Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

3
8/15/2019 Un Modelo de Tratamiento Cognitivo http://slidepdf.com/reader/full/un-modelo-de-tratamiento-cognitivo 1/3 Un modelo de tratamiento cognitivo-conductual de la fobia a dormir infantil Lic. Elízabeth González Montaner Centro IMA, Departamento Infanto-Juvenil Resumen En el presente artículo se revisan aspectos teóricos del miedo a dormir que presentan algunos niños, se propone un modelo de a!orda"e cognuitivo-comportamental de esta fo!ia# $e eval%a por medio de cuestionarios el resultado del tratamiento, mostrando la paciente una evolución favora!le#  INTRODUCCIN &a 'fo!ia a dormir' es una fo!ia específica que se caracteri(a por un e)cesivo miedo a dormirse# En los niños este tipo de fo!ia es altamente frecuente, produce un malestar significativo en la vida del niño su familia# El niño e)perimenta miedo a dormirse, referido a sufrir una pesadilla o a alguna situación real que lo per"udique mientras duerme# &os trastornos del sueño se presentan de una u otra manera seg%n la etapa del desarrollo del niño# &os terrores nocturnos son m*s prevalentes entre los + años, las pesadillas son frecuentes en edades comprendidas entre los -. años, el sonam!ulismo en torno a los /-00 años1 en cam!io la fo!ia a dormir es m*s frecuente en la etapa escolar1 mientras que la fo!ia nocturna se presenta m*s frecuentemente en la preadolescencia los sueños con ansiedad en la adolescencia# 23edreira, Martín-Alvare(, +4405# $in em!argo, a pesar de que tienen un patrón evolutivo, la intensidad de los síntomas la interferencia con la actividad glo!al, son las varia!les que determinar*n la necesidad del tratamiento# $iguiendo a 6oro, en su clasificación de los trastornos del sueño, la fo!ia a dormir forma parte de los trastornos emocionales-comportamentales# El presente tra!a"o desarrolla un modelo de tratamiento psicológico cognitivo-conductual de la fo!ia a dormir sola en una niña de 00 años#  Eta!a Dia"n#stica &os padres de la niña consultan manifestando lo siguiente7 'el pro!lema que notamos en nuestra 8i"a, es que a la noc8e, cuando se va a dormir, necesita que la acompañemos 2sea mam* o pap*, da lo mismo5 8asta conciliar el sueño# 3asadas unas 8oras, vuelve a llamar porque se despierta# Esto ocurre 8ace un año tres meses nos preocupa, a que Ael9n siempre durmió tranquila sin despertarse nunca# Durante el resto del día, se manifiesta tranquila, feli(, motivada con ganas siempre de 8acer algo'# En la primer consulta, Ael9n relata que su miedo es tener pesadillas no poder quedarse dormida# &os principales síntomas fisiológicos que presenta la paciente son7 dolores a!dominales palpitaciones# En tanto que las pesadillas m*s frecuentes gira!an en torno al miedo a la muerte propia de un ser querido# Interrogada al respecto, la niña descri!e como factor causante de su pro!lema, la propaganda de una película de terror un comentario de una amiga acerca de la muerte, el cual tenía como mensa"e, la sensación de una persona que la muerte la llama!a, d*ndole la mano por la noc8e# &as prue!as diagnósticas, que se le efectuaron a la niña a su familia no evidenciaron signos de otro pro!lema concomitante# $ólo fue significativo el nivel medio de neurotisismo del Cuestionario de 3ersonalidad de Esenc: 2;r*fico 05# Grá$ico % El nivel su!"etivo, en la etapa diagnóstica era de 04<04 2;r*fico +5# Grá$ico & Tratamiento 'sicol#"ico

Transcript of Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

Page 1: Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

8/15/2019 Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

http://slidepdf.com/reader/full/un-modelo-de-tratamiento-cognitivo 1/3

Un modelo de tratamiento cognitivo-conductual de la fobia a dormir infantilLic. Elízabeth González Montaner Centro IMA, Departamento Infanto-Juvenil

Resumen

En el presente artículo se revisan aspectos teóricos del miedo a dormir que presentan algunosniños, se propone un modelo de a!orda"e cognuitivo-comportamental de esta fo!ia# $e eval%a

por medio de cuestionarios el resultado del tratamiento, mostrando la paciente una evoluciónfavora!le#

 

INTRODUCCIN

&a 'fo!ia a dormir' es una fo!ia específica que se caracteri(a por un e)cesivo miedo a dormirse#En los niños este tipo de fo!ia es altamente frecuente, produce un malestar significativo en lavida del niño su familia# El niño e)perimenta miedo a dormirse, referido a sufrir una pesadilla o aalguna situación real que lo per"udique mientras duerme# &os trastornos del sueño se presentan deuna u otra manera seg%n la etapa del desarrollo del niño# &os terrores nocturnos son m*sprevalentes entre los + años, las pesadillas son frecuentes en edades comprendidas entre los-. años, el sonam!ulismo en torno a los /-00 años1 en cam!io la fo!ia a dormir es m*s frecuenteen la etapa escolar1 mientras que la fo!ia nocturna se presenta m*s frecuentemente en la

preadolescencia los sueños con ansiedad en la adolescencia# 23edreira, Martín-Alvare(, +4405#$in em!argo, a pesar de que tienen un patrón evolutivo, la intensidad de los síntomas lainterferencia con la actividad glo!al, son las varia!les que determinar*n la necesidad deltratamiento# $iguiendo a 6oro, en su clasificación de los trastornos del sueño, la fo!ia a dormir forma parte de los trastornos emocionales-comportamentales#

El presente tra!a"o desarrolla un modelo de tratamiento psicológico cognitivo-conductual de lafo!ia a dormir sola en una niña de 00 años#

 

Eta!a Dia"n#stica

&os padres de la niña consultan manifestando lo siguiente7 'el pro!lema que notamos en nuestra8i"a, es que a la noc8e, cuando se va a dormir, necesita que la acompañemos 2sea mam* o pap*,da lo mismo5 8asta conciliar el sueño# 3asadas unas 8oras, vuelve a llamar porque se despierta#Esto ocurre 8ace un año tres meses nos preocupa, a que Ael9n siempre durmió tranquila sindespertarse nunca# Durante el resto del día, se manifiesta tranquila, feli(, motivada con ganassiempre de 8acer algo'#

En la primer consulta, Ael9n relata que su miedo es tener pesadillas no poder quedarsedormida# &os principales síntomas fisiológicos que presenta la paciente son7 dolores a!dominales palpitaciones# En tanto que las pesadillas m*s frecuentes gira!an en torno al miedo a la muertepropia de un ser querido# Interrogada al respecto, la niña descri!e como factor causante de supro!lema, la propaganda de una película de terror un comentario de una amiga acerca de lamuerte, el cual tenía como mensa"e, la sensación de una persona que la muerte la llama!a,d*ndole la mano por la noc8e# &as prue!as diagnósticas, que se le efectuaron a la niña a sufamilia no evidenciaron signos de otro pro!lema concomitante# $ólo fue significativo el nivel mediode neurotisismo del Cuestionario de 3ersonalidad de Esenc: 2;r*fico 05#

Grá$ico %

El nivel su!"etivo, en la etapa diagnóstica era de 04<04 2;r*fico +5#

Grá$ico &

Tratamiento 'sicol#"ico

Page 2: Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

8/15/2019 Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

http://slidepdf.com/reader/full/un-modelo-de-tratamiento-cognitivo 2/3

El marco teórico del tratamiento fue Cognitivo-Conductual#

El tratamiento psicológico fue de 0+ sesiones de =4 minutos de duración con una frecuenciasemanal dos sesiones de una 8ora de duración con los padres#

&as dos primeras sesiones fueron diagnósticas#

'untos centrales (el tratamiento)

6ercer sesión7 tuvo como propósito tra!a"ar so!re 'cu*l es el aporte de lapsicología en nuestra vida diaria', se tra!a"ó so!re las distintas maneras de ver una misma situación1 como, si nos lo proponemos, podemos elegir con cual ver nuestra vida#

>tili(amos o!"etos de cartón que simula!an ser largavistas anteo"os concolores te)turas distintas# Jugamos a ver una misma situación de distintasmaneras despu9s elegimos cu*l de esas formas de ver nos gusta!a m*s# Asíle fui diciendo a Ael9n que ella i!a a construir, a lo largo del tratamiento, losanteo"os que m*s le gustasen para ver su vida la 8icieran feli(#

Cuarta sesión7 destinada a la 3sicoeducación# &a misma consistió en lae)plicación del pro!lema, de las causas !iológicas, cognitivas psicológicas del

miedo de cómo se constitue una fo!ia, a la niña a su familia#

*uinta + octa,a sesi#n)

El tratamiento estuvo focali(ado en los aspectos cognitivos, se a!ordaron las siguientes preguntas7

• ?@u9 es el miedo

• ?Cómo te das cuenta que ten9s miedo

• ?@u9 acciones reali(as cuando sientes miedo

• ?3or qu9 crees que sentís miedo

• ?3or qu9 crees que las personas tienen distintos miedos

• ?Es malo tener miedo

• ?@u9 tiene de !ueno sentir miedo

Estas tem*ticas se tra!a"aron con cuentos so!re los miedos mediante los cuales la niña aprendióque el miedo puede pensarse como e)terno a uno desde esa idea com!atirlo, cone)plicaciones a cerca de qu9 le sucede al cuerpo a la mente cuando tenemos miedo#

En las sesiones tra!a"amos con papeles, l*pices de colores, fi!rones, pi(arrón afic8es dondeescri!imos cómo funcionan los miedos cómo derrotarlos# &a niña se lleva!a a su casa el material,mediante el cual ilustra!a a su familia a sus amigos so!re el tema, colga!a todo en sudormitorio#

Bovena d9cima sesión7 se investigó so!re la tem*tica de la muerte, a trav9s de las siguientespreguntas guías7

• ?@u9 es la muerte

• ?@u9 es la vida

• ?Cómo se forma la vida

• ?@u9 es el destino

• ?6odas tus vivencias est*n predeterminadas o ?pod9s elegir cómo qu9 vivir

• ?@u9 tiene de malo la muerte

• ?@u9 tiene de malo la vida

• ?@u9 tiene de !ueno la muerte

• ?@u9 tiene de !ueno la vida

Ca!e consignar que a partir de la cuarta sesión tam!i9n se a!ordaron conceptos t9cnicas derespiración rela"ación#

&os cam!ios conductuales se fueron planeando estipulando "unto con la niña desde la cuartasesión 8an sido los siguientes7

• Dormirse en su cama con la presencia de alguno de los padres 8asta que concilie el sueño, con

Page 3: Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

8/15/2019 Un Modelo de Tratamiento Cognitivo

http://slidepdf.com/reader/full/un-modelo-de-tratamiento-cognitivo 3/3

el televisor encendido# $i desperta!a de noc8e, tenía que leer un ratito los tra!a"itos queí!amos 8aciendo en las sesiones , en lugar de llamar a sus padres, tenía permiso para 8acer algo que le gusta!a 2ella prefería leer una entrevista a su cantante favorito5#

• Dormirse en su cama con el televisor encendido, con volumen moderado, pero sin sus pap*s

en el cuarto# Alguno de los padres 8a!ría de quedarse despierto en alguna 8a!itación de lacasa#

• Durante ese período, los despertares nocturnos a 8a!ían disminuido# a!íamos tra!a"ado el

concepto de 8a!ituación, que ese es el motivo por el cual nos acostum!ramos a sentir lasmismas cosas en iguales circunstancias, entonces esta!a prevenida de que, si se desperta!a sentía miedo, era por la 8a!ituación# $e tra!a"ó muc8o en que no sintiera miedo de tener miedo, que estuviera mentalmente 2cognitivamente5 preparada para enfrentarlo#

• Dormirse en su cama con la televisión prendida, a8ora sin volumen, con alg%n padre despierto#

• Dormirse en su cama con la televisión prendida sin volumen que sus padres fueran a dormir 

al mismo tiempo#

• Dormirse en su cama sin la televisión en el mismo momento que su familia#

• Dormirse en su cama sin la televisión despu9s que todos estuvieran dormidos#

• 3or %ltimo, poder dormir en su propio cuarto, a que, 8asta a8ora, lo 8acía con su 8ermano#

Conclusiones

El tratamiento psicológico Cognitivo-Conductual con orientación a padres 8a sido altamentee)itoso#

En cuanto a las prue!as diagnósticas evaluadas 8a 8a!ido un cam!io significativo en la escala deneurotisismo del Cuestionario de Esenc: 2;r*fico 05, en la Escala $u!"etiva de Miedo 2;r*fico+5# Con respecto al primer cuestionario, el autor define al neurotisismo como una tendencia a lapreocupación e)cesiva a responder con ansiedad <o variaciones del estado de *nimo asituaciones de presión o e)igencia#

esulta interesante pensar cómo puede influir en el desarrollo psicológico de la paciente esteaparente cam!io en un rasgo de su personalidad1 por otra parte, cu*nto puede aportar eltratamiento psicológico, poniendo 9nfasis en la 3sicoeducación, como prevención de futuros6rastornos de Ansiedad#

Es importante destacar que la paciente 8a disminuido nota!lemente los punta"es, tanto del rasgode neurotisismo, como de la escala su!"etiva de miedo#

Con respecto a su conducta referida al dormir, fue logrando retomar una 8igiene del sueño sus8oras nocturnas de dormir 8an aumentado favora!lemente 2;r*fico =5

Grá$ico -

iblio"ra$ía

• 0# ;rau Martíne( Arturo, Julio Meneg8ello7 '3siquiatría 3sicología de la Infancia la

 Adolescencia' Editorial 3anamericana Argentina, +444#

• +# 6oro, J7 '&os trastornos del sueño' En J# odrígue(-$acrist*n7 3sicopatología del niño del

adolescente# $evilla1 Ediciones de la >niversidad de $evilla, 0. 2+F edición5, tomo I, p*g,0=-+#

• =# J# &# 3edreira, &# Martín Alvare(7 '6rastornos del sueño en la primera infancia'

3siquiatría#com# +440#

• # Casullo, Gigueroa, As(:ena(i7 '6eoría t9cnicas de Evaluación 3sicológica' 3sicoteca

Editorial, 00#