UN MARCO DEL ESTADO DEL ARTE, REFERENTE AL...

47
UN MARCO DEL ESTADO DEL ARTE, REFERENTE AL CONTROL DE PROYECTOS MEDIANTE EL MÉTODO DE LA GESTIÓN DE VALOR GANADO PEDRO RAFAEL FLOREZ BUSTOS COD 9911536 WILMAN CAMILO SÁNCHEZ SORIANO COD 20022015150 Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial Director, Msc. Ing. Feizar Javier Rueda Velasco UNIVERSIDAD DISTRITAL ―FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS‖ FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2015.

Transcript of UN MARCO DEL ESTADO DEL ARTE, REFERENTE AL...

UN MARCO DEL ESTADO DEL ARTE, REFERENTE AL CONTROL DE PROYECTOS

MEDIANTE EL MÉTODO DE LA GESTIÓN DE VALOR GANADO

PEDRO RAFAEL FLOREZ BUSTOS COD 9911536

WILMAN CAMILO SÁNCHEZ SORIANO COD 20022015150

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Ingeniero Industrial

Director,

Msc. Ing. Feizar Javier Rueda Velasco

UNIVERSIDAD DISTRITAL ―FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS‖

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2015.

4

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. PRESENTACION ........................................................................................ 9

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10

1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 12

1.2.1. General .............................................................................................................. 12

1.2.2. Específicos ........................................................................................................ 12

1.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 13

1.3.1. La Gestión Del Valor Ganado (EVM) ................................................................. 13

1.3.2. Valor Planificado (PV) ........................................................................................ 15

1.3.3. El Costo Real (AC) ............................................................................................ 15

1.3.4. El Valor Ganado (EV) ........................................................................................ 16

1.3.5 Índices de Rendimiento ........................................................................................... 16

1.3.5.1. Variación del cronograma (SV) ........................................................................... 16

1.3.5.2. Variación del costo (CV) ..................................................................................... 16

1.3.5.3. Índice de desempeño del cronograma (SPI) ....................................................... 17

1.3.5.4. Índice de desempeño del costo (CPI) ................................................................. 17

CAPITULO 2. DESARROLLO DEL TRABAJO................................................................. 18

2.1. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ..................................................................... 19

2.2. CLASIFICACION DE ARTÍCULOS ........................................................................... 22

2.2.1. Selección de artículos ............................................................................................ 23

2.2.2. Análisis Geográfico de las publicaciones ............................................................... 26

2.3. LIMITACIONES......................................................................................................... 28

2.4. CONSTRUCCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ............................................................. 29

2.4.2. Método utilizado para el desarrollo de la solución .................................................. 33

2.4.2.1. Literatura de análisis: .......................................................................................... 33

5

2.4.2.2. Mediante deducción matemática y lógica ............................................................ 33

2.4.2.3. Análisis de datos empíricos ................................................................................. 35

2.4.3. Según el enfoque de la evaluación ........................................................................ 35

2.4.3.1. No se utiliza un modelo de evaluación en el documento ..................................... 35

2.4.3.2. Estudio de caso (simple o múltiple): .................................................................... 36

2.4.3.4. Simulación .......................................................................................................... 38

2.4.3.5. Opinión de expertos ............................................................................................ 38

2.4.4. Acciones Meta ....................................................................................................... 39

CAPITULO 3. CONCLUSIONES...................................................................................... 40

3.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 44

6

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Curva S (Representación Gráfica EVM) .......................................................... 14

Grafico 2. Monitoreo y control de procesos ...................................................................... 14

Grafico 3. Valor Ganado, Valor Planificado y Costos Reales ........................................... 15

Grafico 4. Ubicación geográfica de publicaciones EVM ................................................... 27

Grafico 5. Artículos clasificados por país EVM ................................................................. 27

Grafico 6. Línea de Tiempo Marco Investigativo EVM...................................................... 31

Grafico 7. Línea de Tiempo por autores ........................................................................... 32

Grafico 8. Número de artículos por año EVM ................................................................... 32

Grafico 9. Porcentaje artículos EVM por año ................................................................... 33

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación cronológica de artículos................................................................. 24

Tabla 2. Número de Artículos por Journal ........................................................................ 26

Tabla 3. Clasificación artículos por deducción matemática y lógica ................................. 34

Tabla 4. Clasificación artículos por análisis de datos empíricos ....................................... 35

Tabla 5. Clasificación artículos por no hay modelo de evaluación.................................... 36

Tabla 6. Clasificación artículos por Estudio de caso (simple o múltiple) ........................... 37

Tabla 7. Clasificación artículos por simulación ................................................................. 38

Tabla 8. Clasificación artículos por opinión de expertos ................................................... 39

8

TÍTULO

UN MARCO DEL ESTADO DEL ARTE, REFERENTE AL CONTROL DE PROYECTOS

MEDIANTE EL MÉTODO DE LA GESTIÓN DE VALOR GANADO

9

CAPITULO 1. PRESENTACIÓN

10

1.1. INTRODUCCIÓN

El proceso de investigación requiere seguir una metodología, esencial en su contenido,

ello para abordar cualquier problema. Una técnica es el estado del arte, que incluye la

revisión de literatura y cuya elaboración es necesaria para afianzar la formulación de un

problema o un tema investigativo, aunque generalmente se inicia cuando se está

planteando el problema.

La elaboración de estados del arte permite compartir la información, sentar las bases para

generar aportes al conocimiento ofreciendo diferentes perspectivas para el entendimiento

del problema tratado, dado que permite múltiples alternativas en torno al estudio de un

tema, como en el caso que nos ocupa, el cual emergeremos de una revisión de

literaturas, para saber el estado actual del conocimiento de la Gestión del Valor Ganado

para la gestión de proyectos. El concepto de marco del estado del arte que hemos dado al

trabajo, refiere a la expresión de seguirle el rastro y generar una trazabilidad al concepto

del valor ganado hasta identificar su estado de desarrollo en el tiempo. Es una forma de

investigación que apoya otras estrategias también de investigación.

Como resultado se tiene un conocimiento sobre la forma como diferentes autores han

trabajado el tema en un horizonte de tiempo, hasta dónde han llegado con la

implementación de EVM, qué tendencias se han desarrollado, qué avances se ha dado,

qué problemas se han resuelto y cómo me aporta esta técnica al desarrollo de mis

capacidades como profesional de la Gestión de Proyectos e Ingeniero Industrial. Este

trabajo, resume y organiza las literaturas del conocimiento que tratan en su contenido el

tema de EVM, en una forma simple de entender, literaturas extraídas de las mejores

revistas de investigación del mundo.

Así las cosas, como producto final de lo aquí presentado, se busca llegar a resultados,

conclusiones, respuestas y un registro de hallazgos, bajo la búsqueda de trabajos ya

realizados, lo que hace parte del foco central de esta monografía. En este marco del

estado del arte, nos limitaos a examinar el valor ganado en la gestión de proyectos, así

como relacionar los distintos estudios en la materia; identificando autores, revistas, años

de publicación, explorando las redes de referencia, documentos relacionados,

11

aplicaciones y clasificando las mismas literaturas, según el método que se utilizó para el

desarrollo de una solución o según el enfoque de evaluación.

De esta manera, el estado del arte del que trata el presente trabajo consideró:

La búsqueda, selección, organización y disposición de fuentes de información para

la obtención de literaturas referentes.

La integración de la información a partir del análisis de las literaturas contenidas

en las fuentes, las cuales admitían ser dispuestas en un software como lo es

Mendeley, lo que a su vez permitió un tratamiento racional y organizado de los

contenidos de las mismas.

En consecuencia, se estudió una porción substancial de literaturas que relacionaban la

Gestión del Valor Ganado en la consecución de Proyectos, lo que permitió desarrollar una

comprensión sobresaliente del tema, que se concentra en una visión global e integradora

que soporta una crítica por parte nuestra, como contenido de las mismas conclusiones de

esta monografía.

12

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Desarrollar un marco de conocimiento que sirva como guía para el desarrollo

investigativo y practico en EVM (Earned value management) – Gerencia del valor

ganado, a partir de la revisión sistemática de la literatura científica.

1.2.2. Específicos

Identificar vacíos o deficiencias en las bases teóricas o practicas relacionadas

con EVM (Earned value management) – Gerencia del valor ganado

Identificar la evolución de las publicaciones a través del tiempo pertinentes al

EVM (Earned Value Management)

Caracterizar los principales autores, fuentes, métodos, metodologías,

herramientas, criterios, variables y objetivos de la literatura científica en

pertinentes al EVM (Earned Value Management).

Realizar la trazabilidad de la clasificación en el tiempo del pertinentes al EVM

(Earned Value Management)

13

1.3. MARCO CONCEPTUAL

1.3.1. La Gestión Del Valor Ganado (EVM)

El concepto del valor ganado fue concebido por los ingenieros industriales que trabajan en

las fábricas estadounidenses hace más de un siglo; no obstante, la técnica EVM, (Earned

Value Management) como se conoce por sus siglas en Ingles, y que se refiere a la

Gestión del valor ganado, fue desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados

Unidos durante los años sesenta, el cual permitió a los administradores de proyectos

medir y verificar los avances de estos, para detectar desviaciones respecto a lo que se

había planificado al inicio de los mismos proyectos.

La gestión del valor ganado EVM (Earned Value Management) (Curling, 1998) es una

técnica de gestión de proyectos que permite hacer seguimiento para controlar la ejecución

de un proyecto a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución. Esta

herramienta compara la cantidad de trabajo realizada en un momento dado con la

estimación efectuada antes del comienzo del proyecto. De este modo, se tiene una

medida de cuánto trabajo se ha realizado, cuánto queda para finalizar el proyecto y a

partir del esfuerzo invertido en el proyecto, el administrador del mismo puede estimar los

recursos que se emplearán para finalizar el proyecto. Con esta metodología se puede

estimar en cuánto tiempo se completaría el proyecto si se mantienen las condiciones con

las que se elaboró el cronograma. También se puede estimar el costo total del proyecto.

Según (Narbaev & De Marco, 2014) un director de proyecto debe conocer o haber

elaborado lo siguiente:

• La estructura de tareas (WBS): una lista de todas las tareas y paquetes de trabajo

del proyecto estructurado de forma jerárquica, incluyendo una serie de reglas para

determinar objetivamente el grado de avance de cada tarea.

• El calendario de ejecución (PMS): un Diagrama de Gantt con el orden en el que se

desarrollarán las tareas.

• Costo presupuestado del trabajo planificado (BCWS) o valor planificado (PV): el

costo presupuestado de las tareas que se había planificado terminar en esa unidad de

tiempo. '¿Cuánto trabajo debería estar terminado?'.

14

• Costo presupuestado del trabajo realizado (BCWP) o valor ganado (EV): el costo

presupuestado de las tareas que realmente se han avanzado o terminado para cada

periodo. '¿Cuánto trabajo está realmente terminado?'.

Grafico 1. Curva S (Representación Gráfica EVM)

Fuente: (Chou, Chen, Hou, & Lin, 2010)

El EVM cono sistema de monitoreo y control nos ofrece indicadores que, como se mostró

anteriormente, es una herramienta para la administración de proyectos que tiene como fin,

que el director de proyecto logre identificar los posibles retrasos para llegar a culminar con

éxito el proyecto ejecutado.

Grafico 2. Monitoreo y control de procesos

Fuente: (von Wangenheim, Savi, & Borgatto, 2012)

15

Grafico 3. Valor Ganado, Valor Planificado y Costos Reales

Fuente: Guía del PMBOK® — Quinta edición

1.3.2. Valor Planificado (PV)

Definido por el PMI como ―el presupuesto autorizado que se ha asignado al trabajo

programado. Es el presupuesto autorizado asignado al trabajo que debe ejecutarse para

completar una actividad o un componente de la estructura de desglose del trabajo, sin

contar con la reserva de gestión. Este presupuesto se adjudica por fase a lo largo del

proyecto, pero para un momento determinado, el valor planificado establece el trabajo

físico que se debería haber llevado a cabo hasta ese momento. El PV total se conoce en

ocasiones como la línea base para la medición del desempeño (PMB). El valor planificado

total para el proyecto también se conoce como presupuesto hasta la conclusión (BAC)‖

(Project Management Institute, 2013).

1.3.3. El Costo Real (AC)

Definido por el PMI como ―costo incurrido por el trabajo llevado a cabo en una actividad

durante un período de tiempo específico. Es el costo total en el que se ha incurrido para

llevar a cabo el trabajo medido por el EV. El AC debe corresponderse, en cuanto a

definición, con lo que haya sido presupuestado para el PV y medido por el EV (p.ej., sólo

horas directas, sólo costos directos o todos los costos, incluidos los costos indirectos). El

16

AC no tiene límite superior; se medirán todos los costos en los que se incurra para

obtener el EV.‖ (Project Management Institute, 2013)

1.3.4. El Valor Ganado (EV)

Definido por el PMI como ―la medida del trabajo realizado en términos de presupuesto

autorizado para dicho trabajo. Es el presupuesto asociado con el trabajo autorizado que

se ha completado. El EV medido debe corresponderse con la PMB y no puede ser mayor

que el presupuesto aprobado del PV para un componente. El EV se utiliza a menudo para

calcular el porcentaje completado de un proyecto. Deben establecerse criterios de

medición del avance para cada componente de la EDT/WBS, con objeto de medir el

trabajo en curso. Los directores de proyecto monitorean el EV, tanto sus incrementos para

determinar el estado actual, como el total acumulado, para establecer las tendencias de

desempeño a largo plazo‖. (Project Management Institute, 2013)

1.3.5 Índices de Rendimiento

1.3.5.1. Variación del cronograma (SV)

Definido por el PMI como ―una medida de desempeño del cronograma que se expresa

como la diferencia entre el valor ganado y el valor planificado. Determina en qué medida

el proyecto está adelantado o retrasado en relación con la fecha de entrega, en un

momento determinado. Es una medida del desempeño del cronograma en un proyecto.

Es igual al valor ganado (EV) menos el valor planificado (PV). En el EVM, la variación del

cronograma es una métrica útil, ya que puede indicar un retraso del proyecto con respecto

a la línea base del cronograma. La variación del cronograma en el EVM en última

instancia será igual a cero cuando se complete el proyecto, porque ya se habrán

devengado todos los valores planificados. Es recomendable utilizar la variación del

cronograma en conjunto con la metodología de programación de la ruta crítica (CPM) y la

gestión de riesgos‖. (Project Management Institute, 2013) Fórmula: SV = EV – PV

1.3.5.2. Variación del costo (CV)

Definido por el PMI como ―el monto del déficit o superávit presupuestario en un momento

dado, expresado como la diferencia entre el valor ganado y el costo real. Es una medida

del desempeño del costo en un proyecto. Es igual al valor ganado (EV) menos el costo

17

real (AC). La variación del costo al final del proyecto será la diferencia entre el

presupuesto hasta la conclusión (BAC) y la cantidad realmente gastada. La CV es

particularmente crítica porque indica la relación entre el desempeño real y los costos

incurridos. Una CV negativa es a menudo difícil de recuperar para el proyecto‖ (Project

Management Institute, 2013). Fórmula: CV= EV – AC

1.3.5.3. Índice de desempeño del cronograma (SPI)

Definido por el PMI como ―una medida de eficiencia del cronograma que se expresa como

la razón entre el valor ganado y el valor planificado. Refleja la medida de la eficiencia con

que el equipo del proyecto está utilizando su tiempo. En ocasiones se utiliza en

combinación con el índice de desempeño del costo (CPI) para proyectar las estimaciones

finales a la conclusión del proyecto. Un valor de SPI inferior a 1,0 indica que la cantidad

de trabajo llevada a cabo es menor que la prevista. Un valor de SPI superior a 1,0indica

que la cantidad de trabajo efectuada es mayor a la prevista. Puesto que el SPI mide todo

el trabajo del proyecto, se debe analizar asimismo el desempeño en la ruta crítica, para

así determinar si el proyecto terminará antes o después de la fecha de finalización

programada‖. El SPI es igual a la razón entre el EV y el PV‖ (Project Management

Institute, 2013). Fórmula: SPI = EV/PV

1.3.5.4. Índice de desempeño del costo (CPI)

Definido por el PMI como ―una medida de eficiencia del costo de los recursos

presupuestados, expresado como la razón entre el valor ganado y el costo real. Se

considera la métrica más crítica del EVM y mide la eficiencia del costo para el trabajo

completado. Un valor de CPI inferior a 1,0 indica un costo superior al planificado con

respecto al trabajo completado. Un valor de CPI superior a 1,0 indica un costo inferior con

respecto al desempeño hasta la fecha. El CPI es igual a la razón entre el EV y el AC. Los

índices son útiles para determinar el estado de un proyecto y proporcionar una base para

la estimación del costo y del cronograma al final del proyecto‖ (Project Management

Institute, 2013). Fórmula: CPI = EV/AC

18

CAPITULO 2. DESARROLLO DEL TRABAJO

19

2.1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Las metodologías para desarrollar con éxito, el inicio, la planificación, la ejecución, el

control y cierre de un proyecto deben estar inmersas dentro de la misma gestión de

proyectos. El adelanto de métodos para la planeación, calcular el tiempo, asignación de

tareas, o la gestión de riesgos son algunos de elementos, que constituyen la gestión de

proyectos, disciplina orientada a resolver problemas y evolucionar las organizaciones.

Se creería que al existir un gran número de avances en la investigación de gestión de

proyectos, y propuestas al alrededor del tema todo podría estar escrito, pero la verdad es

que aun cuando haya un alto nivel de conocimientos y experiencia en el caso, pueden

quedar espacios que solo se conocen con la práctica y cuando se está afrontando la

dirección de un proyecto. Increíblemente, lo anterior se puede evidenciar con lo siguiente:

La ventaja y la eficacia de las metodologías de gestión de proyectos no pueden ser

probada (Crawford, 2005; Thomas y Mullaly, 2007).

Hay una falta de aplicabilidad universal, así como una falta de consideración del

entorno de uso (factores contextuales) y antecedentes de la aplicación exitosa de

metodologías (Besner y Hobbs, 2006).

Las metodologías de gestión de proyectos tienen una baja tasa de aceptación de

manera individual (Ahlemann et al. 2009).

De esta manera, se evidencia que aquí sobresale el verdadero desafío para los

profesionales de la gestión de proyectos (PMP), que se interesan por adoptar una

metodología para dirigir sus proyectos, por cuanto no existe una solución disponible para

todos los problemas, y no se conoce cuándo y cómo se comportará la metodología en su

caso particular.

En muchos casos, se carece de una base empírica y una comprensión teórica profunda

de las metodologías de gestión de proyectos que vaya más allá de su simple aplicación

(Packendorff, 1995; Williams, 2005).

20

Lo anterior, aduce a que las teorías alrededor de la gestión puede ayudar a desarrollar

mejor una metodología de gestión de proyectos y al combinarlo con un alto grado

empírico podría conducir a mejoras en la misma, proporcionando las condiciones para su

uso efectivo, con lo que se ganaría legitimidad y credibilidad al igual que cualquier rama

de la ciencia con tradición investigativa (Cicmil y Hodgson, 2006; Packendorff, 1995).

Así las cosas, se busca una clasificación de las diferentes literaturas relacionadas con

EVM, como parte del estado del arte que se pretenda mostrar con la presente monografía,

por ejemplo separando estas literaturas según el método utilizado para el desarrollo de la

solución y luego según el enfoque de evaluación de las mismas.

Parte de las literaturas analizadas, presentan el trabajo que deben desarrollar los

profesionales de la gestión de proyectos, quienes deben asegurar que sus equipos de

trabajo adopten las técnicas en la consecución de proyectos. Así estas mismas literaturas

son la materialización de distintos procesos de investigación, por una parte con expertos

quienes intercambian su experiencia y conocimientos, y quienes se ponen de acuerdo

para la solución de problemas, o por otra parte quienes generan una base para la

investigación experimental.

De esta forma, esta clasificación ayudará a profundizar la comprensión frente a los usos

del EVM y los proyectos en los cuales se puede aplicar, tanto de manera teórica como

empíricamente, lo que desafía a nuevos directores de proyectos a implementar dichos

conocimientos. Acto seguido, se concentra en las prácticas basadas en la evidencia y se

revisa cómo se construyen soluciones a los problemas en el mundo real.

En ese sentido, la revisión y hallazgos en las literaturas, permiten derivar un proceso o

marco para la investigación en la gestión de proyectos y en este caso más exactamente

en lo relacionado con la gestión del valor ganado (EVM), que explica cómo conocimientos

teóricos y empíricos pueden formar una base para un mejor desempeño en dicha gestión.

Un análisis de literaturas ofrece la posibilidad de (a) un resumen de la Estado actual de la

investigación, (b) identificar relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias, y (c)

21

sugieren próximos pasos a resolver o abordar los problemas prevalentes en este campo

de investigación (American Psychological Association, 2001).

22

2.2. CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS

Dentro de la clasificación se puede observar que las literaturas pueden:

1. Informar qué tipo de soluciones se construyen para diferentes proyectos y cómo se

efectúa el seguimiento mediante la técnica de EVM. Esto ayuda a entender la

naturaleza de las soluciones y el aporte que tiene EVM sobre la ejecución de los

proyectos, lo que nos permite a su vez, en primera instancia dar forma al marco

del estado del arte del valor ganado en donde puede que no haya un fundamento

teórico.

2. Identificar cuáles son los métodos más utilizados para desarrollar las soluciones a

los problemas concernientes con los proyectos. En ese sentido, los métodos de

desarrollo de soluciones también pueden formar la base para nuestro marco.

3. Reconocer qué métodos de evaluación se trabajaron y demostraron su utilidad con

relación al tema tratado. No todos los enfoques de evaluación son de beneficio

para las distintas metodologías en la gestión de proyectos.

De esta manera optamos por una clasificación de artículos según el concepto como lo

propone (Webster y Watson, 2002), en tres pasos:

1. Fuente y edición

2. Clasificación

3. Análisis

La fuente, es importante en la revisión de la literaturas que se efectúa, en la que se

conoce en resumen las investigaciones consumadas en torno a EVM, y sus usos dentro

de los proyectos, en donde iniciamos la búsqueda en la revista líder: International Journal

of Project Management. Así, el objetivo es investigar el estado real de la Gestión de Valor

Ganado en dichas literaturas, sacadas de revistas como la mencionada anteriormente, sin

importar el año de publicación, pues se busca precisamente su comportamiento a través

23

del tiempo, desde los inicios de EVM en lo posible, hasta los más recientes avances de la

técnica.

La clasificación, nos permite ordenar y segmentar las literaturas, que desde nuestro

objetivo permitirá descubrir los métodos y cómo se desarrollarán las soluciones cuando se

aplica EVM, agrupando dichos documentos según se había mencionado, y responder las

preguntas ya formuladas.

Entonces los documentos son analizados más en términos de (a) soluciones y si aplican

un fundamento teórico, (b) los métodos utilizados para el desarrollo de soluciones (si se

ha mencionado), y (c) el tipo de evaluación de los resultados (si se realiza).

2.2.1. Selección de artículos

El análisis se realizó aplicando la revisión de contenidos de las literaturas. En total, 55

trabajos fueron analizados. Se encontró que sólo uno de los trabajos no utilizó

fundamento teórico, por el contrario 54, contienen una base teórica. Por ser un tema

reciente de investigación, existe poca investigación sobre EVM, concretamente se

relacionan 24 artículos que directamente se refieren a EVM, los 31 restantes lo

referencian, pero no lo profundizan. Al referirnos que no contiene fundamento teórico,

hacemos referencia a que se pretende un control en la ejecución de proyectos, más no se

fundamenta los conceptos previos de EVM. De la misma forma, se evidencia que el

artículo más antiguo que se encontró para el presente trabajo, data del año 1998, el cual

hace referencia a los conceptos la Gestión del Valor Ganado en proyectos.

En la tabla 1 se incluyen los artículos seleccionados que se ordenan cronológicamente, la

columna citaciones se muestran la cantidad de veces que ha sido citado, la trazabilidad se

realizó con la herramienta de biblioteca digital provisto por la Universidad Distrital

Francisco José De Caldas, específicamente en Scopus.

24

Tabla 1. Clasificación cronológica de artículos

TITULO JOURNAL AUTOR AÑO CITACIONES

Earned Value Project Management

International Journal of Project Management

Curling, David H 1998 3

A model for effective implementation of Earned Value Management methodology

International Journal of Project Management

Kim, EunHong Wells, William G Duffey, Michael R

2003 41

Designing project management: A scientific notation and an improved formalism for earned value calculations

International Journal of Project Management

Cioffi, Denis F. 2006 35

A comparison of different project duration forecasting methods using earned value metrics

International Journal of Project Management

Vandevoorde, Stephan Vanhoucke, Mario

2006 80

Prediction of project outcome The application of statistical methods to earned value management and earned schedule performance indexes Walt

International Journal of Project Management

Lipke, Walt Zwikael, Ofer Henderson, Kym Anbari, Frank

2009 0

A model-based DSS for integrating the impact of learning in project control

Decision Support Systems Plaza, Malgorzata Turetken, Ozgur

2009 12

Visualized EVM system for assessing project performance

Automation in Construction Chou, Jui-Sheng Chen, Hung-Ming Hou, Chuan-Chien Lin, Chun-Wei

2010 12

Evaluating fuzzy earned value indices and estimates by applying alpha cuts

Expert Systems with Applications

Moslemi Naeni, Leila Salehipour, Amir

2011 12

Improving Construction Management of an Educational Center by Applying Earned Value Technique

Procedia Engineering Naderpour, a. Mofid, M.

2011 0

An extension of the EVM analysis for project monitoring: The Cost Control Index and the Schedule Control Index

International Journal of Project Management

Pajares, Javier López-Paredes, Adolfo

2011 11

Beyond Earned Value Management: A Graphical Framework for Integrated Cost, Schedule and Risk

Monitoring

Procedia - Social and Behavioral Sciences

Acebes, Fernando Pajares, Javier Galán, José Manuel López-Paredes, Adolfo

2013 0

Monitoring project duration and cost in a construction project by applying statistical quality control charts

International Journal of Project Management

Aliverdi, Reza Moslemi Naeni, Leila Salehipour, Amir

2013 7

25

Impact of sensitivity information on the prediction of project's duration using earned schedule method

International Journal of Project Management

Elshaer, Raafat 2013 6

A fuzzy approach for the earned value management

International Journal of Project Management

Naeni, Leila Moslemi Shadrokh, Shahram Salehipour, Amir

2013 1

Setting tolerance limits for statistical project control using earned value management

Omega J. Colin, M. Vanhoucke 2014 4

Application of Earned Value Method to Progress Control of Construction projects Procedia Engineering Czemplik, Andrzej 2014 0

Forecasting project schedule performance using probabilistic and deterministic models

HBRC Journal Abdel Azeem, S.A. Hosny, Hossam E. Ibrahim, Ahmed H.

2014 0

A new approach for project control under uncertainty. Going back to the basics

International Journal of Project Management

Acebes, Fernando Pajares, Javier Galán, José Manuel López-Paredes, Adolfo

2014 6

Improved cost monitoring and control through the Earned Value Management System

Acta Astronautica Hunter, Howard Fitzgerald, Richard Barlow, Dewey

2014 1

EDM: Earned Duration Management, a new approach to schedule performance management and measurement

International Journal of Project Management

Khamooshi, Homayoun Golafshani, Hamed

2014 3

Integrated CO2, cost, and schedule management system for building construction projects using the earned value management theory

Journal of Cleaner Production Kim, Jimin Koo, Choongwan Kim, Chan-Joong Hong, Taehoon Park, Hyo Seon

2014 1

forecasting project schedule performance using probabilistic and deterministic models

International Journal of Project Management

Naeni, Leila Moslemi Shadrokh, Shahram Salehipour, Amir

2014 0

An Earned Schedule-based regression model to improve cost estimate at completion

International Journal of Project Management

Narbaev, Timur De Marco, Alberto

2014 3

Evaluation of deterministic state-of-the-art forecasting approaches for project duration based on earned value management

Journal of Project Management

Batselier, Jordy Vanhoucke, Mario

2015 0

A comparison of the performance of various project control methods using earned value management systems

Expert Systems with Applications

Colin, Jeroen Vanhoucke, Mario

2015 0

Fuente: Elaboración propia

26

Se clasifican los artículos por el Journal en el cual fue publicado (tabla 2) encontrando que

el International Journal of Project Management es donde existe mayor publicación con 13

artículos.

Tabla 2. Número de Artículos por Journal

CONS. JOURNAL Nº

ARTÍCULOS

1 Acta Astronautica 1

2 Automation in Construction 1

3 Decision Support Systems 1

4 Expert Systems with Applications 2

5 HBRC Journal 1

6 International Journal of Project Management 13

7 Journal of Cleaner Production 1

8 Journal of Project Management 1

9 Omega 1

10 Procedia - Social and Behavioral Sciences 1

11 Procedia Engineering 2

TOTAL 25 Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Análisis Geográfico de las publicaciones

Se encuentra que por país se concentra las investigaciones en países de Europa, Asia y

Estados Unidos. No se encuentra en ningún país de Sur América.

27

Grafico 4. Ubicación geográfica de publicaciones EVM

Fuente: Elaboración propia

Grafico 5. Artículos clasificados por país EVM

Fuente: Elaboración propia

0 1 2 3 4 5 6 7

Bélgica

Canada

Egipto

España

Grecia

Estados Unidos

Inglaterra

Irán

Italia

Korea

Nueva Zelanda

Polonia

Taiwan

28

2.3. LIMITACIONES

Durante la fase de análisis en este trabajo se tuvo en cuenta el cuerpo teórico existente o

conocimientos alrededor de EVM, literaturas que buscan avanzar en investigación como

otras que hace un análisis de lo existente, que en todo caso permitirán construir una

solución a un problema planteado. Las teorías son fundamentales en un proceso como

este, porque las teorías ofrecen construcciones y las relaciones causales pueden explicar

por qué un problema se produce, cómo se genera y cuáles son sus consecuencias

(Kerlinger, 1973).

Claro está que en otros casos, simplemente no se tienen teorías que puedan guiar el

análisis de un problema. Este puede ser un indicador que haga comprender que el juicio

teórico se encuentra limitado. Para superar este problema y llenar el vacío de la

comprensión teórica, la investigación podría tratar de recoger datos empíricos o recurrir a

los datos existentes para su posterior análisis del problema. Incluso podría darse el caso

de que los datos empíricos no coinciden predicciones teóricas, lo que significa que el

problema es también de especial relevancia teórica y requiere más investigación

(Kerlinger, 1973).

Así las cosas, este es uno de los aspectos a tener en cuenta en el presente trabajo, en

donde la primera clasificación relaciona sí la literatura contiene o no un fundamento

teórico.

29

2.4. CONSTRUCCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN

Entre las soluciones contenidas en las literaturas, se muestran recomendaciones en torno

a la técnica de EVM, y su uso en la gestión de proyectos para determinar si se está o no

por fuera de la línea base planeada, sin embargo es escasa una acción posterior a los

cálculos generados en el valor ganado. Este es un enfoque muy importante en este

trabajo, ya que al mostrar la realidad del estado y no evidenciar acciones correctivas

luego de evidenciar desviaciones no favorables en costo y tiempo en los proyectos

planteados, nuestra estructura permitirá pensar en solución a problemas en los proyectos,

que servirá como una plantilla para nuevos estudios.

Se resalta que en las diferentes literaturas, en algunos casos los resultados se componen

enteramente de la teoría de EVM, y se descubren nuevos índices de aplicabilidad de la

técnica, y en otras ocasiones se muestran estudios de casos haciendo más fácil su

implementación, incluso apoyados en software o técnicas de simulación. Sin embargo,

como muestra nuestro análisis, poco se hace para asegurar que los resultados de la

investigación en cualquiera de los casos, realmente se aplican y producen los beneficios

esperados, que sería controlar el proyecto luego de las desviaciones, lo que tampoco ha

permitido que haya una medida de eficacia de estos resultados.

Las literaturas que relacionan estudios de casos, nos acercan a soluciones de problemas

aplicables en un ambiente del mundo real, sin embargo, aquí también se pueden

evidenciar desventajas, por cuanto dichos casos no siempre se relacionan para un

ambiente organizacional general, sino particular y en caso que se presentaran acciones

correctivas, las mismas serían para casos muy específicos, limitado la generalización de

los hallazgos.

Otro enfoque de evaluación muy importante en un estudio de proyectos, es la simulación,

lo que significa probar una solución en un ambiente controlado, basándose en datos

ficticios o información histórica (Pidd, 1998), lo que a nuestro parecer permite asegurar

una adecuada planeación y seguimiento de proyectos. Las simulaciones pueden ser un

enfoque adecuado en una etapa temprana del desarrollo de un proyecto, pero no arroja

30

información de cómo se debe proceder dentro de la ejecución del mismo proyecto, luego

del cálculo de EVM.

La práctica de la medicina es en cierto modo similar a la gestión de proyectos. Al igual

que los directores de proyectos, profesionales de la medicina a menudo se ven obligados

a tomar decisiones rápidas con graves consecuencias. Y al igual que los directores de

proyectos, los médicos han tenido que depender durante mucho tiempo de una mezcla de

intuición, experiencia personal, evidencia anecdótica y razonamiento deductivo. Como

resultado, los médicos a menudo recetan tratamientos que son ineficaces o menos

eficientes dentro de diferentes alternativas ya conocidas. La medicina basada en la

evidencia es un polifacético enfoque para hacer frente a estos problemas mediante la

promoción del uso de resultados de las investigaciones actuales, en la práctica médica

(Basada en la Evidencia Medicina Grupo de Trabajo et al., 1992).

Los profesionales en el campo que se basan en la evidencia, se acercan a renunciar a

una parte de su autonomía y deponen su confianza en los cursos de investigación

respaldados por la acción, incluso si van en contra de la intuición o la sabiduría

convencional (Hsu et al, 2008). Por lo tanto, es responsabilidad de los investigadores o

directores cualquier duda referente a la calidad de la investigación. Además de la calidad

de la investigación, su facilidad de aplicación es esencial, los resultados deben ser

fácilmente utilizables y comprensibles. Así las cosas, tanto una investigación sin

fundamento práctico como una que lo contiene, debe ser fácilmente manejable y

comprensible, de tal manera que pueda formarse un estado de arte en torno a un tema

específico, como lo es en este caso la Gestión del Valor Ganado, información que

consultamos como por ejemplo en la biblioteca digital, BDIGITAL, servicio del Sistema de

bibliotecas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Al analizar las literaturas relacionada con Earned Value Management (EVM), se pueden

definir claramente focos temáticos, escenarios de abordaje, tendencias teóricas y

metodológicas, así como formas de obtener una solución a un problema planteado.

31

2.4.1. Desarrollo temporal

Se evidencia que los autores de las literaturas, en la medida que avanza el tiempo, más

allá del simple análisis, pretenden avanzar sobrepasar los límites de conocimiento. Lo

anterior se evidencia con la gráfica 6, en la que se traza la línea de tiempo en torno al

comportamiento de EVM, en la concesión de proyectos

Grafico 6. Línea de Tiempo Marco Investigativo EVM

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

32

Grafico 7. Línea de Tiempo por autores

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

En el grafico 8 se muestra cómo ha evolucionado el número de publicaciones por año, se

puede ver que se ha incrementado los artículos sobre EVM.

Grafico 8. Número de artículos por año EVM

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

1 1

2 2

1

3

4

9

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1998 2003 2006 2009 2010 2011 2013 2014 2015

33

Grafico 9. Porcentaje artículos EVM por año

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

De esta forma relacionamos los criterios para la clasificación, por una parte según el

método utilizado para el desarrollo de la solución y por la otra según el enfoque de la

evaluación:

2.4.2. Método utilizado para el desarrollo de la solución

2.4.2.1. Literatura de análisis:

Un análisis de la literatura ofrece la posibilidad de:

Un resumen del estado actual de la investigación.

Identificar relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias.

Sugieren próximos pasos a resolver o abordar los problemas prevalentes en este

campo de investigación (Webster and Watson, 2002).

2.4.2.2. Mediante deducción matemática y lógica

Estos documentos generalmente tratan con la optimización (por ejemplo, optimizar un

horario) y la evaluación de los riesgos de un problema. El problema se traduce en

formalismos matemáticos, que forman la base de una profundidad lógica o análisis

matemático (Webster and Watson, 2002).

1998 4%

2003 4%

2006 5%

2009 5%

2010 5%

2011 9%

2013 18%

2014 41%

2015 9%

34

Tabla 3. Clasificación artículos por deducción matemática y lógica

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

Beyond Earned Value

Management: A Graphical

Framework for Integrated Cost,

Schedule and Risk Monitoring

Procedia - Social and

Behavioral Sciences

Acebes, Fernando

Pajares, Javier

Galán, José Manuel

López-Paredes, Adolfo

2013Distribución estadistica, modelos

de riesgo, Limites de control

A model for effective

implementation of Earned Value

Management methodology

International Journal of

Project Management

Kim, EunHong

Wells, William G

Duffey, Michael R

2003 Los principales métodos

estadísticos utilizados en el

análisis fueron de regresión

múltiple y correlación, así como

conteos de frecuencia

Forecasting project schedule

performance using probabilistic

and deterministic models

HBRC Journal Abdel Azeem, S.A.

Hosny, Hossam E.

Ibrahim, Ahmed H.

2014 Se selecciona el mejor modelo

basado en el porcentaje medio

más bajo de error.

Monitoring project duration and

cost in a construction project by

applying statistical quality

control charts

International Journal of

Project Management

Aliverdi, Reza

Moslemi Naeni, Leila

Salehipour, Amir

2013 Gráficos de control para

monitorear la duración y el costo

de un proyecto de construcción

Integrated CO2, cost, and

schedule management system

for building construction

projects using the earned value

management theory

Journal of Cleaner

Production

Kim, Jimin

Koo, Choongwan

Kim, Chan-Joong

Hong, Taehoon

Park, Hyo Seon

2014 El estudio de caso mostró que el

sistema ICCSM puede evaluar y

pronosticar el proyecto de

desempeño antes y con mayor

precisión, basado en el programa

de construcción

Prediction of project outcome

The application of statistical

methods to earned value

management and earned

schedule performance indexes

Walt

International Journal of

Project Management

Lipke, Walt

Zwikael, Ofer

Henderson, Kym

Anbari, Frank

2009 Se hace uso de una técnica

reciente para analizar el

rendimiento horario, y las

matemáticas de estadísticas para

lograr su propósito - EVM, horario

del trabajo (EN) y la predicción

estadística y métodos de prueba

Evaluating fuzzy earned value

indices and estimates by

applying alpha cuts

Expert Systems with

Applications

Moslemi Naeni, Leila

Salehipour, Amir

2011 Utilizan teoría difusa para medir el

valor del trabajo y evaluar sus

índices y estimaciones asociadas

Improving Construction

Management of an Educational

Center by Applying Earned

Value Technique

Procedia Engineering Naderpour, a.

Mofid, M.

2011 Por informes concisos derivados

de la utilización del Trabajo

Método de Valor en el proyecto, el

gerente es capaz de tener la

información exacta acerca de los

detalles del proyecto.

A fuzzy approach for the earned

value management

Leila

International Journal of

Project Management

Naeni, Leila Moslemi

Shadrokh, Shahram

Salehipour, Amir

2013 Aplicar los principios difusos para

modificar las matemáticas EV

para reflejar los nuevos valores

An extension of the EVM

analysis for project monitoring:

The Cost Control Index and the

Schedule Control Index

International Journal of

Project Management

Pajares, Javier

López-Paredes, Adolfo

2011 Simulación de Monte Carlo como

metodología para abordar

con la incertidumbre del proyecto.

A model-based DSS for

integrating the impact of

learning in project control

Decision Support

Systems

Plaza, Malgorzata

Turetken, Ozgur

2009 Además, en lugar de utilizar

aproximaciones , las variables del

modelo se calculan

numéricamente por lo tanto

mejorar la precisión

A comparison of different

project duration forecasting

methods using earned value

metrics

nternational Journal of

Project Management

Vandevoorde, Stephan

Vanhoucke, Mario

2006 Las ilustraciones y los resultados

de esta sección se han tomado

desde un enfoque de gestión del

valor ganado simplificado para la

gestión de proyectos de sistemas

complejos de un aeropuerto

sistemas de manejo de equipaje

PAPER DIARIO AUTOR AÑODeducciòn matemática y lógica

35

2.4.2.3. Análisis de datos empíricos

Esto permite una mejor comprensión del problema y desarrollo de soluciones de

problemas concretos todo bajo el análisis de datos empíricos. Utilizado cuando se

presenta una inspección teórica difícil, por la falta de un amplio cuerpo teórico en pro

ejemplo en la gestión de proyectos (Bryman and Cramer, 1990; Miles and Huberman,

1984).

Tabla 4. Clasificación artículos por análisis de datos empíricos

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

2.4.3. Según el enfoque de la evaluación

2.4.3.1. No se utiliza un modelo de evaluación en el documento

Para este caso, se obtendrá un registro de aquellas literaturas que no poseen un modelo

de evaluación para el desarrollo de la evaluación, tal como se propone en la clasificación

que se hace en el artículo: “A process framework for theoretically grounded prescriptive

research in the project management field de Frederik Ahlemann”

Evaluation of deterministic state-

of-the-art forecasting approaches

for project duration based on

earned value management

Journal of Project

Management

Batselier, Jordy

Vanhoucke, Mario2015

Los datos del proyecto de la vida real que se utilizaron para el estudio

actual se originan en la base de datos del proyecto empírico de

Batselier y Vanhoucke ( 2015A ) , de los cuales se retuvieron 23

proyectos

Setting tolerance limits for

statistical project control using

earned value management

Omega J. Colin, M. Vanhoucke2014

Este estudio se centra principalmente en la generación e

interpretación de las señales de advertencia durante el control del

proyecto y por lo tanto no incluye evaluación los resultados y calidad y

la entrada de la inmformación

Application of Earned Value

Method to Progress Control of

Construction projects Procedia Engineering Czemplik, Andrzej 2014

El EVM puede ser utilizado con éxito no sólo para la gestión de costes

de proyectos de construcción , sino tambiénpara la gestión de la

duración del proyecto

Improved cost monitoring and

control through the Earned Value

Management System

Acta Astronautica Hunter, Howard

Fitzgerald, Richard

Barlow, Dewey

2014 Los EVMS en JHU / APL utilizan actualizaciones de archivos de MS

Project y datos de costos de la asociación instituciones como

entrada.

EDM: Earned Duration

Management, a new approach to

schedule performance

management and measurement

International Journal of

Project Management

Khamooshi,

Homayoun

Golafshani, Hamed

2014 Al darse cuenta de que normalmente existe cierta correlación entre el

tiempo y el costo, para mejorar la duración centrado en la precisión de

medición del desempeño, ofrece una nueva aproximación y

recomendaciones para desacoplar los horarios y costos dimensiones

en EVM añadiendo Duración del Trabajo, manteniendo la interacción

única de las tres principales elementos de gestión de proyectos de

alcance, costo y tiempo similar a EVM.

An Earned Schedule-based

regression model to improve cost

estimate at completion

International Journal of

Project Management

Narbaev, Timur

De Marco, Alberto

2014 Este estudio utiliza los datos EVM de nueve proyectos de

construcción

seleccionado de la literatura informado cualificado. Cinco de los nueve

proyectos se entregan con sobrecostos y retrasos en el programa

seis informe.

PAPER DIARIO AUTOR AÑOAnálisis de datos empiricos

36

Tabla 5. Clasificación artículos por no hay modelo de evaluación

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

2.4.3.2. Estudio de caso (simple o múltiple):

Es un ―examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los

acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo‖ (Daniel

Díaz, 1978). Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una

investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto. Al final del

estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma

descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Designing project management: A scientific

notation and an improved formalism for

earned value calculations

International Journal of

Project Management

Cioffi, Denis F. 2006 No se muestra datalle del proceso de desarrollo

del problema, por cuanto se centra en mostrar

la importancia de las notaciones del proyecto

Earned Value Project Management International Journal of

Project Management

Curling, David H 1998 Se hace referncia a un libro

Application of Earned Value Method to

Progress Control of Construction projects

Procedia Engineering Czemplik,

Andrzej

2014 Se nombran y explican los indicadores pero no

hay evalución sobre los mismos

TeóricoPAPER DIARIO AUTOR AÑO

37

Tabla 6. Clasificación artículos por Estudio de caso (simple o múltiple)

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

A model for effective implementation of

Earned Value Management methodology

International Journal of

Project Management

Kim, EunHong

Wells, William G

Duffey, Michael R

2003 Se llevaron a cabo estudios de casos en seis

organizaciones. En la elección de los candidatos de

estudio de caso, se pidió a 10 expertos identificar

varias organizaciones posibles y los puntos de

contacto especiales.

Forecasting project schedule

performance using probabilistic and

deterministic models

HBRC Journal Abdel Azeem, S.A.

Hosny, Hossam E.

Ibrahim, Ahmed H.

2014 Por lo tanto , la precisión de la EV , ES, y KFFM a

través de los diferentes períodos de un proyecto

fueron evaluados y comparados con los otros

métodos de pronóstico como el CPM

Monitoring project duration and cost in a

construction project by applying

statistical quality control charts

International Journal of

Project Management

Aliverdi, Reza

Moslemi Naeni, Leila

Salehipour, Amir

2013 En este trabajo, la duración del proyecto y los

índices de rendimiento de costos de un proyecto de

construcción fueron monitoreados regularmente en

gráficos de control individuales.

A comparison of the performance of

various project control methods using

earned value management systems

Expert Systems with

Applications

Colin, Jeroen

Vanhoucke, Mario

2015 Un gran experimento está configurado para probar el

enfoque frente a otros procedimientos de control

dentro de una amplia comparación del

funcionamiento de los métodos de control de varios

proyectos utilizando sistemas de gestión de valor

ganado

Impact of sensitivity information on the

prediction of project's duration using

earned schedule method

International Journal of

Project Management

Elshaer, Raafat 2013 Por tanto, en aras de ayudar a la comunidad

profesional en conseguir una predicción fiable y

evitar esfuerzo gerencial innecesarios y falsas

alarmas, el estudio del impacto de la información

sobre la sensibilidad de las actividades y la exactitud

de predicción del método ESM es el primer objetivo

de este trabajo.

Improved cost monitoring and control

through the Earned Value Management

System

Acta Astronautica Hunter, Howard

Fitzgerald, Richard

Barlow, Dewey

2014 Este trabajo se centrará en la aplicación de EVMS

en el proyecto RBSP (Radiación Cinturón Tormenta

Sondas - NASA), explicar procesos EV y el costo de

la aplicación , y analizar los beneficios de EVMS

para dar una idea de las consideraciones de costo /

beneficio

EDM: Earned Duration Management, a

new approach to schedule performance

management and measurement

International Journal of

Project Management

Khamooshi,

Homayoun

Golafshani, Hamed

2014 EDM aplica al proyecto de la Guardia Costera de los

Estados Unidos (USCG )

Prediction of project outcome

The application of statistical methods to

earned value management and earned

schedule performance indexes

Walt

International Journal of

Project Management

Lipke, Walt

Zwikael, Ofer

Henderson, Kym

Anbari, Frank

2009 El objetivo del estudio es mostrar que los valores

para los límites superior e inferior de los costos y

cronograma obtenidos de los cálculos estadísticos

proporcionan confiablemente buena información de

gestión de proyectos .

Improving Construction Management of

an Educational Center by Applying

Earned Value Technique

Procedia Engineering Naderpour, a.

Mofid, M.

2011 se explica la construcción de un centro educativo en

una de las refinerías petroquímicas como un caso

de estudio de la eficacia de la aplicación de EVPM

en un proyecto real

A fuzzy approach for the earned value

management

Leila

International Journal of

Project Management

Naeni, Leila Moslemi

Shadrokh, Shahram

Salehipour, Amir

2013 Un pequeño ejemplo ilustra cómo el nuevo modelo

puede ser implementado en la realidad

An Earned Schedule-based regression

model to improve cost estimate at

completion

International Journal of

Project Management

Narbaev, Timur

De Marco, Alberto

2014 Este enfoque combinado produce exacta y precisa

CEAC efectiva más por todas las etapas de la vida

del proyecto , ya que cumple con la propiedad de la

puntualidad . La metodología propuesta supera las

limitaciones inherentes reportados con los métodos

tradicionales.

A model-based DSS for integrating the

impact of learning in project control

Decision Support

Systems

Plaza, Malgorzata

Turetken, Ozgur

2009 Una demostración de estas dificultades en un

estudio de caso de la vida real.

A comparison of different project duration

forecasting methods using earned value

metrics

International Journal of

Project Management

Vandevoorde, Stephan

Vanhoucke, Mario

2006 Las ilustraciones y los resultados de esta sección

se han tomado desde un enfoque de gestión del

valor ganado simplificado para la gestión de

proyectos de sistemas complejos de un aeropuerto

sistemas de manejo de equipaje

Estudio de caso (simple o múltiple)PAPER DIARIO AUTOR AÑO

38

2.4.3.4. Simulación

Otro enfoque de evaluación muy importante es la simulación (Pidd ,1998) que es probar

una solución en un ambiente controlado, en su mayoría basados en datos ficticios o

información histórica. Dentro de las ventajas que tienen las simulaciones se incluyen la

eficiencia de costos (en comparación con la investigación de caso) y la facilidad de

repetitividad. Sin embargo, debido a las limitaciones de los entornos de pruebas, pueda

que no se detecten problemas en la obtención de resultados en las interacciones más

complejas que tienen lugar en entornos del mundo real. Las simulaciones pueden ser un

enfoque adecuado a una etapa temprana del desarrollo de la solución (Pidd, 1998).

Tabla 7. Clasificación artículos por simulación

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

2.4.3.5. Opinión de expertos

Un experto es una persona reconocida como una fuente confiable de un tema, técnica o

habilidad cuya capacidad para juzgar o decidir en forma correcta, justa o inteligente le

confiere autoridad y estatus por sus pares o por el público en una materia específica. En

forma más general, un experto es una persona con un conocimiento amplio o aptitud en

un área particular del conocimiento.

Los expertos son requeridos para dar consejos sobre su tema de especialización, aunque

no siempre coinciden en sus apreciaciones con las opiniones aceptadas sobre ciertos

temas específicos de su tema de estudio. Se cree que un experto puede, gracias a su

entrenamiento, educación, profesión, trabajos realizados o experiencia, tener un

conocimiento sobre un cierto tema que excede el nivel de conocimiento de una persona

Beyond Earned Value Management: A Graphical

Framework for Integrated Cost, Schedule and Risk

Monitoring

Procedia - Social and Behavioral

Sciences

Acebes, Fernando

Pajares, Javier

Galán, José Manuel

López-Paredes, Adolfo

2013 Monte Carlo

Evaluation of deterministic state-of-the-art

forecasting approaches for project duration based

on earned value management

Journal of Project ManagementBatselier, Jordy

Vanhoucke, Mario2015 simulación de Vanhoucke y Vandevoorde

Setting tolerance limits for statistical project control

using earned value managementOmega J. Colin, M. Vanhoucke 2014 Monte Carlo

A new approach for project control under

uncertainty. Going back to the basics

International Journal of Project

Management

Acebes, Fernando

Pajares, Javier

Galán, José Manuel

López-Paredes, Adolfo

2014 Monte Carlo

An extension of the EVM analysis for project

monitoring: The Cost Control Index and the

Schedule Control Index

International Journal of Project

Management

Pajares, Javier

López-Paredes, Adolfo

2011

Monte Carlo

SimulaciónPAPER DIARIO AUTOR AÑO

39

común, de manera tal que otros puedan confiar en la opinión del individuo en forma oficial

y legal Ericsson, K. Anders, Neil Charness, Paul Feltovich & Robert R. Hoffman (2006).

Tabla 8. Clasificación artículos por opinión de expertos

Fuente: Elaboración propia con base a los artículos analizados.

2.4.4. Acciones Meta

Dado que, este estudio pretende revelar un marco de análisis de literaturas relacionadas

con la técnica de control de proyectos Gestión del valor ganado (EVM), así como efectuar

una taxonomía de sus contenidos, de tal manera que podamos cuantificar la relación

entre literaturas que solo solucionan EVM´s y las que motivan acciones prácticas luego de

mostrar desviaciones en sus cálculos, agregamos este criterio de clasificación nuestro,

para estimular a que más autores trabajen en estas acciones y sean nuevamente

compartidas.

A model for effective implementation of

Earned Value Management methodology

International Journal of

Project Management

Kim, EunHong

Wells, William G

Duffey, Michael R

2003 Se llevaron a cabo estudios de casos en seis

organizaciones. En la elección de los candidatos de

estudio de caso, se pidió a 10 expertos identificar

varias organizaciones posibles y los puntos de

contacto especiales.

Opinión de ExpertosPAPER DIARIO AUTOR AÑO

40

CAPITULO 3. CONCLUSIONES

41

3.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a la línea de tiempo (Graficas 6 y 7) se puede observar una evolución en la

investigación que se ha realizado en torno a la Gestión del Valor Ganado (EVM), aun

cuando se trata de un tema relativamente nuevo. Inicialmente se parte de la

conceptualización del método y conforme se avanza sobre la línea de tiempo se puede

ver que se integran al EVM modelos para estimar los indicadores con métodos más

modernos. Igualmente se evalúan proyectos que incluyen indicadores de gestión del

riesgo y otros que lo hacen bajo incertidumbre.

Dentro de la clasificación de artículos se encuentra, como se mencionó anteriormente,

que la evolución en la investigación ha evolucionado a métodos más modernos para el

cálculo de indicadores, los índices de rendimiento y sus proyecciones. Asimismo, se

integran a otros procesos dentro de la dirección de proyectos. Sin embargo, no se

evidencian investigaciones referentes a un procedimiento o técnicas que indiquen cómo

se debe proceder cuando los indicadores de EVM muestran desviaciones sobre la

planeación inicial del proyecto.

En ese sentido, la falta de investigaciones o trabajos que centren sus estudios en

procedimientos a seguir cuando se encuentran desviaciones en los indicadores, índices

de rendimiento y proyecciones; puede convertirse en una línea investigativa porque

presenta un tema innovador para quien decida profundizar en el contenido. Por ser un

tema que no ha sido abordado en investigaciones, que aunque puede llegar a ser muy

complejo, no se le quita que es algo novedoso en la investigación en Gestión de

Proyectos, de acuerdo al análisis realizado en el presente trabajo.

De la clasificación realizada se encontró que las publicaciones de EVM se han

incrementado en número en los últimos años, y cada vez hay mejores modelos de

estimación. No se encontró ninguna publicación que centre los objetivos en

procedimientos posteriores al cálculo de los indicadores.

42

Se resalta de igual forma que, no todos los proyectos basan sus esfuerzos en la calidad

del aporte de su alcance, por cuanto se busca en todo momento cumplir la duración del

proyecto sin pasarse de lo presupuestado, y sin que se mire más allá los beneficios

propios que trae consigo un plan, como por ejemplo uno de labor social, en donde la

recompensa va más allá del retorno económico que este pueda aportar, lo cual sugiere

que el método de Valor Ganado, pueda tener una compatibilidad con indicadores que

midan un alcance en términos de beneficios no económicos.

Dentro del análisis efectuado se observa que hacía el año 2014, se puede observar que

las investigaciones en torno a EVM no solo se dirigen a gestionar los costos dentro de los

proyectos, sino que también hacen referencia a la duración de sus actividades, siendo

este aspecto el más sobresaliente en los artículos de los últimos años, revisados desde la

línea de tiempo que refleja el presente trabajo.

En virtud de lo anterior, se demuestra la importancia que se le ha dado al método EVM a

través del tiempo lo cual busca influir de manera positiva en el desarrollo de un proyecto,

sea cual sea su área de conocimiento, desde su presupuesto y calendario de ejecución

inmergiendo otras técnicas que acompañan a EVM, lo que refleja la bondad de la técnica

y la búsqueda incesante por entregar resultados óptimos alrededor de ello.

Ahora bien, en esta esta revisión bibliográfica desde el principio se tenía claro que el foco

planteado era observar el estado del arte alrededor de EVM, por lo que se buscó

establecer la evolución del tema, desde dónde viene y cómo se encuentra en la

actualidad, lo que podría permitir observar hacía dónde se va, y con base en ello, abrir la

mente a nuevos estudios que se enfoquen en abordar los aspectos que aún nos han sido

objeto de análisis.

Así las cosas, una vez realizado el análisis de literaturas, se evidencia una tendencia

positiva en el número de documentos en el horizonte de tiempo, relacionados con

investigaciones alrededor del tema, en donde al principio cuando se da origen de la

técnica EVM, se hacía referencia a su conceptualización, pero en la medida que avanza el

tiempo se vuelve más amplió su campo de actuación y por ende de utilización, sin que

siga existiendo acciones posteriores al cálculo arrojado de EVM.

43

Sin embargo, lo anterior también denota la intensión de los investigadores por abordar el

EVM, como punto importante en la gestión y control de proyectos, por cuanto exponen un

completo marco teórico dentro de sus literaturas, utilizándolo como fundamento principal

para el inicio de sus respectivos estudios.

No es de extrañarse que varios de los autores mencionados en las bibliografías del

presente trabajo, sean de origen estadounidense, siendo que el método de EVM, tal como

se mencionaba al principio de este documento fue desarrollado por el Departamento de

Defensa de Estados Unidos, aun cuando el concepto de valor ganado ya había sido

mencionado tiempo atrás, también en Estados Unidos, lo que demuestra el aporte de ese

país en torno al tema, y que se puede evidenciar en el gráfico 4 (Ubicación geográfica de

publicaciones EVM).

Por otro lado, se puede observar también que otras regiones del mundo toman fuerza en

conocimientos y ostentan sus aportes alrededor del tema, tal es el caso de la Unión

Europea en donde igualmente se puede observar el origen de documentos, convertidos

en piezas estupendas de estudio, para quienes quieran profundizar la temática dado el

aspecto multicultural que ello implica, lo que permite a su vez su escalonamiento a otra

áreas de conocimiento.

Así las cosas, tal y como se observó en las literaturas objeto de estudio, se conforman

grupos de trabajo alrededor de una temática, lo que permite diferentes puntos de vista,

opiniones y conceptos diversos, resaltando que se pueden encaminar esfuerzos tanto

grupales como individuales, para seguir investigado en torno al Valor Ganado, y continuar

avanzando en conocimientos y propuestas ojala desde nuestra región.

44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdel Azeem, S. A., Hosny, H. E., & Ibrahim, A. H. (2014). Forecasting project schedule

performance using probabilistic and deterministic models. HBRC Journal, 10(1), 35–

42. http://doi.org/10.1016/j.hbrcj.2013.09.002

Abrantes, R., & Figueiredo, J. (2015). Resource management process framework for

dynamic NPD portfolios. International Journal of Project Management.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2015.03.012

Acebes, F., Pajares, J., Galán, J. M., & López-Paredes, A. (2013). Beyond Earned Value

Management: A Graphical Framework for Integrated Cost, Schedule and Risk

Monitoring. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 74, 181–189.

http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.03.027

Acebes, F., Pajares, J., Galán, J. M., & López-Paredes, A. (2014). A new approach for

project control under uncertainty. Going back to the basics. International Journal of

Project Management, 32(3), 423–434. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2013.08.003

Aliverdi, R., Moslemi Naeni, L., & Salehipour, A. (2013). Monitoring project duration and

cost in a construction project by applying statistical quality control charts. International

Journal of Project Management, 31(3), 411–423.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.08.005

Ahlemann, F., El Arbi, F., Kaiser, M. G., & Heck, A. (2013). A process framework for

theoretically grounded prescriptive research in the project management field.

International Journal of Project Management, 31(1), 43–56.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.03.008

Batselier, J., & Vanhoucke, M. (2015). Construction and evaluation framework for a real-

life project database. International Journal of Project Management, 33(3), 697–710.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.09.004

45

Cheng, M.-Y., Peng, H.-S., Wu, Y.-W., & Chen, T.-L. (2010). Estimate at Completion for

construction projects using Evolutionary Support Vector Machine Inference Model.

Automation in Construction, 19(5), 619–629.

http://doi.org/10.1016/j.autcon.2010.02.008

Chou, J.-S., Chen, H.-M., Hou, C.-C., & Lin, C.-W. (2010). Visualized EVM system for

assessing project performance. Automation in Construction, 19(5), 596–607.

http://doi.org/10.1016/j.autcon.2010.02.006

Colin, J., & Vanhoucke, M. (2014). Setting tolerance limits for statistical project control

using earned value management. Omega, 49, 107–122.

http://doi.org/10.1016/j.omega.2014.06.001

Colin, J., & Vanhoucke, M. (2015a). A comparison of the performance of various project

control methods using earned value management systems. Expert Systems with

Applications, 42(6), 3159–3175. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2014.12.007

Colin, J., & Vanhoucke, M. (2015b). Developing a framework for statistical process control

approaches in project management. International Journal of Project Management.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2015.03.014

Curling, D. H. (1998). Earned value project management. International Journal of Project

Management, 16(1), 66. http://doi.org/10.1016/S0263-7863(97)82251-X

Czemplik, A. (2014). Application of Earned Value Method to Progress Control of

Construction Projects. Procedia Engineering, 91, 424–428.

http://doi.org/10.1016/j.proeng.2014.12.087

Eldosouky, I. A., Ibrahim, A. H., & Mohammed, H. E.-D. (2014). Management of

construction cost contingency covering upside and downside risks. Alexandria

Engineering Journal, 53(4), 863–881. http://doi.org/10.1016/j.aej.2014.09.008

Elshaer, R. (2013). Impact of sensitivity information on the prediction of project’s duration

using earned schedule method. International Journal of Project Management, 31(4),

579–588. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.10.006

46

Fernandes, G., Ward, S., & Araújo, M. (2015). Improving and embedding project

management practice in organisations — A qualitative study. International Journal of

Project Management, 33(5), 1052–1067.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2015.01.012

Golini, R., Kalchschmidt, M., & Landoni, P. (2014). Adoption of project management

practices: The impact on international development projects of non-governmental

organizations. International Journal of Project Management, 33(3), 650–663.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.09.006

Hazır, Ö. (2014). A review of analytical models, approaches and decision support tools in

project monitoring and control. International Journal of Project Management, 33(4),

808–815. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.09.005

Huang, W., Oh, S.-K., & Pedrycz, W. (2013). A fuzzy time-dependent project scheduling

problem. Information Sciences, 246, 100–114.

http://doi.org/10.1016/j.ins.2013.05.026

Hunter, H., Fitzgerald, R., & Barlow, D. (2014). Improved cost monitoring and control

through the Earned Value Management System. Acta Astronautica, 93, 497–500.

http://doi.org/10.1016/j.actaastro.2012.09.010

Hyväri, I. (2006). Project management effectiveness in project-oriented business

organizations. International Journal of Project Management, 24(3), 216–225.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2005.09.001

Khamooshi, H., & Golafshani, H. (2014). EDM: Earned Duration Management, a new

approach to schedule performance management and measurement. International

Journal of Project Management, 32(6), 1019–1041.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2013.11.002

Kim, E., Wells, W. G., & Duffey, M. R. (2003). A model for effective implementation of

Earned Value Management methodology. International Journal of Project

Management, 21(5), 375–382. http://doi.org/10.1016/S0263-7863(02)00049-2

47

Kim, J., Koo, C., Kim, C.-J., Hong, T., & Park, H. S. (2014). Integrated CO2, cost, and

schedule management system for building construction projects using the earned

value management theory. Journal of Cleaner Production.

http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.05.031

Lee, S. H., Peña-Mora, F., & Park, M. (2006). Dynamic planning and control methodology

for strategic and operational construction project management. Automation in

Construction, 15(1), 84–97. http://doi.org/10.1016/j.autcon.2005.02.008

Lipke, W., Zwikael, O., Henderson, K., & Anbari, F. (2009). Prediction of project outcome.

International Journal of Project Management, 27(4), 400–407.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.02.009

Magnaye, R., Sauser, B., Patanakul, P., Nowicki, D., & Randall, W. (2014). Earned

readiness management for scheduling, monitoring and evaluating the development of

complex product systems. International Journal of Project Management, 32(7), 1246–

1259. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.01.009

Moslemi Naeni, L., & Salehipour, A. (2011). Evaluating fuzzy earned value indices and

estimates by applying alpha cuts. Expert Systems with Applications, 38(7), 8193–

8198. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.12.165

Moslemi Naeni, L., Shadrokh, S., & Salehipour, A. (2014). A fuzzy approach for the earned

value management. International Journal of Project Management, 32(4), 709–716.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2013.02.002

Naderpour, A., & Mofid, M. (2011). Improving Construction Management of an Educational

Center by Applying Earned Value Technique. Procedia Engineering, 14, 1945–1952.

http://doi.org/10.1016/j.proeng.2011.07.244

Naeni, L. M., Shadrokh, S., & Salehipour, A. (2011). A fuzzy approach for the earned value

management. International Journal of Project Management, 29(6), 764–772.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.07.012

Naeni, L. M., Shadrokh, S., & Salehipour, A. (2014). Erratum to ―A fuzzy approach for the

earned value management‖ [Int. J. Proj. Manag. 29 (2011) 764–772]. International

48

Journal of Project Management, 32(4), 717.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2013.04.005

Narbaev, T., & De Marco, A. (2014). An Earned Schedule-based regression model to

improve cost estimate at completion. International Journal of Project Management,

32(6), 1007–1018. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2013.12.005

Pajares, J., & López-Paredes, A. (2011). An extension of the EVM analysis for project

monitoring: The Cost Control Index and the Schedule Control Index. International

Journal of Project Management, 29(5), 615–621.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2010.04.005

Plaza, M., & Turetken, O. (2009). A model-based DSS for integrating the impact of

learning in project control. Decision Support Systems, 47(4), 488–499.

http://doi.org/10.1016/j.dss.2009.04.010

Rodrigues-da-Silva, L. H., & Crispim, J. A. (2014). The Project Risk Management Process,

a Preliminary Study. Procedia Technology, 16, 943–949.

http://doi.org/10.1016/j.protcy.2014.10.047

Sato, T. (2014). Risk-based Project Value – The Definition and Applications to Decision

Making. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 119, 152–161.

http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.019

TAN, X., & LI, T. (2009). EVM simulation and analysis in digital transmitter. The Journal of

China Universities of Posts and Telecommunications, 16(6), 43–48.

http://doi.org/10.1016/S1005-8885(08)60287-3

Torrecilla-Salinas, C. J., Sedeño, J., Escalona, M. J., & Mejías, M. (2015). Estimating,

planning and managing Agile Web development projects under a value-based

perspective. Information and Software Technology, 61, 124–144.

http://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.01.006

Ulusoy, G., & Cebelli, S. (2000). An equitable approach to the payment scheduling

problem in project management. European Journal of Operational Research, 127(2),

262–278. http://doi.org/10.1016/S0377-2217(99)00499-3

49

Vandevoorde, S., & Vanhoucke, M. (2006). A comparison of different project duration

forecasting methods using earned value metrics. International Journal of Project

Management, 24(4), 289–302. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2005.10.004

Vanhoucke, M. (2011). On the dynamic use of project performance and schedule risk

information during projecttracking. Omega, 39(4), 416–426.

http://doi.org/10.1016/j.omega.2010.09.006

Vanhoucke, M. (2012). Measuring the efficiency of project control using fictitious and

empirical project data. International Journal of Project Management, 30(2), 252–263.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2011.05.006

Von Wangenheim, C. G., Savi, R., & Borgatto, A. F. (2012). DELIVER! – An educational

game for teaching Earned Value Management in computing courses. Information and

Software Technology, 54(3), 286–298. http://doi.org/10.1016/j.infsof.2011.10.005

Warburton, R. D. H. (2011). A time-dependent earned value model for software projects.

International Journal of Project Management, 29(8), 1082–1090.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2011.02.008

Wauters, M., & Vanhoucke, M. (2014). Support Vector Machine Regression for project

control forecasting. Automation in Construction, 47, 92–106.

http://doi.org/10.1016/j.autcon.2014.07.014

Xu, J., Zheng, H., Zeng, Z., Wu, S., & Shen, M. (2012). Discrete time–cost–environment

trade-off problem for large-scale construction systems with multiple modes under

fuzzy uncertainty and its application to Jinping-II Hydroelectric Project. International

Journal of Project Management, 30(8), 950–966.

http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.01.019

Zhong, S., & Wang, X. (2011). Improvement and application of earned value analysis in

coal project management. Procedia Engineering, 26, 1983–1989.

http://doi.org/10.1016/j.proeng.2011.11.2394