmente y que

aquí nos permite desarrollar la tesis. Es bueno notar que la no

existencia de la información desagregada limita el análisis

estricto y nos conduce a la generalidad aceptable.

Identificamos a través de estas tres actividades la demostración

de la hipótesis específica cuarta, en la que postulamos que "no

existe la capacidad necesaria para la modernización de proceso

de producción" y "esta presente la incapacidad del Estado en

cumplir con el rol de preservar- las actividades básicas del

País.

Son básicas porque estas actividades, son las que permiten

mantener el gasto del gobierno a través de remuneraciones a los

funcionarios del Estado o empleados. Sin el aporte del dinero al

tesoro general de la nación por estas actividades, el Estado

Page 88: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-88-

dejaria de ser el defensor de la clase dominante y

consecuentemente llegaria el colapso social.

Considero necesario empezar la exposición correspondiente

con la actividad minera, que esta en su generalidad (de acuerdo

al capital invertido) esta la relación social de producción

capitalista. Donde el Estado oficia de patrón en las empresas

estatales y los capitalistas en la minería mediana. Es así que

-la relación-trabajador se presenta en Comibol bajo dos formas:

la remuneración por tiempo (salario) y la remuneración por avance

(a destajo)...-(86). Siendo algo similar en la minería mediaña•

(privada), que hoy constituye la -gran minería" o la nueva

-oligarquía-.

Esta producción minera esta ligada permanentemente con el

mercado externo, ya que es dicho mercado se demanda a su capricho

sobre la producción nacional, traduciendose en la dependencia, "a través de los precios internacionales a los que necesariamente

deben venderse la materias primas que exportamos-.

-En otra, a través de los precios que debemos pagar por los

bienes de capital y consumo que necesariamente debemos comprar

afuera-(87). Bajo un capitalismo dependiente como este se obtiene

una productividad que desde 1973 a 1977 con una media de 68.38

de la mano de obra y con una media en la productividad del

capital de 2.82 (Cuadro N. 29).

CUADRO N. 29 PRODUCTIVIDADES

ABO MANO DE OBRA CAPTTAL 1973 84 3.2 1974 61.7 2.8 1975 66.6 2.9 1976 73.0 2.9 1977 56.6 2.3

Fuente: Dirección de planeamiento, Informe de avance de trabajo, p.58

La baja productividad del capital, esta presente en la

redistribución de las inversiones en la economía, que según el

Anexo VII nos muestra un stock de capital creciente para la

actividad minera. Pero es más acentuada la caída en el primer

quinquenio de la década del ochenta, la misma que se halla

reflejada por índice de quantum de la minería (ver anexo XII),

que tanto en la COMIBOL, como minería mediana. Porque en el

Page 89: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-89-

período de la Reproducción Regresiva del Capital es donde se

presenta la hiperinflación nue contribuye a la redistribución

desigual del Valor-Capital en la economía boliviana-

En la actividad productora del petróleo encontramos que

esta, se halla sometida en una relativa mayor proporción la

producción a interés foráneo. Esta actividad ha tenido un lento

crecimiento en su producción en la década del 70, que tiene el

6.67% y 0.03% en el primer quinquenio del 80, siendo el promedio

3.352% durante todo el período de análisis.

La importancia de esta actividad esta en la generación de

gran parte de divisa que la economía requiere, expresada a través

de la plusvalía presentada en el cuadro N. 14 y 15.(ver pág.55)

Que se destina de manera poco racional como es reflejada nor el

cuadro N. 10 (ver página 50) donde el capital constante en la

década del período del 70 en términos de flujo es mucho menor que

la plusvalía obtenida, proporción

descuido y poca capacidad para la inversión.

CUADRO N. MEDIOS SALARIALES POR GRUPO

que refleja el

30

grado

1976

de

OCUPACIONAL Actividades: Hidrocarburos

Grupo Ocupacional Media Aritmética 0/1 Profesionales y funcionarios

técnicos y T. A. O 7 782 1 5 250 2 Directores y Funcionario públicos superiores 14 661

3 Personal administrativo y T. A. 6 218 4 Comerciantes y vendedores 7 593 5 Trabajadores de los servicios 3 743 6 Trabajadores agrícolas forestales, pescadores y cazadores 3 857

7/8/9 Obreros no agrícolas 5 806 Conductores de maquinaria 4 698 Vehículos de Transporte 3 793 Total 5 718

Fuente: Dirección de Planeamiento y política social global, informe de avance de trabajo, p. 48

La producción de petroleo crudo condensado ha decrecido a

ritmo mayor que la producción bruta de gas natural, en el segundo

Período de la Reproducción Regresiva de Capital (ver anexo XIII).

Una característica a diferencia de las otras actividades, esta

en que la actividad productora de hidrocarburos, donde en la

estructura de la medias salariales es la burocracia estatal

Page 90: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-90-

representada por directores y funcionarios públicos superiores,

son quiénes Perciben la más alta remuneración del trabajo, hecho

que la burguesía no pudo controlar esta forma de remuneración,

pero aun la duración del proceso de producción (Ver cuadro N_

30).

En cuanto a la última actividad estratégica que merece

nuestra atención, como lo es la energía, básicamente la que se

consume por la clase obrera y la escasa industria, que comprende

a la energía eléctrica térmica siendo la más utilizada en el

país, y estando esta representada en una buena parte en manos

privadas como lo es la COBBE(en la ciudad de La Paz), empresa.

Canadiense que no logra satisfacer las necesidades de la

comunidad.

111.5.1. DESTRUCCION DE LAS EMPRESAS ESTATALES.- Es el

resultado más directo de la poca nada capacidad empresarial

manifestada Por la burguesía nacional en el manejo del Estado-

Productor, quien participa a través de las empresas públicas en

el proceso de producción boliviano.

La administración de unidades empresariales públicas siempre

ha estado en manos de la clase dominante en todo el transcurso

'de la vida republicana, tanto en la producción y distribución de

la riqueza social boliviana. Así las acciones de políticas

adoptadas por el gobierno fueron algunas veces contradictorias

Y poco realistas o simplemente no se las cumple.

"La evolución de la oolítica industrial en Bolivia, por una

Parte, se reduce a meras disposiciones y por otra, refleja la

orientación que ha merecido por parte de los diferentes

gobiernos. En una primera fase, se trata de incentivar sobre todo

la inversión la inversión extranjera; con ese fin, se permite el

repatriamiento de las utilidades y amortizaciones hacia los

Paises de origen de los capitales...En una segunda fase, las

medidas tendientes a incentivar las inversiones se diversifican

Y se otorgan nuevas facilidades excepción de derechos de aduana,

tarifas, preferenciales en los ferrocarriles del Estado,

Protección aduanera concesión de dinero al cambio oficial, etc.,

etc.. En una tercera fase, se complementan las disposiciones.

anteriores y se crea serie de nuevos estímulos...".

Page 91: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-91-

-En una fase final se...modifica las modalidades de alguno de ellos-(88).

No existe acciones acertadas en la administración de las

empresas públicas, y menos que se orienten a mejorar la capacidad

utilizada e instalada, como resultado de estas acciones se

alcanza a desequilibrar, como ejemplo la balanza comercial

muestra un déficit,"...representandose el 9.9% de las

exportaciones de 1975 a 1977, 46.5% en 1978 y 52.2% en 1979-(89).

Peor aún, la que ha contribuido a incrementar este déficit

ha sido en particular el manejo de la deuda externa, política

esta que no siempre tiene una buena dirección, por esto quizás

"el principal ... responsable de este desequilibrio...constituído

por los disidentes y sobre todo por los intereses pagados en el

extranjero, es decir por la carga de la deuda externa que no cesó

de aumentar en el curso de los años 70..."(90).

Hecho casi similar ocurre con la empresa privada ya que

esta, traspasa gran parte de su deuda al Estado, para que sea

este la que atienda y defienda de las condiciones del mercado.

111.5.2. REZAGO EN LA MODERNIZACION TECNOLOGIA PRIVADA.-

Existe un rezago en la utilización de tecnología sofisticada y

moderna, moderna aue no expresa como es posible disminuir los,

costos de producción y obtener una masa de plusvalía adecuada.

En el país no se logra aún incorporar esta tecnología para

desarrollar las fuerzas productivas nacionales por la actividad

Privada o la incipiente industria. Un ejemplo concreto se

Presenta en la producción de textiles, donde existen telares

desde antes de la segunda guerra mundial, los cuales siguen

siendo utilizados en la producción de telas en el país.

En cuanto a la actividad minera esteta el rezago es quizás

mas notorio, porque aún subsiste el empleo de mujeres para la

trituración de las rocas utilizando simples martillos (la

Palliris), técnica esta que ya ha sido dejado atrás hace mucho

tiempo por los paises desarrollados (como en Alemania la

obtención del interior mina se hace mediante robots), utilización

de esta fuerzas productivas hace costosa la obtención de

Productos que en definitiva constituye la mercancía.

En cuanto a la energía, la energía eléctrica esta en parte

Page 92: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-92--

en manos privadas y la restante a disposición estatal. Casi lo mismo ocurre en cuanto a la tecnología empleada para la generación de energía eléctrica, (sea térmica o hídrica), siendo los motores empleados por la COBEE (por ejemplo en la planta ele-zongo, en la paz es de mucho tiempo). Esta latente la preocupación de este rezago tecnológico en la actividad energética (caso de la luz porque en la red de instalaciones, sean industriales o para el consumo doméstico se observa que se las hace a través de postes de madera o fierro), que en definitiva no guarda las seguridades ni garantías para los usuarios, es decir, esa forma desordenada de distribución de energía eléctrica demuestra que aún no se ha llegado a la modernización para la generación de energía eléctrica.

III.5.3 DESTINO DEL EXCEDENTE EN LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS.- El excedentes, producido por las actividades productivas tiene tendencias creciente, se encuentra el cumplimiento de la ley fundamental del capitalismo a través de la obtención de la plusvalía. Dicho excedente no es utilizado de manera adecuada, es decir no se utiliza la plusvalía para la acumulación de manera aceptable, sino que se utiliza para financiar otros usos. Usos que son el consumo suntuario y la fuga de capitales.

En el primer período de análisis los excedentes de las actividades productivas son crecientes, debido a diversos factores como son la elevación de los precios internacionales que han contribuido a obtener plusvalía desde el punto de vista externo y del interno el sometimiento a sangre y fuego de la clase obrera.

Uno de los destinos que sigue el excedente de explotación' ha sido el mecanismo que ha financiado el consumo suntuario de la clase dominante, consumo que esta circunscrito básicamente a Patrones de consumo importados (la moda entre otros). Es despilfarro de la plusvalía en detrimento del consumo de subsistencia.

Hubo más importaciones que el consumo de la producción nacional, porque en nuestra diagramación, el subsector productor de medios de lujo suntuario crece más que las importaciones

Page 93: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-93-

(Cuadro 7, ver página 38), hecho que muestra que la Burguesía

nacional no tiene propensión al consumo de la producción

nacional. El otro destino que ha seguido el excedente de explotación

fue la fuga de capitales, que se presenta más en el segundo

período que en el primero. Es decir en la Reproducción Regresiva

del Capital. La economía enfrenta una aguda desacumulación, de

industrialización, proceso que esta inmerso en la economía

informal que crece a pasos agigantados, mostrando así, la poca

eficiencia de parte de los mecanismos de control del Estado.

Page 94: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-94-

CAPITULO IV

LA REPRODUCCION DEL CAPITAL

IV.1. CONSIDERACIONES GENERALES.- Se ha venido postulando a

lo largo del trabajo que estamos presenciando un Proceso de

Reproducción Social que no corresponde a un modelo clásico.

Porque no toda la economía esta enmarcado en el Capitalismo,

razón ésta que ya ha sido dilucidada en el capítulo primero.

' La Reproducción del Modo de Producción Capitalista

Dependiente como lo es el caso boliviano, lleva implícita una

Polémica sobre si es posible o es inadmisible plantearse una

Reproducción de tipo capitalista_ Desde un punto de vista

(particular) considero que es posible ensayar esta Reproducción.

Aunque con un nivel de concretización poco satisfactorio para los

iniciados en la materia.

Observando todo el período da Reproducción descritos en los

capítulos anteriores, período considerado como pautas para llegar

a explicar el origen de la investigación (la preparación de la

tesis) que permita contribuir para el esclarecimiento de nuestra

hipótesis principal o fundamental.

Para lograr esto se ha dividido en dos períodos que son: el

Primer período de la Reproducción Regresiva (1970-1979), que

inicia hipotéticamente en 1970 para concluir en 1979

aproximadamente y un segundo período que comprende de 1979 hasta

1985, que denomino el segundo período de la -Reproducción

Regresiva del Capital-, que es más acentuada que el primero-

Es necesario hacer notar que en el marxismo no es

Posible delimitar de manera taxativa o absoluta el comienzo y el

final del período o fase, por que es un período de transición,

transformación que tienen características propias y

contradicciones particulares. Si bien esta definido y

diferenciado cada período, sólo se la hizo como un supuesto

metodológico y con el fin de aislar el hecho empírico

desarrollado en dichos años, para poder explicar en alguna medida

los objetivos trazados en la investigación.

Entonces, siendo el espacio de tiempo comprendido de 15 anos

y subdividido en dos períodos las cuales están en función de la

Page 95: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-95-

generación del producto y el mantenimiento del proceso de trabajo

(proceso de explotación), encontramos algunas características que

son importantes.

En el primer período de la Reproducción Regresiva:

- El Capital Industrial (siendo escaso) no esta dentro de

la transformación de la materia prima y menos de la materia

bruta; razón esta que induce a la poca capacidad y visión en el

futuro del país, dando por resultado una mayor importancia a la

extracción y menos a la transformación (+).

Si observamos el cuadro N. 8 (página 44), encontramos que

los metales básicos representan dentro el total sectorial el

0.0930% para el año de 1970 y 3.4617% para el arlo de 1979, con

una tasa creciente de 0.5897% lo que demuestra un capitalismo

débil y poco desarrollado.

- La participación estatal- la participación estatal esta

representada por las unidades empresariales públicas, empresas

públicas que contribuyen a la oferta global de la economía.

Asimismo, la producción de las empresas públicas esta expresada

en la producción de alimentos y las no-materiales, las orientada

a prestar el servicio de salud por ejemplo, de educación u otro.

tipo de mercancía.

- Como complemento de la anterior característica, se

presenta en que la acumulación en este período esta más acentuada

en el FBET fijo; debido a la acción estatal del modelo de

desarrollo keynesiano, impulsado ha expandir el aparato del

Estado incorporando ha unidades empresariales públicas.

- La inversión también esta plasmada en la construcción de

carreteras; que por lo general ha costado alto valor trabajo, y

en su ejecución se ha manifestado grandes erogaciones de capital-

dinero. En el segundo período de la Reproducción Regresiva: Este

Período es en la que se presenta con mayor fuerza la Reproducción

Regresiva del Capital.

- En este período se manifiesta de manera clara la

disminución o desacumulación tanto en la estatal y privada.

(+) La transformación esta representado por la producción cada vez mayor de metales básicos y la producción de maquinaria y equipo.

Page 96: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-96-

- Existe un ascenso de la clase obrera organizada; con el

fin de solucionar problemas en la administración del Estado (el

cogobierno de la COB). Denominado la cogestión obrera e

implementada en algunas empresas estatales. - En este segundo período de la Reproducción Regresiva, la

economía informal se consolida. Se sostiene esta por la siguiente

razón, la aparición de una clase dedicada a hacer circular las

mercancías pero en escala pequeña como lo son los comerciantes

minoristas, contrabando hormiga y otros son el testimonio de que

el control estatal ha sido revazado. Es decir, pierde eficacia

los instrumentos de control estatal.

- El nivel de vida de la clase obrera y empobrecida empieza

a sub-desarrollarse; es en este período donde no se cumple ni la

Reproducción Simple, (por esto la denomino Reproducción Regresikm.

del Capital), dando por resultado un gran descontento social que

se expresan en una mayor contradicción tanto en la producción y

la apropiación privada del escaso producto interno bruto del

país.

Estas son algunas de las características que nos permite

diferenciarlos y estudiar ambos períodos.

El rasgo peculiar de toda la economía en los 15 años en

estudio, es la preeminencia del Estado, Estado que se puede

asignar como Estado-Benefactor, Estado-Dependiente..., que son

denominaciones que asume o las características de este

instrumento social. (el Estado es en definitiva un instrumento

que puede ser manejado por alguna clase determinada pero no

definitivamente).

Este Estado-Dependiente, Estado-subsidiario, etc. es la que

Predomina en las inversiones durante el período de la muestra a

través de la inversión pública y además esta inversión pública

no ha servido adecuadamente para que la inversión privada pueda

desarrollarse. Es un modelo de inspiración keynesiana la que

Presenta la economía boliviana, y se debe ha ese hecho la

Participación del Estado fundamentalmente en busca del

crecimiento económico.

IV.2. PLANTEAMIENTO TEORICO.- La Reproducción Regresiva es

denominada por O. Lange como Reproducción Restringida concepto

Page 97: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-97-

este que denotaria ciertas trabas para la realización del proceso de Producción Social, lo cual parece poco preciso y por esto se lo denomina -Reproducción Regresiva-.

Así O. Lange dice: -Suponiendo que durante el proceso productivo no se renuevan totalmente los medios de producción o que cantidad de fuerza de trabajo empleada disminuye, nos hallamos entonces ante la denominada Reproducción Restringida" (91). Es decir cuando no se renuevan total o parcialmente los medios de producción fundamentalmente, entonces estamos presenciando la Reproducción Regresiva de la Reproducción del sistema Capitalista. Así una desigualdad simple y general es la que plantea la siguiente desigualdad.

C2 < V1 4' P1

Quiere decir, con el Capital Constante del sector II expresado en la PREF y el CI correspondiente es insuficiente para recuperar el ritmo o nivel de la producción alcanzado en la Reproducción Simple y aún en la Ampliada.

Desde ya la Reproducción Simple esta alterada porque de principio la desigualdad plantea la ausencia de acumulación Valor-Capital en el Sector II.

Las razones que influyeron para la realización de este tipo de Reproducción son muchas entre las que destacanos, la caida de la FREE y presencia de un proceso hiperinflacionario que emerge anteriorr a este período ocasionado básicamente por la presencia del déficit fiscal más creciente, agravado con la política de paquetes económicos implementados y finalmente la ausencia de respuestas a los graves problemas económicos y sociales. Además de la capacidad osciosa persistente de las unidades empresariales, que esta influenciada por la acción del Estado, quien contribuye a la acelerada depreciación de activos fijos en las empresas privadas entre otros factores de la Reproducción Regresiva.

A nivel sectorial esta Reproducción esta caracterizada por la ausencia de industrias dedicadas a la producción metalúrgica en este período, industrias de alto Capital fijo que no pueden absorber la producción doméstica de minerales y metales mientras que el sector II es mas desarrollado en las actividades de

Page 98: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-98-

servicios, tales como el comercio, las finanzas etcétera. En el

caso boliviano la producción artesanal es el soporte para

mantener el sistema económico, porque con su producción es

posible cubrir las necesidades de la gran mayoría.

IV.2.1. REPRODUCCION DE LAS 1EPP Y RRPP.-Al realizarse el

proceso de producción en la Sociedad y en dicho proceso al

intervenir el hombre como sujeto activo dentro de la producción

hace que toda la sociedad se reproduzca. Entonces, al

transformarse la naturaleza y autotransformarse el hombre,

produce un avance o retroceso en el modo como se produce. Es

decir, con los medios que transforma la naturaleza y la

influencia de esta sobre él.

Así, la reposición y desarrollo de los medios de vida

podríamos llamar "Reproducción"(92), reposición que ademas

plantea la propia reproducción de todo el edificio base y

superestructura de la sociedad.

Lo que significa Reproducción de la explotación del hombre

por el hombre y la preservación de la ley fundamental del

capitalismo, ley que postula la obtención de la máxima plusvalía

como motor fundamental de la sociedad.

Las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción son

las que se reproducen en si, porque dichas categorías expresan

la producción social y la apropiación privada del producto en una

determinada sociedad entre otras. Y en el país el grado dé

dominación de la naturaleza, como la desigual distribución de la

riqueza en términos del PIB están siendo expresados por el escaso

desarrollo de las Fuerzas Productivas y la Relación Social de

Producción.

IV.2.1.1. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.- La capacidad de

transformación y la autotransformación del hombre están

explícitamente condicionadas al grado de avance tecnológico y

comprensión sobre el objeto a ser transformado (la naturaleza),

es la técnica empleada en el país la que nos refleja el grado de

dominio de la naturaleza por los bolivianos y en función de ese

grado de desarrollo alcanzado por el Capitalismo en el país

podemos explicar las características estructurales, como también

la configuración de las clases sociales que están a su vez en

Page 99: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-99-

función de la producción social.

Considerando las Fuerzas Productivas de la nación y de modo

general se puede llegar a plantear, que Bolivia tiene escaso desarrollo de sus Fuerzas Productivas. Es decir, el dominio y/o

el conocimiento de la estructura productiva, la transformación

del país, la expansión del mercado interno..., etc., en si la

propia transformación y autotransformación de la sociedad es

inicipiente, porque no se logra aún dominar a la naturaleza; y

la división técnica es precaria, en el sentido de que la técnica

corresponde a una fase anterior del Capitalismo Monopolista de

Estado en su mayor parte de la economía.

Grado de dominación que implica la participación mayor de

la clase obrera de manera más directa en la producción de

materias primas estratégicas como ocurre en la explotación de-la

minería_

Porque -La capacidad del trabajador minero resulta de sus

cualidades innatas para adaptarse a las técnicas mas

evolucionadas vigentes y ..." que las que permite producir a un

costo elevado. Pero lo que interesa aquí es que el obrero -desde

la explotación del yacimiento hasta el beneficio de los minerales

extraídos, se precisa contar necesariamente con la habilidad del

trabajador"(eO). Como se evidencia la clase obrera es todavía la parte

fundamental del proceso de producción, tal como se observa en el

anexo N. IX donde algunas actividades en su composición orgánica

del capital sobrepasan el 50% del capital constante.

Esta desproporción entre Capital Variable y Capital

Constante en la actividad minera esta explicada por el costo de

producción que muestra el Cuadro N. 31, donde es Catavi la que

tiene un costo mas alto y la mas baja Huanuni.

Costo de producción que nos permite decir cuanto mas alto

es el costo, es mas atrasado el grado de dominio de la

naturaleza, y viceversa, cuanto mas bajo, mas alto el desarrollo

de las fuerzas productivas y están al nivel de desarrollo de la

sociedad (+).

(+) Trabajamos con el supuesto de CETARIS PARIBUS en la calidad del concentrado.

Page 100: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-100- Las fuerzas productivas de la economía nacional en el primer

período de la Reproducción Regresiva del Capital, en la actividad dedicada a la extracción de minerales, que según Zannier promedio de recuperación de estala de COMIBOL alcanza apenas el 55%, lo que supone aue un 45% del mineral fino se desecha. Es de advertir, asimismo, que en algunos empresas mineras la recuperación es apenas de alrededor del 30% "(94). Una alta pérdida para un país capitalista desarrollado pero es comprensible en el caso de Bolivia tal desecho, que ademas nos vuelve a ratificar que las Fuerzas Productivas son incipientes:

CUADRO N. 31 COSTO DE PRODUCCION POR ESTANO, A JUNIO 1965

EMPRESA MINERA COSTO DE PRODUCCION OCUPADOS $US/L_F-

Catavi 31.08 4.519 Colquechaca 13.87 419 Quechisla 13.69 4.855 San José 13.25 1.847 Santa fe 11.78 1.016 colquiri 11.09 2.515 Unificada de cerro de Potosí 10.72 2.055 Caracoles 9.56 1.226 Viloco 8.38 796 Huanuni 6.83 2.239 Total 21.487

Fuente: UMSA, FCEF, Instituto de investigaciones Económicas,Ecos Económicos. N.3, p.25

Similar situación encontramos en el Sector Dos de la economía, donde tenemos como representativos a textiles y prendas de vestir e industrias de cuero. Cuya producción tiene tendencia decreciente en todo el período de análisis (ver cuadro N.8 y N.9, página 44).

El cuadro N. 26 (pág. 85) nos permite apoyar la exposición, con mayor claridad acerca de la utilización de tierras.

Porque las áreas cultivables alcanza el 6.90% y siendo las áreas cultivadas sólo el 1.08% del cien por ciento del uso de la tierra. Lo que repercute en un déficit alimentario como se observa en el cuadro N. 27 (pág.86) donde se muestra el consumo energético y proteínico que influye en gran medida al obrero Y su familia.

La situación descrita, líneas arriba que es contenida por el "mercado interno-, donde por el lado de la oferta se presenta

Page 101: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-101-

el crecimiento de la capacidad ociosa dando por resultado el

descenso de la productividad media de la economía y por el lado

de la demanda existe una falta de ingreso (causa de la desigual

distribución del ingreso) que permita solventar los medios de

vida necesarios de la clase obrera y trabajadora.

Es decir, "mercado nacional se caracteriza por ser sumamente

estrecho y Pequeño dado que Bolivia sólo cuenta con algo más de

5 millones de habitantes de los cuales casi un 30% constituye

la población campesina que se halla marginado del mercado,

desenvolviendose en una economía de subsistencia-, donde ademas

"se puede apreciar que la demanda interna que crecio a una tasa

media de 6% en el período 1971-1976 por esto un crecimiento casi

similar, aunque menor en los años de 1977 a 1979. Especialmente

resulta inquietante al aumento de] año 1979 que solo alcanza el

3%, la mitad de la tasa del bienio 1977-1978 " (95), lo cual esta

presentado por el cuadro N. 32.

Dentro de las determinantes de la oferta encontramos a la

fuente el trabajo asalariado, con una plusvalía absoluta. Porque

la jornada laboral que debería ser de 8 horas llega en algunos

departamentos a 15 horas (ver cuadro N. 33), por ejemplo en Santa

Cruz. Siendo el promedio de trabajo en toda la industria de 9.5

horas diarias lo cual es mayor a la jornada normal de 8 horas,

Por lo que también el excedente de explotación crece.

CUADRO N_ 32 TASAS DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

(PRECIOS DE 1970=100) 1975 1976 1977 1978 1979

3 9 6 6 3 11 4 6 4 2 42 -9 3 7 2

11 5 6 6 3 -3 11 -5 -13 -9 8 6 4 3 1

8 6 4 3 1

27 6 4 5 7 3 3 1

Fuente: BCB.Gerencia Técnica. Unidad de Investigaciones económicas,Formación de Capital en Bolivia, p_58

1. Componente de la Demanda

1971 1972 1973 1974

Consumo privado 4 1 8 4 Consumo público 9 11 12 9 Inversión bruta 10 21 -2 - Demanda interna Total 5 6 4 4 Exportaciones 2 12 2 6 Demanda total 6 7 4 4 2 Componente de la oferta

6 7 4 4

Importaciones 4 11 -8 -6 PIB 5 6 7 6

Page 102: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-102-

Es como el escaso desarrollo de las Fuerzas Productivas

Nacionales genera problemas tales como en la salud, donde "la

tasa de mortalidad para el año de 1980, señala que 17 de cada

1000 personas mueren anualmente, la tasa de mortalidad infantil

para el mismo año fue de 130 de cada 1000 niños nacidos vivos y

la expectativa de vida sólo de 50 años. Los servicios de salud

tienen escasa significación, el sector público tiene sólo 2

establecimientos y 6 médicos para cada 10000 habitantes_ En el

sector rural se encuentran menos del 20% de los servicios de

salud "(96).

Y en materia de educación "la tasa de analfabetismo asciende

a 36,8% de la población de 15 y más años; y en el medio rural se

eleva a 53.2%. Por otra parte, según los datos del año 1976 un

32_5% de la población entre 5 y 14 años no asiste a la escuela;

y más aun en el área rural la no asistencia alcanza el

41.2%"(97).

Resumiendo, el poco desarrollo de las fuerzas productivas

esta esta en la poca divisón técnica del trabajo, la mayor

participación de los obreros, el elevado costo de producción que

enfrenta la producción minera, en el caso concreto de la

producción del estaño, como también la escasa utilización de

tierras para el cultivo.

Los problemas de salud, mortalidad analfabetismo y otros.

Son el resultado de la ausencia adecuada de un desarrollo normal

de las fuerzas productivas que el mercado interno manifiesta_

IV.2.2.2. LAS RELACIONES DE PRODUCCION.- Las Relaciones de

Producción son las que determinan la distribución de la

Producción, cuya forma monetaria es la distribución del ingreso

expresado en salarios, ganancia e interés. Es un tanto difícil

concretizar de manera separada lae Relaciones de Producción, bajo

las Relaciones Sociales y Relaciones técnicas de Producción por

el tipo de información disponible. Por ello se lo hizo de modo

general tanto las relaciones técnicas como Sociales de

Producción.

Page 103: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO N. 33

ASALARIADOS DEL SECTOR INDUSTRIA POR DPTO. TRAMO DE SALARIO Y

PROMEDIO DE HORAS TRA5RJADAS POR DIA

C1976)

Lfl PAZ ICOCHABAHBA:SANTA. CRUZ: ORURO

:cmiximsncn:porosi : TARIJA : TOTAL

: H. : H. : H. : H. : N. : H. : N. : H. : H. : H.

111. :

:

1 :

M.1

H:

:

.

1

: :

:

1

: :

: :

1 :

:

:

:

:Hasta

500: 62 1

0 :

9 : 5 :

? : 9 '

3 '

6 •

1 • 9 " '

• '

'

• :5

01

2000' 179 •

7 '

37 ' 7 ' 93 '

6 : 59 : 7 :

1 :

9 : :

:132 : 9 1

381 1 6 :

:1001

2000:3658: 9 :1019: 9 1 698 1

9 :1010 : 11 :132 :

9 :2? : 9 : 12 : 9 : 6701 : 9 :

:2000

3000:3009 : 10 : 690: 10

: 691 1

11 : 533 : 12 : 71 :

9

1 7 : 9 : 5 : 8 : 9908: 10 :

:3001

:4501

4500:1259 : 10 : 691 :9.5 : 271 :

11 : 260 . 12 . 15

soco: 163 : 10

: 339: 9 : 177:

15 :

70 : 12

: 10 .

9 . 5

1 9 :

:

: 9 : 2

:

1 :6.5 :

: 9 : 2506 ' 10 '

10 :

r 1056 :

:6001

10000: 279 : 10 : 128 :9.5 : 211 :11.5: 6? : 11 : 11 :

9 : 1 : 9 :

: 9 : 576 : 12 :

:10001

20000: 160 :8.5 :

12 : 10

: 71

1

13 : 30 : 10 : 5 1

0.5 :

:

1 1

: 221: 10 :

1-1

:20001

y mas:

16 : 9 :

3 : 6 : 19 :11.5 :

3 :6.5 :

.

1 :

36

9 :

1..n

90?0

9 2093

10 :2185

11 2035

11 299

9.5 10 9 166

9 16590 9.5

I Proyecto Bol-ni-Poi. Politica: de poblacion.InForne de

Fuente.

avance de trabajo

s.7.La Pas-Bolivia. mayo 1979. p.106

Page 104: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-104-

Lo fundamental, es la Relación Social de Producción que en

el régimen del Modo de Producción asume la propiedad privada de

los medios de producción. Categorías propias del marxismo que

nos permite debelar la estructura de la distribución del ingreso

que según la burguesía es la mas adecuada y pertinente para el

país por lo que se dedica a redistribuir dentro del mismo marco

conceptual (+). Es decir, la vigencia de la propiedad privada capitalista

en el país es el nexo fundamental en la participación de la

obtención del producto-mercancía, como resultado del proceso de

producción en la que participa el obrero y del patrón . Esta

relación de tipo capitalista existente entre la producción social

y la apropiación privada de la mercancía tiene una fase que le

permite avanzar cuando el nivel del desarrollo de las Fuerzas

Productivas esta y las Relación Social de Producción están

acordes, con lo que se llega a un punto tal que existe la

correspondencia mutua entre ambas, generandose un Modo 'de

Producción determinado que refleja el desarrollo y el Crecimiento

Económico.

Buscando siempre la concretización lo más cerca posible de

nuestra teoría, podemos intentar identificar (aunque la

controversia media al instante) este punto de coincidencia con -

la tasa de crecimiento de la productividad social expresada en

la productividad del trabajo y el capital.

Dicho de otro modo, sería difícil asociar la armonicidad

que debe existir, entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones

de Producción en la caída del costo de producción y la

recuperación del salario real medio de la clase obrera. Lo que

significa desarrollar el país bajo el capitalismo_

Este desarrollo, no siempre es posible porque la realidad

es otra, impone reconocer que la tan ansiada correspondencia se

convierte generalmente en contradicción permanente por el

carácter del desarrollo creciente de las Fuerzas Productivas y

la tendencia al estancamiento que tiene las Relaciones de

Producción.

(+) No entraremos en detalle de la propiedad real y propiedad efectiva de estos medios de producción por no poseer datos adecuados sobre tema.

Page 105: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-105-

La captación del ingreso monetario por parte de la clase

obrera en formación como también la clase trabajadora en proceso

de proletarización (que incluye a campesinos) expresada en la

distribución del ingreso nacional nos muestra que esta

distribución es bastante diferenciada, privilegiando siempre el

interés de la clase dominante que detenta el poder político-

económico del país_

Esta distribución del ingreso nacional constituye un hecho

real de la apropiación privada del producto social global, no

solo eso, sino que también de las importaciones que para su

consumo la clase pudiente realiza. Esta muy latente los bajos

salarios que se reciben en las actividades fundamentales o

productivas de la nación boliviana, como son las actividades que

conforman el Sector I y Sector II del presente trabajo_

Distribución privada no sólo del producto-mercancía fruto

del trabajo social, sino también la dotación de la tierra.

Pruebas contundentes sobran para el caso, pero basta uno, como

la distribución de tierras realizadas en el departamento del La

Paz (Cuadro N. 28, ver pág.87) donde la mayor parte de las

tierras están en engorde y no se la utiliza para la producción..

Quizá, la fuerza principal de estas Relaciones de Producción

están en la "lucha de clases" que se establece como reflejo de

la contradicción permanente en la sociedad y que a su vez impulsa

a generar las manifestaciones políticas y sindicales (entre las

importantes) que plantean de distinto modo mejoras, desde un

izquierdismo radical (POR) hasta un conformismo total (MNR), en

el marco de estas posiciones que en el fondo contribuyen a

someter a la clase obrera.

IV_3_ PRIMER PERIODO DE LA REPRODUCCION REGRESIVA DEL

CAPITAL (1970-1979)_- La Reproducción del Capital como se enuncia

en "El Capital- de Marx contiene cierto grado de abstracción, que permite estudiar de manera aproximada el esquema generatriz de

la Reproducción Regresiva del Capital.

Manteniendo aun los supuestos marxistas que inspiran y

sostienen el modelo de Reproducción, se intenta adecuar lo mas

Posible la investigación acerca de las actividades productivas

que conforman el sector productor de Medios de Producción (Sector

Page 106: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-106-

1) y el sector productor de Medios de Consumo (Sector II).

Cabe notar que el sólo utilizar como significativa e

actividades, no implica desconocer las restantes de la economía

boliviana, sino las consideramos constantes, con la que aislamos

lo sustancial de la investigación.

Planteamos un modelo de proceso de producción Regresiva que

puede ser considerado poco acertado en la vida de la República,

porque en su seno estaría dado volver a los estados inferiores

del desarrollo de la sociedad, si se mantuviera de manera

creciente y constante este modelo. Pero es real si se considera

desde la óptica de las actividades productivas o de producción

material. Tal como se observa en el Anexo I y II, la que plantea

la necesidad de estudiar y formular una Reproducción Regresiva

entre los años de 1970 a 1985.

-Antes y después de 1952, la estructura fundamental, que

sirve de asiento al modelo vigente esta explicada, precisamente,

por la falta de un sector industrial productor de bienes de

capital...-(98), producción de medios de producción, y que el

sector productor de estos medios de producción no tiene el

capital industrial totalmente implementado por lo que no puede

Producir un medio de producción (como un tractor, cosechadora,

Y otros) que puede ser utilizado a su vez en un consumo

productivo aue permita coagular más trabajo abstracto. Por lo que

no solamente este Sector (Sector I) esta compuesto por las

actividades nacionales, sino que participa en gran medida el

mercado externo a través de las importaciones (sean de artículos

* de consumo directo o productivo) que realiza la burguesía

nacional_ Que siempre tuvo el apoyo estatal, asi lo plantea Muflo

Chavez Ortiz que a la letra dice: -En cambio el modelo a partir

de 1964 aprovecho los excedentes de los pilares económicos

estatales, para transferirlos al sector privado en la búsqueda

de crear una burguesía que substituya la economía de acumulación

social por la empresa privada. Esta transferencias vía crédito

Comenzo por crear un auge del sector bancario, en el cual en su

desarrollo se engarzó a los capitales transnacionales, y un

sector industrial para el mercado interno, dominado

financieramente, tecnológicamente y en muchos casos dependientes

Page 107: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-107-

de la importación de insumos extranjeros desarrollado así un

sector de comercio exterior importador ligado a capital

industrial y financiero transnacional (industria de

ensamblaje)"(99). Esta claro, que la burguesía para mantenerse y subsistir

(reproducir su clase) tiene una relación mucho mas estrecha que

la necesario con el Estado, que en economías desarrollados no

requiere esta forma de apoyo tan directo como en el país porque

la captación de los excedentes por la actividad privada es el

nexo para que pueda seguir existiendo una clase dominante para

construir el mercado interno.

Donde (según Rolando Morales), hay -Dos rasgos fundamentales

caracterizan el desarrollo de Bolivia a lo largo de su historia

por una parte, la desigual distribución de ingreso y de la oferta

de bienes y servicios básicos, y por otra, la escasa utilización

interna del ahorro engendrado por la explotación intensiva de los

recurso materiales y por la depresión de las remuneraciones

correspondiente al trabajo asalariado o no" (100). Elementos que

considero son los más representativos en el análisis del mercado

interno, que se halla poco desarrollado con una estructura

estrecha, con una clase orientada a seguir contribuyendo al

mercado externo.

Descendiendo un poco mas sobre el mercado interno, llegando

a la especificidad mas importante como lo es la tecnología que

adquiere gran incidencia y en la que cabe citar las cinco causas

Principales (según SAEZ) para la brecha tecnológica entre paises

industrializados y en desarrollo.

"Tales causas son:a) el volumen de los recursos financieros

destinados a la investigación científica y tecnológica; b) el

nivel de educación general y universitaria, c) la captación de

talento externo ("fuga de cerebros"); d) la -brecha de

dirección", que disminuye la eficiencia del uso de los escasos

recursos disponibles; y e) tamaño de las empresas públicas y

Privadas"(101). Nos encontramos, presa de los tres primeros

incisos (a,b,y c) con mas intensidad que de las últimas.

El porque de la Reproducción Regresiva del capital?.

La pregunta sera pertinente para doctos y extraños al tema

Page 108: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-108-

en cuestión y mas aún para ouiénes hacen crítica al (banzerato)

período que la denomino primer período de la Reproducción

Regresiva del Capital.

Lo que ocurre es que no estoy utilizando de manera

dogmática (estricta la teoría) la Reproducción Ampliada del

Capital de Marx, más al contrario busco identificar como el

Estado es quien contribuye de manera determinante para que

subsista el sistema, dando necesariamente la reproducción de las

Relaciones de Producción Capitalista, reproducción que plantea

no la simple ni la ampliada en el periodo sino la Regresiva por

el carácter de hacer empresas sobre dimensionadas (por ejemplo

las fundiciones) pero que se orientan específicamente a la

Reproducción Ampliada del Capital Social de la economía y que en

definitiva no logra conseguir su objetivo,.

Es así que tenemos el cuadro N. 34, que presenta el destino

del excedente donde la renta neta de factores y excedente interno

tiene tendencia creciente demostrando que ha existido

Reproducción Capitalista poco habitual. En la que ha sido el

Estado el que ha Orientado el destino de la acumulación en

actividades que por lo general son de servicio, cuyo inmediato

resultado fue el atraso tecnológico o el estancamiento de las

fuerzas productivas nacionales. Dentro la cual se forma una clase

industrial menos fortalecida, sin perspectiva de ensanchar el

mercado interno.

Después de haber hecho los cálculos necesarios (con los

supuestos respectivos) en la economía doméstica llegamos a

construir el sector I y II, que requiere el país (ver anexo I y

II).

S I : Ci Vi Pi = Pni

S II: C2 • V2 • P2 = PB2

En la que denominamos Sector I de la producción Social de

la economía dedicada a la producción de medios de producción, y

sector II, productor de artículos de consumo (tanto de

subsistencia y de lujo).

IV.3.1. DESACUMULACICION EN EL SECTOR I.- La acumulación del

Valor-Capital en el Sector I en gran parte esta compuestos por

la inversión estatal, hecho que motivado la presente investigación.

Page 109: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO U. 34

oxs

rrnauct

oil

DEL IIIGRESO tin

clot

inr.

Y D

E571

,10

E8CEDEUrE DE EMPLOVACION

(En nipones dm posos bolivianos)

1971

1974

:DETALLE

:VALOR

:42)

:VALOR

:62>

:

:Ingreso U8cional:

10140 :

100 :

12281 :

100 :

!Salarlos

1480 :

1203 :

4906 :

39.9 :

:E8cedente de

:emplolaci4n

:

6302 1

5905 :

?594 :

61.0 :

:Condono

:

4719 :

44.5 :

5556 :

15.2 :

:Ahorro

:

1000 :

9.4 :

2376 :

19.1 :

:Gobierno

240 :

3.6 :

-554 :

-45 :

.EmterLor

203 :

1.9 :

211 :

1.7 :

:Renta 1

44.1

:a de

:factores interno:

183 :

1.3 :

210 :

1.11 :

Fuente: Carlos A

. (achicado Saravia Apunto, sobro la Eco.

DEL

1970

1979

:VALOR

15161 :

15071

722$ :

7645

6329 :

800? :

:

:

.

:

:

:(z)

100

50.7

53.1

39.6

$.9

0.7

3.0

3.9 :

: :

:

O

6013 :

5970

1755 :

190:

III:

391 :

570

394 :

581

Doliviana.p.139

Page 110: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-110-

La producción de medios de producción dentro del país en este período denota gran ausentismo como se muestra en el PIB (ver cuadro N. 8, ver pág.44) donde es la actividad más pequeña en términos de producción. O dicho de otro modo, es la que participa con la menor producción al total del PIB, en este primer período. Por lo que este Sector (I) es débil y poco desarrollado.

La iniciativa privada secundariamente y después de que el Estado haya dado los pasoR iniciales es la que asume la producción de algunas mercancías. Es decir, existe una burguesía poco desarrollado cuyo asiento esta básicamente en las actividades de servicios y no así en la producción material, empero se desarrolla al amparo del Estado.

IV 3 2 PUBLICA Y PRIVADA.- En la hipótesis general se había hecho mención de aue es el Estado quien realiza la Reproducción Ampliada del Capital, por el hecho de estar poco desarrollado las empresas privadas en lo que concierne a las actividades productivas. Es en este sentido que el Estado a través de las empresas estatales (que son estratégicas) hizo inversiones en activos fijos, expresada en la formación bruta de capital que forma parte del valor total en el sector I y el sector II(ver cuadro N.20 y N.21,pág.71), que se orientan a contrarestar el Proceso de Reproducción Regresiva que se manifiesta de modo general en la economía.

La demostración esta en que el PIB de las empresas estatales bolivianas es mayor que el de los paises latinoamericanos, donde en 1975 el 30% del PIB que corresponde a las empresas públicas de Brasil alcanza el 8% PIB estatal y de manera similar en Colombia 65%, Uruguay 13% y Costa Rica 12%, respectivamente.

SION PUBLICA: La participación directa del Estado en la actividad

productiva boliviana esta reflejada en el Cuadro N. 35 en la que el 70% de la actividad minera esta en manos estatales, como también el 100% de hidrocarburos, siendo esta las actividades mas importantes de la nación.

Page 111: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-111-

CUADRO N_ 35 II El SECTOR PUBLICO

En la actualidad, 1975 el sector público controla: El 70% de la industria minera El 100% de la industria de hidrocarburos El 70% de la industria de la energía eléctrica El 70% de la industria del cemento El 45% de la industria del azúcar El 80% de los transportes aéreos internos El 100% de los transportes ferroviarios El 40% de los créditos bancarios

Fuente: Min. Planeamiento y Coordinación de la presidencia de la república. gestión 1971- 1975.p.128

Para tener una referencia objetiva que permite ubicar en

nuestra perspectiva el significado de estas cifras indiquemos que

la parte del PIB que corresponde al sector público, frente a ese

30% boliviano es por ejemplo:

En el Brasil 8% En Colombia 6,5% Con el Uruguay 13 % Costa Rica 12%

Fuente: Min. Planeamiento y Coordinación de la presidencia de la república. gestión 1971- 1975.p.128

Esta actividad es la que orienta el Estado Capitalista y

no están destinadas (su producción) a la transformación dentro

de la economía boliviana, sino como ya lo sostuve anteriormente

no se orienta hacia el mercado interno como objetivo básico; objetivos y metas que no son fijadas por el gobierno sino son

impuestas por el imperialismo (tal como lo explica Quiroga Santa

Cruz en su obra -Oleogracia o Patria-) que empieza a dominar de

manera mas predominante sobre el manejo de los recursos

energéticos del país. El peso de la actividad económica según la

asignación del Estado y de la configuración de la economía

boliviana se muestra con mayor claridad en la composición

orgánica del capital minero, en la que cuya tendencia incorpora

de manera relativa el capital por la mano de obra, así en

Promedio en el primer período el capital variable equivale en

40.5% del capital constante (ver anexo N.IX).

Y en esta perspectiva de acuerdo al Banco Central de

Bolivia, las inversiones públicas adquieren las siguientes

características.

- Una gran parte se destina hacia actividades extractivas,

Page 112: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-112-

tales son los casos de las inversiones realizadas por la

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) que explota el

minero y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

dedicado a la producción de petróleo y gas.

- En menor medida se destina inversiones a la producción de

metales (estaño, antimonio y aleaciones) a cargo de la Empresa

Nacional de Fundiciones (ENAF) y de otros productos de origen

agroindustrial como el azúcar por ejemplo, a través de los

ingenios estatales.

- Las inversiones dedicadas a incrementar la infraestructura

a través de la construcción de vías de acceso, puentes, etc., se

caracterizan por su mayor período de maduración y de efectos

económicos de largo plazo.

Este documento (+) es la que resume de manera puntual el

desarrollo de la tendencia de la inversión pública, es así que

citare de manera textual algunos períodos.

Se tiene que de 1965 a 1970 existe un tendencia de

crecimiento de las inversiones desde 37% hasta 58%, cuyo promedio

es el 48% con una tasa media de crecimiento del 17%.

-En este período se da especial énfasis las construcciones

de:

* Oleoducto, represas (Corani), viviendas de bajo costo a través del Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI) y COMIBOL, e instalaciones de nuevas plantas termoeléctricas.

* Caminos (por ejemplo asfaltado de carretera Oruro-El Alto) Y en general del mantenimiento de la red vial.

* Instalaciones del ingenio azucarero de Bermejo y la planta fundidora de estaño de Vinto-Oruro-.

- En 1971, la participación disminuye al 44% y se registra

una tasa de crecimiento negativa del 16% respecto al año 1970,

baja justificada por una reducción de inversión fija.

- En 1972 el stock se incrementa llegando al 60% de

Participación con un aumente del capital fijo.

- De 1973-1977,1as inversiones públicas pasan del 46% (1973)

a 66% (1977), cuya tasa media de crecimiento es 16.3% como efecto

de haberse realizado las siguientes inversiones:

(+) Formación de capital en Bolivia BCB.

sector

(YPFB)

Page 113: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-113-

* Construcción de viviendas por intermedio de CONAVI y refinerías por YPFB_

* Importación de plantas y equipo para COMIEOL y ENAF (fundición de antimonio y ampliación de la fundición de Estaño).

* Implementación de la infraestructura vial y construcción de nuevas vías de acceso (autopista La Paz-El Alto).

* Rehabilitación de los ferrocarriles créditos del Banco Mundial y adquisición de naves para el Lloyd Areo Boliviana (LAB).

* Fortalecimiento de la red de telecomunicaciones y ampliación de la capacidad hidroeléctricas (plantas de Santa Isabel y Cahua).

* Ampliación del los ingenios azucareros de Guabirá y Bermejo dependiente de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) y puesto en marcha de su fábrica de aceite (Villamontes) así como las de leche y bicicleta-.

- 1978-1979, en este año se manifiesta las primeras causas

del segundo período de la Reproducción y Regresiva, que es más

acentuada que la primera de la reproducción regresiva, con la

caída del las inversiones públicas.

Así, de manera in-extensa, se puede enunciar los intentos

que contrarresten la desacumulación con la acumulación de parte

del Estado en las empresas públicas, para generar el proceso de

Reproducción Ampliada del Capital pero esta acumulación como se

observa no esta dirigida fundamentalmente hacia la transformación

de la materia prima y bruta nacional (por no decir que el capital

productivo no cumple a toda su plenitud), sino esta orientada

básicamente a la extracción, explotación de los recursos

estratégicos como lo es la venta de gas al Brasil que según

Marcelo Quiroga Santa Cruz el consumo interno era mayor que la

oferta por que existe un déficit de hidrocarburos como se muestra

en el cuadro N. 36.

Avanzando mas en nuestra exposición encontramos que como se

dijo en la hipótesis principal donde la acumulación -....esta

determinada por las acciones de Política Económica" que por lo

estuvieron orientados con mayor atención hacia las

actividades de servicios que a las productivas_ Así "llama la

atención (según Pablo Ramos) que un país con tan escasa

producción de interna de maquinaria y equipo y con problemas tan

Page 114: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-114-

graves en el abastecimiento de divisas hubiera dedicado sólo el

25w de los ingresos en moneda extranjera a la importación de

bienes de capital, en el período de mayor auge, quizá no

repetible, de los ingresos de divisas. De la gigantesca suma de

$us 5753.6 millones sólo el 25% se destino a importar maquinaria.

CUADRO N_ 38 CONSUMO DE HIDROCARBUROS Consumo diario consumo 20 años Pies cúbicos pies cúbicos

Contrato con Argentina 150 000 000 Convenio con Brasil 240 000 000 Consumo Bolivia 227 000 000 Totales Consumo 617 000 000

Potencial Productivo diario pies cúbicos 280 000 000

1 095 000 000 000 1 728 000 000 000 1 657 100 000 000 4 480 100 000 000 Reservas Provada

pies cúbicos 2560 000 000 000

déficit déficit diario déficit en 337 000 000 1920 100 000 000

Fuente: Marcelo Quiroga Santa Cruz,"Olegracia o Patria-, p.94

Debido a este tipo de acciones Bolivia perdió una magnifica

oportunidad para capitalizarse, porque el esquema gubernamental

se orientó hacia propósitos ajenos al interes colectivo y provocó

un inocultable despilfarro de recursos más escasos, pero que

tiene gran importancia estrategica, las divisas.

En la actividad industrial encontramos (cuadro N:37), que

el Estado participa con la Fabricación Nacional de Fósforos, con

CBF, COFADENA, ENAF y YPFB que llegan a su fase lo mas alto

registrado que corresponde a 1975 y 1976 donde -según el plan

anual operativo industrial para 1978 el 21% del Valor Agregado

Industrial corresponde al sector Público "(102).

INVERSION PRIVADA:

La participación de las empresas privadas en este primer

Período de la Reproducción encontramos como significativas a la

actividad minera, que en el año auge de su producción muestra un

aumento en el numero de obreros (ver cuadro N. 38) lo que

corrobora nuestra hipótesis. Y, de un modo general, en la mitad

de este período se admite que -durante los años 1972-1976 el

número de establecimientos aumenta de 20 a 29 y el número de

empleos de 6.086 a 8.363 trabajadores entre obreros y empleados,

habiendo aumentado a un ritmo promedio anual de 8.2% (103):

Page 115: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO N.37

SECTOR PUBLICO INDUSTRIAL

PFIR

TICI

PSCI

OM D

EL V

ALOR

AGR

EGAD

O EM

EL

VALO

R BR

UTO

DE P

RODU

CCIO

N Y

DE L

AS

RENUMERACIONES Y 5HCEDENTE OE IMPLOTACION EN EL VALOR AGREGADO

<En porcentajes)

:Ind

icad

ores

:V.

R. s

obre

:11

.1nu

mera

cion

:Emc

eden

te d

e :G

ens.

Int

er.

IV. Bruto de :sobre V.

A. lemplot.sobre :sobro V. Bruto

:Pro

duc.

n 1

00:p

or 1

00

IV. R. n 100 :de Produc.m100 1

:Empresas

:1975

1976

:19

75

1976;1975

1976

;19

75

1976 :

:

:76.70 82.17:14.58 12.851211.83 31.80:23.29

17.82:

'

:12.02 13.18117.17 18.20:71.63 71.09:87.97

:COFSMDENA .33.33 89.13:12.81 41.11:14.20 22.21166.66

::::11

:c.a.r

132.15 30.62:35.01 37.13/1:14.71 41.87:67.83

69.37:

:Fca•Hal. de:

:

1 :

.

:Foxforos 113.75 52.63:12.06 10.00128.57 10.00:56.25

17.36:

.

:59.20

59.82:15.28 15.16 27.06

32.87 10.79

10.17

Fuen

te:

Proy

ecto

Bel

-78-

P01.

"pcd

itic

as d

e po

blac

ión"

. Su

b pr

oyec

to B

-1

analisis de la distribución espacial de la población en relacion a su estructur %acial"

info

rme

de a

vanc

e de

l tr

abaj

o"or

geni

zaci

ón d

el t

raba

jo y

d's

tr:b

ució

n de

l in

gres

o <a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as).

Dir

ecci

ón d

e pl

anea

mien

to y

pol

itic

a so

cial

Glo

bal.

La

Pa=

, ma

yo 1

979.

p.1

15

CUADRO H. 38

PERSONAL OCUPADO Y RENUMERADO EN LA D'HERIR MEDIANA POR AROS

1972-1976

EMPL

EADO

S OB

RERO

S

:AROS

:NUMERO DE

:TOTAL SUELDO:SALARIO

:NUMERO

TOTAL SUEL:SSLARIO

:TOTAL DE

:EMPLEADOS

: Y

SALA

RIOS

:PR

:OBREROS

OMEDIO

Y :PROMEDIO :OCUPADOS

TOTAL

:SUELDOS

;SALARIO

:SALARIOS :PROMEDIO

:

.

.:EMPLEADOS

:

SALARIOS :OBREROS :

:MILES

150.

:

:

:

'

' •

:

6086.00 :10

0033

.00

: 1171.00 :

1972.00 1

936.

00 1

25969.30 .

1976

.00

: 5150.00 71135.00:

1029.00 :

1973.00 1

1021.00 :

39871.60 :

2789.00 1

9967.00 92

311.

30 1

1327.00: 5988.00 :132183.00:

1576.00 1

1971.00 .

1069.00 :

60067.80 :

1013.00 1

6852.00 105760.30:

1936

.00

1 7921.00 :24

5828

.00

: 2216.00

7156.00 :26

1851

3.00

:

2537.00 :

1975.00 :

1019.00 :

60677.60 :

1253

.00

• 6137.00 209180.60:

2265.00 :

1976.00 :

1212.00 1

67254.00 1

3963.00 I

7151.00 195305.90 :

1950.00 1

8363.00 :262560.00: 22

42.0

0 1

:TOTAL

.

.

.

.

. Hiles

. 6.70 :

26.90 1

19.0

0 :

8.50

27.40 :

17.30 1

8.20 :

27.20 :

17.50

1 Bo

l-70

-P01

."Po

liti

cas

de

Sub-proyecto B-1"

Fuente: Proyecto

pobl

ació

n.

Anal

isis

de

le d

istr

ibuc

ión

espa

cial

de

la p

obla

ción

en

rela

ción

a s

u es

truc

tura

Soc

ial"

Informe de avance del trabaje y distribución del ingresa" <actividades productivas).

Dirección de planificación y politica social global. La Pa.a. Mayo 1979. p.79

Page 116: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-116-

Dicho de otro modo, en este período el Estado crea las

condiciones más favorables pereque pueda desarrollarse con mayor

intensidad la iniciativa privada, condiciones favorables para la

inversión privada son complementadas con las ventajas que ofrece el mercado mundial, a actividad (la minería).

Posteriormente, ya en los finales de este período el Estadd

mismo procura destinar su inversión hacia la COMIBOL ante la poca

respuesta del sector privado y para esto construye -con modernas

plantas de preconcentración, en esta etapa puede lograrse una

recuperación del 80%, mientras en la etapa de volatilizacíon la

recuperación alcanzaria ya el notable índice de 95%-(104), sostenía Humberto Zanier.

La actividad de la construcción; se tiene que en el primer

período ha existido acumulación en activos fijos hasta 1975, como

se observa en el cuadro N.21 donde la FBKF es creciente y es

quizá una de las actividades que acumula mas que otras.

Y han sido las empresas privadas que divididas en 6

categorías las que han dedicado a la ejecución de obras que el

Estado ha impulsado de manera descontrolada sin lograr el

equilibrio necesario en la oferta y demanda de estas.fEs así que

las empresas constructoras han llegado a cierto aug‘. Entre las

principales obras se pueden mencionar a las obras ejecutadas para

el Estado como la construcción de carreteras y otros.

En la contratación de la mano de obra se observa creciente,

sumando mas entre trabajadores de servicios y obreros (cuadro

N.39) hecho que corrobora los supuestos de la hipótesis, que

recordando era que existia obreros y burgueses, mas no se puede

seguir afirmando en base a estadísticas por el hecho de que el

nivel de agregación de la información dificulta (ver cuadro N.

40), pero si nos permite afirmar (el cuadro) la tendencia del

período.

Lo característico de esta actividad es que "los obreros de

la construcción en su mayor parte son trabajadores eventuales que

si bien realizan trabajos en este sector también lo hacen en

otros...-(105) donde la incidencia de mano de obra esta reflejada

en el cuadro N.41 y son las que generan mas valor trabajo y se

lleva la menor parte del salario por ser las menos remuneradas,

Page 117: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CURURO A. 39

SECTOR CONSTRUCCION

EVOLUCIOU DE LOS TRABRJADORES SEGUN CSTEGORISS DE OCUPACIOM

:Ocupaciones

1 1971 :

1972 :

1973 :

1971 :

1975

1 1976 :

2

:TOTAL

:

18162 :

51134 :

60817 :

68592 :

76872 :

86161 1

100 :

:Profesionales y tecnicos

:

1926 :

2165 :

2134 :

2736 :

.

5158 :

4 :

3075

:Dsreccteres y funcionarios superiores :

482 :

Soll :

106 :

684

1 769 :

065 :

1 :

:Personal administrativa

1 1816 :

5111 :

6085

1 6039 :

768? :

8616 :

10 :

:Trabajadores de los seruicios y obreros:

40933 :

16011

1 51720 :

58155 :

651E

11 :

73192 :

85 :

Fuente: Proyecto 0o1-78-P01-"Politicas de Poblacion". Sub Proyecta 8-1."Snalisis de la distribución

espacial de la población en relación a su estructura social". Y politica social global.

Informo del avance del trabajo"Organización del trabajo y distribución sml ingreso".

(actividades productivas). La Par-Bolivia. mayo 1979. p.155

Page 118: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO H. 40

POBLACION OCUPADA POR RARA DE ACTIVIDAD

:RAMAS DE ACTIVIDAD

:

1970 :

1971 :

1972 :

1973 1

1971 1

1975 :

1976 :

:TOTAL

:12990856 :1330901 :1373968 :1116199 :1161022 :1507712 1 1517159 1

:

I .

.

.

.

.

.

1/Agricultura

: 652761 : 665727 : 679011 1 691993 : 705782 : 719192 I 711101 :

:Minoría

:

51110 :

52601 :

51071 1

55612 1

57200 I

58802 : 60339 :

'Petr 1

1 3802 :

3977 :

1052 1

1259 :

6116 1

6030 1

1612 1

:Manufactura

:

125283 1 130297 : 135506 1 110125: 116925: 152282 1 156263 :

:Construcción

1977 :

1589125 1 .

755013:

1978 :

1979

1628910 :1676970

.

772118: 786609

63527 : 65402

6516 :

6708

166152 I 172728

'

188? :

7610

.

70011 : 80195

120511 : 129095

13031 :

13116

317613 : 325330

.

I :

. : : : : '

.

1 1 :

4-4

03

61976:

4642 :

160502 :

:

18033 :

53990 . 60630: 68110 :

76531 : 85991: 88183 '

:Electricidad,

:Agua y alcantarillado:

2686 :

2750 :

2813 :

2881 :

2917 :

3015 :

2850 •

90580

3178 :

. 63565 1

117595 1

13010 :

319350: .

:Transportes y

1 .

.

. •

.

. .

:Comunicaciones

1 51392 1

53191 : 51680 1

57578 : 58327: 60310: 60339 :

:Comercio

:

93129 1

96575 1 100119 : 103653 1 107592 1 111573 : 119190:

.

:Bancos y seguros

:

7951 :

8856 1

9563 :

10016 1

11118 1

12363 : 13005:

:Servicios

: 254785: 262938: 272156 : 201386 1 280981 : 298231 : 302859 :

:Publicos

,

.

• .

• .

.

• :y privados

'

:ARMAS DE ACTIVIDAD

:

1980 :

1901 :

1982 :

1983 :

1981 :

1985 :

1986 :

:TOTAL

I 1719590 :1681535 :1707950 :1678570 :1705192 116e5e00 :1717902 :

.

.

.

.

.

.

.

.

.

:Agricultura

: 799609: 780698: 792571 : 795795 1 806100 : 816600: 841903 :

:Mineria

:

68916 : 71150: 68916 : 71165 : ?0962 :

68300 : 52800 :

:Petroleo

1 6878 :

6140 :

7242 :

7890 1

8703 :

8300 :

8156 :

:Manufactura

:

177118 : 168151 : 155509 : 150236: 119275 : 117100: 150116 1

:Construcción

:

9157? :

79510 : 56165 •

55a50 . 40570: 12100 :

1.3889 :

:Electricidad,

:Agua y alcantarillado:

6882 :

695? :

7221 1

7575 :

8350 :

8100 1

8252 '

:Transportes y

:Comunicaciones

:

92958: 91924 I

91700 : 91750 : 95080 : 93700 .

95456 1

:Comercia

127250 : 125009 1 128770 : 126121 1 125725: 124900 : 132291 1

:Bancos y seguros

1 1375? 1

13678 1

13952 1

11285 .

11632 1

11300 :

1507? :

:Servicios

1 331077 : 337715 : 382598: 355220 1 373095: 361.300: 369682 1

:Publicos

.

.

:y privados

Fuente: LAMPE con información de la dirección do Planeamiento y Politica Social

Ministerio de Trabajo A Desarrollo Laboral

Cavara Nacional de Industries. Memoria 1982-1901 y 1985-1986

Page 119: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-119-

Constituyendo 2232 asalariados aproximadamente (ver cuadro N.42)

y correspondiendo al tercer intervalo con salarios de 1 500.5 Es.

CUADRO N. 41 MANO DE OBRA DIRECTA (% de incidencia)

Categoría de obreros

Porcentaje de incidencia por categoría %

a) Peones 50 b) Ayudante Albañil 22 c)Alballil de 3ra. 12 d) Albañil de 2da 8 e) Albañil de Ira. 4 f) Especialista 3 g) Especialista 1

1/ Operador, enconfrador, carpintero 2/ Capataz, mecánica, maquinaria, soldador, plomero. De a) a d) Mano de obra no calificada De e) a f) Mano de obra calificada Fuente- Proyecto Bol-78-P01.-Políticas de población, Sub

proyecto en relación a su estructura social".Dirección de planeamiento y política social global.Informe de avance de trabajo-organización del trabajo y distribución del ingreso- (actividades productivas). La Paz. mayo de 1979.p.145.

Resumiendo de un modo general llegamos que las empresas

privadas en cuanto a su inversión dependen de:

i) La demanda externa; que significa el destino de las exportaciones e importaciones.

ii) La estrechez del mercado nacional; expresada en la poca capacidad de consumo de la clase obrera, y la burguesía incipiente que tiene propensión al consumo por mercancía importada.

iii) Tasa de interés vigente de la economía; la tasa de interés activa para las actividades productivas a partir de 1976 crecio en 32,06 % acumulativo hasta el final del segundo período, hecho que dificulta en gran medida la expansión de la producción material.

iv) De la capacidad ociosa de las instalaciones industriales;' ha sido otro elemento definidor de la Reproducción Regresiva.

v) Del poder político; el control de la superestructura de modo general y la esfera política de modo concreto permitieron el desarrollo del proceso de producción.

Resultado de estas determinantes se ha podido estructurar

en el transcurso del período el cuadro N.43, en donde la tasa de

crecimiento mas alto de la formación bruta de capital total esta

Page 120: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

ES

IRR

TIF

ICO

CT

OR

DE

SE

RIO

S E

N

EL

SE

CT

OR

CO

NS

TR

UC

CI0

14

Rsalariado:Media Ponderada : 2 de

:2 Acomulado:Hasa teorica :2 do la

acumulado:

:de salario bruta:asalariado:asalariados:de asalariado:masa

:de la masa

: 0.65 :

:

2.81 :

:

31.11 :

:

55.19 :

:

71.78 :

:

80.17 :

:

91.98 :

:

98.28 :

:

100.00 :

100.00

:Hasta -

500

111.00 :

500.00 :

:501

- 1000

308.00 :

750.50 :

11001 - 2000

2232.00 :

1500.50 :

:4000 - 3000

915.00 :

2500.50 :

:pool - 1500

165.00 :

3750.50 :

:9501 - 6000

171.00 :

5250.50 :

:6001 - 10000

158.00 :

8000.50 :

:10001 - 20000

15.00 :

15000.50 :

:20001 - y mas

9.00 :

20001.00 :

1111.00

2107.60

100.00

100.00 : 10699656.00

100.00

Fuente: Proyecto Bol-ni-Fol. Políticas de poblacion.Informe de avance de trabajo

s.f.La Paz-Bolivia. mayo 1979. p.119.

3.17 :

3.17 :

70500.00 :

0.65

6.93 :

10.10 :

231151.00 :

2.16

50.22 :

60.32 : 3319116.00 : 31.30

20.58 :

80.90 : 2287957.50 : 21.38

10.16 :

91.36 : 1713982.50: 16.29

3.81 :

95.20 :

897835.50 :

8.39

3.55 :

98.75: 1269079.00:

11.81

1.01 :

99.76 :

675022.50 :

6.30

0.21 :

100.00 :

180009.00 :

1.72

I.

Arios

:Formación

:da

.

1965.00 :

1966.00 :

1967.00 :

1968.00 :

1969.00 :

1970.00 :

1971.00 :

1972.00 :

1973.00 :

1971.00 :

1975.00 :

1976.00:

1977.00 :

1978.00 :

1979.00 :

Tasas medias

do crecimiento

1965 - 1971

1972 - 1979

1965 - 1979

Fuente: Banco Central capital:

fijo

765.00

600.00

679.00

929.00

777.00

C101080 11.49

FORMACION DE CAPITAL PRIVADO

(En millones de 56. de 1970)

:

Indice

:Tasa de

:Variación :

Indice

:Tasa de :Total de la: Indice

:croci-

:

de

.

:creci-

:formación :

:

:miento

:existencia :

:miento

:bruta

.

:

.

:

• '

:

:

97.00 :

:

212.00 :

202.00 :

:

977.00:

109.00

:

76.00 :

-22.00 :

378.00 :

360.00 1

78.00

1 978.00 1

109.00

sn.00 :

:

86.00

1

13.00 :

90.00 : -75.00 :

773.00 :

86.00

:

118.00 :

37.00 :

91.00 :

07.00 :

-3.00 :

1020.00 :

111.00

:

88.00 :

-16.00 :

123.00 :

117.00: 35.00 :

900.00:

101.00

:

100.00 :

2.00 :

105.00 :

100.00 : -15.00 :

895.00:

100.00

:

99.00 :

-1.00 :

521.00 :

196.00 : 396.00 :

1301.00 :

116.00

113.00

11.00

285.00

:

:

:

58.00 1 :

271.00 1 -15.00 :

1191.00:

131.00

:

157.00 :

10.00 :

55.00 :

-10.00 :

1299.00:

115.00

:

188.00 :

20.00 :

-292.00 :

-278.00 1-603.00 :

1197.00 :

131.00

30.00 :

:

202.00 :

7.00 1

29.00 :

110.00 :

1628.00:

182.00

:

169.00 :

-19.00 :

117.00 :

190.00 : 390.00 :

1113.00 :

161.00

:

116.00 :

-11.00 :

27.00 :

26.00 : -82.00 :

1181.00 :

132.00

:

188.00 :

28.00 :

31.00 :

30.00 :

15.00 :

1515.00

1 169.00

190.00

50.00

98.00: 61.00

1 1552.00

1

173.00

:

:

1.00 :

:

0.40

16.20

7.80

-22.00

1.90

-9.80

boli

. Gerencia Tecnica. Unidad de Investigacines econonicas

:Tasa do

:creci-

:miento

:

:

: -21.00

:

32.00

: -12.00

:

-1.00

:

16.00

: -10.00

:

11.00

:

-8.00

:

36.00

: -11.00

: -18.00

:

28.00

1 2.00

1.90

1.10

3.10 t :

. :

:

:

:

: :

:

: :

:

: :

:

: I I-

. N

°

1

790.00

783.00

889.00

1291.00

1189.00

1598.00

1296.00

1157.00

1181.00

1502.00

do

Page 121: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-121-

en el año de 1971 con 46% y el año 1975 con 36% siendo las.

Posteriores menores.

IV.3.2.1. EL PAPEL DEL ESTADO.- Las acciones del Estado -

Dependiente que Bolivia posee están encaminadas hacia la

presencia creciente en todo el período de análisis, en particular

en el primer período fenómeno explicado por la ausencia de la

consolidación de una clase burguesa, con capacidad de cumplir las

llamadas tareas democráticas burguesas. Es ante la deformación

de la Revolución del 52, el Estado emerge como agente encargado

de asegurar la Reproducción períodica del capital.

Si bien al Estado se la concibe como un instrumento en manos

de la clase dominante, en el país este Estado es la que se

preocupa por la Reproducción del Modo de Producción, por lo que

al margen de cumplir las funciones clásicas por ejemplo la

educación, la defensa, etc. Ha asumido una actividad de

productor. Es decir, es el Estado quien trata de encarar en el

marco del Capital-Productivo tareas como de transformar los

minerales que se producen en el país, expresado en la instalación

de fundiciones (ejemplo plomo y plata) que posee la ENAF. En

ausencia de las empresas privadas dedicadas a la fundición.

Pero la Participación estatal es mas intensa en la

extracción de minerales, (que tiempo después sera la secundaria

en el país), considerando las empresas y la producción se situan

en el primer lugar.

También este Sector dedicado (Sector I) a la producción•de

hidrocarburos que casi su totalidad esta en manos estatales,

hecho que permite atender los gastos gubernamentales.

Se puede sostener sin temor a equivocarnos que el Estado ha

sido, en todo el período, el que ha impulsado sus gastos en

beneficio de la actividad privada, Es decir, el Estado haciendo

uso de todos sus instrumentos ha canalizado capital-dinero

latente a la actividad privada a través de créditos, préstamos

Y otro tipo de concesiones. Así, por ejemplo la instalación de

la planta de fundición de plomo influye en la producción privada

de minerales que se incrementa, casi lo mismo ocurre con los

hidrocarburos, aunaue en este caso las empresas privadas son en

parte las transnacionales, por lo que detrás de las acciones

Page 122: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

_122_

estatales esta el interés de las transnacionales (básicamente del

imperialismo, debido a aue EEUU no puede romper de manera ligera

su dependencia energética) aue adquiere ciudadanía en ausencia

del Capital Industrial privado nacional de manera significativa.

Al margen de ser éste Estado productor (tal el caso de la

planta industrializadora de leche PIL), se puede aseverar que ha

cumplido su rol de servicio a la nación en dos sentidos:

i) El proceso consiste en que el Estado se ha dedicad& a

fomentar la actividad privada, concretamente construyendo

infraestructura básica, a través de la licitación de obras

públicas que implican las construcción de carreteras (tanto

carreteras y ferrosas, aeropuertos) que apoyan a las empresas

privadas. Empresa privada que debería dedicarse a la

transformación y no sólo a la extracción de la materia bruta.

Así la protección y participación en beneficio de la empresa

privada va desde los desembolsos de dinero (lo que hicimos

alusión anteriormente) hasta la amnistia y exención tributaria.

Para dar un sólo ejemplo de amnistia, en la memoria de la Cámara

Nacional de Industrias a la letra dice;"...esta amnistia abarca

un campo más amplio que la dictada en noviembre de 1970, que

correspondía solamente a los impuestos a las utilidades, a las

rentas y servicios, servicios personales, vehículos y aumentos

de capital- (106). Donde la burguesía "habiendo encontrado

franca acogida favorable aue culmina con el decreto supremo N.

11195, en virtud del cual se establece un régimen de excepción

para los contribuyentes con notas de cargo pendientes de pago,

tanto en estado de tramite como las que llegarán a situación de

-ejecutados-. Ha sido un importante beneficio para las empresas

"(107).

Esto muestra el viejo medio de defraudar al Estado ha sido

legalizado por la dictadura. Política Económica con acción

directa e indirecta es la que ha sido encarada por el Estado, así

en el documento denominado -Plan de Desarrollo Quinquenal"

mantiene las características del país como exportador de materias

primas.

Leyendo el documento citado se encuentra que -... se dio

preferente atención a las actividades mineras, la explotación de

Page 123: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-123-

nuevos yacimientos de hidrocarburos y el desarrollo de la

agroindustria...-(108). Estas características propias de Bolivia

y su Reposición del capital desarticulado (por la incapacidad de

orientar el Capital-Dinero hacia el Capital-Productivo) por parte

de la burguesía. ii) El segundo radica en el papel que jugó para preservar

las relaciones de producción prevalecientes, para esto no

escatimó en utilizar la violencia armada (organizada en la

policía, ejército y demás mecanismos de agresión) contra una

clase obrera que al margen de perder algunos años de vida (por

la desnutrición) lo hacían de manera mas directa, mediante la

represión por la dictadura. Acciones del Estado que una vez mas

ayudan a ensanchar el Capital-Dinero en el país en perjuicio del

Capital-Industrial. De modo general esta actividad ha sido lo mas

Predominante que la educación y la salud como se muestra en

centenares de documentos sobre el tema.

IV.3.2.2. LOS MEDIOS DE PRODUCCION. - En el proyecto

habíamos dejado sentado que una característica particular de la

economía boliviana consistió en que nuestra economía no producía

todos los medios de producción que se requieren para llevar todo

Proceso de producción. Es en este sentido que la economía

nacional pasaba a formar parte de los paises dependientes. .Es

decir, que llegamos a la dependencia por falta de estos Medios

de Producción.

Sin embargo, existe la producción pero es muy poca, quizás

in-notable, pero que también no es en sentido estricto de la

Producción de Medios de Producción para la Producción de otros

Medios de Producción.

En sí, la producción Nacional de Medios de Producción

durante este período no es dominante pero que denota una

Reproducción poco normal, porque según el cuadro N. 44, es mucho

mayor la producción del Sector I que la del Sector II, esta

'observación radica en que la actividad de los metales básicos se

incrementa en un 51% aproximadamente, mientras que los alimentos,

bebidas y tabacos sólo crecen en un 24.5%, aproximadamente. Por

esto, esta acumulación es considera anormal y poco habitual, en

el sentido de estar apoyado por el Estado.

Page 124: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

(+) No nos es posible determinar el origen de fondos en las inversiones por el momento.

-124-

IV.3.2.3. EL DESTINO DE LA PLUSVALIA.- La plusvalía calculada

de acuerdo al apéndice A, no es igual en el monto de valor, pero

si, sigue la tendencia de la misma. Por lo que el destino de la

plusvalía esta en marcado bajo estas variables.

La orientación que se dio al trabajo excedente en nuestra

economía dentro de las actividades productivas, no merecio el

impulso en estas. Es decir, no sirvió para incrementar el capital

de operaciones el valor del trabajo no remunerado. Desde el punto

de vista general de las actividades productivas, las que están

a cargo del Estado.

Así según el cuadro N. 17 (ver pág.61) son las actividades

de la minería, petroleo y industrias las que ha recibido mayor

inversiones en el primer período de estudio (+). Una visión

global de lo que acontece en la economía esta resumida en el

cuadro N.45, donde las tasas de inversión en relación al producto

bruto interno en lo que concierne a la formación bruta de capital

fijo es creciente en un promedio de 6.8% anual acumulativo, la

misma que es traducida en la tasa de inversión de cada año_ Esta

tendencia es la nuestra de la expansión de las actividades no

productivas, es decir es un proceso de Reproducción Regresiva,

donde las actividades productivas decrecen y los de servicio

crecen.

Cabe anotar que si bien el estimador puntual no es muy

significativo desde la óptica de las actividades productivas, la

diferencia radica en que las actividades de servicios o

simplemente las dedicadas a la producción no material son las que

han recibido mayores inversiones en el período en cuestión. Así

corrobora Céspedes Argandoña G. -El excedente económico

disponible, en su mayor proporción, fue transferido al sec5or

terciario de la economía, principalmente, hacia aquellos agentes

económicos dedicados a la intermediación financiera y comercial

que operaban tanto en el mercado interno como externo.

Page 125: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 125

CUADRO 9.44 ESTRUCTURA DEL SECTOR MANUFACTURERO

VALOR BRUTO DE PRODUCCION (En einem de pesos corrientes)

:Ranas

1976 1977

Valor I 7. : Valor :

:Alimentos,bebidas y tabaco 8045.50 44.40 :10028.00 1 47.00

:Textiles,vestuario y cuero 14082.00 I 22.50 : 4779.00 ; 22.40

4.40 : 768.00 : 3.60

2.20 : 491.00 : 2.30

9.90 ! 981.60 : 4.60

2.90 : 1109.00 : 5.20

6.90 : 1877.00 : B.90

3.30 : 597.00 : 2.20

3.50 704.00 : 3.30 100.00 :21334.00: 100.00

Fuente:Camara Nacional de industrias. l'anoria 1979-1978. p.64

:Madera y Gubias 801.70

:Papel y editoriales 402.50

:Sustancias quinina 1784.20

:Minerales no cetalicos 517.00

:Metanos basicos 1243.10

:Productos natalicias 590.90

:Otras industrias 635.00 :Total :18100.00

Page 126: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-126-

Estos, a su vez procedían a transferir el excedente al

exterior, en magnitudes significativos. Organismos

internacionales han calculado, por ejemplo que el 88% de la dedda

externa obtenida en la década de 1970, fue remitida al exterior

en calidad de depósitos bancarios e inversiones..._"(109).

El poco interés demostrado en la asignación del excedente

ha hecho del país más dependiente del imperialismo, dando por

consecuencia lógica una mayor actividad del Capital-monetario y

capital-mercantil con un gran ausentismo del capital industrial.

En la formación bruta del capital fijo; existe incremento

en el capital en este período como se vio en el cuadro N.45, y

en lo que se refiere a la financiación de la acumulación bruta,

se observa (ver cuadro N.46) que en promedio aproximadamente

0.315% del financiamiento proviene del resto del mundo, con una

tasa de 0.62% en 1972 la más alta del período y la mínima de

0.19% registrada en 1974. Dentro del consumo del capital fijo; La media porcentual

registrado alcanza 36%, este consumo tiene una tendencia leve

positivo en su crecimiento, hecho que se contradice con la

depreciación acelerada aplicada en este período.

El comportamiento del otro componente como lo es el Consumo

Intermedio que según el anexo III, ha merecido mayor dedicación

en recursos que la FBKF, es decir el incremento que registra

desde 1970 hasta 1979 (8.17% aproximadamente) mientras que ha

sido la materia materias primas y auxiliares las que llevan el

mayor valor capital en ambos sectores de la economía.

Al capital variable; el destino de la plusvalía hacia los

salarios es decreciente en su proporción, tendencia que esta

presentado Por el cuadro N. 47 donde la proporción del excedente

de explotación que se destina al consumo y al ahorro.

De este cuadro nos es posible concluir que el consumo que

representa a los asalariados en su proporción responde a ley

postulado por el capitalismo, como lo es la caída del salario

real y se expresa en que el consumo decrece a razón de -0.12%

acumulativo anual en este período.

Page 127: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUAD

RO N. is

TASAS DE INVERSIONES EN RELFICION AL PRODUCTO BRUTO INTERNO

(En millones de pesos bolivianos a precios de 1970)

I 1971

1 19112 :

1973

1 19

71

I 1975 11976

112985.000 :13?32.000 :14668.000 :15563.000 :16353.000 :17969.000

.

:

1.91

9 :

2.150 :

2.093 :

2.312 :

2.751 :

.

.

.

:

15.010 :

15.6

60 :

19.270 :

14.860 :

16.820 :

econ

omía

Bol

ivia

na.

Carl

os R

. Ma

chic

ado

Sara

via.

p.11

0

CUAD

RO N

. 96

FI

NANC

IAMI

ENTO

DE u RCUMULACION BRUTA

(En porcentajes)

:

1971

:

1972 :

1973 :

1974

:

1975

1

.

.

:

.

.

:

: 1825.00: 2269.00 :

2289.00: 3161.00: 2718.00 :

1 :

41.99 :

92.10 :

32.62 :

24.5

8 I

31.38 :

59.79 :

56.99 1

66.81 :

75.2

3 :

68.10 :

.

.

.

• ,

.

:

0.22 :0.62

0.5? :

0.19 :

0.22 :

:

:

Carlos R.

:Formación bruta:

2.923 :

1977

:18069.000

.

:

3.101

:

1 17.180

I 19

??

:

I 2640.00

:

37.61

:

62.08

.

:

0.30 :

1970

118568.000

• :

3.203

:

:

1979

118026.000

.

:

3.212

1 17

.220

. 1 . :

I : 1

1 1-•

8.)

-..3 I

:DETALLE

:

1970

:Producto bruto :12371.000

.interno

:de

capi

tal

Cijo

: 1.792

:Tasa d

:inversión

:

19.980

Fuente: Apuntes sobre la

.

:

1970

:Rcumulacion bru:

:(En millones de:

1853.00

:Consumo de capi:

37.82

:Aho

rro

7!

61.90

:

:Transf. netas d:

resto del mundol

0.22

:

Fuente: Machicado Saravia

16.730

1976

2757.00

31.2?

63.52

0.22

17.250

:

1970

:

. : 2906.00:

: 39.33

I . :

0.28

Page 128: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-128-

CUADRO N_ 47 PROPORCION DEL EXCEDENTE DE EXPLOTACION DESTINADA AL

AÑOS CONSUMO Y AL AHORRO

CONSUMO AHORRO (%) (%)

1970 73.27 17.94 1971 74.88 15.86 1972 70.24 19.36 1973 65.90 30.69 1974 73.16 31.31 1975 74.28 24.36 1976 74.53 22.85 1977 73.21 19.16 1978 72.55 21.07

Fuente: Rolando Morales. El los impacto de la crisis en

Sin embargo el cuadro N. 12 (ver pág.51) muestra una

tendencia creciente muy moderada en el comportamiento de los dos

sectores.

Como una conclusión parcial se puede decir lo siguiente, que

el destino al capital variable, no es significativo, sino que•no

tiene gran participación en la ampliación del capital variable

dentro del capital industrial más al contrario se invierte en

mayor cantidad en las actividades de servicios.

Al ahorro; basándonos otra ves en el cuadro N.47 que muestra

el curso que sigue en los 9 años de la reproducción Regresiva,

el ahorro tiende a crecer en un 2 % anual.

Un resumen general es la que presenta Pablo Ramos con mayor

Precisión acerca del destino de la plusvalía en Bolivia_ Consumo suntuario de los capitalistas transferencias al exterior por dividendos intereses, comisiones, royaltyes, patentes, etc Fuga de capitales al exterior, depósitos bancarios, inversiones, etc.

PLUSVALIA Transferencias al Estado, sistema financiero seguros, propaganda etc. Inmovilización en viviendas, edificios de renta y terrenos en -engorde" Acumulación reinversión en activos fijos y capital circulante.

IV.3.2.4. LA PARTICIPACION EXTERNA.- Para una mejor

comprensión de la explicación del problema planteado para la

tesis y en lo que respecta a este punto, considero que es mejor

Page 129: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-129-

explicar a través de la oferta y demanda del sector externo a

la economía, utilizando alguno de sus múltiples determinantes.

Por esto empiezo con la oferta.

El capital-dinero; el capital dinerario proveniente del

exterior no esta orientado hacia la producción encaminada en la

transformación de las mercancías nacionales, es decir la

inversión extranjera no se orienta en la industrialización sobre

la materia bruta nacional. Sino que, esta inversión se destina

hacia la extracción de materias primas estratégicas tales como

el petroleo, y sus derivados. Estaño y otros metales y/o

minerales. Esto lo ratifica Nazier diciendo: -...los capitales

privados extranjeros no vienen a Bolivia, sino al sector minero

y de hidrocarburos,..., se benefician de importantes derechos en

materias de prospección y ejercen una influencia certera en las

decisiones gubernamentales en este campo- (110).

Y siguiendo esta óptica el capital-dinero extranjero que no

se en raiza en la base material del país, al margen de asumir la

anterior actividad se sumerge también en la actividad de

servicios o simplemente en le circulación del D - D", que

significa capital de préstamo (estando en pleno acuerdo con

Nazier). Capital de préstamo aue circula mas fluida con la

inyección de fondos del exterior y que no permite desarrollar una

producción material en este período, resultando de esta la

expansión de la actividad no-material dentro de la economía.

Este capital de préstamo es la que constituye el grueso de

la deuda externa y que ha sido impulsado por el gobierno 'de

Banzer.

Dotación de Medios de producción y materias primas; un

mecanismo que nos obliga a incorporarnos al mercado mundial es

la dependencia, dependencia que tiene su base en la ausencia del

capital productivo de modo general en el país, por esto la oferta

de medios de producción del sector externo a la economía

boliviana es admitido, aunque esta repercute negativamente sobre

la producción de metales básicos, o la producción de maquinaria

Y equipos.

Tanto la importación de materia primas e intermedias como

también los de bienes de capital (ver cuadro 7, pág.38) tienen

Page 130: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-130-

tendencia creciente en este período. Importaciones de estas mercancías hacen que la reproducción

no sea normal o habitual de una parte. se sostiene esto porque

no permite, producir en el país a la incipiente industria la

producción de las mercancías que requiere el país, de lo que

resulta, la dependencia en la producción de los medios de

producción, y deja en un plano secundario la producción nacional.

Pero en nuestra hipótesis principal decimos que esela-Estado

la que fomenta a través de sus acciones de política económica,

así en una de las memorias de la Cámara Nacional de Industria

encontramos lo siguiente:

" 1. Las importaciones de maquinaria y equipo, repuestos y

materias primas que realicen las industrias manufactureras harán

el depósito previo del 10% en vez- del 25%". Esto es la acción

constante del Estado en este período.

IV.3.3. EN EL SECTOR II.- El sector II de la economía

configurado en el capítulo pertinente se desarrolla mas

activamente que el sector I, debido a que las unidades

empresariales se dedican a la producción de alimentos con la

importación de los medios de producción. Pero tampoco escapa a

la dependencia postulada en todo este período, por esto las

acciones de política económica están enmarcados también bajo las

decisiones del imperialismo y como consecuencia de estas acciones

la acumulación no es lo bastante grande como para generar una

oferta compatible con la demanda total. Las importaciones

constituye el soporte para satisfacer el déficit alimentaria

existente en el período, estas importaciones por lo general van

a competir con la producción nacional.

Existe una selectividad en las inversiones en este sector,

porque no todos reciben inversiones adecuadas para la

Reproducción Ampliada, sino que se da mayor importancia a la

agricultura capitalista en la zona de Santa Cruz y a la

producción de energía eléctrica es decir se puede graficar mejor

la situación planteando que la acumulación en este sector (II)

esta expresada en gran parte en la agricultura capitalista y una

parte en la energía eléctrica(+). Dicho de otro modo, la

acumulación no es general, sino muy parcial y esta sujeta a la

Page 131: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-131-

acción del Estado. IV.3.3.1. ARTICULOS DE SUBSISTENCIA.- Los artículos de

subsistencia están expresados básicamente por la producción

agrícola, esta actividad ha tenido gran expansión y ha llegado

a denominar "el nuevo polo capitalista en Santa Cruz-, que ha

monopolizado gran Capital-Dinerario donde "...en torno de la

expansión del cultivo del algodón se configura un circuito

económico-financiero donde se involucra, por un lado, el

ensamblamiento de capitales de diverso origen sectorial y

regional...impulsando y controlado por el Capital Bancario

extranjero, en particular el First National City Bank y el Banco

do Brasil-cuya participación constituía el factor de

financiamiento..."(111).

Pero este desarrollo capitalista de capitales en el oriente

no ha bastado para cubrir el déficit en la demanda alimentaria

por una parte y por la otra no se ha desarrollado masivamente

el cultivo de productos industriales que puedan generar empleos

permanentes, bajo la lógica del capital Industrial.

En "el balance de la oferta y la demanda muestra una

desproporción progresiva entre las necesidades alimentarias con

la producción del sector. El movimiento de la producción

agropecuaria de la última década ha tenido un tasa inferior al

45 por ciento. En cambio la tasa de crecimiento de la demanda

alimentaria fue superior al 5 por ciento, demostrando un déficit

mayor de 0.5 por ciento, lo que implica una presión cada vez mas

creciente de la población para su abastecimiento..."(112).

Las fuerzas productivas bolivianas son las que se expresan

a través de la oferta alimentaria deficitaria y poco dinámicos,

y ademas enfrenta la estreches del mercado interno agravado por

la desigual distribución de la riqueza por el sistema económico

como también por las inadecuadas políticas económicas

implementados en el período en cuestión.

La clase dominante es la que reconoce estos defectos de

dichas políticas, es así que en el II Simposio Nacional

Agropecuario entre sus conclusiones se encuentra:

(+) El trabajo titulado el excedente sin acumulación de Horst Grabe López se encuentra esta proporción.p.101

Page 132: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-132-

"c) Mercados Unos de los principales problemas que confrontan el

productor agrícola es la falta de un mercado donde colocar sus

productos a nivel de consumidor final, lo cual ocasiona caer en

manos de los comerciantes-transportistas, quiénes si bien

desarrollan un papel importante en el sistema de distribución

del producto, causan un problema social al pagar al productor

(que en un gran mayoría es campesina) precios muy por debajo al

que se puede considerar como real (113).

En esta conclusión a la que arriba el simposio se advierte

claramente que la actividad de servicios predomina sobre la

producción material, o dicho de otro modo el capital-mercantil

tiene mayor influencia que el capital-productivo, al margen que

en la producción agrícola predomina la producción pre-

capitalista.

IV.3_3.2 ARTICULOS DE LUJO.- Los artículos de lujo que

consume la clase empresarial están referidas más a las

importaciones de mercancías de consumo duradero que a las de

consumo No duradero y aquellos que produce muy escasamente el

aparato productivo del país.

Considerando el PIE la actividad Industrias de la madera y

productos de la madera inclusive muebles que forma parte del

sector productor de artículos de lujo por un lado y las

importaciones de bienes de consumo duradero por otro, llegan a

constituir este subsector(+).

Es relevante la actividad mencionada líneas arriba porque

en el período de análisis ha crecido a una tasa positiva de 6.62%

en promedio (ver cuadro N. 8, pág.44) como también las

importaciones crecen más rápidamente en este período (cuadro N.7,

pág.38) que es cubierto por los excedentes disponibles generados

básicamente por la producción petrolera y la deuda externa.

Es decir, el cuadro N. 7 nos permite otra vez corroborar el

comportamiento de nuestra hipótesis de investigación, en el

(+) Debido a la limitada información y a la poca desagregación de la misma, nos vemos obligados a señalar nuestra investigación mencionando los que consideramos muy importantes.

Page 133: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-133-

sentido de que el consumo suntuario o de lujo ha sido en la que

más de ha gastado los recursos financieros del país.

IVA LA DEUDA EXTERNA COMO MEDIO DE ACUMULACION.- La

manifestación del capital de préstamo es la deuda externa, debido

a que penetra este capital en los paises como el nuestro. La

exportaciones de capitales hacia paises atrazados neocoloniales

es un hecho a medias, es decir existe una exportación del valor-

capital hacia Bolivia por ejemplo, pero este valor-capital asume

la de préstamo no se queda en el país sino aue vuelve a salir

como ocurre en el primer período con mayor frecuencia hacia su

origen.

Este proceso puede estar explicado por muchos factores que

van desde la ausencia de una clase fuerte (en el poder político

y económico) hasta la estrechez de un mercado interno que

condiciona y esto resulta ser las determinantes principales para

transferir o pueda cambiar su actividad del capital de préstamo

en capital productivo. Por esto la deuda externa no ha servido

para la acumulación tanto en la parte constante y variable

dentro del país.

Dentro del capital productivo se observa que el "grueso de

los créditos del período 1971-1978 estuvo destinado a fines.

productivos, fueron bienes o servicios, estos no resultaron

productivos propiamente hablando, debido a la sobredimensión y

en algunos casos inutilidad de las inversiones, manifestación a

su vez, de la corrupción del régimen y del mal manejo del crédito

externo..."(114).

La canalización del capital productivo como consta en la

cita anterior no obedece ni se orienta hacia la producción

material en particular, razón este que invalida plantear que

existia una importación de valor-capital productivo hacia las

actividades productivas del país en gran medida.

La actividad propia del capital industrial en el país no se

llega a cumplir de los que provienen del resto del mundo, si no

es orientado por el Estado pro-imperialista hacia actividades

básicas. Mientras que la de préstamo circula como en otros

paises, es decir -si observamos el nivel de endeudamiento neto

entre 1970 y 1980 podemos ver que en los casos de Perú y Bolivia

Page 134: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-134-

el grueso ha estado destinado al sector terciario; en el caso del

Perú el 48.6% por ciento de la deuda y en el caso de Bolivia.el

66.1% por ciento...-(115). Este ha sido una de las causas que ha:

hecho crecer la producción de servicios en ambos períodos de

estudio.

Por tanto, la deuda externa es producto de la circulación

mas rápida de capital de crédito y no así del productivo, siendo

mayor la proporción de fuga de capitales que forman parte del

capital de préstamo.

En el cuadro 48 están resumidas el saldo de la deuda por

sectores en actividad económica, en este las actividades

productivas registran altos por centajes de participación en

contra posición al de servicios.

A través del gasto público el Estado distribuye el

financiamiento externo hacia las actividades productivas y no

productivas. Asume el Estado un rol de Estado Empresario

deficiente por no considerar que el -grueso de las inversiones

públicas estuvo sobredimencionado a eso, inútil a las materias

Primas existentes en el pais....-(116). Como también "la causa

del uso poco eficiente del crédito fue la búsqueda de parte de

la clase dirigente boliviano, de una sobre ganancia relativa

rápido sobre la base del gasto público-(117).

La ineficiencia está reflejado en la incapacidad de la clase

empresarial que no supo hacer el diagnóstico lo más acercado

posible a la realidad, en este sentido la Cámara Nacional de

Industria sostiene. -Naturalmente, el crecimiento vertiginoso del

endeudamiento externoprivado se presenta como una

extralimitación en los planes de importación del sector privado,

inclusive sin un debido estudio, que no deja posibilidad a un

adecuado desarrollo y sólo fomenta el -consumismo- denunciado

algunas veces en la CEPAL-(118).

Entonces, una conclusión sobre el este punto es, el destino

de los créditos no estuvieron orientados en definitiva a

conformar el capital productivo aunque existiera por medio

inventivos y peor aún la fuga de capitales.

Page 135: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 135 -

CUADRO N.48 BOLIVIA:ESTRUCTURA DEL SALDO DE LA DEUDA DE

MEDIANO 1 LARDO PLAZO POR SECTOR +

:SECTORES 1971 1975 : 1978 : 1981 : 1983

:Agricultura 1.3 1 5.3 : 3.5 3.1 2.9

;Minería 4.6 11.9 : 14.3 12.7 9.2

:Manufactura 3.3 6.7 : 11.6 5.2 3.6

:Electricidad,gas ;y petroleo 9.2 10.8 1 7.6 7.5 7.9 :Transporte,

:almacenamiento y :comunicaciones 51.3 34.6 25.7 21.4 17.9 :S. Soliciales 0.6 1 3.5 6.2 6.9 5.9 :Financiamiento de

:ioportaciones 1 3.5 3.8 4.8 3.7 :Financiamiento :excepcional 0.8 : 1.5 9.2 3.4 :Reorganización :de la deuda 3.45 : 1.8 : 9.7 12.5 37.7 :Otros 1/ 25.2 : 21.6 : 16.2 1 16.5 7.8 :Total 100 : 100 : 100 100 100 1/Deuda par nacionalizaciones y otros de destino incierto. Fuente:Oscar Ugarteche. El Estado Deudor. Economia Politica de la deuda. Peru y Bolivia 1968-1984. p.134

Page 136: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-136-

IV_ 5. SEGUNDO PERIODO DE LA REPRODUCCION REGRESIVA_- Un

elemento de juicio que corrobora el planteamiento de la tesis

está expresado con la tendencia que sigue la relación D/F(que

significa la desocupación sobre fuerza de trabajo) que es

creciente de un 5.5% en 1978 llegando en 1982 a 10.5% (cuadro

N.49) cuya tendencia obedece a la Reproducción Regresiva mas

acentuada.

Al hablar de Regresiva esta planteada de manera implícita

que la Reproducción Simple es alterada en la relación M-D en el

trabajo visto por el obrero, donde la mercancías que vende es

siempre mayor que el dinero que recibe en esta primera fase de

la venta de la mercancía donde el vendedor pierde una parte del

valor de su mercancía vendida, siendo la segunda fase.

Es decir en la compra por el obrero (D-M) con el dinero

obtenido por la venta de su fuerza vital la adquisición de sus

medios de subsistencia en el mercado de los productos.

Este proceso de Reproducción Regresiva (pronunciado) se ha

gestado

período

existía

ya desde el pasado, acumulado las fuerzas en el primer

de la Reproducción Regresiva, porque en este período no

mayor acumulación y modernización de la base técnica

material de la economía.IAsí Prado Salmón sostenía acerca del

período de la Reproducción Regresiva diciendo -La recuperación

económica exige la revitalización de la minería, tradicional

sector generador de excedentes, en el cual todavía descansa el

futuro de Bolivia. Un largo período de desinversión persistente

de los volúmenes de producción y una elevación sustancial de sus

costos, en grave riesgo para el conjunto de la economía

boliviana...-.

"La disminución significativa de la producción de

hidrocarburos, en la que se puso tantas expectativas, ha

demostrado le necesidad do formular una política global de

desarrollo nnnrgéLien...-(119).

Aprfie UU.: ¡M'in; 1.111.11ra: I Ior i.g •pirt• nnimml.ran Isrel Cali:3W)

de la disminución de la inversión. Es decir de manera más

concreta, la disminución del Valor-Capital en la actividad

productiva de la economía se debe fundamentalmente a la poca

atención prestada por la empresa privada y de la cual resulta la

Page 137: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO 11.19

POBLOCION rorm, FUERZA DE rRoslue Y NIVELES DE OCUPRCIOU

Y DESOCUPACION EN Anos

<En miles de personas)

:naos :POOLOCION:FUERZO DE:

F/P

:OCUPACION:

OYP

:DESOCUPACION:

D/F

rorst

:TRABAJO :

:

03) :

:ABIERTO '<O):

CP)

:

CP)

:

X

:

:

:

.

:

• :

:1978: 5303.8 :

1723.7 :

32.5:

1623.9 :

91.5 :

91.0 :

5.5 :

:1979: 5119.3 :

1??6.5 1

32.6

167? :

91.1 :

99.5 :

5.6 :

:1960: 5599.6 :

1025.5 :

32.6 :

1?19.6 :

91.2 :

105.9 :

5.8 :

:1901 : 5755.1 :

1865.

90.3 :

180.5 :

9.7 :

.

1908.? 1

32.3 :

1708 :

69.5 :

200.7 :

10-5 :

F/P e Fuerce do trabajo sobro población

0/P e Ocupación sobro fuerza de trabajo

D/P o Desocupación sobro fuerza de trabajo

Fuente: Cavara Racional de Industrias. A.moria 1962-1983.p.11

Page 138: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-138-

ia que sigue la inversión industrial para este período,

como se muestra en el cuadro N.50.

Tendencia que corrobora claramente la hipótesis general

formulado y postulado por el trabajo.

Cuadro N_ 50 LA INVERSION INDUSTRIAL

(Miles de dólares) AMOS VOLUMEN DE INVERSION 1981 31 894 1982 34 820 1983 7 596 1984 10 200 1985 8 500

Fuente: Memoria 1985-1986. Cámara Nacional de Industria, p.40

Quizás entre una de las causas esta la poca aprehensión de

la función del empresario boliviano o la falta de energía y

capacidad de explotar de la mejor forma a la clase obrera

organizada. Porque la Cámara Nacional de industrias hace conocer

(Anexo XIV) cuales son las Responsabilidades emergentes del

sistema de empresa privada, lo cual induce a que las actividades

económicas no estarían operando bajo la -administración

científica planteada por Henry Ford y F. taylor- que por

excelencia son métodos mas eficientes de elevar la plusvalía.

IV.5.1. CONTRACCION DEL SECTOR I.- Tomando como indicador

aceduado del PIB generado en cada actividad, tal como se presenta

en el cuadro N.9 (ver página 44), se llega a comprobar que todas

las actividades utilizadas son decrecientes, como se había

sostenido en la hipótesis principal del presente trabajo.

En su conjunto el sector es decreciente a una tasa de

decrecimiento que alcanza el -76.57% acumulativo anual en este

período. Este ritmo de disminución no empie.a en 1980 sino que

es un proceso de decrecimiento iniciado años atrás que .se

profundiza con mucha claridad en el primer quinquenio de 1980 así

las inversiones del Sector Industrial del período aprobados por

el INI (cuadro N. 51) en total da un valor de 78734.2 miles de

dólares en 1977 llega a 34019.8 miles de dólares para 1982, lo

aue de otra manera, confirma el planteamiento de la hipótesis,

porque según este cuadro la actividad de metales básicos que

debería ser dinámico es decreciente y ausente de toda inversión.

Page 139: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO N. 51 INVERSIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL PRIVADOS APROB0005 POR INI

(En miles de dólares)

:RAMAS DE ACTIVIDAD : 197? : 1978 : 1979 : 1980 : 1931 : 1982 :

:fllimentes, bebidas y tabaco 11697?.00 :10681.50 : 2281.50 :15618.60 :19225.00 :13700.20 : :romtil,uostuario y cuero : 6986.40 : 1870.20: 2959.60 : 1884.30 : 3933.40: 3323.30 : :Maderas y derivados : 1317.30: 1172.30 : 154.90 : 5214.00: 3549.10 : 1310.90 : ' . 3.39.20 .12160.00 . . 897.70 . : 5031.80 : :Sustancias quinicas y plosticos: 1813.80 :23135.60 : 2305.10 : 1633.20: 1309.70: 4800.40 : :Minerales no metalices :34769.40: 5691.30: 912.10: 110.10 : : 3126.60 : :Metalos basicos ' 1399.30 ' ' 10G3.30 ' :Productos metalices :11395.90 : 5699.30: 6503.50: 1229.50 : 9796.60: 984.00 : :Otros industrias : 2185.90: 1708.10 : 013.10: 326.50 : : 672.30 : :Total :78731.20 :52071.90 :17069.20 :29995.50 :31693.80 :31019.80 :

Fuente:Nemeria 1980-1981. Cavara Nacional do Industrias. p.63

Page 140: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-140-

Los elementos más importantes para el proceso radican básicamente en la poca seguridad de la clase empresarial que es complicado por la acción del Estado aue capta recursos financieros para luego entregarlos a las actividades intermedias, como son la banca y el comercio, englobadas en lo que constituye "actividad mercantil y monetaria-.

La capacidad de absorción de la mano de obra es mínima, y se observa en el hecho de no poder proletarizar a las masas de campesinos que emigran a los centros urbanos que son absorvidos por ocupaciones intermedias improductivas y que son un factor distorsionante de la economía.

Así la industria manufacturera en 1980 ocupaba 44166 obreros teniendo una capacidad de absorción de 72403 obreros (considerando, tanto a los empleados, eventuales y administradores) y el salario promedio anual alcanza a 75563.8 pesos bolivianos, en 1981 la industria manufacturera utilizó 36488 trabajadores y no 64014 que es la capacidad de absorción de la mano de obra, caso similar ocurre en los años posteriores con se muestra en el cuadro N.52.

La contracción de las actividades productivas y la expansión de la producción monetaria y mercantil es la peculiaridad de este proceso de Reproducción Regresiva, empeorada por la acción estatal ausente de un objetivo claro tanto en el -corto y largo plazo.

Esta contracción del Sector I de la economía esta influenciada también en gran medida por los desequilibrios coyunturales como es la caída de los precios internacionales en el mercado de mercancías estratégicas para el país.

CUADRO N. 52 CAPACIDAD DE ABSORCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Alos Ocupados Capacidad total

de absorción en pesos bolivianos

Salario promedio anual

(En hombres) 1980 44166 72403 1981 36488 64014 1982 34688 73804 1983 33858 75240

Fuente: Informe Final de Instituto Nacional

75563.8 68660.5 122344.5 872993.8

1980, 1981, 1982 y 1983. de Estadística.

Ahora bien, si observamos mas de cerca cada rama de este

Page 141: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-141-

sector, tenemos a aquellas que se considera que son más

importantes, como lo es la producción de metálicos, ciiya

inversión según el cuadro N. 51 es regresiva a una tasa

acumulativa de -38.73% anual.

Es destacable que sólo la rama de la construcción ha sido

la que ha crecido en este período, en la FBKF pero esta

construcción ha estado orientada hacia la clase que detenta

altos ingresos o tiene a su favor el capital-dinero (ver anexo

N.VI), o desarrollan las actividades monetaria y mercantil.

Aunque contrariamente la producción interna bruta de esta rama

es también decreciente, como lo es también su consumo intermedio

hecho que es explicado por la ausencia de la inversión de activos

fijos.

Principales causas para la contracción:

- La capacidad ociosa de la industria; una de las causas

para la contracción esta la capacidad ociosa permanente en la

industria boliviana, porque dicha capacidad no ha sido utilizada

en su totalidad en ninguna oportunidad, tanto en el primer

período y mas aún en el segundo no ha sido posible utilizar en

su plenitud todo el parque industrial.

Como es de observar el cuadro N. 53 la capacidad utilizado

para el alío de 1985 alcanza a mas del 50% en promedio, lo que

significa elevados costos de producción con que se enfrenta la

industria nacional. Lo inquietante esta en que el Estado en este

período da mayor prioridad a las actividades monetarias y

mercantiles y no así a la producción material, producción de

alimentos fundamentalmente. •

- Tipo de cambio; siendo una variable estratégica el tipo

de cambio del dolar americano, en Bolivia ha sido utilizado en

este período con mas frecuencia, sin medir las consecuencias

futuras y peor aún la misma clase dominante que estuvo en el

poder, no aseguro el ahorro interno dentro de la economía

nacional, máe bien se dedica a la exportación lícita e ilícita

de la plusvalía captada en el país hacia paises que ofrecen

mayor seguridad en el atesoramiento.

Aquí una de los principales causas que hizo de la

Reproducción Regresiva del Capital, tema polémico, en cuanto a

Page 142: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

CUADRO 11.52

EVOLUOION DEL EMPLEO Y DE LA UTILIZACIOH DE LA CAPACIOTIO INSTALADA POR

5085E01'02E5 IHOUSTAIPLES

1565=100

DETALLE

EMPLEO TOTAL .

CAPACIDAD INSTALADA :

:1985 :1986 :ler. 5.1987:1985 :1966 :ler. 5. 1967:

:Productos Alimenticios

: 100 : 93 :

67 : 10 : 11 :

:Industria de Debidas

: 100: 82 :

67 : 30 : 11 :

:Industrias del tabaco

: 100: 87 :

90 : 30 : 10 :

:Fabricación de teHtilos

:y prendas do vestir

: 100: 93 :

97 : 39 : 16 :

:industria del cuero y

.

:

:fabrcación de calzados

: 100: 80 :

79 : 31 : 39 :

:Industria de la madera y

.

.

. .

'

.

:Fabricación de muebles

: 100 : 91 :

103 : 66 : 61 :

:Fabricación do papa. y

• :productos de papel

:

• 100: ▪ 120 :

131 : 33 : 19 :

:Impronta y editoriales

: 100: 91 :

122: 11 : 19 :

:Fabricación de pinturas,

:b

arni

ces

y la

car,

: 100: 90 :

90 1 51 : 61 :

:Fabricación de productos

:farmaceuticos y medicamentos: 100 1 •

98 :

97 : 21 : 31 :

:Fabricación de productos

Iplasticos

: 100 : SO :

82 : 19 : 25 :

:Fabricación do productos

• :

:

'

....morales no motalicos

: 100 : 72 :

76 : 31 : 11 :

:Fabricación de productos

:metalices naq. y equipo

: 100 : 61 :

16 : 20 : 25 :

:Total Ind. Manufacturera

: 100: 86 :

85 : 35 : 11 :

Fuente:Camara Nacional do Industria,. Menor

1906-1982.p.53

55 :

13 :

10 :

55 1

18 :

60 :

73 :

70 :

61

32

37 :

52 :

31 :

19 :

Page 143: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-143-

la desacumulación o simplemente la ausencia de inversiones como

ya se observó en la inversión industrial.

Es de recordar que en la hipótesis central sostuve que eran

las acciones de Política Económica aue imprimia el Estado hacia

la mantención de la Reproducción, hecho oue se confirma una ves

mas en este acápite, porque la acción de la política monetaria

expresada en el tipo de cambio fijo y aún mas concretamente la

medida de la desdolarización hizo que se desarrollara a plenitud

la Reproducción Regresiva (1,1 Capital en Bolivia, medida esta que

beneficio en parte a la burguesía dedicada a la banca, y en una

mayor proporsión a las actividades productivas que vieron

incrementadas su capita-Dinerario a esta acción del Estado.

La elevación vertiginosa del tipo de cambio en este período

(ver cuadro N. 54) afecta Je mmler71 directa a la clase obrera,

debido ha que la subida de este explica la caida del salario real

hecho que trata de ser corregido con los incrementos salariales

que aplica el gobiernio de la UDP.

Cuadro N_ 54 TIPO DE CAMBIO POR UNIDAD DE DOLAR AMERICANO

(OFICIAL) 1970 11.385 1971 11.885 1972 20.02 1973 20.02 1974 20.02 1975 20.02 1976 20.02 1977 20.02 1978 20.02 1979 24.53 1980 24.53 1981 24.53 1982 196.29 1983 500.75 1984 8584.0 1985 1400903.7 1986 1916664.00

Fuente:Banco Central de Bolivia. Boletín Estadístico. Diversos números.

- Indice de precios al consumidor; empero en la medida en

que el salario es determinado por la producción y por el

comprador de este, se utiliza el IPC Para determinar el nivel

salarial para después incluir dentro de sus costos de operación

en cada empresa individual.

Entonces es importante destacar el comportamiento que sigue

Page 144: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-144-

el IPC en este período y cuya incidencia es considerable sobre el sector, que contribuye a generar el ascenso de la lucha de

clases, y en definitiva repercute en la economía en su conjunto.

Después de haber hecho la visión general del sector, es

necesario considerar aquellas ramas que son importantes, en la

medida que absorbe gran cantidad de obreros y que generen divisas

necesarias (aunque no suficientes) para la mantención del

aparato estatal. Es en este sentido la minería como la mas

representativa. Se considera así debido a que la minería forma

parte del patrón de acumulación, que si bien tiende a contraerse,

pero no existe otra actividad que sea capaz de sustituirla.

Al comienzo del período la actividad minera muestra un

incremento leve en el volumen de su producción de 12682 millones

a 13071 millones de pesos bolivianos (con base de 1980), siendo

que -de dicho incremento un 94^." fu.: resultado de mejores precios

(113.5 millones de dólares/ y 'n•en:,Ls el 6% es decir 6.7 millones, a un aumento en los niveles físicos de producción- (120). Para

luego empezar el descenso hasta llegar a 7531 millones de pesos

bolivianos en 1985. Se observa una notable disminución de la

producción, acompañado de dificultades de naturaleza financiera

, descapitalización de la minería estatal, obsolecencia del

equipo, agotamiento de los principales yacimientos, reducción de

la ley de los minerales. Siendo una de las más importantes el

alto costo de producción, distribución con que se enfrenta la:

actividad minera y la protección inorgánica (según Rolando Jordán

Pozo) que desarrolla el gobierno.

Entonces, desde la producción sectorial es observable el

cumplimiento de la hipótesis general con la caída de la

Producción interna a una tasa promedia de -9.85% acumulativo

anual.

Ahora bien en cuanto al CI la tendencia es similar y de 2292

millones en 1980 llega a 1449 millones en 1985 (anexo N.IV),

caída del consumo intermedio que esta dentro de la

desacumulación, que empieza según la minería mediana en 1980,

cuando "la disminución del nivel de inversiones en un 31%

respecto a las inversiones proyectadas por las empresas para ese

año, se explica por la vigencia de un clima poco propicio para

Page 145: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-145-

fa inversión privada ..."(121) mostrando la composición de

inversiones realizadas en 1980 en:

- Instalaciones,obras civiles y sociales Us$ 18942051 - equipo, maquinaria y tecnología Us$ 10483496

total US$ 12325543 Aunque desde ya estas cifras nueven a una polémica que no

se realizara pero si subrayar de que está reconocido que existe

desacumulación al inicio de este período, porque después en 1983

"por primera vez en la historia de la minería mediana, se tiene

que recurrir al crédito fiscal para poder pagar los incrementos

salariales dispuestos verticalmente por el gobierno. El

financiamiento se hizo imprescindible para salvar, en cuanto a

la cobertura de remuneraciones, el desfase producido entre los

costos crecientes de las empresas y el nivel insuficiente de sus

ingresos a causa de la mantención de un subvaluado tipo de cambio

oficial..."(122).

Es decir esta Reproducción Provoca la participación mas

directa del Estado mediante la la política monetaria, debido ha

que los ingresos del Estado resultan insuficiente para poder

cubrir los aumentos salariales decretados por el gobierno, es por

esto se recure a la inversión monetaria.

Entonces a manera de una primera conclusión de lo expuesto

líneas arriba citare lo siguiente: "El conjunto de factores

señalados originaron cuellos de botella financieros y crecientes

dificultades técnicos y económicas en las empresas. Así se

acentuó la obsolescencia tecnológica del capital instalado, la

crítica disminución de recursos mineros, la rápida caída en los

niveles de productividad del capital y la mano de obra

ocupadas..."(123). Además la descapitalización de esta actividad

condiciona a que en lo posterior no puede reiniciarse el patron

de acumulación con gran valor-capital disponible.

IV.5.1.1. CONTRACCION DEL CAPITAL VARIABLE.- El efecto mas

directo de esta crisis lo soporta la clase obrera debido a que

se enfrenta ante la ausencia e incumplimiento de salarios por

parte de los patronos, tal como se dio en la primera conclusión

del acápite anterior, donde el Banco Central de Bolivia es el que

doto de Capital-Dinero para hacer efectivo el Capital Variable.

Tratando siempre de concretar de la mejor forma posible

Page 146: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-146-

e identificar el problema, considero como causas básicas a las

siguientes: - El tipo de cambio; este instrumento ha sido usado para

disminuir tanto en el empleo como las remuneraciones en este

período, por esto en el total de remuneraciones en las

actividades (ver cuadro N. 13, página N. 51) productivas

materiales que de un 16524 millones en 1960 llega a 13575

millones para 1985, nos muestra la caída del salario real.

- Indice de precios al consumidor(IPC): también esta

variable se presenta en la configuración de la caída del salario

real y que explica el comportamiento del Capital-Variable, porque

la influencia de esta en este Período es determinante para el

de este Capital y agudizar la Política Salarial del

que quiso aplicar una escala móvil de salarios, pero sin

cuenta el mínimo vital planteado por la COB.

- La población ocupada; la política del empleo desarrollada

no tiene coordinación ni concordancia con la política gener%.1.

adoptada. Es decir, mientras buscaba generar más empleos con

consenso popular a lo sumo que se llegó fue a generar más

desempleo como se comprueba en el Cuadro N.48, donde la rama de

actividad minera, la industria manufacturera y artesanal, la

construcción han descendido en la población ocupada hecho que

motivo el incremento del desempleo, dando por resultado que "en

las ciudades se produce el desempleo en mayor proporción que en

el campo, adicionado a las migraciones-.

IV.5.1.2. DESCENSO DEL NIVEL DE VIDA.- El nivel de vida de

la clase obrera esta sujeta casi siempre al comportamiento del

IPC, variable que afecta directamente la -canasta familiar" y

repercute su consecuencia en la salud del obrero.

Debido a que en este período el salario real cae en gran

porcentaje que dando un impacto negativo en la salud de los niños

quiénes son los mas perjudicados porque se ven privados de

consumir lo necesario para tener un normal desarrollo, pero no

sólo el impacto en los niños sino que también afecta al obrero

y campesino quiénes se ven disminuidos en su capacidad de trabajo

y subvaluado su fuerza de trabajo, única mercancía posible de ser

vendida a diario.

descenso

régimen,

tomar en

Page 147: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-147-

Sin embargo, esto no parece ser entendido de este modo por

lo CMI quien sostiene que "la mujer a los 45 años y el varón a

los 50 años no están en la declinación de sus energías y puede

esperarse de ellos un rendimiento productivo provechoso para la

colectividad por eso resulta perjudicial cualquier medida

tendiente a disminuir o prescindir de la fuerza de trabajo

todavía aprovechable"(124). IV.5.2. CAIDA DE LA PLUSVALIA.- La plusvalía expresada

fundamentalmente como el trabajo adicional no remunerado en las

ramas de actividad de la producción material esta resumido en el

cuadro N. 15 (pág.55), donde la tendencia es decreciente en

contraposición al primer período que muestra un leve ascenso en

la Plusvalía.

Las diversas clases de plusvalías como la relativa, absoluta

y extraordinaria se observa en el país. Pero la plusvalía cdmo.

expresión del plustrabajo se desarrolla con claridad en las

actividades del intercambio como se sostiene en un documento

conjunto del MACA y JUNAC y en cuyo contenido se escribe "la

extracción del plustrabajo campesino por los mecanismos

principalmente, el del intercambio desigual impuesto por el

mercado Capitalista y del Capital Comercial y Usurario

correspondiente al atraso económico, tienden en su conjunto a

arruinar al Pequeño agricultor..-(125).

Para explicar este comportamiento considero necesario

utilizar los represores que mas se aproximan a justificar esta

variable. Entonces para esto planteo como exploratorias posibles

a:

- La intervención del gobierno como una exploratoria posible

en el comportamiento de la plusvalía; esta a través del gasto que

efectúa el Estado. siendo la más favorecida la empresa privada

o simplemente la burguesía, en particular la Monetaria y

Mercantil. No se puede obtener el gasto que efectúa el Estado en las

ramas del Sector I a nivel desagregado por esto se utiliza la

suma global de la economía pero si tiene efectos mas graves que

no benefician a la clase obrera y campesina, porque como se fue

expandiendo el gasto con la elevación del nivel de precios de

Page 148: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-148-

la economía plantea la contracción de la masa de plusvalía en las

actividades productivas e 1mPu14,a la captación de esta en la

circulación, es decir el comercio al por mayor y menor.

- La relación que existe; (ni duda cabe) con el tipo de cambio

esta presente sobre la plusvalía, debido a que afecta tanto

directa o indirectamente a la plusvalía del Sector I de la

economía, porque cualquiera modificación de esta variable

Monetaria estrategica provoca efectos mas favorables dedicada

a hacer circular y atesorar, y no así a la clase obrera y

campesina en particular. De aquí emerge La expansión de la

actividad Mercantil y Monetaria con muy claros indicios de

economía informal en este período. •

Primera contradicción fundamental detectada que consiste en

que la plusvalía se la obtiene más en la actividad no material

y menos en las actividades productivas. Es decir la plusvalía no

es generada en su totalidad dentro del Capital-Productivo sino

que es más acumulada en la fase del Capital-Dinerario y Capital-

Mercantil, contradicción esta que contribuye aclarar el proceso

de la Reproducción Regresiva del Capital en el país.

- Otra exploratoria encontrada es el ahorro interno; que

guarda una relación directa con la plusvalía, es decir que el

ahorro producto del atesoramiento llega a conformar la denominada

plusvalía, porque la plusvalía es el trabajo no remunerado y el

ahorro efectuado por la burguesía es producto no pagado a los

productores directos.

La insufiencia del ahorro que pueda permitir asegurar en

este período y detener la desacumulación no fue posible, debido

quizás a que la clase burguesa se hallaba dividida en fracción

no bien unificada como se encuentra en 1989, así el ascenso

popular a la cabeza de un Partido burgués (como lo fue la UDP)

desechó la posibilidad de asegurar un gobierno fuerte, en el

sentido de atraer inversiones hacia el país.

Otra variable que influyó es el interés comercial; que

determina la mayor expansión de la producción no material en el

país.

Ocurre que un medio mas efectivo con que cuenta la burguegía

dentro la órbita de la política Monetaria esta en la política

Page 149: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-149-

crediticia, y aquí la tasa de interés jugó un rol determinante

en la captación, enajenación y el traspaso indirecto de la masa

total del ahorro del pueblo hacia la oligarquía financiera,

mediante la medida de la devaluación monetaria dictada por la

UDP, que beneficia en sobre manera a la clase burguesa y dn

particular a la dedicada a la banca.

El cuadro N.55 expresa el comportamiento del ahorro y la

tasa efectiva, es decir, cuanto más alta es la tasa de interés

es porque el ahorro o atesoramiento no es captado por el sistema

bancario de manera normal o simplemente los ahorristas no confian

en el sistema. Por tanto esta tasa debe seguir subiendo

constantemente como lo que ocurre en el citado cuadro.

Que de acuerdo a nuestra teoría se busca captar con una

tasa alta la mayor cantidad de plusvalía debido a que en este

período es decreciente como se vio anteriormente.

IV.5.3.DESACUMULACION DEL CAPITAL CONSTANTE.- Conforme a

la investigación realizada se pudo construir el cuadro N. 11

(página N.48) donde el Capital Constante en el Sector I de la

economía decrece a razón de -86.51% en este período, contracción

y desacumulación que provoca la supresión del aparato productivo,

el incremento de la capacidad no utilizada.

AROS 1970 1971 1972 1973

CUADRO N.55 TASA EFECTIVA ACTIVA Y AHORRO (En porcentaje) (En millones de Sb.del 80

1027222 421789 244384 234694

1974 19.00 335697 1975 19.00 265977 1976 19.00 275269 1977 19.00 262442 1978 19.00 188403 1979 23.00 160264 1980 24.875 168 1981 32.00 23.718 1982 43.00 40.355 1983 67.00 17.86 1984 155.00 1985 232.10 Fuente: BCB, Estadísticas monetarias y financieras,N.33 p.30

Machicado Saravia Carlos. apuntes sobre la economía Boliviana.p. 119

Fundamentalmente las inversiones no se incrementan en las

actividades de metales básicos, sino que cae de 6271 millones a

Page 150: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-150-

4177 millones a 1985, de similar manera se puede generalizar con

todas las ramas de actividad de este sector, así la construcción

tiene un descenso de 5497 millones en 1980 a 4067 millones de

Capital Constante para 1985. Siendo que la tasa de disminución

es de -0.85% acumulativa en el quinauenio, la cual coincide con

el ritmo de decrecimiento del PIB ssectorial aue esta explicada

Por el incremento de las construcciones no realizadas como

mercancías por una parte y por la otra con la elevación de

capacidad ociosa de esta rama, como se la muestra para 1985 una

capacidad no utilizada de 34%, en la rama de la fabricación de

pinturas barnices y lacas con capacidad ociosa de 49% para es

mismo año (ver cuadro N.53, pág.142).

La ausencia de nuevas instalaciones empresariales que puedan

influir positivamente en este sector de producción de Medios de

Producción es casi total, mas se dedican a transformar el

Capital-Productivo hacia la denominada actividad Monetaria y

Mercantil como respresentativo del capital Monetario y Capital

de Mercancías.

Esta aseveración esta sujeta en las fuentes citadas en este

acápite, lo que demuestra una ves mas el cumplimiento de la

Reproducción Regresiva del Capital como lo es la desacumulación

resumida en el cuadro N.11, en cuanto al capital constante(c).

La falta de capital en el sector I de la economía boliviana

es comprendida por la burguesía nacional quien hace conocer su

preocupación y a la ves plantea como una solución la inversión

extranjera, porque sostiene a la letra -la falta de capital

local, para instalar nuevas industrias o ampliar y modernizar las

actuales, nos hace volcar la mirada al exterior. Sostenemos en

consecuencia que toda inversión extranjera debe ser bien

venida...-(126).

Esta posición en un periodo de Regresividad no hace otra

cosa que avanzar más rápidamente hacia la dependencia en el

sentido más amplio, ya que -los objetivos nacionales- son sólo

enunciados.

IV.6.3. EXPANSION DEL SECTOR II.- Debido a la contracción

de la economía y como una consecuencia de la disminución de la

actividad en las ramas del Sector I, ocasionado fundamentalmente

Page 151: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-151-

por la desacumulación de la=- ramas productivas de metales

básicos. Lo mismo se sostiene de la producción de alimentos,

bebidas y tabaco.

Pero no así de la agricultura, caza y silvicultura y pesca,

esto porque en estas ramas subsisten las relaciones de producción

precapitalistas y por tanto no incorporan plenamente el trabajo

asalariado, pero contribuye a mantener el sistema de explotación

general en la economía, Por esto su participación en este

período de Regresividad es alta. Y considero que es necesario

explicar el comportamiento de la rama de electricidad, gas y agua

que ha tenido ascenso moderado de 3.3% anual (ver cuadro N.9

página N.44), en contraposición a la tendencia general de las

ramas productivas.

Como se vio, no hubo incremento en el consumo del capital

productivo dentro del consumo energético, sino que este aumento

se debe a que la economía en cuanto a la población se vio

incrementada, hecho que hizo necesario la ampliación de esta

rama, expresado en el aumento de agua potable, con la ampliación

de redes de electrificación, cuyo destino no fue totalmerite

orientado hacia la clase obrera y campesina, sino que el destino

estuvo diseñado por el incremento de la oferta de la rama de la

construcción. Es decir, que junto a la rama de la construcción

estuvo la rama de electricidad gas y agua.

Entonces en este sector se detecta la tendencia a importar

en la producción de alimentos esenciales o de subsistencia. Pero

la producción de este sector II no abastece y conlleva un alto

costo de producción que es amortiguado nor el modo de producción

pre-capitalista.

Esta característica se mantiene desde la década del 70, y

en este sentido el MACA sostiene -El conjunto de los cereales,

entre los que se hallan el maíz, arroz y trigo como principales,

bajaron en su participación relativa de 20.0% en 1970 a 10.82%

en 1979 y 13.68% en 1980" (127).

Así todo lo dicho anteriormente esta siendo ratificado por

el Anexo N.IV que muestra el consumo intermedio por rama y donde

la rama de alimento, bebida y tabaco no escapa a la tendencia de

la Reproducción Regresiva del Capital, mientras que la

Page 152: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-152-

electricidad, gas y agua en cuanto a la FERE ratifica este.

descenso (ver anexo N. VI), pero es amortiguado por el consumo

intermedio lo que indica que la demanda por energía es creciente

y esta siendo satisfecha utilizando mas las materias primas e

intermedias que instalando nuevas plantas hidroeléctricas o

represas adecuadas que sean reflejo de una verdadera acumulación_

Pasemos ahora a ver el comportamiento del Capital Variable.

En el cuadro N.13 (ver página N.51), los salarios que representa

el consumo privado están demostrando el cumplimiento de una de

las leyes del Capitalismo como lo es la caída Constante del

salario real de la clase obrera, se observa que en la actividad

electricidad, gas y agua, transportes, comunicaciones y

almacenaje tiene un descenso a una tasa de -0.96% en el período.

De este (cuadro N. 13) llegamos a llegamos a inferir que en

esta Reproducción Regresiva del Capital es la clase obrera quien

es la mas afectada por todas las medidas adoptadas de parte del

Estado, lo dice así la tendencia general de este sector productos

de alimentos de subsistencia. Ratificada esta afirmación en el

cuadro N.15 (ver página 55) que muestra la plusvalia del sector

II que tiene una tendencia positiva.

Page 153: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-153-

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones a que arribamos como producto

de la investigación, las hemos clasificado en general y

particular.

Conclusión general:

El país ha enfrentado en el pasado mediato un proceso de

producción regresivo del capital, en la cual se puede observar

dos períodos de reproducción.

Es un capitalismo dependiente cuyo mecanismo de acumulación

esta en manos del Estado, donde además este Estado no tiene la

capacidad necesaria de ser agente económico que asegure la

reproducción ampliada del capital de modo general, sino intenta

transferir al sector privado nacional la responsabilidad de

realizar tal Reproducción, pero en cambio la iniciativa privada

tal parece que no llega a comprender tales acciones de política.

En esto se llega sólo a expandir al capital comercial y bancario

en el país. En este primer período; también se puede observar que las

inversiones se orientan de modo inadecuado dando por resultado

una elevada capacidad ociosa de las empresas, que son poco

fuertes para soportar, las ondas cíclicas de la economía mundial.

Asimismo, al constituir condiciones favorables para la

compra de la fuerza de trabajo hacia la clase empresarial en

este período se posibilita el incremento de la plusvalía.

A cerca de la producción de medios de producción, en el país

participan más las economías desarrolladas con la provisión de

estos medios de producción que las empresas nacionales.

La economía también presenta una mayor participación de la

mano de obra en el proceso de producción social boliviano, se

debe esto a que la tecnología privada como estatal es aún

rezagada.

Ademas, es también en este período donde empieza la

expansión del capital comercial y de préstamo_ Pero el hecho'

singular esta en la emergencia de los atisbos de la posterior

inflación.

Es el segundo período; donde se observa claramente que la

reproducción es distinta, es decir, es el Estado quien realiza

Page 154: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-154-

la reproducción, pero esto no es la ampliada sino más bien es la

regresiva pero mas acentuada que el primero, en el sentido de que

a pesar de hacer inversiones grandes tanto en construcciones de

caminos y unidades empresariales, la acción del Estado no pudo

desarrollar la reproducción ampliada del capital.

Son las fuerzas productivas que se hallan muy escasamente

desarrolladas las que impiden tal desarrollo del país, donde el

mercado interno contrae las actividades productivas, por lo que

el Estado tiende se modelo keynesiano con la mayor participación

en la composición del PIB.

Mientras que la actividad privada está más acentuada en la

construcción de viviendas, como también caminos. Aunque Estado

impulso la iniciativa privada mediante una serie de acciones,

tales como la exención tributaria, vía créditos y otros.

Mientras que la empresa privada se dedica a orientar la

plusvalía hacia actividades de servicios.

Bajo esta perspectiva se instaura un nuevo modelo de

acumulación a partir de 1985, que indicará el resurgimiento de

las fuerzas libres del mercado dentro de un economía mundial

monopolizado y que en definitiva provocará el reajuste del

aparato productivo.

Conclusión particular:

a) La economía boliviana en el período de estudio presenta

características estructurales poco uniformes en las relaciones

sociales de producción, tales como la presencia de lás.

formaciones económicas sociales precapitalistas, es decir se

evidencia la participación en el proceso de producción las tribus

selvicolas, la economía campesina basada en la agricultura de

subsistencia con tecnología anticuada.

El capitalismo en la República a partir de la Revolución

Nacional asume la caracteristica de mayor dependencia de algunos

paises más desarrollados en el sentido de que no existe una clase

económicamente y políticamente fuerte, capaz de mantener un

proceso de reproducción ampliada del capital. Es decir, ante la

ausencia de una clase explotadora fuerte el país adopta la

característica de la dependencia. Es el capital extranjero la

que sostiene a la burguesía boliviana.

Page 155: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-155-

b) La carencia de una burguesía boliviana es sustituido con

el Estado, Estado que no representa siempre a la clase obrera

organizada del país, mas al contrario es un Estado que esta al

servicio de determinadas fracciones dominantes, además este

estado es también por su naturaleza dependiente, de los centros

del capital industrial que irradian políticas económicas que son .

ejecutadas por el Estado dependiente.

Ha sido este Estado quien ocupa el lugar de la burguesía

boliviana, que intenta reflejar el interés de clase de la

burguesía boliviana, pero que en realidad no solo es interés de

la burguesía boliviana, sino que es preponderantemente al interés

de la burguesía ubicados en los centros capitalistas. Es así, que

el desarrollo del país resulta estar condicionado principalmente

por paises altamente capitalizados.

e) La economía boliviana tiene el sector I de la producción

social poco desarrollado y no produce todos los medios de

producción que demanda la economía doméstica. En oposición a este

el sector II es la mas expandido, sin embargo, este sector no

satisface la demanda de alimentos del pais.

La producción de materias primas es la actividad mas

predominante, cuyo destino no es la transformación dentro de la

economía doméstica. Sino que las materias primas son transferidas

hacia países desarrollados donde se alada mas valor. Y no existe

la producción de los medios de producción que pueda ser

incorporado para la producción de otras medios de producción en

escala ampliada.

d) En la economía boliviana predomina mas unidades

artesanales que industriales, en decir la producción de alimentos

para la población en su mayor parte son producidos por unidades

económicas que se desarrollan en el lógica del capital

industrial, dicho de otro modo la producción precapitalista

satisface en mayor proporción la demanda de alimentos.

Grado de comprobación de la hipótesis-- La hipótesis

planteada para la investigación ha resultado ser muy amplia y

general por lo aue no se pudo alcanzar la especificidad de las

acciones de política económica, sin embargo se considera

satisfactorio por la adtividad desplegado que permitio

Page 156: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-156-

identificar cuales son las actividades fundamentales de la

producción material y básicamente como está conformado el patrón •

de acumulación en la economía boliviana en un modelo keynesiano

bajo la perspectiva marxista.

Además, no se ha podido delimitar de manera rigurosa los

límites de la investigación, por lo que se estudio de un modo

general ciertas actividades, siendo de plena responsabilidad del

postulante tal hecho.

Problemas ha ser investigado.- Básicamente el problema

central con aue se tropezó fue la información estadística y

específicamente la producción en términos de flujo. Es decir, el

sistema de información que tiene el país no elabora la

información en términos de stock, lo cual no ha podido ser

resuelta, quedando por investigar la transformación de la matriz

keynesiana a la matriz marxista en el caso boliviano.

Otro problema que va unida al anterior, es la generalidad

que se encuentra en las cuentas nacionales, lo que impide dar

criterios con mayor claridad.

Los futuros temas que merecen ser investigados se las puede

resumir en:

- Cómo se dá el proceso por el cual el campesino llega

a ser cuasi proletario después de la Revolución

Nacional y cómo la economia minifundiaria sirve de

soporte al modo de producción capitalista.

- Otro tema ha ser investigado en lo posterior es cuál

sera el nuevo natrón de acumulación que pueda surgir, • o que caracteristica asumira el nuevo patrón de

acumulación cuando se agote totalmente el actual en lo

posterior, y finalmente elaborar ciertos modelos

econometricos que sirvan para fines de predicción en

base a categorias marxistas.

Page 157: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-157 -

ADENDUM

El desarrollo de la investigación no ha sido alcanzado a

plenitud como se esperaba, debido ha que las dificultades que se

presentaron tanto económicas, académicas y finalmente las

disgrepancias ideológicas con el tribunal, obligaron a su

reducción del contenido de la investigación.

Por lo que el informe final que se presenta contiene sólo

cuatro capítulos y no seis tal como se hizo llegar al tribunal '

para su lectura correspondiente.

Después de evaluar cuidadosamente los cuatro informes del

tribunal se encontro en dos estos, cierta profunda

contradicción, así las observaciones del Lic. Napoleón Pacheco

dieron grandes luces para profundizar más la investigación, con

elementos de juicio muy oportunos, mientras que en el informe del

Lic. Mercado sólo se encontró profunda contradicción, peor se

llego a ridiculizar al postulante.

En las dos restantes (Lic. Caro y Lic. Vaca) no existe

observaciones serias, por lo que después del reordenamiento que

se hizo se llegó a los siguientes cambios.

- El capítulo Uno ha quedado conformado por el capitulo

Uno y Dos del informe leido por el tribunal.

- El capítulo Dos es el capítulo tres, del informe leído

por el tribunal.

- El capítulo tres es el capítulo cuarto del informe leído por el tribunal.

Y finalmente el capítulo Cuarto es el capítulo Quinto leído por el tribunal.

Presentándose la variante en que el modelo tentativo

postulado en el proyecto como en la tesis hasta su lectura ha

sido presentado. Pero debido a las contradicciones encontradas

entre los informes, como se señaló anteriormente, se decidió

excluir la presentación del modelo tentativo que no es tema central de la investigación.

Con el entendido de salvar asperezas entre el mismo tribunal

y el tribunal con el postulante se decidió no incluir dicho

modelo tentativo en la presentación fianl del texto-

Page 158: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-158-

NOTAS Y CITAS

1) Edgar Soliz Vargas, Notas sobre Tesis Universitaria N. 1, CODES, 1983,p.13

2) Francisco J. Rodrigues y otros, Introducción a la metodología de las investigaciones sociales,p.27

3) Nuñez Tenorio J.R., Problemas del Método de la Economía Política,Caracas, 1985,p.20

4) Banco Central de Bolivia, Formación del Capital en Bolivia, p.11

5) El presente trabajo no se orienta a investigar la acumulación originaria del Capital en Bolivia.

6) Sólo enunciamos las características más importantes siendo que estos son inumerables y con el trabajo trataremos de agruparlos las más importantes.

7) Por lo general se cuentan tres factores de producción qué . maneja los clásicos, que son trabajo, capital y tierra y nosotros partimos con el supuesto de que la tierra no genera renta por no existir información oficial disponible.

8) Jurgen Riester, En Busca de la loma Santa, 1976, p.35 9) Ovando Zanz, Historia Económica de Bolivia, 1981,p.18 10) Jurgen Riester,Op. Cit. p.27 11) Ibid, p.26 12) Donald Pitman, Dean Arnold, La organización Social de los

Araonas,p.1 13) Jurgen Riester, Op. Cit.,p.32 14) Presencia, Domingo 3 de abril de 1988, Trabajadores la

amenaza de los selvicolas. 15) Revista del Instituto de Sociología, Posición geográfica de

los Urus del Lago Poopó. 16) Reforma Agraria Boliviana, revista oficial del consejo

nacional de Reforma Agraria-Bolivia, julio 15, 1979,P.9- 17) Torrico Prado Benjamín, Indígenas en el corazón del América

vida y costumbres de los indígenas de Bolivia, p.279. 18) Ibid,p.27 19) Marcelo Bonida-Mario Califano, Los indios ayoreo del Chaco

Boreal,p.40. 20) Mandiri y Zolezzi, Producción Artesanal de tejidos de las

mujeres izocerias, p.68. 21) Carlos A. Machicado Saravia. Apuntes sobre la economía

Boliviana, p.174. 22) Lora Guillermo, La Revolución Boliviana, p.42. 23) Ramos Sanchez Pablo, Sociedad Civil y la crisis en Bolivia,

n.19. 24) Victor Paz Estenssoro, La Revolución Boliviana, p.36. 25) Guillermo Bedregal, Problemas de Infraestructura, p.7. 26) Guillermo Bedregal, El plan Nacional de Desarrollo y

integración de la industria estannífera de Bolivia,p.53. 27) Raúl Ruíz Gonzales, Bolivia una Formación en retroceso,

1967, p.20. 28) Guillermo Bedregal, Economía Nacional y defensa de

Latinoamérica imperialismo y desarrollo,p.30 29) Anwar Shaikh,Cuentas de Ingreso Nacional y Categorías

Marxistas

Page 159: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-159-

30) Carlos F. Toranzo Roca, Un nuevo Modelo de Acumulación? 31) Carlos Marx, El capital t. II, p.360. 32) Ibid. 33) Banco Central de Bolivia, Formación de Capital en

Bolivia,p.11 34) Carlos Marx, Op. Cit. p.360 35) Horts Grebe López, El excedente sin acumulación, pág.101. 36) Carlos Marx, Op_ Cit., p.360 37) Edward Shapiro, Análisis macroeconómico, p.108. 38) Anwar Shakh, Op. Cit. 39) Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo

latinoamericano y la teoría del desarrollo, p.176. 40) "El valor de todos los medios de producción empleados para

producir en esta rama. Estos se subdividen, a su vez en capital fijo maquinaria, instrumentos de trabajo, edificios ganado labor, etc, etc.-y capital circulante o materiales de producción (materias primas y auxiliares, artículos a medio fabricar), Carlos marx. el Capital tomo II,p.353.

41) Rosa Luxemburgo. La acumulación del capital. Editorial Grijalbo, S.A., México D.F. 1967.p. 49.

42) Ibid. p.50. 43) " que es, en cuanto a su valor, igual al valor de la fuerza

social del trabajo empleada en esta rama de producción y, por consiguiente, igual a la suma de los salarios pagados en ella. Desde un punto de vista material, esta parte consiste en la misma fuerza de trabajo puesta en acción o lo que es lo mismo, en el trabajo vivo movilizado por este valor-capital", Carlos Marx, El Capital, Tomo II,P.353

44) Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital. p.50 45) El valor agregado,..., consiste en el ingreso de la

comunidad en un período determinado, Castro y Lessa, Introducción a la economía, p.31.

49) Carlos Marx,Op.Cit. p.49. 50) Retrospectivamente observamos que en el pasado el Plan -

Decenal que postulaba como objetivo central -lograr el aumento de la producción-, este no era sino mas que mantener "la situación económica del país sumamente precaria..., todo lo hecho a la sombra del plan Eder tiene mas de artificio que de real, a pesar del tremendo sacrificio popular que supone su mantenimiento. Suficiente recordar que la estabilización del dolar con el boliviano en 75400; esa paridad se ha elevado en un quinquenio a 12 y 14000 Bs. En la misma proporción han disminuido los salarios reales-. Lora Guillermo, p.223-230.

51) Guillermo bedregal, Economía nacional y defensa de Latinoamérica Imperialismo y Desarrollo, Conferencia, la Paz-Bolivia 1963.

52) Nuflo Chavez Ortiz. Desarrollar a un nivel superior la revolución de 1952, en Revista Desarrollo y Subdesarrollo. N.23. Sept. 1984. La Paz-Bolivia.p.5

53) Min. Planeamiento y Coordinación de la Presidencia de la República, gestión 1971-1975, agosto 6 de 1975, Sucre-Bolivia, publicación ISAP, 140

54) Min. Planeamiento, Dirección de Planeamiento y política social global, Op. Cit.P.96.

Page 160: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-160-

55) Periódico Ultima Hora. De carreros, huincheros, rumperos,chasquiris, mayo 6 de 1979,p.10

56) Ibid. 57) Ramos Pablo, Sociedad Civil y Estado 58) En notas sobre la banca privada en Bolivia, realizado por

Hernan Paredes se exponen algunos criterios sobre el tema, Revista Ecos Económicos N. 3. 1986, La Paz-Bolivia.

59) Pablo Ramos Sanchez, Siete años de economía Bolivia.p.176. 60) Banco Central de Bolivia, Op.Cit. p.46. 61) Bernardo Inch.Estudio Diagnóstico Debate desequilibrio

Regional y crecimiento acelerado.P.27. 62) Julio Mantilla Cuellar, El Estado del 52 y la nueva

política económica del gobierno del MNR, editorial Siglo XXI, 1985.p.24.

63) Central Obrera Boliviana, FSTMB, La situación minera Bolivia, informe denuncia, junio 1976.p.2.

64) Cámara Nacional de la minería. Memoria, 1976-1977,p.34. 65) Carlos Marx, El Capital, Tomo III p.275. 66) "...el capital-mercancías de comercio no es otra cosa que

la forma transfigurada de una parte de este capital de circulación que figura constantemente en el mercado, sujeto constantemente al proceso de metamorfosis y encuadrado continuamente en la órbita de la circulación. Decimos de ' una parte, porque una parte de las ventas y compras de mercancías se realizan de un modo constante directamente entre los mismos capitalistas industriales. De esta parte prescindimos por entero en la presente investigación, puesto aue en nada contribuye el esclarecimiento, a la noción del carácter específico del capital comercial y,..." Carlos Marx. El Capital Tomo III. p.265.

67) Carlos A. Machicado Saravia. Apuntes sobre la Economía Boliviana, p. 184.

68) Min. de Información y deportes, Bolivia al día N. 30,P-4 69) Banco Central de Bolivia, Op. CIt. p_29. 70) Min. de Planeamiento y Coordinación,CEPAL, Discurso del Sr.

Ministro de la República de Bolivia Tcnl Gary Prado Salmón,p.13.

71) Min. de Información y Deportes, división de prensa, servicio de prensa del Estado. N. 234.s.p.

72) Min. Planeamiento. Memoria de labores 1971-1975.p.118-119. 73) Pablo Ramos Sanchez. Siete años de economía Boliviana.p.40. 74) Min. Asuntos Campesinos y agropecuarios. Diagnostico y plan

1982-1984 Sector agropecuario. La paz-Bolivia. 1982.p.2. 75) Miguel Urioste, Segunda Reforma agraria.p.43. 76) MACA Y JUNAC,Tivología de la Economía campesina en

Bolivia. p.63. 77) MACA y JUNAC, Op. Cit. p.84. 78) En el folleto titulado -El camino hacia el milagro

Boliviano con la revolución Agrícola" recopilado por Eduardo Romecin, se exponen las opiniones y comentarios de la Revolución Verde en Bolivia, Biblioteca del Ministerio de Asuntos Campesinos.

79) MACA. Situación actual de la producción y comercialización agrícola , 1973.p.2-3.

80) MACA. Oficina de planificación sectorial, plan operativo agropecuario 1978.p.1-2.

Page 161: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-161-

81) MACA.Dirección Planificación sectorial. Diagnostico y programa 1982-1984. sector agropecuario. 1982_p.14.

82) MACA. División de Planificación. Op. Cit. p.64. 83) Miguel Urioste. Op. Cit. p.85. 84) Dirección de planeamiento y política global, Informe de

avance del trabajo, p.24. 85) Reforma Agraria Bolivia.Boletín informativo.p.9. 86) Dirección de Planeamiento y Política social global, Informe

de avance del trabajo.p.54. 87) Min. Planeamiento Gestión 1971-1975.Memoria de Labores

1971-1975.p.123-124. 88) Min. Planeamiento. Estrategia Socio económico del

desarrollo Nacional. Tomo I. 1970.p.196. 89) Le Nay-t-Nazier. Op. Cit.p.25. 90) Ibid.p.25. 91) Oscar Lange Op. Cit. p.13. 92) "...Este proceso de reposición lleva el nombre de

reproducción"..Lange Oskar teoría de la Reproducción y de la acumulación, Barcelona,1973,p.11.

93) Ultima Hora Op. Cit. p.10. 94) Ultima hora mayo 2 de 1979, Comibol generó 100 millones de

utilidad anual en 4 años.p.6. 95) Banco Central de Bolivia, generencia técnica. Unidad de

investigación económicas, Formación de capital en Bolivia,p.57.

96) MACA. Dirección de planificación Sectorial. Diagnostico y programa 1982-1984, sector agropecuario,p.l.

97) Ibid.p.1 98) Carlos Machicado Saravia. Nuevo Modelo dentro de los marcos

de Economía Capitalista. Revista Desarrollo y Subdesarrollo. N. 23.P.17.

99) iluflo Chavez Ortiz. Op. Cit.p.6. 100) Rolando Morales Anaya, Liberar al estado de la opresión

interna. En revista de desarrollo y subdesarrollo, p.20. 101) CEPAL, Tecnología e integración, Revista N.11 de febrero

1969,P.4- 102) Dirección de Planeamiento y Política Social global. Informe

de avance del trabajo.p.112. 103) Ibid.p.177. 104) Ultima hora mayo 2 de 1979.0p.Cit.p.6. 105) Dirección de Planeamiento y Política Social Global.Op.

Cit.p.42. 106) Cámara Nacional de Industria, memoria 1973-1974,p.3.. 107) Cámara Nacional de Industria, Loc. Cit. 108) Bolivia al Día Contenido del plan de desarrollo

quinquenal. p.4. 109) Guido Céspedes Argandoña, Bolivia, Ciclos de acumulación y

períodos de transición p.181-104. 110) Le Nay-y-Nazier. Crisis de la economía Bolivia p.42. 111) Horst Grabe López, Excedente sin acumulación, p.102. 112) MACA y JUNAC, Tipología de la economía campesina en

Bolivia, p. 65. 113) MACA y Honorable Cámara de Diputados, Titulo II,

Simposio Nacional agropecuario conclusiones y recomendaciones, p.19.

Page 162: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-162-

114) Oscar Ugarteche,E1 Estado deudor. Economía Política de la Deuda Perú y Bolivia 1968-1984, p.104.

115) Matutino hoy.En Suplemento análisis. Lo interno de la deuda externa los casos de Perú y Bolivia. Mayo 1 de 1987.N.81.0.2.

116) Oscar Ugarteche OD. Cit.p.182. 117) Ibid.p.182. 118) Cámara Nacional de Industrias. Memoria 1978-1979.p.45. 119) Min. de Planeamiento y Coordinación. CEPAL. Discurso del

Sr. Min. de planeamiento y Coordinación de la República de Bolivia.18-16 de abril de 1979.p.6 y 7.

120) Minería Mediana. Memoria 1980. La Paz-Bolivia.p.14. 121) Minería Mediana. Memoria.Op.Cit. p.20. 122) Minería Mediana.Memoria 1983.La Paz-Bolivia 1983.p.27. 123) Minería Mediana. Memoria 1984.La Paz-Bolivia.p.14. 124) Cámara Nacional Industrias. memoria 1979-1980.p.46. 125) MACA y JUNAC. Tipología de la Economía campesina en

Bolivia.p.60. 126) Cámara Nacional de Industria.Memoria 1985-1986. La Paz-

Bolivia.p.20. 127) Cámara Nacional de Industria.Memoria 1979-1980. La Paz-

Bolivia.p.46.

Page 163: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-163-

INDICE DE ANEXOS

Producción Bruta (En millones de $b. de 1980) 1970-1979. Producción Bruta (En millones de $b. de 1980) 1980-1985. Consumo intermedio (En millones de $b. de 1980.) 1970-1979. Consumo Intermedio (En millones de $b. de 1980)

Anexo I

Anexo II

Anexo III

Anexo IV 1980-1985.

Anexo V Deflactor Implícito del PIB. Anexo VI Formación bruta de capital fijo ( En millones de

$b. de 1980)1970-1986. Anexo VII Stock de capital por sectores ( En millones de

$b.de 1980) 1970-1986. Anexo VIII Estimación de las remuneraciones ( En millones de

$b. de 1980) 1980-1985. Anexo IX Estimación de la composición orgánica del capital

(En millones de $b. del 80). Anexo X Estimación de la tasa de ganancia (%). Anexo XI Estimación de la tasa de plusvalía (%). Anexo XII Indice de quatum mineria.Banco Central de

Bolivia. Anexo XIII Resumen de producción petroleo crudo y condensado

(barriles). Anexo XIV Responsabilidades emergentes del sistema de

empresa privada.

Page 164: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

ADEMO N.1

PRODUCCION BRUTA

(En nillones de pesos bolivianos de 1900?

es

16913.00 : 6673.00 : 7541.00 :

9520: 8026.08: 9361.130 :10315.00 :11527.00 :11936.00 :11619.00

:Entran-cien do minerales

:11333.00 112627.09 118719.00 : 20976.00: 10567.00 : 14565.00 :1638.1.00 :19613.00 :19521.00 :21206.00

petroleo 9 Gas Natural

: 1093.00: 3097.00 : 3772.00: 5506.00: 10095.00:

71111.CtO 17251.00 : 5361.00: 93(3.00: 4407.00

IhrbISO de caucho y plastico

: 3579.00 : 3767.00 : 3639.00 : 63190.00: 65119.00 : 60032.00 : 4891.00 : 5299.00: 5691.00 : 5929.00

:SEC

TOR.

DOS

:17778.00 :17566.00 :18533.00: 17376.00: 14495.00 : 17079.00 :18412.00 :22986.00 :22959.00 :23906.00 :

-P"

-P"

:de la madera inclusivo mueble : 893.00 : 1073.00: 12

41.0

0 :

:de la madera inclusivo mueble : 893.00 : 1073.00: 1241.00 :

:r.

de p

rodu

ctos

min

eral

es n

o :

:r. de productos minerales no

:

et/diens erceptuando los

et/diens erceptuando los

• .

'

• .

'

:derivados del petroleo y carbón : 10

50.0

0 :

1107

.00

: 10

72.0

0 :

:derivados del petroleo y carbón : 1050.00 : 1107.00 : 1072.00 :

1800.00: 1664.00 : 1805.00 1 1191.00 : 2275.00: 1657.00 i 1903.00 1

:

:

1064.00 :

969.00: 1001.00 : 1102.00: 1206.00 ; 1657.00 ; 1592.00 :

1800.00: 1664.00 : 1805.00 1 1191.00 : 2275.00: 1657.00 i 1903.00 1

:

:

1064.00 :

969.00: 1001.00 : 1102.00: 1206.00 ; 1657.00 ; 1592.00 :

Total Producción Bruta

:37097.00 :41707.00 251176.10 : 56460.00 : 55263.00 : 51656.00 :57540.00 :67051.00 :67901.00 :70781.00 :

Fuente: Elaborado en baso a lor datos de las cuentas Hecioneles del Banco Central de Bolivia uanono V

Total Producción Bruta

:37097.00 :41707.00 251176.10 : 56460.00 : 55263.00 : 51656.00 :57540.00 :67051.00 :67901.00 :70781.00 :

Fuente: Elaborado en baso a lor datos de las cuentas Hecioneles del Banco Central de Bolivia uanono V

U.. do sustanciar quinicas

silvicultura 9 pesca

:18236.00 :19075.00 :19967.00: 21756.00 : 29531.00: 21167.00 :25828.00 :26308.00 :26011.00 :25235.00 :

:Filimentos, bebida 9 tabaco

:11195.00 :11500.00 ;12199.00: 1431s.00 : I6111.00 : 16291.00 :10769.00 :16725.00 :19160.00 :10391.00

:Iertiles 9 prendas de

estir e industrins de cuero

: 9131.00 : 9207.00 : 8870.00: 0596.00: 0902.00: 0911.00 1 8735.00: 6109.00 : 7736.00 ; 7079.00 ;

:Electricidad, ser 9 agua

:

:Transp.,alnacenaje y conunic.

:16885.00 :16193.00 :17209.00: 15576.00 : 12032.00: 15269.00 :15911.00 :20713.00 :21202.00 :22005.00 :

:Ind. de la madera y producto

:

Page 165: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

AMERO II

PRODUCCIOH BRUTA

de peros bolivianos de 1980)

1981 :1902 :

1963 :

1981 :

1985 :

43741.00 :10319.00 : 35174.00 : 33307.00 : 30110.00 :

9405.00 : 0529.00: 6170.00: 6659.00: 5105.00 :

.

.

1431.00: 925.00 :

633.00 :

562.00 :

122.00 :

9139.00 : 7867.00: 7925.00: 7449.00: 7456.00 :

15575.00 :11357.00 : 12958.00 : 1051/.00 : 8687.00 :

8191.00 : 8671.00 : 6283.00 : 8176.00: 81

10.0

0 :

.

• 1-

• :y derivados del petrolero

:

:

'

• N

1529.00 : 1391.00: 1365.00:

1215.00 :

1106.00 :

18599.00 :17056.00: 16152.00: 17165.00 : 18767.00 :

.

• 20975.00 :22080.00: 17571.00 : 22897.00 : 25202.00 :

5223.00 : 9516.00: .4763.00 : 3416.00 : 5382.00 :

.

5735.00 : 4013.00: 3181.00 : 2950.00 : 2523.00 ;

.

.

16392.00 :15606.00 : 15210.00 : 15979.00 : 17525.00 ;

2.07.00 . 1448.00 :

9/2.00 :

1186.00:

1212.00 ;

.

• '

'

1762.00 : 1505.00:

1713.00 :

1101.00 :

1313.00 :

62340.00 :57105.00 : 51626.00 : 50552.00: 46877.00 :

(En millones

:ro0

s :

1980 :

:SECTOR UFO

: 18422.00 :

:Ind. metálicas básicas

: 7476.00:

:F. de productos metálicas

• .

:maquinaria y equipo

: 7961.00:

:Construcciones

: 10010.00:

:Ea:tracción de minerales

: 15116.00 :

:Petrol.° y Gas Natural

: ?051.00:

:F. de sustancias químicas

.

.

:y del carbón d. caucho

:

:

:g plástico

: 1698.00:

:SECTOR 005

: 17824.00 :

:AyrictAtura,cara,

.

.

silvicultura y pesca

: 19150.00 :

:Alimentes, bebida y tabaco

: 5409.00:

:Tentiles y prendas chr

• .

estir e industrias de cuero

: 6967.00:

:Electricidad, gas y agua

.

.

:Transp.,almacemaja y conurdc. : 15113.00 :

:Ind. da la ~dora y producto

:

• :de la madera inclusive mueble : 2711.00 •

:F. de productos ninerales no

:

.

metálicosceptuando li

• :derivados del petroleo y carbón: 1920.00:

:Total P.O.

: 66246.00 :

FUENTE:Bance Central de Bolivia

Di vi si en de estudios economices

Departamento de cuentas nacionales

Previsiones nacroeconomicas a corto plazo 11.3

Abril 1936

INE. Cuentas nacionales Definitivas 1973-1966. La Paz-Bolivia

Page 166: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

• :AMOS

:SECTOR UNO

:Ind. metálicas básicas

:F. de productos metálicas

:maquinaria y e

:Construccionesquipo

:Emtracción de minerales

:Petroleo y Gas Natural

:SECTOR DOS

:Electricidad gas y agua

:transp., almacenaje

comunic. :

:Ind. de ,

la madera y producto

:

:de la madera inclusivo mueble .

Total consumo intermedio

:

Fuente: Banco Central de Bolivia

RNEM

O CONSUMO

(En millones do pe

sos

boli

vian

os

1970

1 19

71 1

N.III

INTERMEDIO

1972 1

1961

1.00

1

1789.00:

.

596.00 :

3957.00 1

10659.00 1

2618.00: .

9307.00:

8533 • de 1980)

1973 :

20611.00:

2625.00: .

611.

00 :

1195:

10977.00:

1871

.00

1 .

8506.00 :

7116

1

1090.00

29117.00 1

1971

:

2111

7.00

1

2687

.00

1 :

619.00 :

1918

.00

1 10119.00 1

2711.00: .

6191

.00

1

5172 :

• 1019.00 i

2760

8.00

1

1975 :

22201.00 1

2086.00: .

806.00 :

6690.00 1

8232.00 1

1367.00:

• 7081.00:

5986 ;

1095

.00

1

29202.00 :

1976 1

21650.00:

197? 1

2801

3.00

:

5317.00:

. 870.00 :

7386.00:

10010.00:

8658.00: .

1081

1.00

1

9303

1

1508.00:

3885

1 DO

'

1976 1

1979 ::

-4:

27981.00 :20588.00 5

-4:

7003.00: 7099.00 5

5

980.00: 1053.00 ::

8005.00: 7666.00 5

9139.00 :10125.00 5

2557 00 ' 2595.00 5

12237.60 . 13671.00:

28.60: 1807.00:

• 245.00 :

521.00 1

8623.00 1

2116

.00

1 7963 1

7889

.00

1 376.00 :

961.00 1

,

.

10069.00 : 9115.00:

9520

elss ;

519.00

660.00 ;

2280

6.60

1 22709.00 N.

Cuentas Nacionales 14.3

8300.00.

967.

00 1

69

19.0

0 1

9229.00 .

1205

.00

1 .

7492

.00

1

6550

912.00

62112.00 1

.

::

10321.00: 9696.00 ::

9151 :

8375 ::

I

1173

.00

: 13

21.0

0 !

38306.00 :30279.00 ::

1

771.

00 i

2892

1.00

1

y en

ano

V

Page 167: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 167 -

ASID IV CONSUMO INTERMEDIO

(En millones de pesos bolivianos de 19801

:AROS 1990 : 1981 : 1982 1983 1984 : 1985

:SECTOR UNO 16420.00 : 17245.00 :16667.00 13449.00 13009.00 : 11627.00 :Ind. metálicas básicas 6271.00 7654.10 : 7825.00 4994.00 5458.00 : 4421.00 :E, de productos metálicas :maquinaria y equipo 102.00 : 940.00 725.00 1 387.00 292.00 : 193.00 :Construcciones 5497.00 : 5114.00 4992.00 4768.00 4448.00 1 4564.00 :Extractan de minerales 2437,00 2406.00 2108.00 2159.00 1699.00 1 1359.00 :Petroleo y Ras Natural 1123.00 : 1131.00 1217.00 1141.00 1112.00 : 1090.00 :SECTOR DOS 5570.00 8660.00 7685.00 6878.00 7052.00 : 8347.00 :Electricidad, gas y agua :transp.,comunic. y aleasen. 3506.00 : 7511.00 6879.00 6419.00 64133.00 : 7666.00 :Ind. de la madera y producto ;de la madera inclusive mueble 2064.00 1 1349.00 806.00 459.00 569.00 681.00 :Total C. 1. 21990.00 : 25905.00 24352.00 20327.00 20061.00 : 19974.00 Fuente:Banco Central de Bolivia

Previsiones macroeconomicas Abril 1986 R.3

Page 168: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-168 -

ANEXO V DEFLACTOR IMPLIC1TO DEL PIB

BASE 1970 BASE 1980 BASE 1900 EMPALMADA

1970 1.00 0.14 1971 1.044 0.15 1972 1. 256 0.18 1973 1.778 0.25 1974 2.005 0.39 1975 3.005 0.43 1976 3.241 0.46 1977 3.593 0.51 1978 4.076 0.58 1979 4.819 0.69 1980 7.073 1.09 1.00 1981 1.25 1982 3.349(p) 3.35(p) 1983 12.582(p) 12.58(p) 1984 19.661p) 193.66(p) 1985 25.376(e) 25.376(e)

Fuente: Boletín Estadista cc, BCB, diversos números.

Page 169: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

ANEA

D A.

VI

FORA

FICI

ON B

RUTA

DE

CAPI

TAL

FIJO

CEn millones de pesos bolivianos de 1980)

18105

:

1970 :

1971 :

1972 :

1973

:

1974

1

1975 :

1976 1

1977 :

:Con

stru

ccio

nes

: 850.15 :

81.96: 506.57: 991.71: 901.71 : 1999.59: 1972.11 : 1602.12 :

15mkracción de minerales : 1612.00 : 1328.09 : 870.00 1 1757.29: 2936.30: 1078.01 : 1110.13 1 1212.74 :

1Petroleo y Gas Natural 1 128.09: 5109.16 1 5561.80 : 531.36 1 1276.02: 2730.19 1 2524.64 : 2106.52 1

:Industria manufacturera : 1003.99: 926.92: 915.11 : 3688.52 1 3553.57 1 5612.?? 1 3553.57: 3113.71 1

:Agropecuario

: 1259.93 : 311.01 : 606.21 : 817.85 : 1612.3? 1 2091.1? : 1676.87: 2012.20 :

:Electricidad, gas y agua: 327.81 :

179.

11 :

173.90: 201.90: 169.1? : 180.06 : 201.59 : 351.82 1

:Transporte

: 2177.90 : 1176-19 : 2315.51 : 1279.13 1 7279.09: 2561.97 : 2696.99: 3341.12 1

:Otros

: 2720.65 : 1960.18 : 2201.75 : 3129.38 : 3351.53 : 3191.85: 5131.50 1 1561.37 1

: To

tal

:101

09.9

8 :1

1605

.72

:131

73.8

8 :1

2200

.12

1205

72.7

5 11

7181

.56

:190

19.9

3 11

9-03

7.63

1

Fuen

te:U

nida

d de

Rna

lisi

s de

pol

itic

e ec

onom

icas

-Ed.

UDA

PE.

La P

az-B

oliv

ia.

Volu

men

2. D

icie

mbre

198

5.

.

:anos

:

1979 :

1980 :

1981 :

1982

:

1983

:

1981

:

1935

:

1986

1

:Con

stru

ccio

nes

1 1621.22 : 1230.91: 2512.27: 1938.78: 1619.15 1' 1163.36 : 1925.96: 1110.51 :

1Emtracción de minerales 1 1121.19 1 887-05 : 155.24 : 112.02 :

91.12 :

64.95 1

63.3

0 :

17.63 1

:Petrolto y Gas Natural 1 1553.86 1 1255.19 1 5586.11 1 119.33 : 355.65: 317.01 1 308.90 : 198.51 :

:Industria manufacturera : 3003.73 : 2151.80 : 2222.71 1 1591.51 1 1281.59 : 1051.85 1 1031.71 1 715.36 :

:Agropecuario

: 2031.33 : 1710.24 : 1300.31 1 187.22 1 107.11 1 367.23 : 557.81 1 343.97 :

'Electricidad, gas y agual 551.00 1 580.96: 225.72 : 196.30 1 171.66: 138.62 : 151.80 : 121.75 1

:Transporte

1 1041.89 1 3129.90: 781.11 : 111.0? 1 376.91 1 402.4? 1 392.19: 275.79 :

:Otros

1 5565.58 1 1253.55 1 4514.40 : 2735.52 1 7532.01 1 2936.79 1 2051.75 1 3208.15 .

: To

tal

119305.10 .15478.90 117328.25 1 7891.75 111935.89: 6752.29 : 5779.51 : 6321.19 1

Fuen

te:U

nida

d de

Rna

lisi

s de

pol

itic

a ec

onem

icas

.Ed.

UPA

RE.

La P

az-B

oliv

ia.

Volu

men

2. D

icie

mbre

198

6.

FORMACION BRUTA

DE CAPITAL FIJO

<En

mill

ones

de

peso

s bo

livi

anos

de

1980

3

Page 170: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

MEMO N.VII

STOCK DE CAPITRL POR SECTORES

CEn

mill

ones

de

peso

s bo

livi

anos

de

1980

5 • UMOS

:

1970

:

1971

:

1972

:

1973 .

1979

:

1975 :

1976

:

1977 I

1978 :

.0 st

'

: 6741.69: 6621.59: 6613.30: 7011.27 : 7995.30: 6970.17 I 10011.69: 10712.79 : 11165.90 1

:Emtracci6n de minerales : 13288.24 : 11218.68 : 14519.93 : 15551.23: 17524.15 : 17129.65 : 16861.81: 16559.72 ' 15098.00 :

1Petroleo y Gas Natural : 19531.97: 25054.63: 29637.24: 20136.71 : 13890.92 : 16560.77 : 18796.83: 20513.85 : 21611.60 :

:Industria manufacturera : 9361.35 : 9309.84 . 10019.59 : 13230.00 : 13898.89 : 15568.77 : 18796.63 : 20510.86 : 21611.60 :

:Ogropecuario

: 19969.90: 19229.83 : 19066.83 : 18931.32 : 19730.29 : 29913.39 : 20621 75 ' 20865.32 : 20810.13 :

:Electricidad, gas y agua: 6500.01 : 6930.00: 7222.70 . 7134.13 : 7552.96 : 7633.21 1 7881.15 : 6311.96: 8902.7? :

:Transporte

: 29

097.

07 :

294

01.1

2 :

3054

0.59

: 3

0297

.69

: 30

799.

21 :

311

61.7

4 :

3131

5.29

: 3

2311

.03

: 33

199.

50 :

:Otros

: 16447.00 : 17566.65: 18670.56 : 20621.52: 22325.59 : 23539.55 : 26125.26 : 27750.72 : 29705.02 :

Total

:120

541.

53 :

1283

32.3

4 :1

3651

5.71

:14

1553

.90

:133

185.

06 1

1510

05-2

0 :1

5051

3.61

:15

5612

.26

:163

737.

02 :

fuente:Unidad de Rnalisis de politica economicas.Ed. UORPE. La Par-Bolivia. Volumen 2. Diciembre 1986.

STOC

K DE

CRP

ITRL

POR

SEC

TORE

S I

(En sillones de pesos bolivianos de 19605

1-,

:PROS

1979 :

1980

:

1981 :

1982

:

1983

:

1909 :

1985

1

1986 :

-.3 O

:Construcciones

: 11719.21: 11539.42: 12666.96 1 10005.71 . 13139.87: 13022.05 . 1288 .

. 12

799.

65 :

r

:Emtraccien de minerales : 15288.93 : 14340.87: 12775.22 : 11354.22: 10083.13 : 8938.12 : 7928.85 : 7025.02 :

:Petroleo y Gas Natural : 22021.93 : 21810.90 : 21415.33 : 20937.29: 19266.93 : 19016.75: 16809.95: 15578.01 :

:Industria manufacturera : 22021.93 : 21010.90: 21916.33: 20137.09 : 19266.93: 18915.75: 16889.15 : 15578.00 :

:Pag

rope

cuar

io.

: 20374.25 1 19639.59 : 18503.27 1 16835.59 : 15222.96 : 13762.19 1 12169.27: 11316.92 :

:Electricidad, gas y agua: 0389.32 : 7963.06 : 7233.22: 6561.53 : 5995.80 : 5370.72: 9861.12: 9402.53 :

:Transporte

: 32529.15 : 32631.92 : 29996.76: 26371.22 : 23582.61 : 21156.05 : 19009.51 : 17001.16 :

:Otros

: 31507.00 : 31979.70: 32686.54: 31999.68 : 30331.75 : 29691.33 : 26950.51: 29581.60 :

Total

:161

891.

33 :

1617

15.8

6 :1

5627

9.73

:14

6583

.73

:126

835.

98 :

1298

29.7

6 11

1988

3.52

111

3339

.01

:

Page 171: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

nuEmo VIII

ESTIMACION DE LAS RENUMERCIONE5

CEn millones de 1980)

.

:

1980

1 1981 :

1982 1

1983 :

1984 :

1985 :

:

1

!Población total estimadaClól 5939101 : 608551e ' 6235219 1

6888605 : 6515765 : 6705791 :

:Consumo final de hogares

:

1 •

• :IPSFL (2)

:

:

82475 :

79179 :

75231 :

76111 :

76621 :

82258

:Gastoen consumo

.

.

.

1 •

Ipercapita

:

13819 :

13553 :

1271? :

11933 :

11628 :

11125 :

111ineria (3>

:

953 :961 1

819 :

1T

780 :

:PetroleoC3)

95 :

8? :

8

1 91 :

9? :

:Construcción0,

:

1309 :

107b :

720

1:1

1565 :

181 :

:Ind. Getalices basicosC1) :

251.5 :

211.1 :

251.9 :

:

251.3 :

251.3 :

ClóCEPPL. Población, en goles sobre la economia y el desarrollo de America Latina

N. 151. mago 16. de 1974. p.1

C2) Banco Central de Bolivia. boletin ostadistico 11.250. junio. La Paz-Bolivia. p. 9?

(8) Utilizamos el cuadro 11.51

• Cl)Los calcules han sido realizados tomando er• cuenta la tasa de crecimiento do la

pedal aci on del cuadro N. 61 9 considerando como baso 1979.

Page 172: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

; n 07; 61Z

125 leI scvilp ,i915doiur.,fl¿niclq913:aluariA

;AIliGra 9ApSAT.DIST alapn 3p;

1:1 ap

HInnwe-, A arue3arne"dsuari;

911.FT: S115 'peppT143a13:

Si 1012ln:

: 9 1 6 2 : 5 : e : 12.11742N S29 A 031;1114.1d:

sp u9TD2eilx3:

ZT II : '91 T.L : Z SKIGTD2r1.451103:

: L: T : 9 edints A al.:IvuIr,b1214;

agpT1a-411 5Gpnpeld ap

: 3 : 7 59)151g 59DIi112W

ns Y°11n1

: ';16T: t9P:: 2561— 196. 16T,

l'.411r;r: WJIMVSH NG12191 r

;: -J1r '51T17....): ,.».-.1T.uir_Taill:aluanA

1.,..:2paw el ap:

. W4Z7..¡C -1 ;7.,5-'1 21 ap 'puf;

W. : tl : 'Z'., : t:? -,.. :7 i:-: , 1.3 :-.:ur&z: :. luace:pp...9"suall:

1

. anr,g A Hl '111?p;:11-)-.1Dalsr,

. 5131 16133S:

£1 1 ZT . 6 ; 2 H, ; C1Z : 27 ' 35 1 Il-jqn 51.9 1:. '391948d:

odvlba A 1.tlenInball:

, 3:

22DTIpas scilImpoJd ap 'd;

> : TZ sEDTM sEpTIV12k "PI:

CIIII Uni3551 ,

1 :

; 6,16Ti 9Lbt: LIT: 9L67: '.I.L6i: ILST: 21.6T; 3L7: T¿.:T: eLeT: 13111:

íA:fllua3117.5 u21

131.1 11311i1210 1501315t91,193 BNOTZVIT153

li'N DX9e

Page 173: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

— 173 —

AIFX0 N.X

ESTINACION DE LA TASA DE GANANCIA

1En porcentaje)

:A109 :1970 :1:371 ',1572 :1973 :1974 :1975 :1976 :1577 :1978 :1579 :

:SECTOR UNO

1

:Ind. Metálicas Basizas

! 23

:F. de productos metálicas

:maquinaria y equipo

: 24

:Construcciones

32

:Extracción d2 minerales.

5 1

:Petroleo y Gas Natural

79

sEcToR DOS

:Electricidad, gas y agua :transp.,alme,,tjtilt f tuffluuiL.:

:I5d, de la madera y producto

Ida la ladera inclusive mueble:

15 21 1 17 : 15 r 12

1 21 19 21 21

1';

70 22 : ; 24

13 ; 23 1 44 : :

37 : 20 : 1..;4 ! 223 1 45

I :

44 i 49 50 1 58 : 54

35 38 37 i 37

12 1

1 18 :

;

31 :

: 59

I

: 57 1 "

1 34 1

10 1 9:

20 1 16

1 18

12 : 14 ;

38 1 49 : 48 :

31 49 : 46 ;

44 45 ; 54 ;

31 24 25 :

40

9 1

Fuente:Elaboración propia con datos del trabajo.

EST1nCIDN DE LA TASA DE GANANCIA

2:;rcentaje)

:A1OS :1580 :1581 11982 1 1983 :1924 :1925 1

:SECTOR UNO

:Ind. Metálicas BáSiC85 : 14 : 15 lé . 1 22 27 1

:F. de productos metálicas SI I I I r

:maquinaria y equipo 1 47 41 38 1 51 : 55 43 :

:Construcciones : 47 : 48 43 : 70 : 16 1 44

:Extracción de minerales : 345 1 348 1 428 1 351 1 325 285 :

:Petrolec y Gas Natural 1 544 1 579 ! 573 1 599 : 548 1 544

:SECTOR DOS

:Electricidad, gas y agua 1

:transp.,almacenaje y comunic.: 1 96 : 95 : 90 : 57 es

:Ind. de la madera y prcd-J:to

:de la madera inclusive mueble: 25 59 1 210 : 87 93 70

Fuente:Elaboracien propia con datos del trabajo,

Page 174: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

Isp ]]..11p "d .i mplicge131a1uand

6TIT: 015

681 ;

11521 9A3snInI elapn vi ep: ¡ elnpwd A 912pn ;-r 'pul:

1 : 5rg T :'DTUVAG3 A .111-?1.131191I9i'dli311];

unte seh ipeppr42213:

91E9: t.21L: 1ZU: Z1.59: 1 Lzs Lil e2ZI:

L521: 1L9T:1 fLL 7j,"¡,

n 33: u1G1S

IS5T 096t;

VilbSilld SE UPI 1-fl 31 N513tbii1S3

1/2.1 eIdeud i57—p7Joge¡s:w.luend1

: 96T i 1ST ! 6,2 517 ; 91 ; tc,J : e:: : ¿: 99i laY45110 akTsnI3uT 712P2W 91 aP:

E! : ZZT : 91i 12T LSI 9LT 11T .; 1_,ST 1-1TunTil A auerepeTie"dsue.14:

,11.3P:Mid A eiapeT ei ap .pul:

• en59 s5 ›peppri13113:

65:£ : 9ft : VST : 599 : £9 12 SI; 169 : tifT LOE. :

: 99T 1 9L1 1 911 : SIT Fi. 1 £1T : 161 vL : 11 :

: 19 : 09 : 91: 19 9t 56 ?TI : 31? : 11T

LS 90T : ffT 5.5T : LIT ; Z9I t9I I , I 1

I I

, • ,

811 : 91£ I 9Z1. ; 191 : 1)5. Zt_ 29Z r,

1

: ¿Un lLUlr L Gii 9L6T: 9,AT: 1L67: cLi; CIA!:

111.1 10J3S:

¡apelue:Ind

Ullbgirld 3U UStil 3:] tlj12i1S3

— •f1L-c —

Page 175: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

u'l .sainglulnippTH .72IAT:31.1 ap IeJlua3 opues:74uaná

19011ZI : 181231Z 1.671912 : 122211 : 81011IT : 186T 01V:

627...íZ9L °GIL-19Z 2961LOZ 51£61TT LZ169a : 1861 0111:

86L6608 2ILLSZ ; 111161Z ; 2181101 : Z2LITLI. : 2861

96Z8168 ISIZ£902 9163122 69Z818 : 111229T Z861 09;

i 2611.6°8 L1Z121T 02121°1 i 016TLL T181.181 : 1.86T 02U:

69620L8 9101LOT 1 111.2L91 : 10Z£Z6 1661£1Z 1 0861 091

tOLUTOI ; ITZ2ZU 9290211 ; 96280Z1 L06011Z 6L61. 0111:

9LZ1I9IT ; 220926 : 1L2£119 : 092127Z ; 211219Z 8L6T 01V:

: U97.18.13d9: 211Z1 1r45.: 041123: jr : 1

WIQI 1 ,n -1.5'a 0:1.-.115TT qT45Yei 3

3 3

'',5r4:1•711:j.-11.10:1'. '1'j'd'A 1 s0UV:

(salTI2V

9TJE?J3W5 1 r.:ITH2 G27CdiSd 1:12122918U31 NME3d

ii

2.1' T'- uaanIc.ap apTpui.121..ATIoj ap I124123 emvpaluand

11:9OLGZI 13;.p.:6:1,J1 weLK: 16'21 1861 21V:

6798£ =7'1101 nT'ST1 vU71- 6LI'19 1251 01U:

9I'111 r9'9£07 : TZ'..77-17 67.'Z : 91'28 1 £861 01V1

09O0Z L'6Z1 :2911 1213 Z861 0T4:

?-1•9Y- Z6'ZI7T £8'SI- tC,'11T : 69'1 1 LL'ZS T861

TZ''K 10'7L7 99'T1 ;77'LET 9Z'T 23-P2 : 0161 02'11

62'0; 63'1?Ti : 1-6'ZZ 90'2Z7 : 06'6- : 60'06 : 6LT 01U:

01001 : 0010T : : 1000T 1 2LS1 05111:

;

?A74?ialll ATIA1

IIIT".112I98;

scrpaldl IATIsnaml 151111.nnl

:09TjeT.IcAl

US5pICTJCA:

1DIP111:

001:0LáTlagg8 01V

1111329

UOTUA ÁS1133ddigillffill 21 DAIITOMOO 33110

TIX 0219

— —

Page 176: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 176 -

ANEXO XIV

RESPONSABILIDADES EMERGENTES DEL SISTEMA DE EMPRESA PRIVADA

Actuar en función del bienestar colectivo a través del

desarrollo industrial. Su fundamental obligación es la creación

de bienes y servicios en las mejoras condiciones para

consumidores y usuarios. El empresario privado esta sujeto a los

siguientes deberes concretos: Servicio oportuno y estricto de los

impuestos para la sustención del Estado y la redistribucióñ

equitativa de la riqueza, de cRrácter t.CW1H1, como la seguridad social, vivienda, etc; permAnerte ct“íderaciíln a la dignidad del

trabajador, remuneraciones jur.ta5., buenas consideraciones

ambientales y de seguridad en el trabajo; esmero en la calidad

de sus productos y servicios y los mejores precios para los

consumidores, lealtad para con los socios o accionistas, lo que

implica la previsión de un margen equitativo de beneficios como

compensación a sus esfuerzos, y como precaución de su

perseverancia y garantía de crecimiento y mejoramiento de la

empresa, base del mejoramiento económico social general.

Fuente: Cámara Nacional de Industrial. Memoria 1980- 1981,p.48.

Page 177: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-177--

LISTA DE CUADROS

Cuadro N. 1 Estimación de la Pág.

población tribal 19

Cuadro N. 2 Composición de la formación bruta de capital

fijo según la rama de actividad que utiliza

los bienes. 25

Cuadro N. 3 Remuneración de los asalariados 26

Cuadro N. 4 Población Ocupada del país por rama

de actividad. 27

Cuadro N. 5 Numero de establecimientos industriales en

la república. 30

Cuadro N. 6 Producto Interno Bruto (MB y M y Equipo).36.

Cuadro N. 7 Importaciones según uso o destino económico. 38

Cuadro N. 8 Producto Interno Bruto (en millones de $b 1980)

1970-1979. 44

Cuadro N. 9 Producto Interno (En millones de $b de 1980)

1980-1985). 44

Cuadro N. 10 Capital Constante (En millones de 1980)

1970-1979. 48 Cuadro N. 11 Capital Constante (En millones de 1980)

1980-1985. 48

Cuadro N. 12 Remuneraciones de asalariados (En millones $b.

de 1980) 1970-1979. 51 Cuadro N. 13 Consumo Privado (En millones $b. de 1980

)

1980-1985. 51 Cuadro N. 14 Plusvalía (En millones $b. 1980) 1970-19

79. 55

Cuadro N. 15 Plusvalía por actividad (En millones de $b.

de 1980) 1980-1985. 55 Cuadro N. 16 Salario real de la actividad textil, cal

zados

y confecciones industrias del cuero y

productos de cuero y piel. 60 Cuadro N. 17 Repartición sectorial de las inversiones

. 61 Cuadro N. 18 Estimación de la evolución de los salari

os. 63

Cuadro N. 19 Ocupación a nivel departamental 1973. 69

Cuadro N. 20 Formación bruta de capital público (en

millones de $b.1970). 71

Cuadro N. 21 Formación bruta de capital privado

(En millones de $b. de 1970). 71 Cuadro N. 22 Participación de la depre

ciación de la

formación bruta del capital fijo. 73

Cuadro N. 23 Capacidad utilizada de las instalaciones

empresariales. 74

Cuadro N. 24 Base monetaria (En millones de $b) 79

Cuadro N. 25 Producto rendimiento por unidad. 83

Cuadro N. 26 Bolivia:Utilización de la tierra en 1980

en has. 85

Cuadro N. 27 Consumo energético y proteínico. 86

Cuadro N. 28 Tenencia de la tierra. 87

Cuadro N. 29 Productividades (Mano de obra y capital). 88-.

Page 178: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-178-

Cuadro N. 30 Medias salariales por grupo ocupación al 1976 Actividad hidrocarburos. 89

Cuadro N. 31 Costo de producción por mineral. 100 Cuadro N. 32 Tasas de crecimiento de la demanda y la

oferta (precios de 1970=100). 101 Cuadro N. 33 Asalariados del sector industrial por

departamento tramos de salarios y promedio de horas trabajadas por días(1976). 103

Cuadro N. 34 Distribución del ingreso nacional y destino del excedente de explotación (En millones de pesos bolivianos a precios de 1970). 109

Cuadro N. 35 El sector Publico_ 111 Cuadro N. 36 Consumo de hidrocarburos. 114 • Cuadro N. 37 Sector público Industrial. 115 Cuadro N. 38 Personal ocupado y remunerado en la minería

mediana por años 1972-1976. 115 Cuadro N. 39 Sector construcción evolución de los

trabajadores según categorías de ocupación. 117 Cuadro N. 40 Población ocupada por rama de actividad 118 Cuadro N. 41 Mano de obra directa (% de incidencia). 119 Cuadro N. 42 Estratificación de salarios en el sector

construcción. 120 Cuadro N. 43 Formación de capital privado (En millones

de $b. 1970). 120 Cuadro N. 44 Estructura del Sector manufacturero valor

bruto de producción (En millones de nesos corrientes). 125

Cuadro N. 45 Tasas de inversiones en relación al producto bruto interno (En millones de pesos bolivianos a precios de 1970). 127

Cuadro N. 46 Financiamiento de la acumulación bruta (En porcentaje). 127

Cuadro N. 47 Proporción del excedente de explotación destinado al consumo y al ahorro. 128

Cuadro N. 48 Bolivia: Estructura del saldo de la deuda de mediano y largo plazo por sector. 135

Cuadro N. 49 Población total,fuerza de trabajo y niveles de ocupación y desocupación según años. 137

Cuadro N. 50 La inversión Industrial. 138 Cuadro N. 51 Inversión del sector industrial privado

aprobado por el INI (En millones de dólares). 139 Cuadro N. 52 Capacidad de absorción de la industria

manufacturera. 140 Cuadro N. 53 Evolución del empleo y de la utilización

de capacidad instalada por subsectores industriales. 142

Cuadro N. 54 Tipo de cambio. 153 Cuadro N. 55 Tasa efectiva activa del ahorro

(En porcentaje). 149

Page 179: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-179-

LISTA DE GR47ICOS

Gráfico N. 1 Unes° ne Sctnbl,Jci stne Pág.

industrin1es 31 Gráfica N. 2 Importnei- mus ecosólicns según

Uso y Destino 39 Gráfico N. 3 PrJdacto Interno °reto 45 Gráfico N. 4 Cnnitn1 Cinstnnte 49 Gráfico N. 5 Cnnital Vnri.4ble 52

Page 180: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-180-

APENDICE

METODOLOGIA UTILIZADA EN LA DETERMINACION DE L

AS SERIES

ESTAD/STICAS

CAMBIO DE BASE DEL PIB; En el periodo en

estudio se ha

encontrado dos bases diferentes. Asi para el

primer periodo

(1970 a 19791, tenemos a las series estadist

icas con base de

1970. Base que ha sido modificado y empalmad

o con la base de

1980 para tener uniformidad en nuestras compar

aciones.

En lo que concierne al primero hemos usado e

l deflector

implicito del PIS (anexo y) para cambiar el al

So base a 1980,

con lo que obtuvimos el cuadro N.8.

Para el segundo periodo (1980 a 1935), uti

lizamos los

macrodatos elaborados por el INE expresadas en

las previsiones

con loeconomicas y las Cuentas

Nacionales definitivas 1978-1986

quese construyó el cuadro N.9. En dicho cuad

ro están

distribuidas las series para actividad utilizada

en el texto.

DETERMINACION DEL CAPITAL DE OPERACIONES; El p

roblema es ante

todo un problema serio dentro de las cúentas n

acionales que no

puede ser resuelto en una tesis do grado,

por la enorme

dificultad en la clasificación de las cuenta

s nacionales, es

decir salir de una contabilidad económic

a basada en la

circulación a una contabilidad orientado sob

re bases de la

explotación.

Ante este dilema he optado por el capital de o

perar

como la conjunción de la FUI' y el consumo Inter

medio.

Pero, los valores. .

que asume la FED:fr por actividad

económica del periodo 1970 a 1979 recopila

dos tanto de la

información pública y privada los cuales son d

iscrepantes, por

lo que recurrimos a utilizar la deducción

del valor de la

producción bruta. Valores de la producción b

ruta tomadas de

las cuentas Nacionales N.3 del BCI11., de las

que dedujimos el

capital constante (cuadro 10 y 11). Para u

na mejor visión

adjuntamos los valores del del CI (anexo N.I

II) en el primer

periodo de Reproducción, donde cuyas tendencias guard

an

relación con la deducción.

Para el segundo periodo de 1980-1985, optamos

utilizar el

mismo método, y elaboramos en base e las Cue

ntas Nacionales

Definitivas 1979-19186 de INE. De la cua

l tomamos la

producción bruta y restamos el gasto en co

nsumo final de

hogares y el valor. agregado por actividad económica con lo que

obtuvimos el cuadro N.11

- se DETERMINACION DEL CAPITAL VAR

IABLE; Como capital variable

ha optado por utilizar - I - salarios y/u re

muneraciones

'que recibe la clase trabajadora en su conjunt

o. Basándome en

las cuentas nacionales (del banco centra] de

Bolivia N.3) de

donde obtuvimos las series de remuneraciones de los

iones

Page 181: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-1U4-

asalariados, la que hemos deflactado con el 1PC.

Se tiene como resultado el ivadro N.I2 que presenta las series estadísticas para las actividades que pudimos recabar información referente.

Para el segundo periodo 1980 a 1985 se elabora el cuadro N.13 en la que se resume los valore5 obtenidos y ante le ausencia de información adecuada optamos por utilizar en reemplazo de la información deseada los siguientes conceptos para completar los valores de la actividad F. de productos metálicos maquinaria y equipo se utilizó el gasto en cosumo de reparación de aparatos de cocinar y calentar, refrigeradoras, lavadoras de ropa y otros grandes aparatos domésticos similares.

Para completar los valores de la actividad Ind. de la madera y productos de la madera inclusive muebles se utilizó el concepto de muebles accesorios fijos, alfombras y otras cubiertas para pisos.

En la actividad de la ind. metálicas básicas se completó con le información del concepto de consumo final de equipo fotográfico, instrumentos musicales, embarcaciones y otros bienes duraderos de importancia.

DETERMINACION DE LA PLUSVALIA; En la determinación de la plusvalía para el primer periodo se siguió el siguiente camino.

Se utilizó el anexo N. I de la producción bruta de la cual se deducieron los valores del cuadro N.10- y cuadro N. 12 con lo que se consiguio la masa de plusvalía. La misma que es resumida en el cuadro N.11, toda la información ha sido tomado de las Cuentas Nacionales N. 3 del BCO.

Para el segundo periodo se siguió el mismo decir se deducieron de la re aduce. Len] bruta ene valores del cuadro N.11 y 13 con lo que se llega el cuadro N. 15 . La fuente die la información es Definitivas del INE completado con el anevo VIII.

De modo general se uso la siguiente ecuación.

PLUSVALIA = PRODUCCION BRUTA - C. CONSTANTE - C. VARIABLE

proceso, es o N.II, los a construir las Cuentas

Page 182: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 182 -

BIBIJOGRAFTA

ITMWTE PRTMANTA

Banco Central de Bolivia. Gerencia técnica.Unidad dé investigación económicas. Formación de capital en Bolivia.s.p.i. La Paz-Bolivia.s.f.noviembre 1980.

Bolivia al día. Contenido del plan de desarrollo quinquenal.

Banco Central Bolivia. División de estudios económicos. departamento de cuentas nacionales. Previsión macroeconómica a corto plazo. La Paz-Bolivia. abril 1986. N.3.

Cámara Nacional de Industrias.

Cámara Nacional de Industria. Bolivia.s.p.i.

Cámara Nacional de Industria.

Cámara nacional de industria. Bolivia.

Memoria 1976-1977.

Memoria 1973-1974. La Paz-

Memoria 1975-1976.

Memoria 1979-1980. La Paz-

Cámara Nacional de Industria.

Cámara Nacional de Industria Bolivia.

Cámara Nacional de Industria.

Memoria 1978-1979.

.Memoria 1985-1986. La Paz-

Memoria 1979-1980.

Central Obrera Boliviana. FSTMB. La situación minera Bolivia: Informe denuncia (mimeógrafo).s.p.i. La Paz-Bolivia. junio 1976.

Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Dirección de planeamiento y política Social global. Informe de avance del trabajo. Organización del trabajo y distribución del Ingreso-.(Actividades productivas).ProYecto Bo1.78- P01.-Políticas de población-.Sub-proyecto B-1-Análisis de la distribución espacial de la población en relación a su estructura social. mayo 1979.La Paz-Bolivia.

- Ministerio de información y Deportes-división de prensa. Servicio de prensa del Estado Censo Nacional Año II.s.p.i. La Paz-BOlivia. Octubre 24 de 1973. N_234.

- Ministerio de información y Deportes. Bolivia al día. N.30.

Page 183: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 133 -

Ministerio de Planeamiento y Coordinación. CEPAL. Discurso del Sr. ministro de la República de Bolivia. Tcnl. Gary Prado Salmón. 18-26 de abril. 1979.

Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Memoria de Labores 1971-1975. Publicación ISAP. Agosto 6 de 1975. Sucre-Bolivia.

Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Estrategia Socio Económica del Desarrollo Nacional. tomo I. 1970.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Diagnóstico y Plan 1982-1984. sector agropecuario. Dirección de Planificación sectorial. Septiembre 1982. La, Paz- Bolivia.1982.

Ministerio de Asuntos Campesinos y agropecuarios (MACA) y Junta Nacional del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). Tipología de la Economía campesina en Bolivia.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Situación Actual de la producción y Comercialización agrícola (1973).

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Oficina de Planificación sectorial, Plan operativo agropecuario 1978. Impreso en el Ministerio de AA.CC y Agropecuarios. Oficina de información técnica. La Paz-Bolivia. Enero 1978.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y Honorable cámara de Diputados. Titulo II. simposio nacional agropecuario, conclusiones y recomendaciones.

Minería Mediana. Memoria 1980.La Paz-Bolivia..s.p.i. Asociación Nacional de mineros medianos. Casilla postal N.6094. Of.Av. 16 de julio N.1616.

Minería Mediana. Memoria 1983. La Paz-Bolivia s.p.i.s.f.

Minería Mediana. Memoria 1984. La Paz-Bolivia. Colección memoria. edición 1985. Asociación Nacional de Mineros Medianos. Av. 16 de julio N.161S.

Paz Estensso. Victor. La Revolución Boliviana. Dirección Nacional de Informaciones. Gráfica. E. Burillo. Febrero 1964. La Paz-Bolivia.

Reforma Agraria Boliviana. Boletín informativo.

Reforma Agraria Boliviana. revista oficial del consejo nacional de reforma Agraria-Bolivia. s.p.i. julio 15 de. 1979.

Reister Jurgen. En Busca de la Loma Santa. Editorial los amigos del libro. La Paz-Cochabamba-Bolivia. septiembre 1976.

Page 184: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

Arze Cuadro Eduardo. Frente a la economía abierta un modelo nacional revolucionario. En revista de Desarrollo y el Subdesarrollo.

Bornida Marcelo-Califano Mario. Los indios Ayoreo del chaco boreal. ed.fundación para la educación, la ciencia y la cultura.Buenos Aires-Argentina. 1978.

Bedregal Guillermo. Economía nacional y defensa de Latinoamérica Imperialismo y desarrollo. Conferencia.s.p.i. La paz-Bolivia s.f.1963.

Bedregal Guillermo.Problemas de infraestructura. Régimen Monetario y desarrollo Económico en Bolivia. s.p.i. La Paz - Bolivia 1962. Bedregal Guillermo.E1 Plan nacional de desarrollo y la integración de la industria esta5ifera de Bolivia.

Céspedes Argandoña Guido. Bolivia ciclos de acumulación y períodos de transición.

Cepal. Tecnología e integración. Revista N.11. febrero PR

Inch.Bernardo. Estudio Diagnóstico debate. desequilibrio regional y crecimiento acelerado. ILDIS. 1987.

Lange. Oscar. Teoría de la Reproducción y de la Acumulación. Barcelona. Editorial Arie1.1973

Lenin V.I.Acerca de la llamada cuestión de los mercados. Ed.progreso. 1979.

Lora.Guillermo. La Revolución Boliviana.(Análisis crítico). Talleres difusión.S.R.L. 1963.

Luxemburgo Rosa. La acumulación del capital. Ed. Grijalbo S_ A. México D.F.

Mandiri y Zolezzi. Producción Artesanal de tejidos de las mujeres izoceñas.1985.

Machicado Saravia. Carlos A. Apuntes sobre la Economía Boliviana. editado por el Banco de Crédito Oruro.s.p.i.s.f.

Machicado Saravia. marcos de economía Subdesarrollo. N.23

Carlos A. Nuevo modelo dentro de los capitalista. En Revista Desarrollo y

Mantilla Cuellar. política económica XXI. 1985.

Julio. El Estado del 52 y la nueva del gobierno del MNR. Editorial siglo

Page 185: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

-185-

Marx. Carlos. El Capital tomo II. Fondo de Cultura económica.Décimo cuarta reimpresión. 1979. impreso en México.

Marx.Carlos. El Capital Tomo III. Fondo de Cultura Económica. Decimo cuarta reimpresión.1979. impreso en México.

Morales Anaya. Rolando. Liberar al estado de la opresión Interna. En revista de desarrollo y subdesarrollo.

Nazier Le nay-y-. Crisis de la economía Boliviana (fotocopia).

Ñuflo Chavez. ortiz. Desarrollar a un nivel superior la revolución de 1952. En revista desarrollo y Subdesarrollo N.23. La Paz-Bolivia.septiembre 1984.

Ovando-Sanz. Jorge Alejandro. Historia Económica de Bolivia. impreso. editora Urquizo S.A. La Paz-Bolivia: Editorial Juventud. 1981.

Pitman Donald. Arnold Dean. La organización Social de los Araonas Instituto Linguistico de Verano con Ministerio de educación y cultura. 1975.

Periódico Hoy. en suplemento análisis. Lo interno de la deuda externa los casos de Perú y Bolivia. mayo 1 de 1989. N.81.

Periódico. Ultima hora. De carreros, huincheros rumperos, chasquiris. mayo 6 de 1979. La Paz-Bolivia.

Periódico Ultima hora. Comibol generó 100 millones de utilidad anual en 4 años. Mayo 2 de 1979. La Paz-Bolivia.

- Presencia. Abril 3 de 1988. Trabajadores ante la amenaza de los selvícolas.

- Ramos Sánchez. Pablo. El Estado, la sociedad civil y la crisis en Bolivia. Impreso en la imprenta de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia_1986

- Ramos Sánchez. Pablo. Siente años de Economía Boliviana. Editorial e imprenta de la UMSA. junio 23. 1980. La Paz-Bolivia.

- Revista del Instituto de Sociología. Posición geográfica de los indios Urus del Lago Poopó.

- Ruiz Gonzales. Raúl. Bolivia una formación en retroceso. 1967. Editorial Universitaria U.M.S.S. 1967.

Page 186: UNA APROXIMACION A LA REPRODUCCION DEL CAPITAL EN …

- 180 -

- Grebe López Horts. El excedente sin acumulación. La génesis de la crisis económica actual(fotocooia).

- Toranzo Roca Carlos E. Bolivia 1971-78.Un nuevo modelo de acumulación?.IESE. Cochabamba-Bolivia.

- Torrico Prado. Benjamín. Indígenas en el corazón de América, vida y costumbres de los indígenas de Bolivia. Editorial. Los amigos del libro. La Paz-Cochabamba-Bolivia: 1971.

- Shaikh. Anwar. Cuentas de Ingreso Nacional y Categorías Marxistas.

- Shapiro edward. Análisis Macroeconómico.

- Sunkel Oswaldo y Paz Pedro. El Subdesarrollo Latinoamericano Y la Teoría del desarrollo.

- Villegas Quiroga Carlos y Aguirre Badani Alvaro. Excedente y acumulación en Bolivia:1980-1987. CEDLA 1989.

- Urioste Miguel. Segunda Reforma Agraria, Campesino tierra y educación popular. Impreso en CIMA. marzo 27 de 1987. talleres CEDLA. N.1. La Paz-Bolivia.

- Ugarteche. Oscar. El Estado Deudor. economía Política de la deuda Perú y Bolivia 1968-1984. Instituto de Estudios • Peruanos. Instituto Latinoamericano de investigaciones sociales. Octubre. Lima-Perú. Editorial Adolfo arteta.