Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos

6
HECHO HISTORICO Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos, del presente o pasado. La historia consiste básicamente en el recuento y análisis de hechos del pasado. En realidad todo incide sobre los eventos, pero generalmente se entiende como hecho histórico a aquel acontecimiento que ha infuido decisivamente sobre la historia. Un hecho historico, es la interpretacion de parte de los especialistas en la historia, de algún evento donde están involucrados los seres humanos y acontecidos en algun lugar y tiempo determinados. El hecho historico no es el suceso en si mismo, sino que este hecho es una construccion intelectual hipotetica, de parte del historiador, partiendo de los datos de ra realidad social y fuentes consultadas. Llamamos hecho histórico , a un suceso del pasado que el historiadorconsidera relevante. Podemos decir que son acciones, sucesos,acontecimientos. Los hechos históricos se caracterizan por ser de de corta duración (horas, días , semanas). Algunos ejemplos de hechos históricos: la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, la caída de la bolsa de Wall Street en 1929, el estallido en Melilla el 17 de Julio de 1936 que iniciaba el Golpe de Estado a la Segunda República, el atentado a las Torres Gemelas en 2001. Según sus características, podemos clasificar un hecho histórico como político, militar, económico, cultural, etc. Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí, en una compleja red de causas y consecuencias múltiples. Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos, políticos, sociales, etc.), y los integran en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de la sociedad que estudian. El proceso histórico

Transcript of Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos

Page 1: Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos

HECHO HISTORICO

Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos, del presente o pasado. La historia consiste básicamente en el recuento y análisis de hechos del pasado.

En realidad todo incide sobre los eventos, pero generalmente se entiende como hecho histórico a aquel acontecimiento que ha infuido decisivamente sobre la historia.

Un hecho historico, es la interpretacion de parte de los especialistas en la historia, de algún evento donde están involucrados los seres humanos y acontecidos en algun lugar y tiempo determinados. El hecho historico no es el suceso en si mismo, sino que este hecho es una construccion intelectual hipotetica, de parte del historiador, partiendo de los datos de ra realidad social y fuentes consultadas.

Llamamos hecho histórico, a un suceso del pasado que el historiadorconsidera relevante. Podemos decir que son acciones, sucesos,acontecimientos. Los hechos históricos se caracterizan por ser de de corta duración (horas, días, semanas).

Algunos ejemplos de hechos históricos: la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, la caída de la bolsa de Wall Street en 1929, el estallido en Melilla el 17 de Julio de 1936 que iniciaba el Golpe de Estado a la Segunda República, el atentado a las Torres Gemelas en 2001. Según sus características, podemos clasificar un hecho histórico como político, militar, económico, cultural, etc.

Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí, en una compleja red de causas y consecuencias múltiples.

Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos, políticos, sociales, etc.), y los integran en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de la sociedad que estudian. El proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo.

Si pensamos en cualquiera de los ejemplos de hecho histórico que vimos antes, podremos ver que es una consecuencia de otros hechos anteriores, y también es la causa de otros hechos posteriores. Por ejemplo, la toma de la Bastilla se integra en un proceso histórico particular como lo es la Revolución Francesa.

Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico. A diferencia del hecho histórico (que es de corta duración), los procesos históricos son más largos, pueden durar años, décadas y hasta siglos.

Page 2: Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos

MODO DE PRODUCCION

Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver) y de las relaciones de producción (ver). El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas productivas. Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (ver), descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental la sociedad misma -sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas. La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista. Éste es el más progresivo de la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases. En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al modo de producción más avanzado y progresivo. Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, a las que adecúa el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación económico-social.

Page 3: Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos

CRECIMIENTO

Crecimiento (desambiguación)

Desarrollo de un organismo, la progresión de los estados vitales de un ser vivo

Crecimiento humano, incorpora la descripción de la formación psicosocial de los individuos. Crecimiento celular Crecimiento diaúxico Crecimiento secundario anómalo

Demografía Crecimiento poblacional

Economía Crecimiento económico o aumento de la renta o la cantidad de bienes disponibles.

Ginecología Crecimiento intrauterino retardado

Matemática Crecimiento exponencial Crecimiento factorial

crecimiento

1. m. Aumento de tamaño, cantidad o importancia:crecimiento económico.

2. Desarrollo de un organismo o de alguna de sus partes:crecimiento de una planta.

3. LOS TRES FACTORES DETERMINANTES DE LA OCLUSION4. - Crecimiento = aumento de tamaño. 

- Desarrollo = aumento de tamaño + diferenciación. - Maduración + aptitud para la función.

5. FACTORES QUE RIGEN EL CRECIMIENTO6. - Genéticos y ambientales 

- Niveles de influencia. - Preprogramación.

7. CRECIMIENTO Y PREDICCION8. - Temporal y estructural.9. INDIVIDUALIZACION DE LA OCLUSION10. - No hay oclusión ideal. 

- Variaciones.

11. Crecimiento económico12. Proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad

económica aumentan constantemente.

Page 4: Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos
Page 5: Un hecho histórico es un acontecimiento que incide sobre los eventos

Modo de producción

Modo de producción es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.