Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de...

30
Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos) Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores Edita Colabora

Transcript of Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de...

Page 1: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestiónD. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos)

Cer

ámic

as h

isp

ano

rro

man

as. U

n e

stad

o d

e la

cu

estió

n

Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores

Edita Colabora

PORTADA RCRF FINAL:Portada RCRF 26/8/08 13:10 Página 1

Page 2: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Introducción. “What are we looking for in our pots?” Reflexiones sobre ceramología hispanorromana ................ 15Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba

Prólogo. La cerámica hispanorromana en el siglo XXI .............................................................................................. 37Miguel Beltrán Lloris

BLOQUE I. ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica:

un balance a inicios del siglo XXI .............................................................................................................................. 49Ramón Járrega Domínguez

Los estudios de cerámica romana en las zonas interiores de la Península Ibérica. Algunas reflexiones .................. 83Emilio Illarregui

De la arcilla a la cerámica. Aproximación a los ambientes funcionales de los talleres alfareros en Hispania ......... 93José Juan Díaz Rodríguez

Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología .......................................................................... 113Jaume Coll Conesa

El Mediterráneo Occidental como espacio periférico de imitaciones..................................................................... 127Jordi Principal

BLOQUE II. ROMA EN LA FASE DE CONQUISTA (SIGLOS III-I A. C.)

Las cerámicas ibéricas. Estado de la cuestión........................................................................................................... 147Helena Bonet y Consuelo Mata

La cerámica celtibérica............................................................................................................................................. 171Francisco Burillo, Mª Ascensión Cano, Mª Esperanza Saiz

La cerámica de tradición púnica (siglos III-I a. C.) .................................................................................................... 189Andrés María Adroher Auroux

Cerámica turdetana .................................................................................................................................................. 201Eduardo Ferrer Albelda y Francisco José García Fernández

Cerámicas del mundo castrexo del NO Peninsular. Problemática y principales producciones ............................... 221Adolfo Fernández Fernández

Índice

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 9

Page 3: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

La cerámica “Tipo Kuass” ......................................................................................................................................... 245Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas

La cerámica de barniz negro .................................................................................................................................... 263José Pérez Ballester

Producciones cerámicas militares en Hispania....................................................................................................... 275Ángel Morillo

BLOQUE III. NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS GUSTOS (AUGUSTO-SIGLO II D. C.)

Las cerámicas “Tipo Peñaflor” .................................................................................................................................. 297Macarena Bustamante Álvarez y Esperanza Huguet Enguita

Producciones de Terra Sigillata Hispánica.............................................................................................................. 307Mª Isabel Fernández García y Mercedes Roca Roumens

Terra sigillata hispánica brillante (TSHB) ............................................................................................................... 333Carmen Fernández Ochoa y Mar Zarzalejos Prieto

Las cerámicas de paredes finas en la fachada mediterránea de la Península Ibérica y las Islas Baleares ................. 343Alberto López Mullor

Paredes finas de Lusitania y del cuadrante noroccidental ...................................................................................... 385Esperanza Martín Hernández y Germán Rodríguez Martín

Lucernas hispanorromanas ...................................................................................................................................... 407Ángel Morillo y Germán Rodríguez Martín

Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas....................................................... 429Juan Manuel Abascal

Las “cerámicas bracarenses” ..................................................................................................................................... 445Rui Morais

El mundo de las cerámicas comunes altoimperiales de Hispania........................................................................... 471Encarnación Serrano Ramos

La producción de cerámica vidriada ........................................................................................................................ 489Juan Ángel Paz Peralta

BLOQUE IV. CERÁMICAS HISPANORROMANAS EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (SIGLOS III-VII D. C.)

Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía.......................................................................... 497Juan Ángel Paz Peralta

La vajilla Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional .............................................................................................. 541Margarita Orfila Pons

Las imitaciones de cerámica africana en Hispania.................................................................................................. 553Xavier Aquilué

La cerámica ebusitana en la Antigüedad Tardía ........................................................................................................ 563Joan Ramon Torres

Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)........... 585Miguel Alba Calzado y Sonia Gutiérrez Lloret

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 10

Page 4: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

BLOQUE V. ALGO MÁS QUE CERÁMICA: LA SINGULARIDAD DE LAS ÁNFORAS

Las ánforas del mundo ibérico ................................................................................................................................. 617Albert Ribera i Lacomba y Evanthia Tsantini

La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a. C.) ...................................... 635Antonio M. Sáez Romero

Ánforas de la Bética .................................................................................................................................................. 661Enrique García Vargas y Darío Bernal Casasola

Las ánforas de la Tarraconense ................................................................................................................................. 689Alberto López Mullor y Albert Martín Menéndez

Las ánforas de Lusitania .......................................................................................................................................... 725Carlos Fabião

BLOQUE VI. OTRAS PRODUCCIONES ALFARERAS Y TENDENCIAS ACTUALES

El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión..................................................................... 749Lourdes Roldán Gómez

Terracotas y elementos de coroplastia ..................................................................................................................... 775María Luisa Ramos

Aportaciones de la arqueometría al conocimiento de las cerámicas arqueológicas. Un ejemplo hispano.............. 787Josep M. Gurt i Esparraguera y Verònica Martínez Ferreras

El grupo CEIPAC y los estudios de epigrafía anfórica en España................................................................................ 807José Remesal Rodríguez

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 11

Page 5: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Definición y características de la producción

Bajo el término de sigillata hispánica se engloban las di-

versas producciones de barniz rojo elaboradas en la Pe-

nínsula Ibérica durante los primeros cuatro siglos de nuestra

era y surgidas, en los primeros momentos, como imitación

de producciones contemporáneas itálicas y sudgálicas.

Grosso modo se caracterizan por presentar una arci-

lla, generalmente calcárea, cuya tonalidad oscila entre

las gamas rosadas, rojizas, ocres y tierra de Siena, de as-

pecto más o menos granuloso, con vacuolas y un barniz

rojo que presenta diversas tonalidades, predominado el

rojo inglés y el tierra de Siena, siendo mayoritariamente

brillante, homogéneo y adherente.

Historiografía

Los estudios sistemáticos sobre las producciones de terra

sigillata hispánica son relativamente recientes ya que la

primera obra de conjunto apareció en 1961 (Mezquíriz,

1961), marcando un antes y un después en la historia de

la investigación de este tipo cerámico (Roca Roumens,

1998). No obstante a lo largo de la primera mitad del

siglo XX, previamente a la aparición de la obra de Mez-

quíriz, una serie de aportaciones habían contribuido a ir

caracterizando dicha producción. Confundida en un prin-

cipio con productos itálicos y gálicos, fue en 1912, cuando

Oxé sugirió la posibilidad de una fabricación en Hispa-

nia, opinión compartida, unos años después, por Mé-

1 La redacción del presente trabajo ha contado con el soportedel proyecto Ciudad y tradiciones productivas: comercio, dis-tribución y consumo (HUM2007-64460/HIST) enmarcado den-tro del Plan Nacional de Proyectos I+D 2007.

lida en base al material recuperado en Numancia. La con-

firmación no tardaría en llegar con el descubrimiento de

los talleres de Abella y Solsona por parte de Serra Vilaró.

No obstante continuaba siendo difícil distinguir la sigillata

hispánica de la gala como se aprecia en las obras de Fui-

dio (1934) o en la de Frottingham (1937). Será a partir

de los años cuarenta, con el primer intento de síntesis

de Vázquez de Parga, y, sobre todo, a partir de la década

de los cincuenta cuando asistamos a una proliferación

de trabajos que contribuyeron a enri quecer su conoci-

miento, trabajos centrados fun damentalmente en pe-

queños conjuntos, colecciones y hallazgos sueltos. En

esa época asistimos también al descubrimiento del taller

de Bronchales por parte de Atrián, así como a la publi-

cación de las secuencias estratigráficas de Pompaelo por

parte de Mezquíriz y del Decumanus A de Ampurias por

Almagro y Lamboglia, investigaciones todas que contri-

buyeron a establecer la cronología y la secuencia evolu-

tiva de la sigillata hispánica.

El gran salto vendría propiciado por Mezquíriz con la

publicación de su obra Terra Sigillata Hispánica, donde

abordaba en amplitud todo el problema que planteaba esta

producción. En ella ordenaba las formas, lisas y decora-

das, teniendo en cuenta su cronología y evolución, a la vez

que establecía formas del repertorio tradicional (Dragen-

dorff, Ritterling, Hermet, Ludowici) y formas propias his-

panas, e indicaba los posibles préstamos que la sigillata

hispánica recibió de la gala. A su vez enumeraba una serie

de centros de producción, entre hipotéticos y seguros (Tri-

cio, Liédena, Pamplona, Abella, Solsona y Bronchales).

La obra de Mezquíriz abrió un amplio campo de es-

tu dio que, a lo largo de los años, se ha ido completan do

con el descubrimiento de grandes complejos artesa nales.

En este sentido, la década de los sesenta y de los seten ta

fue muy fecunda ya que se descubrieron importan tes cen -

Producciones de Terra Sigillata Hispánica1

Mª Isabel Fernández GarcíaUniversidad de Granada

Mercedes Roca RoumensUniversidad de Barcelona

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 307

Page 6: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

tros productores. El gran vacío existente en la obra de

Mez quíriz respecto a la zona sur peninsular se iría re lle-

nan do con el hallazgo, por parte de M. Sotomayor, prime -

ro en la década de los sesenta, del alfar romano de Car tuja

(Granada) y después, a principios de los seten ta, con el

descubrimiento del complejo alfarero de Los Villa res de

Andújar (Jaén), objeto desde entonces has ta nues tros días

de una continuada investigación. Por otra par te, a final

de la década de los setenta veía la luz la publi cación de

Garabito (1978) sobre los alfa res ro manos riojanos aun-

que, de hecho, el interés por el estu dio de las pro ducciones

de esta área se había ya susci tado en algunas publicacio-

nes previas (Garabito y Solo vera, 1975; Garabito y Solo-

vera, 1976a y 1976b) así co mo de Mezquíriz (1975 y 1976).

En esa épo ca asistimos a interesantes publicaciones so bre

de ter minados aspectos de las producciones de sigilla ta his -

pánica relativas a marcas de alfareros en general, o bien

parcialmente documentadas como las de Cástu lo, Mé rida

o Conimbriga. En relación con este último ya cimien to

cabe destacar la publicación de sus materia les aun que,

al carecer de referencias estratigráficas, no aporta ron no-

vedad en el aspecto cronológico (Delgado, Ma yet y Mou-

tinho, 1975).

La década de los ochenta fue muy fecunda tanto por

el descubrimiento de talleres cerámicos, fundamental-

mente en la zona sur peninsular (El Carmen de la Mura-

lla en el granadino barrio del Albaicín por M. Sotomayor

y los centros de Singilia Barba, Antikaria y Alameda en

la provincia de Málaga por E. Serrano Ramos) como por

la continuación de los trabajos en diversos puntos de Tri-

cio por parte de T. Garabito o las excavaciones de M.

Roca Roumens en Los Villares de Andújar. Fueron im-

portantes también los estudios en torno a esta última pro-

ducción que contribuyeron a su caracterización, poniendo

las bases de los estudios que se han desarrollado con

posterioridad. En este sentido cabe destacar la primera

reunión sobre terra sigillata hispánica que tuvo lugar en

1982 en el Museo Arqueológico Nacional donde, entre

otros, se aunaron criterios básicos para su investigación

(AA. VV., 1983). A lo largo de la década harían su apari-

ción interesantes publicaciones relativas a centros pro-

ductores (Los Villares de Andújar, El Carmen de la Muralla

o los centros malagueños) así como obras de carácter

general (Juan Tovar, 1984a y 1984b; Mayet, 1985; Mez-

quíriz, 1985). Frente a éstas aparecen estudios de con-

junto dedicados a determinados yacimientos, entre los

que podemos señalar, entre otros, Numancia (Romero

Carnicero, 1985), Valencia (Escribá, 1989) y, a principios

de los noventa, Baelo (Bourgeois y Mayet, 1991).

El avance de las investigaciones propició que la déca -

da de los noventa continuara siendo fructífera. En rela ción

a ello, destacar el descubrimiento del ta ller ma lague ño

de Teba, la investigación de algunos talleres riojanos por

par te de P. Saenz Preciado o el nuevo proyecto de in-

ves tigación centrado en Los Villares de Andújar aproba -

do en 1995 (Isturgi romana y su territorio: la producción

de terra sigillata y su difusión) dirigido por Mª I. Fer-

nán dez García. Dentro del marco del proyecto Isturgi se

de sarrollaron varias actividades científicas, entre ellas, un

curso celebrado en la Universidad de Otoño de Andú jar

en el que participaron todos los especialistas en sigi llata

hispánica, cuyos resultados fueron objeto de pu blicación

(Fernández García, ed., 1998) y donde se vio la necesi-

dad de realizar una mesa redonda que constituyese una

puesta al día sobre las investigaciones en este campo

que, a su vez, fue objeto de una monografía (Roca Rou-

mens y Fernández García, coord., 1999).

Con el comienzo del siglo, las investigaciones han

con tinuado orientándose hacia una revisión tanto en re-

la ción con los talleres de la Baetica, ya conocidos (Fernán -

dez García, 2004a; Fernández García, 2004b; Fer nández

García y Ruiz Montes, 2005; Serrano Ra mos, 2004), como

con los de la Tarraconense (Romero Car nice ro y Ruiz

Montes, 2005).

Actualmente de todos los complejos alfareros de si-

gillata hispánica peninsulares, el único que continúa con

un proyecto sistemático es el centrado en la antigua Is-

turgi (Los Villares de Andújar) que sigue proporcionando

interesantes resultados.

Tipología y cronología

Al objeto de adaptarnos a la extensión establecida para

la presente publicación, ofrecemos una síntesis lo más ex-

haustiva posible de las producciones hispanas de terra

sigillata ilustradas en las figuras 2 a 10 con su corres-

pondiente cuadro cronológico (figs. 11–13).

Distribución

En general, las producciones hispanas tienen una difusión

esencialmente centrada en la Península Ibérica y Norte de

308 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 308

Page 7: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

África, aparte de cierta proyección en la parte sudoeste

de la actual Francia. Su presencia en Italia es anecdótica.

Producciones precoces

Producciones militares (Pérez González, 1989, 197-229;

Romero Carnicero, 1999, 253-258; Morillo y García-Mar-

cos, 2001, 147-155).

Se trata de producciones localizadas hasta el momento en

la parte septentrional de la Península Ibérica de entre las

cuales la más conocida es la de L.TERENTIVS, figlinario

de la Legio IIII Macedonica.

La producción firmada por L.TERENTIVS en solitario

o excepcionalmente con CAPITO se localiza en Herrera

de Pisuerga (prov. de Palencia), donde parece tener su

área propia de difusión, y constituye por el momento la

mejor documentada entre otras varias posibles produc-

ciones similares emergentes, como la de C.LICINIVS MA-

XIMVS, localizada en la mitad norte peninsular.

El repertorio de TERENTIVS se reduce prácticamente

a tres formas asimilables, en general, a copas y platos

del Servicio Haltern I y a copas del Servicio II (Consp.12,

Consp.14 y Consp.22), identificables, por otra parte, con

formas del repertorio precoz y clásico de Goudineau.

Desde el punto de vista tecnológico se trata de una pro-

ducción muy desigual; en general predominan las pas-

tas de color tierra de Siena y barniz tierra de Siena/rojo

inglés, aunque no son infrecuentes las pastas grises y los

barnices más o menos pardos, incluso negros. El aspecto

de las marcas es francamente itálico y, en un caso, se ha

documentado una marca radial.

Cronológicamente esta producción parece poder si-

tuarse entre los años 20/15 a. C. y 5 d. C.

Producciones hispánicas precoces de origen bético (Amo-

res F. y Keay S.J., 1999, 235-252; Serrano Ramos E., 1999,

231-233).

Conocidas en la bibliografía de muy diversas maneras,

entre las cuales han hecho especial fortuna las de “bar-

niz rojo tardío”, “barniz rojo julio claudio”, “imitaciones

de cerámicas aretinas” y “cerámica bética de imitación

tipo Peñaflor”. Aunque sensu stricto entran más bien en

la categoría de imitaciones de sigillata, hemos conside-

rado de interés su inclusión por su abundante presencia

en yacimientos de la Hispania Meridional en los cuales

concurre y llega a suplir las importaciones de TSI.

Se trata de producciones caracterizadas, en gene ral,

por presentar pastas de color rojo o tierra de Siena pá lidos,

más o menos porosas, con desgrasantes micáceos y ca-

li zos y barnices de color tierra de Siena, espesos y brillan -

tes en la superficie interna y mates y ásperos en la externa,

de adherencia un tanto desigual, cuarteándose o des-

conchándose con cierta facilidad. Desde el punto de vista

tipológico, el repertorio se inspira mayoritariamente en

formas propias del aretino, en especial en algunas de las

correspondientes a la fase precoz de Goudineau (copas

próximas a Consp.7, Consp.8 y Consp.13 así como páteras

similares a Consp. 11).

Su fabricación está atestiguada en Los Villares de An-

dújar y también en Peñaflor, aunque no puede ni debe

descartarse la posible existencia de otros centros en la

misma Bética a la vista de la cada vez más significativa pre-

sencia de tales producciones en contextos de fines de

siglo I a. C. y primera mitad de siglo I d. C.

Terra Sigillata Hispánica (fig. 1)

Sigillata Hispánica de origen bético

Gravita en torno al centro de producción de Los Villares

de Andújar (Jaén) con el cual se relaciona la actividad

de una serie de talleres satélites localizados en las pro-

vincias de Granada y Málaga.

Los Villares de Andújar (Fernández García, 1998; Soto-

mayor et alii, 1999; Fernández García, 2004a; Fernández

García y Ruiz Montes, 2005).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Pastas de color ocre a tierra de Siena, de aspecto granu-

loso, con pequeñas partículas blancas y vacuolas, de du-

reza un tanto desigual; barnices de la misma gama, no

muy brillantes aunque bastante homogéneos y adhe-

rentes.

MARCAS DE ALFARERO

Adoptan las siguientes modalidades:

a) En el fondo de formas lisas, especialmente 15/17 y 27;

esporádicamente se documentan en las formas 8 y

24/25. En general se presentan en cartela de forma

rectangular aunque, con menor frecuencia, pueden

hacerlo in tabula ansata . El nombre aparece casi

siempre abreviado, precedido o no de la fórmula EX

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 309

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 309

Page 8: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

hasta ahora conocidos, M.S.M, C.P.F, CVDAS y TITVS

OPPIVS firman tanto producción lisa como decorada;

QVARTIO, Q.S.P y M.T.F sólo decorada; los restantes

alfareros firman solamente producción lisa.

d) Marcas de molde; generalmente en forma 37, en el

fondo interno de los mismos o en la superficie ex-

terna de la pared. Estas marcas pueden ser anepígra-

fas, consistiendo en uno o más punzones impresos,

o, más generalmente, epigráficas (iniciales, nombres

abreviados o tria nomina).

LA TIPOLOGÍA

El repertorio de formas se articula en base a tres gran-

des grupos:

a) Formas clásicas

Se trata de formas inspiradas netamente en prototipos

sudgálicos, presentes, por otra parte, en la producción

de todos los talleres hispánicos.

Entre las lisas predominan las ff. 15/17, 27, 24/25, 35

y 36, las dos primeras especialmente bien representa-

das, estando también presentes, aunque con inciden-

cia menor, las ff. 8, 13, 30, 37, 44, 46, 69 y Ludowici Tb.

OF(ficina) o, con menor frecuencia, en versión tria

nomina.

b) Intradecorativas, en las formas Aj.1, 29 y 37, adoptan -

do, en tria nomina o en versión desarrollada, tres po-

sibles formas de presentación: en cartela rectangular

en relieve con las letras incisas; sin cartela, a base de

letras incisas a mano alzada en el molde o formadas

por alineaciones de pequeñas lúnulas, combinándose

en ambos casos con la decoración; y, finalmente, en

forma de inscripción decorativa ocupando todo el re-

gistro a decorar, modalidad esta última especialmente

característica de la fase más antigua de actividad de

Los Villares de Andújar y especialmente relacionada

con la producción del alfarero M.S.M.

c) Marcas anepígrafas obtenidas a partir de la impresión

de entalles en el fondo de formas 46 y 15/17 y pro-

pias de la última fase de actividad del alfar.

Hasta el momento conocemos los nombres de cua-

renta y seis fabricantes adscritos con certeza al centro

de Los Villares de Andújar; seis más se han identifi-

cado en centros receptores y su atribución segura to-

davía no ha podido ser verificada. De los fabricantes

Figura 1. Centros productores de terra sigillata hispánica.

310 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 310

Page 9: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 311

cobran especial importancia las guirnaldas, especial-

mente en la versión constituida por un solo tallo con las

ondulaciones muy marcadas y a la cual se yuxtaponen

punzones de hojas dispuestos verticalmente, así como

los festones, continuos o alternando con palmeras y pal-

metas. Ambos temas se vinculan a la más temprana pro-

ducción del alfar y, de manera especial, al fabricante

M.S.M.

En relación con la sintaxis compositiva, al margen de

los temas citados de desarrollo continuo, las variantes

más representadas son las metopas, a las cuales se aso-

cian con frecuencia los temas cruciformes, y las alter-

nancias, aunque no faltan alineaciones de un mismo

motivo repitiéndose a lo largo de todo un registro.

Entre los motivos, independientemente de su pre-

sencia en composiciones metopadas, alternantes o con-

tinuas, predominan los circulares que pueden adoptar

una variada gama de combinaciones. Dichos motivos cir-

culares, por otra parte, se documentan a todo lo largo

del período de actividad del centro.

Igualmente están bien representadas las rosetas y una

gran variedad de motivos vegetales, entre los cuales des-

tacan diversos tipos de palmeras y palmetas propios de

la actividad más temprana del alfar y se relacionan es-

pecialmente con la producción de M.S.M y CVDAS.

Los motivos animales, igualmente muy diversos, sue-

len aparecer como elemento decorativo aislado en vasos

con decoración metopada, inscritos en círculos o bien

en composiciones alternantes; sólo de forma excepcio-

nal se documentan formando escenas.

Mucho menos abundantes son las representaciones

humanas, tanto divinidades, entre las cuales destacan

Anubis y Mercurio en especial, como simples mortales,

básicamente guerreros y cazadores que admiten diversas

variantes. Las figuras humanas se representan general-

mente aisladas, inscritas en composiciones metopadas o

en temas de arquerías; sólo de manera esporádica se do-

cumentan formando escenas.

Conviene enumerar finalmente otros motivos como

las aras, las cráteras así como versiones de un mismo

cántaro con claros precedentes, este último, en vasos de-

corados aretinos de época avanzada.

Se constata igualmente decoración a base de moti-

vos en barbotina, técnica especialmente bien represen-

tada en la más antigua producción de sigillata de este

centro y asociada a formas estrechamente emparentadas

con vasitos de paredes finas de época tiberiana y del rei-

El repertorio clásico decorado está constituido por las

formas 29, 30 y 37. La forma 29 presenta generalmente

borde vertical y carena poco marcada; con mucha

menos frecuencia se documenta una segunda variante

con borde exvasado y carena marcada. La forma 30

está poco representada si se compara con las propor-

ciones en que se documentan las formas decoradas

29 y, sobre todo, 37. La forma 37 es la más abundan-

temente documentada, especialmente en la variante

de labio de perfil semicircular aunque no faltan ejem-

plares con borde de almendra.

b) Formas hispánicas

Formas propias de los talleres hispánicos. Aún siendo

su repertorio sensiblemente más amplio que el de las

formas clásicas, su producción, salvo excepciones, pa-

rece haber sido menos abundante; por otra parte no

constituye un repertorio común a todos los talleres

hispánicos.

Entre las formas lisas hispánicas fabricadas en Los Vi-

llares de Andújar predominan los cuencos con labio

plano horizontal de forma 4, las tapaderas de forma 7,

las jarritas de forma 57 y 59, así como los vasos de

forma 2.

En relación con las hispánicas decoradas se observa

una escasa incidencia del bol con labio plano y asas

de lazo de forma 40, fabricado a molde; en cambio se

han fabricado abundantemente vasos lisos que utilizan

como recurso decorativo la técnica del burilado, cu-

briendo enteramente la superficie externa en formas

de perfil troncocónico y también de perfil curvilíneo

paralelizables con las formas clásicas 29, 30 y 37.

c) Formas propias de Andújar (figs. 14-15)

Características y exclusivas de este centro. Aunque

para algunas de ellas se rastrean fácilmente los proto-

tipos, se trata de formas, en sigillata hispánica, cuya

producción está únicamente atestiguada en Los Villa-

res de Andújar. Sobresalen, entre ellas, el bol deco-

rado Aj.1, documentada asimismo en las sucursales

de Los Villares de Andújar, así como los vasos con de-

coración de barbotina de formas Aj.5 y Aj.6, abun-

dantemente representados todos ellos en la fase más

antigua de actividad del alfar.

LA DECORACIÓN

Predomina, a todo lo largo del período de actividad del

centro, la decoración a base de motivos en relieve obte-

nidos mediante la utilización de moldes. Entre los temas,

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 311

Page 10: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

nado de Claudio. En cambio, su presencia sobre formas

35 y 36 es excepcional.

Otra técnica bien documentada es el burilado, cu-

briendo toda la superficie a decorar. Se trata de una mo-

dalidad bastante frecuente en Los Villares de Andújar y

propia de la segunda fase de actividad.

CRONOLOGÍA

La actividad de este centro se desarrolla a lo largo de tres

grandes fases bastante bien caracterizadas en la actuali-

dad.

La primera fase se centra básicamente en tiempos de

Clau dio aunque puede haberse iniciado algo antes. A es -

ta fase se adscribe la actividad de las officinae de MARCVS

SATRVS MONTANVS, CVDAS, QVARTIO, C.P.F., M.T.F.,

Q.S.P. y parte de la de TITVS OPPIVS. A nivel tipológico

se caracteriza por un variado repertorio de formas, parte

de ellas con prototipos claros en el repertorio itálico así

como en el ibérico y también en el de paredes finas. La

producción decorada, en buena parte firmada, ofrece un

predominio de composiciones continuas y metopadas

con notable presencia de motivos vegetales. Al lado de

la decoración en relieve, se documenta abundantemente

la obtenida mediante la técnica de la barbotina.

La segunda fase se centra en época esencialmente fla-

via. A esta fase corresponde la actividad de toda una serie

de alfareros conocidos únicamente a partir de marcas en

el fondo interno de formas lisas; paralelamente se docu-

menta una producción decorada anónima, coincidiendo

este hecho con la aparición de marcas de molde. El re-

pertorio de formas se simplifica considerablemente; des-

aparecen las formas vinculadas al mundo indígena e itálico,

limitándose la producción básicamente a formas del re-

pertorio clásico, especialmente 37, 27, 15/17, 35/36, por

citar las más abundantemente representadas. A nivel de-

corativo, predominan, en doble registro, las composicio-

nes metopadas y alternantes, al tiempo que se generalizan

los motivos circulares. Junto a la decoración en relieve, ad-

quiere notable presencia la decoración burilada. Es a lo

largo de esta fase cuando la producción de este centro

alcanza las más altas cotas de producción y difusión coin-

cidiendo con la actividad de los talleres satélites.

La tercera fase, todavía poco conocida, se sitúa en

época postflavia y se caracteriza por la presencia de mar-

cas de entalle. A lo largo de esta fase se observa una pal-

pable decadencia que afecta tanto a la calidad de pastas

y barnices como de formas y decoración. Igualmente se

produce ahora su paulatina desaparición de los contex-

tos que antes estuvieron en su órbita de difusión, pu-

diéndose situar el cese de actividad en torno a mediados

el siglo II d. C.

DIFUSIÓN

Se concentra de forma evidente en el mediodía peninsular,

dentro de los límites de la actual Andalucía; de forma

más esporádica se documenta en yacimientos de las pro-

vincias limítrofes así como del sur de Portugal.

Fuera de la Península su proyección es importante

en el norte de África, en la Mauritania Tingitana, pu-

diéndose afirmar en la actualidad que la Terra Sigillata

Hispánica hallada en yacimientos norteafricanos procede

en su totalidad de la Península Ibérica, tanto de Los Vi-

llares de Andújar como del complejo de la Rioja (TRI-

TIVM MAGALLVM).

Talleres satélites

Con la actividad de los alfares de Los Villares de An dújar

se relaciona actualmente la de otros seis talleres loca li -

za dos todos ellos en la Bética: Cartuja (Serrano Ra mos,

1979; Serrano Ramos, 1999; Fernández García, 2004b,

204-215; Fernández García y Ruiz Montes, 2005, 150-153)

y Albaicín (Fernández García, 2004b, 198-204; Fer nández

García y Ruiz Montes, 2005, 148-150) en la actual ciudad

de Granada (Iliberis); Antequera –Antikaria– (Serrano

Ramos, 1998; Serrano Ramos, 1999; Serrano Ramos, 2004,

166-167; Fernández García y Ruiz Montes, 2005, 155),

Singilia Barba (Serrano Ramos, 1998; Serrano Ramos,

1999; Serrano Ramos, 2004, 164-166; Fernández García y

Ruiz Montes, 2005, 153-155), Alameda (Serrano Ramos,

1998; Serrano Ramos, 1999; Serrano Ramos, 2004, 162-163;

Fernández García y Ruiz Montes, 2005, 155-156) y Teba

(Serrano Ramos, 1998; Serrano Ramos, 1999; Serrano

Ramos, 2004, 179-180; Fernández García y Ruiz Montes,

2005, 156-157) en la provincia de Málaga.

Se caracterizan por presentar un repertorio muy li-

mitado y homogéneo, con presencia importante de for-

mas con la técnica decorativa del burilado. Su conexión

con Los Villares de Andújar está atestiguada por la adop-

ción de esquemas y motivos decorativos comunes a todos

ellos, así como por la presencia de fabricantes conoci-

dos en el citado centro. No se han documentado hasta

ahora evidencias de transferencia de moldes.

Cronológicamente, su actividad se centra, funda-

mentalmente, en época flavia, coincidiendo con el mo-

312 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 312

Page 11: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

mento de máxima actividad de Los Villares de Andújar,

y su difusión es básicamente de alcance local.

Sigillata Hispánica de origen tarraconense

Tiene un centro destacado en el conocido como com-

plejo de la Rioja o de TRITIVM MAGALLVM (Logroño)

cuya actividad coexiste, en parte, con la de una serie de

talleres de difusión regional y de difusión local.

Complejo de TRITIVM MAGALLVM

Agrupa una serie de talleres localizados en varios térmi-

nos municipales actuales dentro de lo que fue el territo-

rio de la ciudad romana de Tritium Magallum (Garabito

Gómez, 1978; Sáenz Preciado, 1998; Sáenz Preciado y

Sáenz Preciado, 1999, 65-69; Romero Carnicero y Ruiz

Montes, 2005, 185-197).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Pastas de color rojo claro, de fractura recta, con algunas

vacuolas y partículas amarillentas. Barniz de la misma

gama o rojo anaranjado, generalmente brillante, homo-

géneo y compacto.

MARCAS DE ALFARERO

Predominan en el fondo interno de formas lisas, en es-

pecial en vasos de formas 27 y 15/17.

En la producción decorada, a excepción por ahora

de una marca (TITVS SEMPRONIVS) en el fondo de una

forma 37, aparecen combinadas con la decoración, pre-

sentando generalmente las letras trazadas a mano alzada

en el molde; con menos frecuencia adoptan la versión en

cartela. Al lado de las marcas intradecorativas, se docu-

mentan igualmente marcas de molde.

En su mayor parte presentan cartela de forma rectangular;

excepcionalmente se documentan en tabula ansata o in

planta pedis. Las nombres ofrecen generalmente dos ele-

mentos (nomen y cognomen), uno solo (nomen o cogno-

men) o bien dos cognomina uno de los cuales suele ser el

Tritiensis de procedencia; en su mayoría se presentan en ge-

nitivo precedidos de la fórmula EX OF(icina). Sólo excep-

cionalmente se documenta la modalidad en tria nomina.

Se conocen actualmente más de cien marcas atribui-

bles con certeza a este centro, a las cuales deben sumarse

unas doscientas más posibles documentadas en centros

receptores; destacan entre ellas, por su proyección, VA-

LERIVS PATERNVS así como LAPILLIVS, LVCIVS SEM-

PRONIVS y SEMPRONIVS.

LA TIPOLOGÍA

Buena parte del repertorio de formas, entre ellas las más

abundantemente documentadas, se inspira claramente

en prototipos sudgálicos. Al lado de éstas, otras se vin-

culan a formas indígenas prerromanas o bien a formas

presentes en otras categorías y clases romanas contem-

poráneas (cerámicas comunes y de paredes finas) así

como a recipientes de vidrio y de bronce.

Su largo período de fabricación, en algunos casos su-

perior a dos siglos, implica una evolución cuyos rasgos

generales se concretan en una mayor nitidez de perfil en

los ejemplares más antiguos, así como en bases con pies

altos y bien definidos y presencia de una característica

moldura en el fondo externo; con el tiempo, los rasgos

del perfil pierden definición, los pies se hacen más bajos

y más gruesos y la moldura del fondo externo se dilata.

Entre las formas lisas las mejor representadas son la

15/17 y la 27, fabricadas a todo lo largo del período de

actividad de este centro y que perduran en el siglo III, aun-

que están bien representadas otras formas como la 35 y

la 36 con decoración de barbotina, así como las ff. 4, 46,

17, 24/25, 33, 18, 44; no faltan versiones lisas de las for-

mas 29, 30 y 37, ni alguna tan exclusiva como la 49, cuya

superficie facetada se relaciona estrechamente con mo-

delos de vidrio.

Entre las formas decoradas cobran especial relevan-

cia la 29, la 30 y sobre todo, la 37, la forma decorada más

abundantemente representada en estos alfares y que per-

dura en época tardía, en su doble versión con borde de

perfil semicircular y borde de almendra.

Relacionadas con la forma 37 de borde de almendra,

destacan las formas 40 y 41 así como jarras y en general

recipientes de boca estrecha, sobre todo de formas 1 y 20.

LA DECORACIÓN

La decoración de los alfares tritienses se ha sintetizado en

base a tres estilos: de imitación, de metopas y de círcu-

los, los cuales se desarrollan de manera sucesiva aunque

solapándose y sustituyéndose de forma paulatina uno

por otro.

El estilo de imitación sudgálica, a base de tema de

guirnaldas, festones, arquerías y cruciformes, así como de

motivos de gallones, caracteriza la producción más an-

tigua, de época julio claudia, aunque se adentra en época

flavia.

El estilo de metopas caracteriza la decoración de

época flavia aunque perdure algo más en el tiempo; con

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 313

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 313

Page 12: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

este estilo se relacionan la mayoría de escenas, no muy

abundantes, así como los mejores punzones figurados.

La decoración a base de círculos se inicia en mo-

mentos antiguos en forma de medallones a la manera

sudgálica; se relaciona igualmente con composiciones

metopadas y se generaliza a lo largo del siglo II, rele-

gando paulatinamente los otros estilos.

CRONOLOGÍA

Considerada en su conjunto, la producción de este cen-

tro se inicia a mediados del siglo I d. C., perdurando hasta

el siglo IV por lo menos. Por el hecho de tratarse de una

agrupación de talleres en una amplia superficie, no se

advierte un comportamiento homogéneo en el plano

cronológico, aunque en general, dentro del largo período

considerado, se observa un proceso de concentración

significativo en el entorno de la actual ciudad de Tricio

(Logroño) a finales de siglo I d. C. A partir de mediados

del siglo II, la producción ofrece síntomas de estanca-

miento, traduciéndose esto en un empobrecimiento del

repertorio y una disminución sensible en relación con

su producción y distribución. Parte de estos talleres pa-

rece que continúa activa durante el siglo III, enlazando

de este modo con la producción de época tardía.

DIFUSIÓN

Abarca toda la Península Ibérica, incluída la Bética, y la

Mauritania Tingitana, concurriendo en estas dos áreas

con la sigillata fabricada en Los Villares de Andújar, a la cual

supera en muchos centros de consumo. En proporciones

modestas se documenta en Burdeos y en yacimientos re-

lacionados con la vía que conectaba con Burdigalia, así

como, en cantidades anecdóticas, en Marsella y Narbona;

igualmente se ha documentado en puntos de la Maurita-

nia Caesariensis y también en Ostia (Italia).

Talleres de difusión regional y local

Paralelamente a la actividad del gran centro de produc-

ción Tritium Magallum, empieza a identificarse en la ac-

tualidad la producción de talleres de alcance regional

como son los de El Burgo de Osma (Soria) y Bronchales

(Teruel).

El taller de El Burgo de Osma (Romero Carnicero,

1979; Romero Carnicero, 1999, 169-208; Romero Carni-

cero y Ruiz Montes, 2005, 197-199) estuvo activo durante

la segunda mitad del siglo I y comienzos del siglo II d. C

y a él se adscribe la producción del alfarero VLLO hasta

fechas muy recientes atribuida al complejo de la Rioja. Los

productos de este taller se localizan en el valle del Duero,

Meseta Sur y valle del Jalón.

En el taller de Bronchales (Atrián Jordán, 1958, 87-

172; Romero Carnicero y Ruiz Montes, 2005, 200-201) se

fabricó sigillata durante el último cuarto del siglo I y los

inicios del siglo II d. C., localizándose sus productos en

yacimientos de las provincias de Cuenca y Valencia, así

como de Guadalajara, Zaragoza y Alicante. Rasgo carac-

terístico de su producción decorada lo constituye el pre-

dominio y asimismo la calidad de las escenas de cacería

y también las mitológicas.

Al lado de estos talleres de alcance regional están

apareciendo día a día nuevos talleres de difusión local

como Abella y Solsona –Barcelona– (Serra Vilaró, 1924,

1-22; Bures et alii, 1989, 175-179; Casas et alii, 1989, 169-

174; Buxeda y Gurt, 1991, 431-434; Romero Carnicero y

Ruiz Montes, 2005, 201-202), Lérida (Pérez Almoguera,

1999, 169-177; Romero Carnicero y Ruiz Montes, 2005,

203-204), Montroig –Tarragona– (Palleja i Vilaseca, 1994;

Romero Carnicero y Ruiz Montes, 2005, 204) y Sabadell

–Barcelona– (Roca Roumens, 1978, 5-30; Romero Carni-

cero y Ruiz Montes, 2005, 205) a los que hay que añadir

otros como Villarroya de la Sierra –Zaragoza– (Medrano

Marqués y Díaz Sanz, 2000, 273-282; Romero Carnicero

y Ruiz Montes, 2005, 205-206), Talavera de la Reina –To-

ledo– (Juan Tovar, 1983, 165-173; Romero Carnicero y

Ruiz Montes, 2005, 206-207) y Varea –Logroño– (Luezas

Pascual y Andrés Valero, 1993, 73-88; Romero Carnicero

y Ruiz Montes, 2005, 207), de los cuales no sabemos to-

davía su alcance pero que seguramente tuvieron tam-

bién una proyección limitada, a nivel local o, a lo sumo,

regional. Ofrecen todos ellos cronologías similares, com-

prendidas entre mediados/fines de siglo I d. C. y siglo II

d. C. a excepción de Abella-Solsona cuya actividad debe

situarse en el siglo II y primera mitad del siglo III.

Problemática y líneas de investigación

En la actualidad sería interesante que se profundizase en

los complejos alfareros productores de sigillata hispánica,

ya que el grado de conocimiento es desigual; de hecho,

hasta el presente, sólo el centro de producción de Los Vi-

llares de Andújar (Jaén) es objeto de un proyecto de in-

vestigación sistemática. Asimismo es necesario contrastar

el comportamiento de estas producciones en sus respec-

314 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 314

Page 13: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

tivos centros de fabricación con el observado en los cen-

tros receptores. Igualmente, es preciso insistir en el aná-

lisis arqueológico de estos materiales así como proce der,

siempre que se estime necesario, a su caracte rización ar-

queométrica. Por último, es convenien te aco meter su es-

tudio en sus correspondientes contextos estratigráficos,

tanto en centros productores como en centros receptores,

en este último caso como medio imprescindible para, a

partir del análisis de su comportamiento (interacción sus-

trato indígena, importaciones versus producciones autóc-

tonas, incidencia de imitaciones…), formular explicaciones

en términos de historia social y económica.

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 315

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 315

Page 14: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 2. Tipología de la terra sigillata hispánica precoz. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

� �

� �

� �

316 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 316

Page 15: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 3. Tipología de la terra sigillata hispánica de producciones singulares. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

�� ��������� ����� ���

����� ������ �� ����� ������ �� ����� ������ ��

�� ��������� ��������

����� ����� �� ����� ����� �

����� ����� � ����� ����� �����

���������

����� ����� �� ����� ����� �����

��������

����� ����� �����

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 317

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 317

Page 16: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 4. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas lisas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

�� �����

� ���

�� �� �

�� ��

� �

����� ��

� �

318 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 318

Page 17: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 5. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas lisas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

��

��

��

���

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 319

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 319

Page 18: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 6. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas lisas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

� �� � ��

� �� �

�� ��

�� ��

� �� �

320 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 320

Page 19: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 7. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas lisas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

�� �� ��

�� �� ��

����

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 321

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 321

Page 20: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 8. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas lisas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

�� ��

��

��

� �

322 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 322

Page 21: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 9. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas decoradas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

���

� ��

�� �� ���

�� ��

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 323

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 323

Page 22: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

324 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Figura 10. Tipología de la terra sigillata hispánica. Formas decoradas. Elaboración y tratamiento informático M. Unzu y F. Cañada.

� ��

��

��

��

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 324

Page 23: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 13. Cuadro cronológico formas decoradas. Terra sigillata hispánica.

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 325

Figura 12. Cuadro cronológico formas lisas (II). Terra sigillata hispánica.

Figura 11. Cuadro cronológico formas lisas (I). Terra sigillata hispánica.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 325

Page 24: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 14. Tipología de las formas propias de Los Villares de Andújar. Terra sigillata hispánica.

326 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 326

Page 25: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Figura 15. Tipología de las formas propias de Los Villares de Andújar. Terra sigillata hispánica.

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 327

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:12 Página 327

Page 26: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Bibliografía (por apartados)

Obras generales

Fernández García, Mª I., ed. (1998): Terra sigillata hispánica:

estado actual de la investigación, Universidad de Jaén.

Primera obra colectiva que realiza una síntesis sobre

los centros productores altoimperiales.

Mayet, F. (1985): Les céramiques sigillées hispaniques,

París, 2 vols.

Obra en dos volúmenes donde se examinan inde -

pendientemente las producciones alto y bajo imperia-

les. El capítulo dedicado al alfar de Los Villares de

Andújar (Jaén) fue objeto de precisiones por parte de

sus excavadores (M. Sotomayor y M. Roca). Interesante

el capí tulo dedicado a las estructuras de producción y

co mercialización de la sigillata hispánica y los apén-

dices con la caracterización mineralógica y química

de las sigillatas de los distintos centros productores.

Mezquíriz, Mª A. (1961): Terra Sigillata Hispánica, Va-

lencia, 2 vols.

Primera obra, en dos volúmenes, don de se analiza

minuciosamente todo lo hasta enton ces co nocido.

Establece la primera tipología, la defi nición de los

estilos decorativos y la clasificación de motivos y pun-

zones, todo ello acompañado de las referencias cro-

nológicas correspondientes. Resultaba interesante el

vacío existente en la zona sur peninsular debido, ex-

clusivamente, a la ausencia de descubrimientos,

como posteriormente se ha comprobado.

Mezquíriz, Mª A. (1985): “Terra sigillata hispánica”, Enci -

clopedia dell’Arte Antica. Atlante delle forme cera miche,

II. Cerámica fine romana nel baci no me di terráneo

(Tardo Ellenismo e Primo Impero), Roma, pp. 97-173.

Puesta al día donde se analizan los grandes centros

productores del norte y del sur peninsular con un

interesante apartado dedicado a la tipología y a las

marcas de alfareros.

Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I., coord.

(1999): Terra sigillata hispánica. Centros de fabri-

cación y producciones altoimperiales, Universidad

de Jaén/ Universidad de Málaga.

Obra de conjunto exhaustiva sobre los distintos cen-

tros productores que aporta, entre otras, una tipolo-

gía actualizada, un corpvs de marcas de alfareros y

el primer catálogo de marcas sobre moldes hispanos,

así como unos criterios de terminología y atribución.

Historiografía

Roca Roumens, M. (1998): “Historia de la investigación

de la terra sigillata hispánica”, Fernández García Mª

I., ed. Terra sigillata hispánica: estado actual de la

investigación, Jaén, pp. 13-30.

Artículo donde se realiza una puesta al día a la vez

que un detallado análisis de la historia de la inves-

tigación de este tipo cerámico con importante selec-

ción bibliográfica.

Otras referencias citadas en el texto

AA. VV., (1983): Terra Sigillata Hispánica, Bol. M.A.N. 1-

2, Madrid.

Bourgeois, A. y Mayet, F. (1991): Belo VI. Les sigillées,

París.

Delgado, M., Mayet, F. y Moutinho de Alacao, A. (1975):

Fouilles de Conimbriga. IV. Les sigillées, París.

Escribá Torres, V. (1989): Cerámica romana de Valencia.

La terra sigillata hispánica, Valencia.

Fernández García, Mª I., ed. (1998): Terra sigillata hispá-

nica: estado actual de la investigación, Univ. de Jaén.

Fernández García Mª I. (2004a): “Alfares y produccio nes

ce rámicas en la provincia de Jaén. Balance y pers-

pec tivas”, Bernal, D. y Lagóstena, L. (coord.), Fi glinae

Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámi-

cas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), British

Archaeological Reports, serie internacional 1266, Ox-

ford, pp. 239-272.

Fernández García Mª I. (2004b): “Alfares y producciones

cerámicas en la provincia de Granada. Balance y pers-

pectivas”, Bernal, D. y Lagóstena, L. (coord.), Figlinae

Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámi-

cas en la Bética romana (ss. II a. C.-VII d. C.), Bri-

tish Archaeological Reports, serie internacional 1266,

Oxford, pp. 195-238.

Fernández García, Mª I. y Ruiz Montes, P. (2005): “Sigi-

llata hispánica de origen bético”, Roca Roumens, M.

y Fernández García, Mª I. (coord.), Introducción al es-

tudio de la cerámica romana. Una breve guía de re-

ferencia, Málaga, pp. 139-182.

Frottingham, A.W. (1937): Sigillata Pottery of the Roman

Empire from excavations in Spain, New York.

Fuidio, F. (1934), Carpetania Romana, Madrid.

Garabito Gómez, T. (1978): “Los alfares romanos riojanos.

Producción y comercialización”, Biblioteca Praehis-

torica Hispana XIV, Madrid.

328 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:13 Página 328

Page 27: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Garabito, T. y Solovera, E. (1975): “Terra Sigillata His-

pánica de Tricio. I. Moldes”, Studia Archaeologica

38, Santiago-Valladolid.

Garabito, T. y Solovera, E. (1976a): “Terra Sigillata His-

pánica de Tricio. II. Marcas de alfareros”, Studia Ar-

chaeologica 40, Valladolid.

Garabito, T. y Solovera, E. (1976b): “Terra Sigillata His-

pánica de Tricio. III. Formas decoradas”, Studia Ar-

chaeologica 43, Valladolid.

Juan Tovar, L.C. (1983): “Elementos de alfar de Sigillata

hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares

de Sigillata en la cuenca del Tajo”, Boletín del Museo

Arqueológico Nacional, I-2, pp. 165-175.

Juan Tovar, L.C. (1984a): “Los alfares de cerámica sigillata en

la Península Ibérica, I.”, Rev. Arqueología 44, pp. 32-45.

Juan Tovar, L.C. (1984b): “Los alfares de cerámica sigi-

llata en la Península Ibérica, II.”, Rev. Arqueología

45, pp. 33-45.

Luezas Pascual, R.A. y Andrés Valero, S. (1993): “Nuevos

datos sobre un posible alfar de cerámica romana en

Varea (Logroño, La Rioja)”, Berceo, 124, pp. 73-88.

Mayet, F. (1985): Les céramiques sigillées hispaniques,

París, 2 vols.

Medrano Marqués, M. y Díaz Sanz, Mª A. (2000): “El alfar

romano, villa y necrópolis de Villarroya de la Sierra

(Zaragoza)”, Salduie, I, pp. 273-282.

Mezquíriz, Mª A. (1961): Terra Sigillata Hispánica, Va-

lencia, 2 vols.

Mezquíriz, Mª A. (1975): “Nuevos hallazgos sobre fabri-

cación de Sigillata Hispánica en la zona de Tricio”,

Miscelánea Arqueológica, Zaragoza, pp. 231-245.

Mezquíriz, Mª A. (1976): “Hallazgo de un taller de Sigi-

llata Hispánica en Bezares (Logroño)”, Príncipe de

Viana, 144-145, pp. 299-304.

Mezquíriz, Mª A. (1985): “Terra sigillata hispánica”, Enci -

clopedia dell’Arte Antica. Atlante delle forme cera miche.

II. Cerámica fine romana nel baci no me diterráneo

(Tardo Ellenismo e Primo Impero), Roma, pp. 97-173.

Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I., coord.

(1999): Terra sigillata hispánica. Centros de fabri-

cación y producciones altoimperiales, Universidad

de Jaén/ Universidad de Málaga.

Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I., coord. (2005):

Introducción al estudio de la cerámica romana. Una

breve guía de referencia, Universidad de Málaga.

Romero Carnicero, Mª V. (1985): “Numancia I”, Exca-

vaciones Arqueológicas en España 146, Madrid.

Romero Carnicero, Mª V. y Ruiz Montes P. (2005): “Los

centros de producción de T.S.H. en la zona septen-

trional de la Península Ibérica” Roca Roumens, M. y

Fernández García, Mª I. (coord.), Introducción al es-

tudio de la cerámica romana. Una breve guía de re-

ferencia, Univ. de Málaga, pp. 183-223.

Serrano Ramos, E. (2004): “Alfares y producciones cerá-

micas en la provincia de Granada. Balance y pers-

pectivas”, Bernal, D. y Lagóstena, L. (coord.), Figlinae

Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámi-

cas en la Bética romana (ss. II a. C.-VII d. C.) British

Archaeological Reports, serie internacional 1266, Ox-

ford, pp. 161-194.

Distribución

Producciones precoces

Producciones militares

Morillo, M. y García-Marcos, V. (2001): “Producciones

cerámicas militares de época augusteo-tiberiana en

Hispania”, Rei Cretariae Romanae Favtorvm Acta

37, pp. 147-155.

Pérez González, C. (1989): Cerámica romana de He-

rrera de Pisuerga (Palencia-España). La Terra Sigi-

llata, Santiago de Chile, pp. 197-229.

Romero Carnicero, MªV. (1999): “Producciones singula-

res”, Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I.,

coord. Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabri-

cación y producciones altoimperiales, Universidad

Jaén/ Universidad Málaga, pp. 253-258.

Producciones hispánicas precoces de origen bético

Amores, F. y Keay, S.J. (1999): “Las sigillatas de imita-

ción tipo Peñaflor o una serie de hispánicas precoces”,

Roca Roumens M. y Fernández García, Mª I., coord.

Terra Sigillata Hispánica Centros de fabricación y

producciones altoimperiales, Universidad Jaén/ Uni-

versidad Málaga, pp. 235-252.

Serrano Ramos, E. (1999): “Producciones hispánicas pre-

coces”, Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I.

(coord.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fa-

bricación y producciones altoimperiales, Universi-

dad Jaén/ Universidad Málaga, pp. 231-233.

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 329

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:13 Página 329

Page 28: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Producciones de terra sigillata hispánica

Terra sigillata hispánica de origen bético

Obras generales

Fernández García, Mª I. (1998): “Características de la si-

gillata fabricada en Andújar”, Fernández García, Mª

I. (ed.), Terra sigillata hispánica: estado actual de

la investigación, Universidad de Jaén, pp. 49-104.

Capítulo en el que se realiza un estudio minucioso de

todo lo conocido sobre esta producción de sigillata his-

pánica con una amplia bibliografía sobre el yacimiento.

Fernández García Mª I. (2004a): “Alfares y producciones ce-

rámicas en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas”,

Bernal, D. y Lagostena, L. (coord.), Figlinae Baeticae. Ta-

lleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética ro-

mana (ss. II a.C.-VII d.C.)BAR, Int. Series1266, pp. 239-272

Capítulo donde se realiza un análisis exhaustivo de

las distintas producciones del alfar de Los Villares de

Andújar (Jaén) y de manera especial de la terra si-

gillata hispánica, incorporándose nuevas formas tí-

picas de estos alfares, nuevos estilos decorativos, así

como se menciona el hallazgo de ejemplares en cen-

tros receptores en contextos tardíos, muy interesan-

tes cara a la cronología final del complejo alfarero.

Fernández García, Mª I. (2004b): “Alfares y produccio-

nes cerámicas en la provincia de Granada. Balance y

perspectivas”, Bernal, D. y Lagóstena, L. coord., Fi-

glinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones

cerámicas en la Bética romana (ss. II a. C.-VII d. C.)

BAR, Int. Series 1266, pp. 195-238.

Capítulo en el que se realiza una síntesis sobre los al-

fares de la provincia de Granada, dedicando una parte

importante a los complejos alfareros del Carmen de la

Muralla (Albaicín) y de Cartuja, donde se exponen las

distintas producciones de dichos talleres, con especial

atención a la terra sigillata hispánica, planteando ade-

más la posibilidad de formas propias y estilos decora-

tivos de sigillata hispánica en los centros granadinos.

Fernández García, Mª I. y Ruiz Montes, P. (2005): “Sigi-

llata hispánica de origen bético”, Roca Roumens, M.

y Fernández García, Mª I. (coord.), Introducción al es-

tudio de la cerámica romana. Una breve guía de re-

ferencia, Univ. de Málaga, pp. 139-182.

Capítulo en el que se ofrece una síntesis actualizada de

la problemática de la sigillata hispánica del sur penin-

sular con un importante soporte bibliográfico comentado.

Serrano Ramos, E. (1998): “Centros productores de terra

sigillata hispánica en los territorios malacitanos”, Fer-

nández García, Mª I. (ed.), Terra sigillata hispánica:

estado actual de la investigación, Universidad de

Jaén, pp. 165-187.

Capítulo en el que se analizan exhaustivamente los

talleres dedicados a la producción de sigillata his-

pánica de la zona malagueña.

Serrano Ramos, E. (1999): “Centros productores de T.S.H.

en las provincias de Granada y Málaga”, Roca Rou-

mens, M. y Fernández García, Mª I. (coord.), Terra

Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y pro-

ducciones altoimperiales, Universidad de Jaén/Uni-

versidad de Málaga, pp. 137-168.

Síntesis donde se realiza una importante valora ción

de los talleres granadinos y malagueños. Respecto a los

primeros se realiza una puesta al día en rela ción con

la producción de sigillata hispánica de los hornos de

Cartuja, donde se define, entre otras, la cerá mi ca en-

gobada, antes granatensis, como una va riedad pro-

pia del complejo, a la vez que se amplía la cronología

productiva del mismo.

Serrano Ramos, E. (2004): “Alfares y producciones cerá-

micas en la provincia de Granada. Balance y pers-

pectivas”, Bernal, D. y Lagóstena, L. (coord.), Figlinae

Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámi-

cas en la Bética romana (ss. II a. C.-VII d. C.) British

Archaeological Reports, serie internacional 1266, Ox-

ford, pp. 161-194.

Capítulo en el que se analizan todos los alfares co-

no cidos en la zona malagueña, con especial in ci-

den cia en los talleres productores de sigilla ta his-

páni ca.

Sotomayor Muro, M., Roca Roumens, M. y Fernán dez Gar -

cía, Mª I. (1999): “Centro de producción de Los Vi lla -

res de Andújar (Jaén)”, Roca Roumens, M. y Fernán dez

García, Mª I. (coord.), Terra Sigillata His páni ca. Cen-

tros de fabricación y produccio nes al toimperiales,

Universidad de Jaén/Universidad de Málaga, pp. 19-

60.

En este artículo, independientemente del análisis de

las producciones lisas y decoradas de sigillata his-

pánica del repertorio tradicional e hispánico (con

todo lo que ello comporta a nivel de marcas, estilos,

etc…), se establecen, por primera vez, una serie de

formas consideradas como típicas de este centro pro-

ductor.

330 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:13 Página 330

Page 29: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

Otras referencias imprescindibles para la comprensión

de esta producción de origen bético

Atencia Páez, R. y Serrano Ramos, E. (1997): “El taller

Antikariense de terra sigillata hispánica”, Figlinae

Malaccitanae. La producción de cerámica romana

en los territorios malacitanos, pp. 177-215.

Fernández García, Mª I. (1984): “Cuencos decorados en

t.s.h. dentro de la producción inicial de Andújar: la

forma Decorada Hemisférica”, Cuadernos de Prehis-

toria de la Universidad de Granada, 9, pp. 261-283.

Fernández García, Mª I. (1988): Los diversos estilos deco-

rativos de la sigillata hispánica de Andújar, Granada.

Fernández García, Mª I. (1997): “Notas acerca de la Terra

Sigillata Hispánica del alfar del Carmen de la Mura-

lla (Albaicín, Granada)”, Florentia Iliberritana, 8, pp.

85-101.

Fernández García, Mª I., Ruiz Parrondo, A. y Ruiz Mon-

tes (2007): “Indicios de jerarquización en la primera

época productiva del complejo alfarero de Los Villa-

res de Andújar”, CVDAS, Revista de Arqueología e

Historia 3-4 (2002-2003), pp. 59-71.

Roca Roumens, M. (1976): Sigillata Hispánica produ-

cida en Andújar, Jaén.

Roca Roumens, M. (1980): “Sigillata importada y nuevas

formas en Terra Sigillata Hispánica producidas en

Andújar: Puntualizaciones cronológicas referidas a la

actividad inicial del alfar”, Cuadernos de Prehistoria

de la Universidad de Granada, 5, pp. 237-274.

Roca Roumens, M. (1983): “Inscripciones decorativas en

la producción de Terra Sigillata Hispánica de Los Vi-

llares de Andújar (Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria

de la Universidad de Granada, 8, pp. 433-446.

Roca Roumens, M. (1998): “Reflexiones acerca de las es-

tructuras de producción de sigillata en el centro de

Andújar”, Fernández García, Mª I., ed. Terra Sigillata

Hispánica: Estado actual de la investigación, Uni-

versidad Jaén, pp. 105-122.

Roca Roumens, M. (2002): “Ciudad y producción de si-

gillata en la Bética”, González Román, C. y Padilla

Arroba, A. (coord.), Estudios sobre las ciudades de

la Bética, Universidad Granada, pp. 325-340.

Serrano Ramos, E. (1979): Sigillata hispánica de los hor-

nos de Cartuja (Granada), Studia Archaeologica 57,

Valladolid.

Serrano Ramos, E. (1991): Terra sigillata hispánica de

los alfares de Singilia Barba, Universidad de Mála ga,

Málaga.

Serrano Ramos, E. (1997): “La producción de T.S.H. del ta-

ller de ‘La Fábrica’, Teba”, Baetica 19(1), pp. 443-464.

Serrano Ramos, E. (2004): “El taller de terra sigillata his-

pánica de Alameda (Málaga)”, Baetica, 26, pp. 9-33.

Sotomayor Muro, M. (1977): Marcas y estilos en la sigi-

llata decorada de Andújar, Jaén.

Terra sigillata hispánica de origen tarraconense

Obras generales

Romero Carnicero, Mª V. y Ruiz Montes, P. (2005): “Los

centros de producción de T.S.H. en la zona septen-

trional de la Península Ibérica”, Roca Roumens, M. y

Fernández García, Mª I. (coord.), Introducción al es-

tudio de la cerámica romana. Una breve guía de re-

ferencia, Univ. de Málaga, pp. 183-223.

Capítulo, modélico, en el que se ofrece una magní-

fica síntesis actualizada de la problemática de la si-

gillata hispánica norteña con un importante soporte

bibliográfico comentado.

Otras referencias contenidas en el texto, asimismo

imprescindibles para su comprensión

Atrián Jordán, P. (1958): “Estudio sobre un alfar de Terra

Sigillata Hispánica”, Teruel 19, pp. 87-172.

Bures, L. et alii (1989): “Caracterización de las produc-

ciones de terra sigillata hispánica del horno cerámico

de Abella (Naves, Solsones): resultados prelimina-

res”, Societé Française d’Etude de la Céramique An-

tique en Gaule (Lezoux, 1989), pp. 175-179.

Buxeda i Garrigós, J. y Gurt i Esparraguera, J.M. (1991):

“La TSH de l’atelier d’Abella (Naves, Catalogne)”, So-

cieté Française d’Etude de la Céramique Antique en

Gaule (Cognac, 1991), pp. 431-434.

Casas, A. et alii (1989): “Aplicación de prospección mag-

nética en la localización de hornos de cerámica romana

en Naves (Lleida)”, Societé Française d’Etude de la Cé-

ramique Antique en Gaule (Lezoux, 1989), pp. 169-174.

Garabito Gómez, T. (1978): “Los alfares romanos riojanos.

Producción y comercialización”, Biblioteca Praehis-

torica Hispana, XIV, Madrid.

Palleja i Vilaseca, L (1994): “Excavaciones al velòdrom. Un

centre terrisser d’època romana (Mont-roig del Camp,

Baix Camp)”, Memòries d’Intervencions Arqueológi-

ques a Catalunya 12, Barcelona.

Pérez Almoguera, A. (1999): “T.P.M.T., alfarero ilerdense

de “terra sigillata”, An. Murcia 15, pp. 169-177.

PRODUCCIONES DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA 331

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:13 Página 331

Page 30: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0232.pdf · Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica: ... marcando un

332 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Sáenz Preciado, Mª P. (1998): “El complejo alfarero de

Tritium Magallum (La Rioja): alfares altoimperiales”,

Fernández García Mª I. (ed.), Terra sigillata hispá-

nica: estado actual de la investigación, Univ. Jaén, pp.

123-163.

Sáenz Preciado, Mª P. y Sáenz Preciado, C. (1999): “Esta -

do de la cuestión de los alfares riojanos: la terra si gi-

lla ta hispánica altoimperial”, Roca Roumens, M. y

Fer nández García, Mª I. (coord.), Terra Sigillata His-

pá nica. Centros de fabricación y producciones alto -

im periales, Universidad de Jaén/Universidad de Má laga,

pp. 61-136.

Serra Vilaró, J. (1924): “Estación ibérica, termas romanas

y taller de “terra sigillata”, Memorias de la Junta Su-

perior de Excavaciones y Antigüedades, 73, Madrid.

Roca Roumens, M. (1978): “Producció de sigillata a la

villa de la Salut”, Arrahona, 6, pp. 5-30.

Romero Carnicero, Mª V. (1979): “Vllo, un alfarero de terra

sigillata hispánica”, Studia Archeologica 55, Valladolid.

Romero Carnicero, Mª V. (1998): “La terra sigillata his-

pánica en la zona septentrional de la Península Ibé-

rica. Algunas reflexiones acerca de su estudio y grado

de conocimiento” Fernández García, Mª I. (ed.), Terra

Sigillata Hispánica: Estado actual de la investiga-

ción, Universidad de Jaén, pp. 189-208.

Romero Carnicero, Mª V. (1999): “El taller de las palme-

tas”, Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I.

(coord.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fa-

bricación y producciones altoimperiales, Univ.de

Jaén/ Univ. de Málaga, pp. 169-208.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:13 Página 332