UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION...

16
UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA EN T ARRAGONA. EL HORNO DE L'AUMEDINA, TIVISSA (RIBERA D'EBRE, TARRAGONA) HISTORIA DE LA INVESTIGACION JORDI MIRO I CANAlS RAMON PAllARES I COMAS* FRANCESC GRACIA I AlONSO * * En 1920, al ampliarse el Camino Real que conducía desde Mora, por el ColI de Fatges y Vandellós, a I'Hospitalet de l'lnfant, se destruyeron partes de un complejo industrial pertenecientes a una villa romana en las partidas de L'Aumedina y La Sort, en el término municipal de Tivissa (Ribera d'Ebre). Este hecho provocó una amplia dispersión de restos arqueológicos, dejando, incluso, al descubierto testimonios ar- quitectónicos de un horno, sin que, desgraciadamente, los mismos fueran objeto de estudio; con la excepción de M. Bru i Borras 1 que habla del interés de los habitantes de Tivissa por algunos fragmentos cerámicos en los que figuraba la marca TIBISI, de- bi do a su analogía fonética con el nombre de la cercana población, más aún cuando el mismo aparecía sobre restos de clara filiación romana. Posteriormente, en la década de los cuarenta y con motivo de la excavación del oppidum ibérico del Castellet de Banyoles, sito en el mismo término municipal, S. Vila- seca, J. de C. Serra Rafols y LI. Brull incluyeron una breve nota sobre la existencia de unos posibles hornos romanos en la zona en sus comunicaciones referidas al yaci- miento ibéric0 2 . La amplia extensión en la que es corriente recoger material superfi- ci al, consistente en fragmentos de ánforas, ha motivado la realización de prospecciones sistemáticas, en 1972 a cargo de A. Tchernia 3 y en 1977 por J. M. Nolla, E. Sanmartí y * /* * Departamento de Prehistoria, H. a Antigua y Arqueología. Universidad de Barcelona. 1. M. BRU, Fulls d'História de la Vila de Tivissa i el seu territori antic. Ed . Aymá Barcelona 1955. 2. S. VllASECA, J. DE C. SERRA RAFOlS, ll . BRUll , Excavaciones del plan nacional en el Castellet de Bañoles, de Tivissa (Tarragona), en Informes y Memorias 20. Madrid 1949. 3. A. TCHERNIA, Les amphores romaines vinaires de Tarraconaise et leur exportation au début de l'Empire, en Archivo Español de Arqueología, XLIV, págs. 38-85. Madrid 1971 ; ID., L 'atelier d'amphores de Tivissa et la marque Sex Oomiti, en Mélanges offerts a Jacques Heurgon, págs. 973-979. Roma 1976.

Transcript of UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION...

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA EN T ARRAGONA. EL HORNO DE

L'AUMEDINA, TIVISSA (RIBERA D'EBRE, TARRAGONA)

HISTORIA DE LA INVESTIGACION

JORDI MIRO I CANAlS RAMON PAllARES I COMAS*

FRANCESC GRACIA I AlONSO * *

En 1920, al ampliarse el Camino Real que conducía desde Mora, por el ColI de Fatges y Vandellós, a I'Hospitalet de l'lnfant, se destruyeron partes de un complejo industrial pertenecientes a una villa romana en las partidas de L'Aumedina y La Sort, en el término municipal de Tivissa (Ribera d'Ebre). Este hecho provocó una amplia dispersión de restos arqueológicos, dejando, incluso, al descubierto testimonios ar­quitectónicos de un horno, sin que, desgraciadamente, los mismos fueran objeto de estudio; con la excepción de M. Bru i Borras1 que habla del interés de los habitantes de Tivissa por algunos fragmentos cerámicos en los que figuraba la marca TIBISI, de­bido a su analogía fonética con el nombre de la cercana población, más aún cuando el mismo aparecía sobre restos de clara filiación romana.

Posteriormente, en la década de los cuarenta y con motivo de la excavación del oppidum ibérico del Castellet de Banyoles, sito en el mismo término municipal, S. Vila­seca, J. de C. Serra Rafols y LI. Brull incluyeron una breve nota sobre la existencia de unos posibles hornos romanos en la zona en sus comunicaciones referidas al yaci­miento ibéric02 . La ampl ia extensión en la que es corriente recoger material superfi­ci al, consistente en fragmentos de ánforas, ha motivado la realización de prospecciones sistemáticas, en 1972 a cargo de A. Tchernia3 y en 1977 por J . M. Nolla, E. Sanmartí y

* /* * Departamento de Prehistoria, H. a Antigua y Arqueología. Universidad de Barcelona. 1. M. BRU, Fulls d'História de la Vila de Tivissa i el seu territori antic. Ed. Aymá Barcelona 1955. 2. S. VllASECA, J. DE C. SERRA RAFOlS, ll. BRUll, Excavaciones del plan nacional en el Castellet de

Bañoles, de Tivissa (Tarragona), en Informes y Memorias 20. Madrid 1949. 3. A. TCHERNIA, Les amphores romaines vinaires de Tarraconaise et leur exportation au début de l'Empire,

en Archivo Español de Arqueología, XLIV, págs. 38-85. Madrid 1971 ; ID., L 'atelier d'amphores de Tivissa et la marque Sex Oomiti, en Mélanges offerts a Jacques Heurgon, págs. 973-979. Roma 1976.

276 JOROI MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

J . Padró4 , que dieron origen a diversas publicaciones y al conocimiento genérico de una serie de marcas que, tradicionalmente, se asocian a un centro de producción ubi­cado en el área . .Las excavaciones sistemáticas no se iniciaron hasta el año 19785

,

centrándose en las estructuras de la probable villa romana, tarea que se prolongó por espacio de dos campañas, quedando la actuación sobre el paraje interrumpida, hasta que en mayo de 1986, a raiz de la construcción del eje de comunicaciones del Ebro, fueron realizados unos trabajos de urgencia que afectaron a ambas márgenes del tra­zado viario y pusieron al descubierto un horno cerámic06

.

EXCAVACIONES 1979

La excavación fue planteada mediante la apertura de cinco cuadros de 5 x 4 m., que, si bien permitieron la identificación de una serie de estructuras arquitectónicas, no proporcionaron una secuencia estratigráfica clara, debido a que las mismas se en­contraban colmadas por un relleno sobrepuesto, con múltiples restos cerámicos, pero sin una estructuración coherente. Probablemente, este hecho es consecuencia de la remodelación de los campos de cultivos provocada por las obras de principios de los años veinte, en las que la remoción de tierras sería aprovechada para terraplenar el área ocupada por las estructuras de la villa romana, lo que indica que las mismas po­drían perfectamente encontrarse al descubierto en ese momento.

Las construcciones localizadas consisten en una prensa y dos depósitos coaxia­les inscritos en un ámbito rectangular de 10,5 x 7,8 m., delimitado por muros de pie­dra calcárea de 0,84 m. de espesor (Fig. 1). En este área diferenciamos en los cuadrantes C y D la estructura de la prensa, consistente en una habitación rectangular de 5,4 x 4,5 m. con suelo trabajado a partir de la roca de base hasta conseguir su com­pleta nivelación. En el ángulo SO de la misma se ubicaba un contrapeso de prensa de forma rectangular (0,95 x 0,75 m.) . Los cuadrantes A, B Y C proporcionaron dos es­tructuras yuxtapuestas, de forma rectangular I'a superior (3 x 1,8 m.) y cuadrangular la inferior (2;04 x 1,8 m.), que constituyen los lagares adscritos a la prensa antes citada; el primero de ellos, con paredes revocadas y tres escalones de acceso en su ángulo NE, presentaba un cubicaje de 6.795 m3 , mientras que el segundo, menos con­servado, podría tener una capacidad de 4.800 1. 7 . Pese a la ausencia de estrati­grafía, el conjunto puede cifrarse en el siglo I d .C., tanto en base a las produccio­nes anfóricas de los hornos adyacentes como en relación a un fragmento de T.S.A. que presentaba una marca de forma cuadrangular con inscripción en dos renglones: C. en el superior y XANTI en el inferior, identificable con el grupo ampliamente conocido

4. J.M. NOllA, J.PADRO, E. SANMARTI, Algunes consideracions sobre el fom d 'amfores de Tivissa (Ribera d'Ebre), en Informació Arqueológica 30, págs 151-153. Barcelona 1979; J.M. NOllA, J. PADRO, E. SANMARTI, Exploració preliminar del fom d 'amfores de Tivissa (Ribera d 'Ebre), en Cypsela 3, págs. 193-218. Girona 1980.

5. R. PAllARES, L 'Aumedina. Tivissa, en les excavacions arqueológiques a Catalunya en els darrers anys, págs 352-353. Barcelona 1982; R. PAllARES, F. GRACIA, G. MUNlllA, El desarrollo del comercio del vino en el curso inferior del Ebro entre los siglos IV a.C. y 111 d.C., en El vi a /'antiguitat. Economía, producció i comerc; al Mediterrani Occidental. Monografíes del Museu de Badalona 9, págs. 17-30. Badalona 1987.

6. Excavación realizada por el Servei d'Arqueología de la Generalitat de Catalunya bajo la dirección de D. Víctor Revilla. los resultados de la misma se encuentran publicados en: V. REVlllA, Hornos romanos en Tivissa (Ribera d 'Ebre), en Butlleti Arqueológic de Tarragona 4-5, págs. 187-196. Tarragona 1982-1983

7. las capacidades globales de ambos depósitos son teóricos, por cuanto no puede asegurarse el nivel de uso y, en el caso del segundo, tampoco sus dimensiones, debido al deficiente estado de conservación.

/ /

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 277

ro (f) e Q)

Q

278 JOROI MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

de los Xantius8 . La estructura industrial de L'Aumedina tiene su paralelo más directo en la prensa y depósitos de la villa romana de Vilauba, dedicada a la fabricación de aceites, fechados en los siglos III-IV d.C.; otros ejemplos se documentan en Sant An­dreu de Llavaneres y Can Sans-Mataró9

.

ESTRUCTURAS DE LA CAMPAÑA DE 1986.

El nuevo trazado del eje viario divide los restos descubiertos en dos áreas10, con­

centrándose en el margen E. una serie de elementos constructivos de difícil interpreta­ción y restando en la otra vertiente, más próxima al área de excavación de 1978-1979, la estructura del horno. Su construcción amortiza una edificación anterior, a la que, en base a la superficie excavada (2 x 2,6 m.), puede atribuirse una forma pseudocircu­lar (2,6 m. de longitud máx. x 2 m. de apertura de la base), que presenta una cubeta o depósito formada por excavación con recorte de la roca (0,75-0,95 m. de profundi­dad máxima), acabada por medio de placado de adobes y delimitación de los contor­nos mediante piedras calizas de tamaño medio (28 x 25 cms. de aristas mayores). En la parte media de la misma y en disposición transversal se encuentran los restos de un murete de 36 cms. de anchura máxima, situado a 60 cms. por debajo de la línea de ras. (Figs. 2 y 3) .

La función de este conjunto se desconoce, aunque la abundancia de desechos de fabricación existentes y la tendencia a la superposición de alfares cerámicos que se atestigua en diversas zonas11 podrían indicar que el mismo formase parte de un horno anterior, teniendo su cronología que preceder al momento de empleo del con­servado, a pesar de que el período de amortización no pueda ser calculado ni tan siquiera aproximativamente debido a la ausencia de materiales.

La forma del horno corresponde al tipo de planta circular y pilar central, siendo sus principales dimensiones:

- diámetro exterior de la cámara de fuego, 4,48 m. - diámetro interior de la cámara de fuego, 3,80 m. - grosor medio de la pared de la cámara de fuego, 0,50 m. - longitud del praefurnium, 3 m. - anchura exterior del praefurnium, 2,20 m. - anchura interior del praefurnium, 1,30 m. - diámetro del pilar central, 1,40-1,50 m. - altura del pilar central , 0,80 m. La parte conservada de la estructura se reduce a la preparación de la boca (me­

diante el recorte de la roca de base, que potencia la crioclastización natural de la mis­ma y la hace susceptible de recibir un pavimento de tierra batida), el conducto de alimentación o praefurnium (de forma trapezoidal invertida: 1,10 m. de anchura en la

8. A. OXE, H. COMFORT, Corpus Vasorum Arretinorum. Rudolf Habelt Verlag GMBH , págs. 77-85 n. o 176-178. Bonn 1968.

9. A. ROURE, P. CASTANYER, J.M. NOLLA, S. KEAY, J. TARRUS, La vi¡'la romana de Vilauba (Camós), en Serie Monografica 8. Centre d'investigacions Arqueológiques de Girona. Girona 1988.

10. REVILLA, Hornos romanos .. . , citado, figs . n.o 1-2 y fots. n. o 2-3.

11 . F. LAUBENHEIMER, La production des ámphores en Gaule Narbonnaise. Centre de Recherches d 'Histoire Ancienne 66. París 1985.

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 279

"0-

.c 1

I

..c:- !

I '

, ~ ----'----- - -¿~~ :~?

ca (¡) e Q) O)

ctS e ctS el:

-@' (/) (/)

s E ctS

-o e i5 Q)

E ::J

~ Q)

"O O e O I

N Ol

u::

280 JOROI MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

oC

u

-ciJ (1) e O "ü o (1)

en -¿

CIJ CIJ "5 E ro e '6 (1)

E :J

;:: (1)

-O O e O :r: c0 Ól " i.L

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 281

boca x 1,40 en la cámara) y la cámara de fuego o combustión, de superficie pseudoe­líptica y pilar central circular, que condiciona la existencia de un pasillo de circunvala­ción de 1,10 m. de anchura media.

La superestructura del horno ha desaparecido completamente, no conservándo­se ningún resto de la parrilla de sustentación del laboratorio, aunque la misma estaría realizada probablemente con piezas largas de barro mezcladas con paja, dispuestas por parejas y apoyadas en el pilar central y los muros de la cámara, tal y como puede apreciarse en el horno del Pajar de Atrillo , Itálica12

. Las nivelaciones y las tareas agrí­colas han terminado, asimismo, con los restos de la cúpula que, no obstante, debía pertenecer al tipo simple semicircular, construída en materiales perecederos, forma como más frecuentemente se edificaban este tipo de elementos, ya que el mismo es el heredero de una tradición constructiva ampliamente conocida y extendida por el Próximo Oriente y el Mediterráneo a partir del IV milenio a.C. 13

.

El aspecto más interesante del horno es su aparejo constructivo, debido al hecho de que las paredes del mismo se encuentran realizadas mediante una mezcla de tierra y fragmentos de ánfora, dalia y tegula amazacotadas, tal y como sucede en las zonas del Guadalquivir y Norte qe Africa14 , recubiertos en su parte exterior por una capa de arcilla de grosor variable entre 0,20 y 0,64 cm .; el propio calor desprendido de la combustión serviría para endurecer el revoque. Es interesante señalar que la base de la cámara y el praefurmium se encuentran recortados en la roca, inclinándose el desnivel hacia la boca, hecho que facilitaría tanto la limpieza como el tiro.

Los elementos constructivos situados en el margen opuesto de la carretera se pro­longan por espacio de 4 m. en el interior del talud. En ausencia de un estudio comple­to del área, pueden, en base a su posición, distinguirse dos grupos:

- A la izquierda, en dirección a Mora y separado 10m. de los otros, se localiza una estructura rectangular incompleta de 2,20 x 2,40 m. de dimensiones máximas (Fig. 4); su asociación con el horno viene determinada por el hecho de compartir el tipo de aparejo, es decir, muros de tierra apisonada mezclada con restos de material cerá­mico, revestidos por un revoque de arcilla endurecida por la acción calórica y la pre­paración de la base, que aúna el trabajo sobre la roca natural con la pavimentación de tierra batida. Aunque, evidentemente, puede inducirse un empleo en relación con la producción anfórica, la función propia de la misma no es determinable, así como su cronología, debido a la ausencia de materiales.

- Más al este, en la zona de la derecha, se distinguen los restos de dos muros superpuestos (0,50 m. de anchura y 1,80-2,40 m. de longitud máxima conservada), junto a los que se inscribe un espacio cerrado trapezoidal (2,60 x 1,20 m. de ejes má­ximos) , que comparte con el grupo anterior el tipo de preparación (Fig . 4) . Es destaca­ble que el muro sur de esta construcción se componga de cinco hiladas de ladrillos y que en el interior de la misma un pequeño muro bajo de 20 cms. de anchura delimite dos zonas de 0,60 y 0,90 m. de longitud. Al igual que sucede con el grupo de la iz­quierda, la ausencia de materiales impide su identificación funcional.

12. J.M. LUZON, Excavaciones en Itálica. Estratigraffa en el Pajar de A trillo (Campaña 1970), en Excavacio­nes Arqueológicas en España 78. Madrid 1973.

13. H. CUOMO DI CARPIO, Proposta di classificazzione delle fornace per cerámica e laterizi nell 'area italiana, en Sibrium 11 . 1972; E. OELCROIX, J.C. HUOT, Les fours dits de potier dans l 'Orient Ancien, en Syria XLIX. 1972; C. SINGER, A history of technology. Vol. 1. pág . 391 ss. Oxford 1956.

14. M. BELTRAN LLORIS, Las ánforas romanas en España, págs. 91 -97. Zaragoza 1970

282 JOROI MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

o 4-~----~~----~------~------~I ~.

Fig . 4. Estructuras zona N. Excavación 1986.

Clasificación Tipológica

Tipológicamente, el horno de Tivissa debe englobarse en el Grupo 1 de la clasificación Fletcher15, definido como hornos de hogar circular; en el apartado II.V.I de Duhamel, es­tructurado como hornos de tiro vertical, un solo conducto de alimentación y dos cámaras16 ;

15. D. FLETCHER, Tipología de los hornos cerámicos romanos en España, en Archivo Español de Arqueo­logía 38, págs. 170-174. Madrid 1965.

16. P. DUHAMEL, Les fours céramiques gallo-romaines, en RAC. 65, pág. 141 ss. 1973; P. DUHAMEL, Les fours de potiers, en Les dossiers de l'Archéologie 6, págs. 59 ss. 1974; P. DUHAMEL, Morphologie et évo­lution des fours céramiques en Europe Occidentale, en Acta Praehistorica et Archéologica 9-10, 1978-1979.

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 283

yen el Grupo B-6 de la clasificación de ColI Conesa17, correspondiente a los hornos

de desarrollo circular con pilar central circular. La concepción simple del mismo pro­voca que su perduración cronológica sea amplísima, citándose ininterrumpidamente ejemplares desde Susa al Agora de Corinto, ya en período bizantino. En territorio pe­ninsular el tipo citado es común en el área ibérica, donde J. ColI y J.M. Luzón lo consi­deran una introducción cultural fenicia18 , citándose ejemplares en Borriol, Campello, Pajar de Atrillo, Cerro de los Infantes, Cerro Macareno y Alcalá de Júcar, entre otros19.

La estructuración tipológica de los hornos no permite la adecuación cronológica de los mismos en base a su tipología, siendo los conocidos en la provincia de Tarrago­na diferentes en cuanto a sus estructuras, pese a que los tipos cerámicos y las crono­logías atribuibles a los mismos se ubiquen en un mismo espectro20 .

MATERIALES21

Como resultado de las diversas prospecciones y excavaciones sistemáticas, dis­ponemos de una considerable cantidad de restos anfóricos que nos permiten perfilar con bastante exactitud las producciones de este conjunto de hornos. Esto es especial­mente importante toda vez que la situación del yacimiento es la más meridional de entre los conocidos hasta el presente, situado en el interior y aislado del conjunto de alfares de Reus, vinculables con Tarraco, mientras que el de Tivissa se relacionaría más bien con Oertosa.

Ti pos anfóricos.

Los diversos autores están de acuerdo en identificar como propias de la fabrica­ción en esta área las formas Pascual, 1, Dressel 2-4, Oberaden 74 Y Dressel 7-11.

Pastas.

Seguimos la minuciosa descripción de Nolla, Sanmartí, Padró, confirmada por nues­tras propias observaciones: la arcilla es de muy buena calidad, dura, bien depurada,

17. J. COLL, El horno ibérico de Alcalá del Júcar, Albacete, en Revista de Arqueología 80, págs. 16-28. Madrid 1987.

18. COLL, El horno ibérico ... , citado, pág. 23; LUZON, Excavaciones en Italica ... , citado, págs. 16-23.

19. F. FIGUERAS PACHECO, Los alfares alicantinos, en Saitabi 9-10.1943; F. CONTRERAS, F. CARRION, F. JABALOY, Un horno de alfarero protohistórico en el Cerro de Los Infantes (Pinos Puente, Granada), en Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología, Murcia-Zaragoza, 1983; F. FERNANDEZ, R. CHASCO, D. OLIVA, Excavaciones en el Cerro Macareno, La Rinconada, Sevilla (Cortes E-F-G. Campaña 1974), en Noticiario Arqueológico Hispánico 7, págs. 7-95. Madrid 1979; A. MARTIN, Dos forns antics de ceramica: els d 'Orriols i Sant Miquel de Fluvia, en Anuari de l'lnstitut de Estudis Gironins XXV-1, págs. 97-105. Girona 1979-1980.

20. A. BERMUDEZ, J. MASSO, El horno cerámico del Barranc de la Premsa Cremada (Botarell, Tarragona), en Butlleti Arqueologic de Tarragona 6-7, págs. 63-106. Tarragona 1984-1985.

21. Este apartado es un resumen del apartado correspondiente de: J. M IRO, La producción de ánforas romanas en Cataluña. Un estudio sobre el comercio del vino de la Tarraconense (siglos I a.C. -1 d.C.), en BAR. International Series 473, págs. 54-56, 221-222 Y 224-225. Oxford 1988.

284 JORol MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

con desgrasante de partículas blancas muy pequeñas, a veces otras brillantes, o sin impureza alguna visible. El color es anaranjado, rojizo o marrón , con una extensa ga­ma de tonalidades. Superficie de coloración parecida a la interior. A veces, engobe blanco, claro, beige, y más o menos espeso, pero siempre bien repartid022

.

Marcas.

Comúnmente se acepta la atribución al yacimiento de las siguientes marcas, ha­lladas en abundancia y con varios punzones:

- SEX DOMITI: marcaba las ánforas Oberades 74. Tanto Tchernia como Nolla la documentan únicamente sobre esta ánfora. Su difusión (vide infra) confirma esta apre­ciación.

- TIBI81: es la unica marca que, probablemente, indica un topónimo, Tibisus , por lo que TIBISI sería el genitivo o locativo. Sin embargo, existen otras hipótesis menos probables, como la de que se trate de un antropónimo ibérico latinizado (infra).

Marcaba los otros tres tipos anfóricos: Pascual 1, Dressel 2-4 y Dressel 7-11 , incluyendo, pues, las Pascual 1 que, si bien algunos autores no señalan. Tchernia sí lo hace23

.

- MEEVI. .. (?): señalada por Tchernia sobre forma no conocida24. La arcilla es

diferente, roja con puntos blancos, y, por tanto, más semejante a la gefinida por el propio Tchernia y Zevi como más propia de la Laietania25

. En consecuencia, quizá no sea del lugar.

Difusión

- SEX(TV8) DOMITI(V8). Conoce una difusión bastante amplia, en la Galia y el limes: Cébazan y Vivios (Hérault), Carpentras y Vaison (Vaucluse) , Rodez (Aveyron), Héry (Auxerre), Ensérune (Hérault), Saint-Paulien (Haute-Loire), Lyon, Lugano, Nyon, Basel, Oberaden y Neuss26 .

22. NOLLA, PADRO, SANMARTI , Algunes consideracions .. . , citado, pág. 194.

23. NOLLA, PADRO, SANMARTI , Algunes consideracions ... , citado, págs. 195-196; J. MIRO, Les estam-pilles sobre amfores catalanes. Una aportació al coneixement del comen; del vi del Conventus Ta­rraconensis a finals de la República i principis de l 'lmperi, en Fonaments 7, págs. 243-263 . Barce­lona 1988

24. TCHERNIA, Les amphores romaines ... , citado, págs. 974, fig . 3.9.

25. A. TCHERNIA, F. ZEVI , Amphores vinaires de Campanie et de Tarraconaise a Ostie, en Recherches sur les amphores romaines, págs. 35-68. Roma 1972.

26. C. LAMOUR, F. MAYET, G/anes amphoriques. 1: Région de Béziers et Narbonne, en Etudes sur Pézenas et I'Hérault 11, págs. 36-37 (Cébazan y Vivios) Pézenas 1980; M.H. CALLENDER, Roman amphorae, n. o 1.602 (Carpentras) London 1965; J. SAUTEL, Vaison dans /'Antiquité. n. o 1.293 (Vaison) Avignon 1926. CALLENDER, Roman anphorae ... , citado, n. o 1.602a; M. LABROUSSE, Informations archéologiques: Midi Pyrénées, en Gallia XXXVI , págs. 389-430 (Rodez) Paris 1978; CALLENDER, Roman amphorae .. . , citado, n. 01.602 (Héry); C. LAMOUR, F. MAYET, G/anes amphoriques. 1/: Régions de Montpellier, Séte, Ensérune, Cayla, en Etudes sur Pézenas et I'Hérault 12, Pézenas 89. Ensérune 1981 ; L. SIMONNET, Marques d 'amphores trouvées dans le oépartement de /'Haute Loire, en RAC. XV, págs. 127-137 (Saint-Paulien) 1976; J.P. BOUCHER, Informations archéologiques: Rhóne-Alpes, en Gallia XXXV, págs. 473-494. Lyon 1977; CALLENDER, Roman amphorae .. . , citado, n. o 1.602 (Lugano, Nyon, Basel y Obe­raden) ; M. GECHTER, Die anfange des Niedergermanischen Limes, en Bonner Jahrbücher 179, pág. 61. Neuss 1979.

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 285

El gentilicio Domitius es muy conocido en Hispania: 70 ejemplares, según A. BaliI27 . Sin embargo, nos interesa particularmente la relación con los Ahenobarbi, quienes contaron con una cantidad importante de miembros senatoriales. Sin implicar una relación directa, podemos citar los siguientes personajes, pertenecientes a la épo­ca augustea:

- Cn. Oomitius Ahenobarbus, cónsul del 32 a.C.

- L. OomitiusAhenobarbus, cónsul del 16 a.C., marido de Antonia Maior, sobri-na de Augusto. Miembro del colegio de los Arvales.

- en. Oomitius Ca/vinus (R.E.: 1.322), patronus de Ampurias, procónsul de la Ci­terior entre el 39 y el 36 a.C., sofocó la rebelión de los Ceretani (Dión Casio, XLVIII, 47), Y acuñó moneda en Oxca28

.

- TIBISI. Esta marca cuenta con cierta difusión sobre tres tipos anfóricos (Pas­cual 1, Dressel 2-4 y Dressel 7-11): Ampurias, Port-La Nautique, Marsella, Saint-Cyr­sur-Mer (Var) , Fas, Pompeya y Cartag029

.

Es particularmente interesante, pues con toda probabilidad se trata de un topóni­mo, el único detectado de una manera clara. J.M. Nolla realizó un estado de la cues­tión que, a continuación, resumimos28 . Las menciones de la localidad de Tivissa correspondientes al siglo XII (Tevica, Tevisza y Tevisa) indican que son formas inter­medias del topónimo latino Tibisi . Esto quiere decir que es un nombre entero, de for­ma que podemos eliminar las posibilidades de lectura como praenomen y nomen: Ti. Bisi, Tib./si(ci), Tib ./(u/i) Si(..)

En relación con la declinación a la que pertence, es más probable que sea de la segunda, Tibisus, y que, por lo tanto, esté en genitivo o en locativo. Al ser, probable­mente, un topónimo más que un nombre de persona, podría tratarse de un femenino de la segunda declinación como Ebusus, los cuáles darían en catalán, respectivamen­te, Tivissa y Eivissa.

Con respecto a la etimología del nombre preromano, el original de la palabra pre­romana que dió lugar a Tibisus habría sido deformado. Según LI . Brull, estudioso local que ha compilado las teorías etimológicas del nombre, éste sería ibérico, subsistiendo sin cambios en base a la equivalencia de Ti (como equivalente a "tossa"), como Tusis­sa y, por lo tanto, sería el equivalente de "Vilalta". Sin embargo, Nolla piensa que la teoría no explica suficientemente el paso de Tivissa Tibisi (o Tibisus) , para volver a Ti­vissa , sin que exista ninguna prueba de que el topónimo preromano acabase en -issa.

Después de otras consideraciones, Nolla acaba pensando que, en resumen, hay dos posibilidades: la de M. Bru, según el cuál el nombre Tibisi sería el genitivo de Tibi­sus, el cuál sería el nombre ibérico latinizado de algún personaje (el del alfarero de L'Aumedina, según este autor; nosotros pensamos que, en este caso, existen otras posibilidades, como puede ser, por ejemplo, la del propietario del fundus y/o del con­tenido de las mismas, en este caso, el vino) y la ya mencionada del topónimo femenino,

27. A. BALlL, Riqueza y sociedad en la España romana (s. 11-1 a.C.), en Hispania XXV, apéndice 2, 1965

28. R. PASCUAL, Sobre algunas marcas anfóricas catalanas, en R.S.L. XLVI, pág. 267, 1980; J.AQUILUE, ET AL. El Forum roma d'Empúries (Excavacions de I'any 1982), págs. 125-'126. Barcelona 1984.

29. J.M. MOLLA, Las ánforas romanas de Ampurias, en Ampurias36-37, 72. Barcelona 1974-1975; A. BOUS­CARAS, Marques sur amphores de Port-La Nautique, en Cahiers d'Archéologie subaquatique 11, págs. 119-120 (Port-La Nautique). 1974; TCHERNIA, Les amphores romaines ... , citado n. o 65 (Marsella, Saint­Cyr-sur-Mer y Fos); A. TCHERNIA, 11 vino: produzione e commercio. Zevi, F. (ed.): Pompei 79. Napoli, n. o 92 (Pompeya). Informaciones de M. Vegas y F. Rakob (Cartago).

286 JOROI MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

por la cual se inclina Nolla, aunque dejando abierta la cuestión y apuntando, finalmen­te, una solución intermedia: una abreviación del gentilicio de un personaje, hijo de la localidad denominada Tibisus y dedicado a la producción de ánforas.

Datación

Hemos de acudir a la difusión de aquellas marcas que nos da cierta información. Así la Sex Domiti se data en tiempo de Augusto (por ejemplo, Lyon y Oberaden). Sin embargo, no conocemos ni su inicio ni su duración.

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 287

LAMINA I

Vistas generales del horno.

288 JOROI MIRO I CANALS - FRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

LAMINA II

Arriba: Horno, cámara de combustión. Abajo: Horno, cámara de combustión, pilar central.

UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ANFORICA ROMANA 289

LAMINA 111

Estructuras zona N.

290 JOROI MIRO I CANALS _ fRANCESC GRACIA I ALONSO - RAMON PALLARES I COMAS

LAMINA IV

Estructuras zona N.

--