UN MESÍAS QUE SE BAJE DE LA CRUZ

5
UN MESÍAS QUE SE BAJE DE LA CRUZ (PARTE 1) Por: Miguel Ángel Pulido Moreno Esta semana estuve almorzando con un joven muy cercano a mi corazón. Él me estaba contando que recientemente volvió a ver la película ‘La Pasión de Cristo’. Me dijo que esta vez casi llora con ciertos apartes del filme. El que más le causó conmoción fue cuando, al pie de la cruz, algunas personas le gritaban a Jesús: “Si eres el Cristo, bájate de esa cruz”. El odio en los rostros. La soberbia de las voces. El sufrimiento de Jesús. La indiferencia de los religiosos. Todo construía un escenario dramático, tenso y, de alguna manera, apropiado para que Jesús se bajara de la cruz y hubiera demostrado quién era él. Pero no lo hizo. Y eso me dejó pensando. ¿Por qué Jesús no se bajó de la cruz? El mundo judío del primer siglo, en el cuál vivió Jesús, era complejo. Los israelitas habían pasado por un exilio, varias guerras y un sinnúmero de luchas. Sin embargo, parecía como si esas disputas no hubieran servido de nada: ¡los judíos estaban subyugados al imperio romano! Estaban exiliados dentro de su propia tierra. Las esperanzadoras promesas de la manifestación del día del Señor, dadas por los profetas de antaño, sonaban a una vana ilusión. A esas alturas, había diferentes grupos 1 dentro de la comunidad que trataban de responder, a su manera, una misma pregunta: ¿por qué estamos bajo el mandato de Roma? Las respuestas, obviamente, eran múltiples. Por ejemplo, los fariseos creían que todo era una consecuencia de la desobediencia del pueblo a las leyes establecidas por Dios. (Una aclaración antes de seguir. El hecho que hubiera diferentes grupos e ideologías entre los judíos, no significa necesariamente que cada idea era absolutamente diferente en cada uno de sus puntos. Había puntos de encuentro y puntos de discrepancia. No se puedey no pretendosimplificar algo tan complejo como el contexto y la cosmovisión judía en el siglo primero. Es imposible describir detalladamente aquí cada uno de los aspectos históricos que componían el mundo en el que Jesús apareció. ¡Ello implicaría escribir un libro sólo sobre ese tema! 2 ) En todo caso, había un asunto en el que coincidían la mayoría de las agendas: el Cristo 3 , el Ungido de Dios, iba a liberar al pueblo del yugo opresor, tal como lo hizo el rey David en sus mejores días. La llegada del Mesías significaba la manifestación del día del Señor. Era la 1 Del que más tenemos conocimiento, por lo que se narra en el Nuevo Testamento, es del fariseísmo. Pero ese era solamente uno de los muchos grupos que había dentro del complejo judaísmo de los tiempos de Jesús. 2 Gracias a Dios, algunos ya han emprendido esa tarea. Entre ellos, recomiendo especialmente la lectura del impresionante libro de Tom Wright: WRIGHT, N.T. Jesus and The Victory of God. Minneapolis: Fortress Press. 1996. 3 Este es el término griego equivalente de la palabra hebrea ‘mesías’. Por esa razón, son intercambiables.

description

Una breve reflexión sobre lo que hubiera podido pasar por el corazón de las personas el día de la crucifixión de Jesús.

Transcript of UN MESÍAS QUE SE BAJE DE LA CRUZ

  • UN MESAS QUE SE BAJE DE LA CRUZ (PARTE 1)

    Por: Miguel ngel Pulido Moreno

    Esta semana estuve almorzando con un joven muy cercano a mi corazn. l me estaba

    contando que recientemente volvi a ver la pelcula La Pasin de Cristo. Me dijo que esta

    vez casi llora con ciertos apartes del filme. El que ms le caus conmocin fue cuando, al pie

    de la cruz, algunas personas le gritaban a Jess: Si eres el Cristo, bjate de esa cruz.

    El odio en los rostros. La soberbia de las voces. El sufrimiento de Jess. La indiferencia de los

    religiosos. Todo construa un escenario dramtico, tenso y, de alguna manera, apropiado

    para que Jess se bajara de la cruz y hubiera demostrado quin era l.

    Pero no lo hizo.

    Y eso me dej pensando. Por qu Jess no se baj de la cruz?

    El mundo judo del primer siglo, en el cul vivi Jess, era complejo. Los israelitas haban

    pasado por un exilio, varias guerras y un sinnmero de luchas. Sin embargo, pareca como si

    esas disputas no hubieran servido de nada: los judos estaban subyugados al imperio

    romano! Estaban exiliados dentro de su propia tierra. Las esperanzadoras promesas de la

    manifestacin del da del Seor, dadas por los profetas de antao, sonaban a una vana

    ilusin. A esas alturas, haba diferentes grupos1 dentro de la comunidad que trataban de

    responder, a su manera, una misma pregunta: por qu estamos bajo el mandato de Roma?

    Las respuestas, obviamente, eran mltiples. Por ejemplo, los fariseos crean que todo era

    una consecuencia de la desobediencia del pueblo a las leyes establecidas por Dios.

    (Una aclaracin antes de seguir. El hecho que hubiera diferentes grupos e ideologas entre

    los judos, no significa necesariamente que cada idea era absolutamente diferente en cada

    uno de sus puntos. Haba puntos de encuentro y puntos de discrepancia. No se puedey no

    pretendosimplificar algo tan complejo como el contexto y la cosmovisin juda en el siglo

    primero. Es imposible describir detalladamente aqu cada uno de los aspectos histricos que

    componan el mundo en el que Jess apareci. Ello implicara escribir un libro slo sobre

    ese tema!2)

    En todo caso, haba un asunto en el que coincidan la mayora de las agendas: el Cristo3, el

    Ungido de Dios, iba a liberar al pueblo del yugo opresor, tal como lo hizo el rey David en sus

    mejores das. La llegada del Mesas significaba la manifestacin del da del Seor. Era la

    1 Del que ms tenemos conocimiento, por lo que se narra en el Nuevo Testamento, es del farisesmo. Pero ese

    era solamente uno de los muchos grupos que haba dentro del complejo judasmo de los tiempos de Jess. 2 Gracias a Dios, algunos ya han emprendido esa tarea. Entre ellos, recomiendo especialmente la lectura del

    impresionante libro de Tom Wright: WRIGHT, N.T. Jesus and The Victory of God. Minneapolis: Fortress Press.

    1996. 3 Este es el trmino griego equivalente de la palabra hebrea mesas. Por esa razn, son intercambiables.

  • esperanza de volver a Dios actuando en la historia con una liberacin tan magnfica como el

    xodo. Este nuevo rey pondra al imperio de turno en su lugar y vindicara al pueblo de Dios.

    Que el Mesas muriera en la cruz ni siquiera atravesaba por la mente ms pesimista. La cruz

    era el peor castigo para los criminales, no el destino del Mesas. Los paras sociales eran los

    que iban a cerrar su existencia en un madero. La cruz, por lo tanto, no era algo bonito; era

    ms bien el precio que deban pagar aquellos que se atrevan a rebelarse contra el orden

    establecido. La cruz era una seal de advertencia para los revolucionarios y un smbolo de la

    superioridad romana.

    Sin embargo, una muerte tan terrible como la crucifixin, que para las agendas de otros

    grupos pareca un hipottico efecto por sus actos, para la agenda de Jess era una meta. La

    cruz era un punto de llegada, no una simple consecuencia. El madero era un punto focal, no

    slo la parte sucia de la historia.

    Lo que me lleva de nuevo a Jess en la cruz del Calvario.

    Este carpintero Galileo haba asegurado ser el Mesas. Para los odos judos eso implicaba

    que el da del Seor se haba manifestado. De hecho, l mismo lo dej muy en claro al

    declarar que el Reino de Dios se haba acercado. Es decir, era una realidad presente,

    constante, cierta. El prolongado tiempo de espera haba llegado a su fin. El pueblo entenda

    esto como una inversin de la situacin que estaba atravesando. En otras palabras, a Roma

    le haba llegado su hora! Israel volvera a probar las mieles de la libertad, gracias a la gua

    del Mesas.

    No obstante, Jess les hizo caer en cuenta que estaban apuntando en la direccin

    equivocada.

    La llegada del Mesas no era slo un juicio para Roma, tambin lo era para ellos! Pues,

    segn l lo demostr, el proyecto de Israel como pueblo de Dios haba fracasado. El llamado

    hijo de Dios en el Antiguo Testamento (es decir, Israel) no haba cumplido con su tarea

    redentora. Porque ms all de la emancipacin del imperio de turno, haba una liberacin

    mucho ms profunda que todo ser humanoisraelita o nonecesitaba: la liberacin del

    pecado; la posibilidad de tener la puerta abierta para relacionarse con el Creador. Una obra

    que restaurara lo que se ech a perder en el Edn con la rebelin de nuestros primeros

    antepasados. El punto final del captulo ms terrible de nuestra historia.

    Paradjicamente, para que la humanidad fuera liberada del yugo de la muerte, deba haber

    otra muerte: la del Mesas. Por lo tanto, para Jess la cruz no era slo una consecuencia;

    era su propsito. Ese era el trabajo que deba cumplir: dar su vida en rescate por muchos;

    aceptar sobre s mismo las consecuencias de la rebelin de sus semejantes.

    El Mesas muerto: el precio por la liberacin del pecado.

    Sin embargo, al pie de la cruz, algunos seguan gritndole que se bajar de all.

  • Esas voces se siguen escuchando entre nosotros, an sin percatarnos de ello.

    Porque, al pie de la cruz, todos podemos pedirle a Jess que se baje de ella.

    Continuar

    UN MESAS QUE SE BAJE DE LA CRUZ (PARTE 2)

    Por: Miguel ngel Pulido Moreno

    Cuando estaba almorzando con el joven que me hizo recordar la pelcula La Pasin de

    Cristo, l me pregunt si la cruz haba sido tan terrible. l tena la idea que la muerte de

    Jess no haba sido tan sanguinaria. Lo ms dramtico que haba escuchado era el sermn

    de las siete palabras en Semana Santa. En su mente no caba que la cruz fuera algo tan

    salvaje, tan sucio, tan violento.

    Yo le tuve que responder que esa era la realidad. La cruz s fue salvaje, sucia y violenta.

    Se poda esperar menos del imperio romano, el cul tena como su principal carta de

    presentacin para la conquista el temor infundido a la fuerza?

    La muerte para ellos se haba convertido en una forma de diversin. El circo romano as lo

    demostraba. Ver a una persona devorada por animales no produca angustia, haca divertir

    a la gente! La cruz, entonces, como castigo para los criminales, se converta en un medio

    indicado para descargar toda la barbarie que alberga la naturaleza humana. Jess muri en

    un espectculo que alimentaba la saa propia de nuestro gnero. La gente aplauda

    mientras este hombre derramaba su sangre por cada una de las heridas que tena su

    cuerpo. No se baj de la cruz; a Jess lo bajaron de la cruz tras su muerte.

    Mel Gibson (directo de La Pasin de Cristo) tena razn: el sufrimiento de Jess en la cruz

    fue algo terrible.

    Pero la cruz, en su fondo, demuestra la realizacin completa de todo lo que Jess haba

    enseado. l no slo propuso una agenda; vivi la agenda. Am a sus enemigos. Or por los

    que lo maldijeron. Camin la segunda milla. Perdon hasta setenta veces siete. No slo

  • habl del Reino de Dios; lo vivi. La cruz es la sntesis ms perfecta de la propuesta del

    Mesas.

    El Calvario te demuestra que es posible vivir lo que dices y no slo morir por eso.

    Y eso siempre tiene un precio.

    Cuando las personas le estaban pidiendo a Jess que se bajara de la cruz, en realidad

    estaban demostrando una especie de esperanza: anhelaban un Mesas que no fuera a una

    muerte tan deplorable. Ese no era un precio aceptable. Si eres el Mesas, bjate de la cruz.

    Un Mesas era Mesas debajo de una cruz, no sobre ella.

    Pero qu pasa si la cruz era el propsito del Mesas? Qu pasa si la muerte es el precio por

    seguir los pasos del Maestro? Qu pasa si ese es el precio?

    Al pie de la cruz, pueden pasar dos cosas: o le pides a Jess que se baje de all, o decides

    seguir sus pisadas. Esencialmente, la decisin es simple: le pides a Jess que sea lo que t

    quieres que sea, o aceptas ser lo que Jess quiere que t seas. Puedes hacer un Mesas a tu

    imagen y semejanza o puedes rendirte y reconocer que l tiene la razn y, por lo tanto, t

    estabas equivocado.

    En mi opinin, al pie de la cruz se encuentran dos puntos de vista opuestos: el del que

    rechaza y el del que acepta; el que pide a Jess que baje de la cruz y el que dice

    verdaderamente, este es el Hijo de Dios. La muerte de Jess produce ambas reacciones.

    De hecho, cualquier decisin implica tanto rechazo como aceptacin: si rechazo a Jess,

    entonces acepto que yo estoy en lo correcto (an si estoy equivocado); y si acepto a Jess,

    entonces rechazo tener la razn. Como lo expres Bonhoeffer, en el fondo, slo existen dos

    eventualidades en el encuentro del hombre con Jess: el hombre o bien ha de morir, o bien

    ha de matar a Jess4.

    Siempre existir la posibilidad de pedirle a Jess que se baje de la cruz. Siempre es ms

    llamativo un Mesas que se baje de la cruz.

    Asimismo, la invitacin a aceptar un Mesas que muere como un criminal en un madero

    siempre est abierta.

    Se nos ha dado el privilegio escoger uno de los dos caminos. No hay un punto intermedio.

    La siempre impresionante escena del Calvario nos recuerda que el Mesas se hizo maldicin

    por nosotros. Carg en sus hombros los fracasos de la humanidad. Sufri en su cuerpo los

    azotes de nuestro pecado.

    4 BONHOEFFER, Dietrich. Escritos Esenciales. Sal Terrae: Santander. 2001. p. 70.

  • Ese era el precio.

    El precio por ti. Por m. Por ellos. Por todos nosotros.

    Nos guste o no, Jess no se baj de la cruz.

    El verdadero Mesas no tena que bajar de la cruz para demostrar quin era.