UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs...

18
UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE RECHAZO ESCOLAR Gonzalo Musitu Ochoa Mariano García Alverola Francisco García Bacete Fernando García Pérez Universitat de Valencia 1. Introducción En la investigación psicológica contemporánea, una de las reformas más populares es la orientación ecológica (Barriga et al., 1987; Musitu, 1984; Musitu et al., 1988; Bronfenbrenner, 1979; Kuhn, 1978; Román et al., 1989). Todos ellos recomiendan la formulación y el descubrimiento de hipó- tesis en contextos naturales. El principio básico reside en que la conducta es el resultado de un interjuego entre persona y entorno. Además, debe ser algo más que la discreta observación del ambiente; debe desarrollar una tecnolo- gía de intervención deliberada en los contextos conductuales con el fin de me- jorar su funcionamiento e incrementar la satisfacción y el bienestar de las per- sonas que los ocupan (Wicker, 1979). En la investigación ecológica, por otra parte, las propiedades de la per- sona y del medio, la estructura de los escenarios ambientales y los procesos que se desarrollan dentro y entre tales escenarios, deben considerarse inter- dependientes y analizarse en términos de sistemas. Los elementos de un me- dio, su estructura de relaciones y sus propiedades, no pueden entenderse sino dentro de un modelo sistémico de explicación (Bunge, 1980; Musitu et al., 1987; Watzlawick et al., 1968; Bertalanffy, 1968). El todo presenta carac- terísticas definitorias que no pueden encontrarse en los elementos que la componen ni aislada, ni aditivamente considerados. El medio ecológico es un conjunto de estructuras físicas, sociales y psi- cológicas que caracterizan las relaciones e intercambios de las personas con la naturaleza, con los objetos artificiales y con los organismos que cohabitan en su entorno. Este medio ecológico se concibe topológicamente como un conjunto de estructuras concéntricas anidadas (micro, meso, exo y macrosis- tema). El microsistema es la plataforma de actividades, roles y relaciones in- terpersonales vivenciadas por la persona en desarrollo en un escenario con- creto, con peculiares características físicas y materiales. El Mesosistema se compone de microsistemas en interconexión: compatibilidad, convergencia o conflicto. El Exosistema es una extensión del mesosistema que abarca es- tructuras sociales específicas que no contienen ellas mismas a la persona, pero que influyen en los contextos en que se encuentra la persona. El Macrosiste- ma se refiere a los modelos institucionales de la cultura, o sea, el sistema eco- nómico, legal, educativo, político, y sus manifestaciones concretas son mi- 291

Transcript of UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs...

Page 1: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN NIÑOS CON PROBLEMAS

DE RECHAZO ESCOLAR Gonzalo Musitu Ochoa

Mariano García Alverola Francisco García Bacete Fernando García Pérez

Universitat de Valencia

1. Introducción

En la investigación psicológica contemporánea, una de las reformas más populares es la orientación ecológica (Barriga et al., 1987; Musitu, 1984; Musitu et al., 1988; Bronfenbrenner, 1979; Kuhn, 1978; Román et al., 1989). Todos ellos recomiendan la formulación y el descubrimiento de hipó­tesis en contextos naturales. El principio básico reside en que la conducta es el resultado de un interjuego entre persona y entorno. Además, debe ser algo más que la discreta observación del ambiente; debe desarrollar una tecnolo­gía de intervención deliberada en los contextos conductuales con el fin de me­jorar su funcionamiento e incrementar la satisfacción y el bienestar de las per­sonas que los ocupan (Wicker, 1979).

En la investigación ecológica, por otra parte, las propiedades de la per­sona y del medio, la estructura de los escenarios ambientales y los procesos que se desarrollan dentro y entre tales escenarios, deben considerarse inter-dependientes y analizarse en términos de sistemas. Los elementos de un me­dio, su estructura de relaciones y sus propiedades, no pueden entenderse sino dentro de un modelo sistémico de explicación (Bunge, 1980; Musitu et al., 1987; Watzlawick et al., 1968; Bertalanffy, 1968). El todo presenta carac­terísticas definitorias que no pueden encontrarse en los elementos que la componen ni aislada, ni aditivamente considerados.

El medio ecológico es un conjunto de estructuras físicas, sociales y psi­cológicas que caracterizan las relaciones e intercambios de las personas con la naturaleza, con los objetos artificiales y con los organismos que cohabitan en su entorno. Este medio ecológico se concibe topológicamente como un conjunto de estructuras concéntricas anidadas (micro, meso, exo y macrosis-tema). El microsistema es la plataforma de actividades, roles y relaciones in­terpersonales vivenciadas por la persona en desarrollo en un escenario con­creto, con peculiares características físicas y materiales. El Mesosistema se compone de microsistemas en interconexión: compatibilidad, convergencia o conflicto. El Exosistema es una extensión del mesosistema que abarca es­tructuras sociales específicas que no contienen ellas mismas a la persona, pero que influyen en los contextos en que se encuentra la persona. El Macrosiste-ma se refiere a los modelos institucionales de la cultura, o sea, el sistema eco­nómico, legal, educativo, político, y sus manifestaciones concretas son mi-

291

Page 2: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

tentaban motivar y crear un clima y que en el grupo clase no imponían sus cri­terios sin más, son los que sintonizaron más clara y positivamente con nues­tros planteamientos y llevaron a cabo una acción más eficaz y dinámica.

Hablaremos ahora de los padres. Al "Seminario de Padres" tenían que acudir los padres que en general no participan en nada que tenga que ver con la escuela ni con los hijos. Quizás, porque cada vez que se les llama es para comunicarles las faltas de conducta e indisciplina de sus hijos. Al principio, al­gunas madres pensaban que se les había reunido porque se iba a expulsar a sus hijos del colegio o se les iba a suspender. Algunas de estas madres vinie­ron una o dos veces tan sólo. No obstante, el grupo de padres, entre los que sólo había un varón, acogió la iniciativa con cierto entusiasmo. En la última parte de cada sesión, se exponían problemas personales, de pareja, etc., a los que el grupo y el monitor mismo tratamos de dar una orientación con­creta. Como poco, con el "Seminario de Padres" se consiguió que los padres obtuvieran una información que nunca antes se les había facilitado, que rom­pieran el bloqueo que les producía la escuela y los maestros, que sintieran que sus razones podían ser válidas frente a la institución escolar, que se acercaran más por el colegio y que consiguieran la amistad y el apoyo de un profesor del centro con el que, además, podían dialogar y obtener ayuda personal y también con respecto a la educación de sus hijos.

8. Referencias bibliográficas

AMIDON, E. J. y HUNTER, E. (1966). Improuing teaching. New York, Hort Rinehart and Winston.

ARAGONÉS, J. (1985). El rol del maestro y del alumno. En C, Huici (Dir.), Estructura y pro­cesos de grupo. UNED. Madrid.

ARAGONÉS, J. (1985). Los grupos de iguales en la escuela. En C, Huici (Dir.), Estructura y procesos de grupo. UNED. Madrid.

ARRUGA, A. y VALERI (1979). Introducción al test sociométrico. Barcelona. Hercer. ASHER, S.R. (1985). An envolving paradigm in social skills training research with children.

En B.H. Schneider et al. (Eds.), Children's peer relations: Issues in assesment and inter-uention. New York, Springer-Verlag.

BARRIGA, S. et al. (1987). Intervención psicosocial. Barcelona, Hora. BELSKY, J. (1981). Early human experience: A family perspective. Deu. Psych., 24, 3-23. BELSKY, J. (1984). The determinant of parenting: A process model. Child Deu., 55, 83-

96. BERTALANFFY, L. (1968). General system theory. New York, Braziller. BlDDLE, B. J. (1979). Role theory, expectations, identities and behavior. New York, Aca-

demic Press. BLANCHARD, R. W. y BlLLER, H. B. (1971). Father availability and academic preformance

among thirdgrade boys. Dev. Psych., 4, 301-305. BLUMER, H. (1969). Symbolic interactionism perspective and methods. N.J., Englewo-

od Cliffs. (Trad. Castellana, 1982. Barcelona, Hora). BRONFENBRENNER, V. (1979). The experimental echology of human deuelopment. Cam­

bridge, Mass.; Harvard University Press. (La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Buenos Aires, Paidos. 1987).

BUNGE, M. (1980). Epistemología. Barcelona, Ariel. CoiE, J. D. y COOPERSMITH, J. (1983). A behavioral analysis of emerging social status in

boy's groups. Child Deuelopment, 54, 1400-1416.

309

Page 3: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

CoiE, J. D. y DODGE, K. A. (1983). Continuities and changes in children's social status a five-year longitudinal study. Merrill-Palmer Quarterly, 29, 261-281.

COMBS, M. L. (1977). Social skill training with children. En Lahey y Kazdin (Eds.), Advan-ces in clinical child psychology. New York, Plenum.

GARBARINO, J. (1977). The himan ecology of child maltreatment: A conceptual model for research. Jour. of Marriage and Family, 39, 721-736.

GARBARINO, J. et al. (1982). Children and families in the social environment. Hawthor-ne, N.Y., Aldine.

GARBARINO, J. et al. (1986). The psychologically battered child. London, Jossey-Bass. GARCÍA ALVEROLA, M. (1991). El niño con problemas de socialización en el aula: Un

modelo de intervención. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia. Dir.: Gonzalo Musitu.

GARCÍA BACETE, F. (1991). Los niños con dificultades de aprendizaje y ajuste escolar. Aplicación y evaluación de un modelo de intervención con padres y niños como cotera-peutas. Tesis Doctoral. Dir.: Gonzalo Musitu. Universitat de Valencia.

GARCÍA BACETE, F., MUSITU, G. y GARCÍA ALVEROLA, M. (1991). Un programa de inter­vención psicosocial en el aula. En J. García Roca et al., Pedagogía de la marginación. Ma­drid. Edit. Popular.

GARCÍA, F., MUSITU, G. y GARCÍA, M. (1990a). Evaluación del modelo ecológico del niño. Comunicación presentada al II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Valencia.

GARCÍA, F., MUSITU, G. y GARCÍA, M. (1990C) . El perfil ecológico del alumno rechazado en EGB. Comunicación presentada al III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela.

GENOVART et al. (1981). Psicología de la educación. Barcelona, CEAC. GETZELS, J. W. y THENEN, J. A. (1977). A conceptual framework for the study of the class-

room group as social system. En A. Morrison y D. Mclntyre (Eds.), The social Psychology of teaching. Harmondworth, Penguin Books.

GOFFMAN , E. (1959). The presentation of self in everyday Ufe. New York, Doubleday. GRACIA, E. (1991). El maltrato infantil: Un análisis ecológico de los factores de riesgo.

Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia. Dir.: Gonzalo Musitu. HERNÁNDEZ, P. (1990). La intervención psicopedagógica desde los avances de la Psico­

logía de la Educación y desde la perspectiva de la reforma. Actas VII Congreso de la So­ciedad Española de Psicología. Barcelona.

HOLLANDER, E. (1968). Principios y métodos en psicología social. Buenos Aires, Kapelusz. ISHERWOOD, G. B. y HANMAH, C. N. (1981). Home and school factors and the quality of

school life in Canadian high JOHNSON, D. W. (1980). Group processes: Influences of student-student interaction on school autcomes. En J.H. McMillan (Ed.), The social psychology of le-arninf. London, Academic Press. 123-168.

KELLY, J. A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica de inter­venciones. Bilbao, Desclée de Brouwer.

KUHN, D. (1978). Mechanims of cognitive and social development: One psychology or two?. Human develop., 2 1 , 92-118.

LAGRECA, A. M. y SANTOGROSSI, D. A. (1980). Social skills training with elementary school students: A behavioral group approach. Jour. of Consulting and Clin. Psych., 48, 220-227.

LOWRY, N. y JHONSON, D. W. (1981). Effects of controversy on epistemic curiosity, achie-vement, and attitudes. Jour. of Soc. Psychol., 115, 31-43.

MlCHELSON, L. et al. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: Evaluación y trata­miento. Barcelona, Martínez Roca.

Moos, R. H., MOOS, B. S. y TRICKETT, E. J. (1987). Escalas de Clima social. Madrid, TEA. MuSGROVE, F. y TAYLOR, P. H. (1977). The teachers role: A comparative study of the con-

ceptions of college of education student and head teachers. En A. Morrison y D. Mclntyre (Eds.), The social psychology of teaching. Harmondworth, Penguin Books.

MUSITU, G. (1982). La integración del rechazado escolar. Actas de las II Jornadas de Orien­tación Escolar y Profesional. Valencia. 407-428.

MUSITU, G. (1983). La integración del rechazado escolar. Rev. de Psicol. y Pedag. Api., V.XIV, 27, 35-50.

310

Page 4: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

MUSITU, G. (1984). Intervención psicosocial en el maltrato y abandono infantil. En WAA, Servicios Sociales: Hacia una nueva definición.

MUSITU, G. (1991). Formas y funciones familiares: De la familia nuclear a la familia multidi-mensional. Actas I Congreso Internacional sobre Familia. Sta. Cruz de Tenerife. (En prensa).

MUSITU, G. et al. (1981). La integración del rechazado escolar. Madrid, INCIE, MEC. MUSITU, G. et al. (1987). Psicología de la Comunicación. Valencia, Ñau Llibres. MUSITU, G. GARCÍA, F. y GUTIÉRREZ, M. (1991). Autoconcepto forma A. Madrid, TEA. MUSITU, G. y GARCÍA, F. (1989a). Elaboración de un instrumento para evaluar la comuni­

cación padres-hijos. Comunicación presentada en XIVEscola de Estiu del pais Valencia. Va­lencia, Julio de 1989.

MUSITU, G. y GARCÍA, F. (1989b). Análisis de la consistencia interna del cuestionario de co­municación padres-hijos (C.F.). Comunicación presentada en la II Conferencia Española de Biometría. Segovia, 20-23 de Septiembre de 1989.

MUSITU, G. y GUTIÉRREZ, M. (1990). Parent's educational practices and socialization. Ca-dernos de Consulta Psicológica, 6, 13-23.

MUSITU, G., FERRER, J. y PASCUAL, J. (1980). El líder y el rechazado escolar. Rev. de Psi-col y Pedag. Api, Vol XII, nq 23-24.

MUSITU, G., ROMÁN, J. M. y GRACIA, E. (1988). Familia y educación. Barcelona, Labor. NELSON, G. (1984). The relationship between dimensions of classroom and family envi-

ronments and the self-concept, satisfaction and achievement of grade 7 and 8 student's. Jour. ofComm. Psychol, Vol. 12, 276-287.

NEWCOMB, A. F. y BUKOWSKI, W. M. (1984). A longitudinal study of the utility of social pre-ference and social impact sociometric classification schemes. Child Dev., 55, 1424-1447.

OVEJERO et al. (1989). Aprendizaje cooperativo: Una alternativa a la integración escolar. Rev. Galega de Psicopedagoxia, 2, 143-164.

OVEJERO, A. (1989). Aprendizaje cooperativo en el aula: Una alterantiva a la educación tra­dicional. Rev. Galega de Psicopedagoxia, 3, 63-81

OVEJERO, A. (1990). El fracaso escolar: Un perspectiva psicosocial. Ponencia presenta­da al III Congreso de Psicología Social. Santiago de Compostela.

PARKE, R. D. y LEWIS, N. G. (1981). The family in context: A multilevel interactional analy-sis of child abuse. En R.W. Henderson (Ed.), Parent-child interaction: Theory, research and prospects. New York, Academic Press.

PASCUAL, M. (1990). Habilidades sociales y estrategias de aprendizaje en alumnos de Formación Profesional: Efectos de entrenamiento sobre el rendimiento y otras variables psicoeducativas. Tesis Doctoral. Dir.: José María Román. Depto. de Psicología de Tarrago­na.

ROMÁN, J. M. et al. (1989). Intervención clínica y educativa en el ámbito escolar. Va­lencia, Promolibro.

SANCHO, J. M. (1990). Los profesores y el curriculum. Barcelona, Hosori. SHARAN, S. (1980). Coopertive leaming in teams: Recent methods and effects on achie­

vement, attitudes and ethnic relations. Rev. of Educ. Res., 50, 241-272. SMITH, K. et al. (1981). Can conflict be constructive? Controversy versus concurrence se-

eking in leaming gruops. Jour. Educ. Psychol, 73, 651-663. WATZLAWICK, P. et al. (1968). Pragmatics of human communication. London, Faber y

Faber. WlCKER, A.W. (1979). Ecological psychology: Some recent and prospective development.

Amer. Psychol, 34 (9), 755-65.

311

Page 5: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Est

e lib

ro s

e de

fine

en

cinc

o d

imen

sion

es:

La

prim

era

hac

e re

fere

ncia

a l

a in

terv

enci

ón c

omun

itar

ia e

n se

nti

do

estr

ic­

to,

con

prob

lem

as s

ocia

les

de

ampl

ia g

ener

aliz

ació

n; l

a se

-gu

nda

alud

e a

las

rela

cion

es e

ntre

la

Uni

vers

idad

y l

a S

ocie

­da

d y

mue

stra

cóm

o d

esd

e la

pro

pia

Uni

vers

idad

se

pu

ede

hace

r in

terv

enci

ón c

omun

itar

ia c

omo

part

e d

e la

act

ivid

ad a

ca­

dém

ica

de

alum

nos

y p

rofe

sore

s; l

a te

rcer

a se

ref

iere

a d

ise­

ños

y e

xper

ienc

ias

que

se e

stán

lle

vand

o a

cab

o en

con

text

os

esp

ecíf

icos

de

la c

omun

idad

; la

cua

rta

hac

e re

fere

ncia

a l

os

entr

esij

os,

impl

icac

ione

s e

inte

racc

ion

es e

xist

ente

s en

tre

lo

que

es l

a in

terv

enci

ón c

omun

itar

ia y

los

ser

vici

os s

ocia

les;

fi­

nalm

ente

, la

qui

nta

dim

ensi

ón r

ecog

e p

rogr

amas

de

inte

r­ve

nció

n p

sico

soci

al e

n lo

s ce

ntr

os e

du

cati

vos.

L

os c

ompi

lado

res

han

pref

erid

o la

ape

rtur

a a

un m

ayor

núm

ero

de p

rofe

sion

ales

y u

na m

ulti

plic

ació

n d

e lo

s es

pac

ios

e hi

pó­

tesi

s d

e In

terv

enci

ón P

sico

soci

al.

Tra

tánd

ose

de

exp

erie

nci

as

y p

rop

ues

tas,

inc

luso

aqu

ella

s qu

e re

sult

en f

orzo

sam

ente

efí

­m

eras

dej

arán

en

el l

ecto

r la

sem

illa

de

la p

rovo

caci

ón y

la s

gere

ncia

. N

o es

esc

aso

el f

avor

en

un t

erre

no

qu

e, c

omo

el d

e la

Int

erve

nció

n P

sico

soci

al,

apen

as h

a em

pez

ado

a ro

tura

rse.

ISB

N8

9

01

51

9

78

84

78

84

11

41

–7

88

4– 1

14

84

19

INTERVENCIO N PSICOSOCIA L

PSIC

OSO

CIA

L

Pro

gram

as y

exp

erie

ncia

s

Edi

ción

a c

argo

de:

G

onza

lo M

usit

u, E

nriq

ue B

erja

no,

Enr

ique

Gra

cia,

Jos

é R

amón

Bu

eno

edit

ori

al p

opul

ar, s

.a.

INT

ER

VE

NC

ION

TRABAJO

SOC

IAL

• PO

LÍTI

CA

SOCIAL

Page 6: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Page 7: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Director de la colección: Jesús Hernández Aristu

1.—Minusvalía social y empresa social marginal. Traperos de Emaús. Redacción: Mario Gavina.

2.—El salario social sudado. M. Laparra, C. Corera, M. Ga­vina, M. Aguilar.

3.—Pobreza y desigualdad en la Comunidad de Madrid. Edis. Caritas-Madrid.

4.—Cuestiones en torno al Trabajo Social. Profesores de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Navarra.

5.—Estado de Bienestar, Planificación e Ideología. Josetxo Beriain.

6.—Los Trabajadores Sociales. J. J. Llovet y í?. Usieto 7.—Reflexiones sobre Política Económica. Instituto Sindical

de Estudios. 8.—Realidad Social y Pobreza en Asturias. Edisf Caritas-

Oviedo. 9.—Vivienda Social y Trabajo Social. Varios autores.

10.—Acción Comunicativa e Intervención Social. Jesús Her­nández Aristu.

11.—Tres modelos de reinserción familiar. M.a Cruz Oliver Sola.

12.—Envejecer en el año dos mil. Santiago Martínez For-nés.

13.—Condiciones de vida y estados de necesidad en la provin­cia de Jaén. Edis, Caritas-Jaén.

14.—Juventud y Empleo. P. M.a Ayerdi y E Taberna. 15.—Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción Comu­

nitaria. J. R. Bueno. 16.—¿Legalizar las drogas? Varios autores. 17.—Pedagogía de la marginación. Varios autores. 18.—Público y Privado en la acción social. Joaquín García

Roca. 19.—Intervención Psicosocial. G. Musitu, E. Berjano, E. Gra­

cia, J. R. Bueno.

Page 8: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Programas y experiencias

Directores: Gonzalo Musitu Enrique Berjano Enrique Gracia

José Ramón Bueno

editorial popular, $.a.

Page 9: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

© G. Musitu, E. Berjano, E. Gracia, J. R. Bueno y autores © Editorial Popular, S.A. c/ Bola, 3 - 28013 - Madrid -Tfno.: 548 27 88

Portada: Pablo Jurado ISBN: 84-7884-114-8 Depósito legal. M-33290-1993 Imprime: Notigraf, S.A. Madrid

Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

4

Page 10: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Agudelo de Arango, Amparo Profesora Tiempo Completo. Universidad del Quindío. Armenia. Colombia.

Arango Calad, Carlos Profesor Tiempo Completo. Universidad del Valle. Cali. Colombia.

Arias Martínez, Benito Médico y Psicólogo. Dirección Provincial del M.E.C. Valladolid.

Barriga Jiménez, Silverio Catedrático de Psicología Social. Universidad de Sevilla.

Berjano Peirats, Enrique Profesor Titular de Psicopedagogía Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universitat de Valencia.

Buelga Vázquez, Sofía Profesora Psicología Social. Universitat de Valencia.

Bueno Abad, José Ramón Profesor Titular de Psicología Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universitat de Valencia.

Castellá Sarriera, Jorge Colaborador-becario de Psicología Comunitaria. Universidad Autónoma de Madrid.

De la Torre, Alberto Profesor Titular de Psicología Social. Universidad de Salamanca.

Freixas Guinjoan, Teresa Psicóloga Escolar. Inspección Técnica de Educación. Tarragona.

Garcés, Jorge Profesor Titular de Servicios Sociales. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Valencia.

García Alberola, Mariano Dir. Servicios Psicopedagógicos. Novelda. Alicante.

García, Francisco Profesor Tiempo Completo. Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.

García Bacete, Francisco Profesor Psicología de la Educación. Universidad Jaume I. Castellón.

García Pérez, Fernando Profesor de Metodología. Facultad de Psicología. Valencia.

García Rodríguez, J.A. Profesor del Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante.

Garrido Martín, Eugenio Catedrático de Psicología Social. Universidad de Salamanca.

Gómez, Pepa Profesora de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Valencia.

5

COLABORADORES

Page 11: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Gotzens Busquets, Francisco Dir. Centro Municipal Servicios Sociales Malvarrosa. Valencia

Gracia Fuster, Enrique Profesor de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

León Jariego, José Carlos Psicólogo Social de los Servicio Sociales. Diputación Provincial de Huelva.

López Sánchez, Carmen Directora del C.A.C. Ayuntamiento de Santa Pola. Alicante.

Luque i Agües, Oto Profesor Titular de Psicología Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Valencia.

Lluch Gutiérrez, Fernando Psicólogo. Gabinete Sociopsicopeda-gógico Municipal. Cullera. Valencia.

Martín González, Antonio Profesor Titular de Psicología Social. Universidad Autónoma de Madrid

Martínez García. José M. Colaborador-becario de Psicología Comunitaria. Universidad Autónoma de Madrid.

Martínez Moreno, Ángel Psicólogo Social. Valencia.

Maydeu Olivares, Albert Psicólogo Social. Centro Penitenciario de Tarragona

Monjas Casares, María Inés Psicóloga. Dirección Provincial del M.E.C. Valladolid.

Musitu Ochoa, Gonzalo Profesor Titular de Psicología Social Facultad de Psicología. Universitat de Valencia

Rodríguez Marín, Jesús Catedrático de Psicología Social. Universidad de Alicante.

Roig, Andrés Médico del Área de Salud. A-11 de Valencia

Román Sánchez, José M-Catedrático de Psicología de la Educación. Universidad de Valladolid.

Rosell Colomer, Josep A. Psicólogo. Gabinete Psicopedagógico Municipal. l'Alcudia. Valencia.

Salas García, Marti Psicólogo. Gabinete Psicopedagógico Municipal. l'Olleria. Valencia.

Sánchez González, Serafina Psicóloga Escolar. Inspección Técnica de Educación. Tarragona.

Ullán de la Fuente, Ana M-Profesora Colaboradora en el Departa­mento de Psicología Social. Universidad de Salamanca

Velasco de Herrera, Olga Profesora Tiempo Completo. Universidad del Cauca. Popayán. Colombia

Vendrell Carbó, Caries Psicólogo. Gabinete Psicopedagógico Municipal. Sueca. Valencia.

6

Page 12: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Sumario Presentación 9 Introducción 13

UNIDAD I. Intervención comunitaria 15 Una experiencia de intervención psicosocial en un proyecto público de viviendas 17 Programa de "Moldeado Social" del comportamiento de los internos de un centro penitenciario 31 La madre comunitaria 53 Programa de actuación sobre la problemática de las drogode-pencias, a través de la acción comunitaria, en un barrio perifé­rico de la ciudad de Valencia 61

UNIDAD II. Relaciones Universidad-Sociedad y trabajo comu­nitario 75 La relación Universidad-Sociedad desde una perspectiva de formación de estudiantes en prácticas 77 Programa de psicología comunitaria dirigido a escolares en desventaja 97 Comportamiento participativo y educación popular: El caso de Tumaco 103

UNIDAD III. Diseños y experiencias en la comunidad 119 Atención Psicosocial a jóvenes en necesidad o conflicto social.. 121 Diseño y puesta en práctica de un modelo de atención comunitaria 139 Una experiencia grupal interdisciplinar con enfermos de Sida . 155 Un programa de Intervención familiar con un enfermo mental. 165

UNIDAD IV. Servicios Sociales e Intervención Comunitaria.... 187 La intervención comunitaria en los servicios sociales 189

7

Page 13: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Propuesta de un modelo para la Intervención Psicosocial en barrios 203 La Intervención Comunitaria desde los equipos de psicología Municipal en la Comunidad Valenciana 219

UNIDAD V. Intervención Psicosocial en el ámbito escolar 231 Intervención comunitaria sobre alteraciones graves del compor­tamiento infantil 233 Decremento de comportamientos disruptivos e incremento de rendimiento escolar en la educación primaria 265 Intervención Transaccional sobre las Interacciones' en el marco escolar 277 Un programa de orientación ecológica en niños con problemas de rechazo escolar 291

índice General 313

8

Page 14: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

PRESENTACIÓN La historia escrita de la intervención psicosocial en España es aún

muy joven. Han transcurrido 14 escasos años desde que los psicólogos em­pezamos a ser admitidos como profesionales de los Servicios Sociales en administraciones públicas; 8 desde que, en el Primer Congreso del Cole­gio Oficial de Psicólogos, que tuvo lugar en Madrid el año 1984, se defi­niera un área de trabajo denominada ''Psicología de la Intervención So­cial"; 5 desde que aparecieron los primeros libros que aportaban ya un amplio corpus teórico autóctono; y pocos días desde que disponemos de una primera revista especializada en este ámbito.

Ni lo breve de su historia, ni lo reducido aún del número de sus par­ticipantes, han impedido que la actividad profesional de los psicólogos de la intervención social emerja con claras promesas de solidez. Estoy con­vencido que esta obra que me honra presentar entra ya en la siguiente de esta rápida secuencia de fases nuevas, en la que las distancias entre teo­rías y prácticas tenderán a reducirse decididamente.

Realmente el volumen de experiencias prácticas acumuladas sólo en el territorio español ya merecían de por sí un libro. Pero también es cier­to que nuestra historia es deudora de diversas contribuciones latinoame­ricanas que nos precedieron. Aunque formuladas en marcos sociopolíti-cos bien distintos, y, por tanto, a veces difíciles de "traducir" a nuestra propia realidad, no cabe duda que han constituido un contrapunto pro­fundamente enriquecedor ante el monopolio tradicional de influencia que la psicología anglosajona ha ejercido en la mayoría de ámbitos de la psicología española. Es por ello gratamente simbólico que los espacios de este libro están compartidos entre autores españoles y latinoamericanos, como promesa de que el recíproco enriquecimiento continuará.

Hay una evidente valentía en este libro, que constituye el aspecto que más deseo destacar.

La singularidad del ámbito de las políticas sociales, especialmente del denominado "sexto sistema de protección social" es decir, de los Ser­vicios Sociales, han configurado un contexto muy particular para el de­sarrollo de las profesiones de la intervención social. Las presiones hacia

9

Page 15: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

la inmediatez para solucionar muchos problemas sociales y psicosociales, han sumergido frecuentemente a los profesionales de la intervención so­cial en general (trabajadores sociales, educadores, psicólogos, etc..) en una trepidante necesidad de "centrarse en la tarea urgente"; a veces un componente principal de estas presiones ha sido la propia responsabili­dad ética del profesional ante problemas humanos interpelantes. Este ca­racterístico "centraje en la tarea" ha empujado a la búsqueda de consen­sos sobre la práctica profesional con el círculo de profesionales más próximos, con quienes se comparten responsabilidades, o, como mínimo, similitudes en el trabajo.

Con el tiempo se ha evidenciado que, aún partiendo de unos princi­pios teóricos comunes, se ha ido desembocando, no sólo en prácticas dis­tintas, sino incluso en el uso de sistemas terminológicos y conceptuales distintos, que complicaban la intercomunicación. El resultado provisional de este proceso es un ámbito profesional que, a primera vista, presenta una enorme heterogeneidad. Diversidad que, ciertamente, existe. Sin em­bargo, sabiendo que es sentida a veces como portadora de connotaciones negativas, tampoco debemos dejar de reconocer que tal diversidad com­porta una riqueza inestimable. Por mucho que la búsqueda de consenso rápidos haya llevado a los profesionales de la intervención directa a unas elaboraciones teóricas "sobre la marcha", "verbales y rápidas", sobre todo en muchos terrenos en donde faltaba investigación básica previa, no es menos cierto que se dispone también de un respetable cúmulo de expe­riencias que constituyen fuentes muy valiosas de datos sobre la realidad.

Oímos y constatamos repetidamente que en el ámbito de la inter­vención social, en nuestro país, "se escribe poco". Además, mucho de lo que se ha escrito, a veces tremendamente interesante a pesar de posibles carencias formales, ha quedado en "literatura gris", es decir, no publica­da, no accesible a través de las redes de distribución comercial de mate­rial impreso, circulando sólo por el sistema personal de cesión de foto­copias. Todo ello, añadido a las muy diferentes formas de enfocar el relato de las experiencias (por razones paradigmáticas, teóricas, terminológicas, de contexto político, legal o administrativo, etc.), ha llevado a que la sola tarea de iniciar alguna recogida y agrupación articulada, coherente y re­presentativa de material escrito sea cada vez un reto mayor.

Hay que apuntar como mínimo dos circunstancias relacionadas con tal reto. Por una parte, la complejidad y magnitud de la tarea, que con­lleva la búsqueda y consecución de los textos, y la selección de unos tex­tos que sea representativa de una "población de experiencias" que resul­ta ser amplísima. Todo ello con el consecuente riesgo de críticas por parcialidad.

Por otra parte, cualquier compilador puede verse involucrado en una acusación de falta de rigor de algunos relatos de los recopilados, y el ám­bito de la intervención psicosocial parece estar, en este sentido, ances-tralmente bajo la amenaza omnipresente, cual espada de Damocles, de aquellos que se asientan en la supuesta perfección de las teorías y se de­sinteresan por la utilidad de las prácticas.

10

Page 16: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

Asumir tales riesgos requiere valentía. Y los autores, cuyo rigor y cu­yas capacidades ya han sido demostradas en publicaciones anteriores, han asumido el reto de ensanchar el camino, con clara conciencia de su im­portancia y de sus ¡imitaciones. Aunque, como ocurre siempre que se des­criben experiencias, algunas partes del libro pueden tener una vigencia perecedera, su utilidad práctica para los profesionales del ámbito resulta indiscutible, y la utilidad, en este caso, conlleva relevancia social.

Cuando un camino se abre, o cuando se ensancha, la tarea de los pioneros tiene un gran valor, tanto de invitación a otros a participar, como de incitación al debate para clarificar y para profundizar. En última ins­tancia esta tarea es una actividad movilizadora, para que se manifieste aquella riqueza de conocimientos prácticos y el potencial creativo para la resolución de problemas, que de momento aún es patrimonio latente de nuestro ámbito profesional, cuyo sólido fundamento está precisamente en la amplia y plural experiencia de que ya disponemos.

Creo que este libro reúne todos estos valores y potencialidades. Y, sobre todo, lo considero un paso decidido hacia la activación del inter­cambio y el debate de reflexiones y experiencias entre los psicólogos de la intervención social de habla castellana.

Ferrán Casas

11

Page 17: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

INTRODUCCIÓN La intervención social y comunitaria surgió en los años sesenta como

parte del espíritu de la reforma en ese período en los Estados Unidos. La psi­cología comunitaria se asienta en un modo de pensamiento, constituye una perspectiva y una ideología, o conjunto de creencias que caracterizan a un grupo de profesionales. En relación a la intervención clínica, la intervención comunitaria concede una atención mucho más directa a las condiciones de vida de la persona que al cliente en sí. Un aspecto muy significativo de la in­tervención comunitaria es su énfasis en la orientación ecológica, que se ca­racteriza por su especial preocupación por el ajuste entre personas y ambientes y por las relaciones de los individuos como comunidad y como grupo social diferenciado, con sistemas elaborados de relaciones formales e informales. La perspectiva de la comunidad implica situarse en niveles ecológicos más am­plios que el nivel de tratamiento exclusivo del individuo. Ha ocurrido un cam­bio de paradigma, puesto que tanto la forma de las propuestas, como la for­ma de responderlas -los métodos- han cambiado. Los psicólogos de orientación comunitaria estamos especialmente interesados en la creación de nuevos ser­vicios consistentes con la propuesta ecológica. En esta perspectiva, la con­ducta humana es considerada en términos de la adaptación de la persona a los recursos y circunstancias. En numerosas situaciones es necesario buscar y desarrollar alternativas, algo que no se contempla en el modelo clínico. Cre­emos que si la Psicología Social y las Ciencias Sociales pretenden ser rele­vantes y útiles en la solución de problemas, los acercamientos conceptuales y de investigación tendrán que ampliarse, integrando los contextos históricos, sociales, económicos y políticos dentro de los cuales se desarrollan e imple-mentan las políticas sociales.

El contexto de la práctica en la comunidad (incluyendo la intervención y la investigación) es diferente de las condiciones controladas que caracteri­zan la práctica clínica tradicional (psicoterapia, investigación de laboratorio). En el contexto de la comunidad, un gran número de componentes circundan cualquier proceso dado, un hecho que puede complicar la tarea de lograr un consenso en la definición de un problema. Por otra parte, el cambio para me­jorar los problemas sociales implica esencialmente crear accesos a los recur-

13

Page 18: UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ECOLÓGICA EN … · La integración del rechazado escolar. Acta IIs Jornada de las de Orien ... Análisis de la consistencia interna del cuestionario

sos. Mejorar el acceso a los recursos no es probablemente llegar con rapidez y sin cambios en el sistema o status quo. Los escenarios establecidos son es­tructuras relativamente estables que se resisten al cambio. Así, la intervención para mejorar el acceso a los recursos requiere acciones deliberadas para cam­biar el status quo.

Las intervenciones cuya finalidad es la de potenciar los recursos socia­les, pueden tener lugar en los ámbitos individual, interpersonal, de la organi­zación y de la comunidad. El problema está en que las teorías psicológicas y las intervenciones llevadas a cabo a partir de ellas, raramente van más allá de los niveles individuales e interpersonales. El resultado es una comprensión par­cial de cómo operan las fuerzas sociales que afectan la conducta.

Este libro que compila programas y experiencias de profesionales de los ámbitos comunitarios más diversos, se sitúa en los cuatro niveles antes cita­dos, predominando los niveles individuales e interpersonales, lo cual no es la mejor de las situaciones. Se define en cinco dimensiones: La primera, hace referencia a la intervención comunitaria en sentido estricto, con problemas sociales de amplia generalización; la segunda, alude a las relaciones entre la Universidad y Sociedad y se demuestra cómo desde la propia Universidad se puede hacer intervención comunitaria como parte de la actividad académica de alumnos y profesores; la tercera, se refiere a diseños y experiencias en sen­tido lato que se están llevando a cabo en contextos específicos de la comuni­dad; la cuarta hace referencia a los entresijos, implicaciones e interacciones existentes entre lo que es la intervención comunitaria y los servicios sociales y finalmente, la quinta dimensión recoge programas de intervención psico-social en los centros educativos.

Es obvio que no están todas las experiencias e investigaciones de los tra­bajadores comunitarios, sólo se constatan aquellas de quienes repondieron a nuestra invitación hace ya dos años. La finalidad era y es la de sentar las ba­ses de lo que es la intervención psicosocial y comunitaria en España, y mos­trar cómo esta perspectiva es aplicable a un amplio abanico de problemas en la Sociedad Contemporánea aunque todavía nos falta un largo camino que recorrer. El trabajo de compilación no ha sido fácil, pues mientras los traba­jadores universitarios tienen fácil acceso al cómo y con frecuencia falta el qué, los trabajadores de la Comunidad tienen el qué pero los falta con frecuencia el cómo. Lo importante es que la odisea ha terminado y el libro está acaba­do y esperamos además, que sea del agrado de alguien y que de su lectura se desprendan algunas respuestas para resolver o paliar los problemas que pue­dan encontrarse en la praxis y se creen además un gran número de interro­gantes, que son a fin de cuentas los motores del cambio y del progreso. Si hemos conseguido algo de todo ello, el esfuerzo ha valido la pena. Para fi­nalizar, sólo nos resta agradecer a Carmen la paciencia, desvelos y cuidados para que la forma y contenido de los trabajos sea coherente y a Sacramento que unificó el estilo dentro de tanta diversidad.

14