Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

12
Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes En 1978 cuando ya tenía un largo sendero transitado como funcionario policial, Fermín Mármol León publicó el libro 4 Crímenes 4 Poderes en el que narra las incidencias de 4 terribles delitos perpetrados entre octubre de 1961 y marzo de 1973 y en los que las personas que resultaron seriamente comprometidas por las evidencias terminaron liberadas de toda responsabilidad debido a la presión ejercida por los poderes fácticos. 20 años antes, Mármol León quien estudiaba Petróleo y Minas en una escuela técnica decidió ingresar, luego de muchas dudas, al naciente Cuerpo Técnico de Policía Judicial en calidad de detective. El muchacho que entonces era se debatía en un dilema: ¿Podía él como policía contribuir de manera honesta con la sociedad o simplemente con el pasar del tiempo terminaría convertido en un esbirro? ¿Sería finalmente odiado como lo eran aquellos hombres que formaron parte de la Seguridad Nacional? Tal vez no sabía Mármol León que más adelante tanto él como sus compañeros enfrentarían un dilema más grave, el que su trabajo como detectives se viera de continuo torpedeado por la acción de grupos poderosos que ejercerían una absurda solidaridad con algunos de sus miembros implicados en crímenes horribles. 4 Crímenes 4 Poderes aborda, desde la ficción una cadena de sucesos que constituyeron una bofetada a la ética. El autor identifica y denuncia a 4 poderes fácticos: El eclesiástico, el militar, el político y el económico que intervinieron de manera grosera para impedir que se impartiera justicia en 4 crímenes; la violación y asesinato de la hermana de un sacerdote, el homicidio de la esposa de un capitán de la aviación, la terrible muerte por la explosión de una bomba de la esposa de un diputado y el secuestro y brutal asesinato de un niño.

description

Aportes para el desarrollo de una historia en clave identitaria del ethos caribe

Transcript of Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

Page 1: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes

En 1978 cuando ya tenía un largo sendero transitado como funcionario policial, Fermín Mármol León publicó el libro 4 Crímenes 4 Poderes en el que narra las incidencias de 4 terribles delitos perpetrados entre octubre de 1961 y marzo de 1973 y en los que las personas que resultaron seriamente comprometidas por las evidencias terminaron liberadas de toda responsabilidad debido a la presión ejercida por los poderes fácticos.20 años antes, Mármol León quien estudiaba Petróleo y Minas en una escuela técnica decidió ingresar, luego de muchas dudas, al naciente Cuerpo Técnico de Policía Judicial en calidad de detective. El muchacho que entonces era se debatía en un dilema: ¿Podía él como policía contribuir de manera honesta con la sociedad o simplemente con el pasar del tiempo terminaría convertido en un esbirro? ¿Sería finalmente odiado como lo eran aquellos hombres que formaron parte de la Seguridad Nacional?Tal vez no sabía Mármol León que más adelante tanto él como sus compañeros enfrentarían un dilema más grave, el que su trabajo como detectives se viera de continuo torpedeado por la acción de grupos poderosos que ejercerían una absurda solidaridad con algunos de sus miembros implicados en crímenes horribles.4 Crímenes 4 Poderes aborda, desde la ficción una cadena de sucesos que constituyeron una bofetada a la ética. El autor identifica y denuncia a 4 poderes fácticos: El eclesiástico, el militar, el político y el económico que intervinieron de manera grosera para impedir que se impartiera justicia en 4 crímenes; la violación y asesinato de la hermana de un sacerdote, el homicidio de la esposa de un capitán de la aviación, la terrible muerte por la explosión de una bomba de la esposa de un diputado y el secuestro y brutal asesinato de un niño.Este libro pese a sus deficiencias literarias se convirtió en un suceso editorial que produjo además dos películas y una interminable lista de artículos.En este ensayo que presentamos hoy en Crónicas del Tánatos, luego de publicar los casos reales en los que se basa la novela haremos una comparación entre los elementos de la realidad y la ficción. Para los detalles de cada caso recomendamos leer las entradas que ya publicamos de cada uno de ellos, haciendo clic en las imágenes que se encuentran al final de este ensayo.El protagonista / Los protagonistasEn la ficción, el sujeto conductor de la obra es el comisario

Page 2: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

Martínez León, una especie de alter ego del autor; a pesar de que no fue Mármol León el responsable de pesquisar todos los casos (solo del último, el caso Vegas Pérez).En la vida real, la investigación de la mayoría de los casos fue responsabilidad del comisario Carlos Olivares Bosque (Biaggi, el crimen del ascensor y la estatuilla mortal).El jefe mayor de la PTJ era el Dr. Rodolfo Plaza Márquez, quien fue el director que fundó la institución. Renunció a ella el 30 de junio de 1966 luego de ser objeto de innumerables presiones; ya en 1961 cuando sus hombres investigaban al sacerdote Luis Ramón Biaggi recibió la oferta de presidir un tribunal de reciente creación, cargo que al final no asumió. Al momento de renunciar afirmó a la prensa que su retiro de la PTJ no se debía a presiones de ninguna naturaleza; recordemos que justo en aquel momento esta institución tenía en sus manos dos papas calientes: el caso del capitán Rivero Pérez y el caso del diputado Martín Antonio Rángel, ambos acusados de asesinar a sus respectivas esposas. A favor de lo dicho por Rodolfo Plaza Márquez esta el hecho de que fue sustituido en el cargo por el propio Carlos Olivares Bosque.

EL CASO DE LA HERMANA DEL SACERDOTE (El caso Biaggi)Fecha: 15 de octubre de 1961Indiciado: Luis Ramón BiaggiPersonaje en la novela: Padre Pedro Luis CuzatiVíctima: Lesbia Margarita BiaggiPersonaje en la novela: Lídice CuzatiEncargados de la investigación por Caracas: Comisario Carlos Olivares Bosque y Profesor Honorio ArangurenPersonaje en la novela: comisario Martínez LeónFamiliares y amigos en la vida real: Carmen Tapia de Biaggi (madre) Rigoberto Franceschi (novio), Nanzo Biaggi Tapia (hermano y abogado), Cipriano Perpetui (ex novio, de oficio mecánico) En la novela el ex novio de Lesbia Biaggi se llama José Gregorio Álvarez y trabaja como administrador de una firma constructora.Personajes: Monseñor Juan José Bernal, Arzobispo de Ciudad Bolívar y el médico psiquiatra José Luis Vetencourt, quien examino al sacerdote encontrándolo en pleno uso de sus facultades mentales.Responsable de la investigación en Ciudad Bolívar: Comisario Pedro Jesús Díaz ArveloPersonaje en la novela: Pedro Díaz

Page 3: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

Este funcionario falleció el 31 de octubre de 1961 en un lamentable accidente mientras efectuaba investigaciones en torno a un caso que corría paralelo al del padre Biaggi, algunos personeros de la iglesia quisieron hacer ver desde los púlpitos que se trataba de un castigo de Dios por haberse atrevido a señalar a uno de sus sacerdotes. Fermín Mármol León asignó al personaje de ficción el mismo nombre del real; suponemos que lo hizo como un homenaje al compañero caído en el cumplimiento del deber.Esa pequeña historia paralela que corre al lado del caso de la hermana del sacerdote en la novela, es la de un minero de apellido Sánchez quien es reportado muerto por dos de sus compañeros de nacionalidad brasilera. En la versión que dan los hombres a la PTJ, Sánchez muere de un sincope mientras dragaba piedras del fondo del río Caroní embutido en uno de aquellos pesados trajes de buzo con escafandra; la viuda del minero-buzo denuncia que los brasileros asesinaron a su esposo para quedarse con la totalidad de las ganancias. Los detectives de la ficción logran establecer que efectivamente Sánchez fue asesinado por sus compañeros.En la vida real el minero se llamaba Rafael Antonio Núñez Villazana quien era natural de la ciudad de Barcelona en el estado Anzoátegui y tenía 37 años cuando perdió la vida, la noche del 16 de octubre de 1961, en las inmediaciones de la mina de El Merey. Núñez Villazana tenía poco tiempo de estar residenciado en la zona. El comisario Pedro Díaz encontró la muerte investigando este suceso.En el film Cangrejo II, basado en esta historia, el director Román Chalbaud deja con vida al personaje Pedro Díaz (caracterizado por el actor Ramón Hinojosa) hasta el final de la trama, asignándole gran importancia en la misma. La muerte le llega cuando decide salir a pescar en un pequeño bote peñero; Chalbaud va intercalando imágenes de la detención del cura, el discurso televisado de Monseñor, la muerte del comisario Díaz y la celebración de una misa (filmada en la capilla del Cementerio del Este en Caracas) en la que el sacerdote, con voz estentórea advierte a sus feligreses que aquello no era más que un esperado castigo de Dios por la impiedad cometida contra el padre Pedro Luis Cuzati (Luis Ramón Biaggi).El 6 de febrero de 1962, altos personeros de la iglesia que desde el comienzo de las investigaciones habían estado cuestionando los informes policiales, dejaron colar a la prensa la información de que los detectives a cargo del caso Biaggi podrían ser excomulgados ipso-facto de acuerdo al artículo 2343 del derecho canónico por

Page 4: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

“ofender gravemente a un sacerdote de la iglesia católica”. La excomunión privaría a los funcionarios de recibir o participar en sacramento alguno y de tener derecho a la sepultura eclesiástica.Un cura polémicoLuis Ramón Biaggi Tapia nació el 12 de marzo de 1929 en la población de Pariaguán, al salir de la escuela primaria ingresó en el seminario de Ciudad Bolívar donde pasó 5 años, luego fue al seminario interdiocesano de Caracas en el que hizo 3 años de filosofía y 4 de teología. Fue ordenado el 31 de julio de 1955 por monseñor Juan José Bernal, curiosamente fue el único sacerdote que se ordenó ese año en Venezuela; al momento del asesinato de su hermana oficiaba como párroco de la iglesia de Santa Ana en Ciudad Bolívar. En los 3 años que estuvo preso, Luis Biaggi se graduó de abogado y escribió 2 folletos de autodefensa, al primero lo llamó “Mi Drama” y al segundo “Encarcelamiento Político”. En ambos hacía una severa crítica del estado venezolano y ponía en tela de juicio la confiabilidad del sistema judicial.Este sacerdote recibió un inusitado apoyo por parte del grupo editorial Cadena Capriles que publicó una fotonovela por entregas en la revista Venezuela Gráfica. El folletín llamado “Mi hermano es inocente” fue escrito con la cooperación del abogado Nanzo Biaggi, hermano del indiciado. La revista lamentablemente no se conserva en los archivos oficiales.El homicidio de Lesbia Biaggi fue uno de los dos casos llevados a la pantalla por el cineasta venezolano Román Chalbaud en la película llamada Cangrejo II. En el film la locación escogida para el desarrollo de la historia es la litoralense ciudad de La Guaira y el momento, las fiestas del Corpus Christi. Chalbaud pone su sello en la caracterización psicológica de los personajes, muy típicos de su hechura como director. Introduce personajes que no están en la novela y construye una historia con vida propia, respetando sin embargo los elementos principales de la obra literaria.El caso Biaggi, pese al tiempo transcurrido, sigue suscitando el interés del público y es fuente de numerosas especulaciones; hay quienes aseguran, por ejemplo, que el homicidio fue cometido realmente por la madre del sacerdote quien en un ataque de ira al descubrir que sus hijos sostenían relaciones incestuosas se abalanzó sobre ellos con un cuchillo, según unas versiones para atacar al hijo y según otras para atacar a la hija.El mismo padre Biaggi, en el momento de las investigaciones ofreció a la policía dos versiones totalmente contradictorias; en la primera aseguró que en la mañana del 15 de octubre de 1961 salió

Page 5: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

de su casa sin saber que su hermana estaba muerta; que solo vio la puerta de su habitación entreabierta y como encontró la puerta de la calle abierta pensó que Lesbia había salido temprano. En la segunda declaración, luego de que los detectives encontraran inmensas lagunas en su primera versión, Biaggi se contradijo y aseguró que si vio muerta a su hermana pero que no quiso ser el portador de tan nefasta noticia para su madre así que optó por salir a dar la misa y esperar a que le fueran a notificar.A los 3 años de estar detenido, Luis Biaggi fue puesto en libertad y se radicó en el barrio El Suspiro de Barquisimeto donde se dedicó a dar clases en la escuela Sagrado Corazón de Jesús.En marzo de 1973, Luis Biaggi vivía en San Antonio de los Altos en el estado Miranda desde donde introdujo ante la Corte Suprema de Justicia una demanda de nulidad parcial del artículo 12 de la Ley para el Ejercicio del Derecho debido a que aquella impedía que los ministros de cultos ejercieran la abogacía. En el escrito Biaggi alegaba, con toda razón, que el artículo 12 violaba lo dispuesto en el artículo 61 de la Constitución Nacional que prohibía expresamente las discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición socialA lo largo de su vida Luis Ramón Biaggi siguió expresando críticas al sistema político y judicial de Venezuela, en una ocasión aseguró que la democracia puntofijista era demagógica porque ninguno de los partidos que la lideraban se preocupaba por instruir a sus partidarios en el conocimiento de las leyes.El padre Biaggi luego se mudó a Caracas y prestó sus servicios como abogado en la Marina Mercante, Correos Aeronáuticos, el Instituto Nacional de Transito y el Ministerio de Comunicaciones. En 1982 publicó el libro “Verdades y mentiras en el caso Vegas” en el que hace un análisis de la forma como se investigaron y procesaron las evidencias en el caso del secuestro y asesinato del niño Vegas Pérez; como siempre con un enfoque acido.Según el el sacerdote e historiador Oscar Matute Ortíz, autor de diversos trabajos sobre historia local del estado Anzoátegui y de un conjunto de biografías de sacerdotes venezolanos y otros miembros de la iglesia católica, Luis Ramón Biaggi Tapia falleció en la ciudad de Caracas en el año 2005, sin embargo esta información no parece tener asidero en la realidad. 

EL CRIMEN DEL ASCENSOR (El asesinato de la esposa del aviador)Fecha: 30 de julio 1965Indiciado: Capitán Roberto Rivero PérezPersonaje en la novela: Capitán Daniel Rondón Plaz

Page 6: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

Víctima: Decia Morelia Paradisi de RiveroPersonaje en la novela: Dalia Padilla de Rondón PlazLa manzana de la discordia: Olga Guerrero, rubia que trabajaba como oficinista en las mismas dependencias del capitán. Fue acusada por Decia de ser la amante de su esposo.Personaje en la novela: No hay uno específico, se habla de varias amantesResponsables de la investigación: Comisario Dr. Carlos Olivares Bosque y Carlos Alberto VillavicencioPersonaje en la novela: comisario Martínez LeónPara esta fecha el comisario Carlos Olivares Bosque ejercía ya el cargo de subdirector de la PTJ y se encargó junto con Plaza Márquez de la dirección general del caso, la dirección operativa de las investigaciones estuvo a cargo de Carlos Alberto Villavicencio, hombre de edad madura quien para la fecha ejercía la jefatura del Buró contra Homicidios.El triangulo amorosoEl asesinato de Decia Morelia Paradisi de Rivero, en el que la PTJ halló serios indicios contra su esposo plantea los clásicos ingredientes de un teledrama: Un apuesto profesional en franco ascenso, una linda pero mortificante esposa y una despampanante rubia que viene a fracturar el matrimonio.En la lluviosa mañana del 30 de julio de 1965, la señora Decia Morelia, esposa del capitán de la aviación Roberto Rivero Pérez, es asesinada en la planta baja del edificio Riverside en Colinas de Bello Monte cuando se dirigía a sus actividades cotidianas en compañía de su esposo. Según la versión dada por el militar, el suceso ocurrió cuando ambos fueron víctimas de un asalto por parte de dos antisociales.El problema surge cuando los elementos existentes en la escena del crimen contradicen la versión dada por el capitán. El estudio planimétrico levanta las primeras sospechas de los detectives. Estas sospechas van aumentando a medida que recolectan información entre los vecinos del sector y el personal medico y de enfermería que atendió a la señora Decia en el centro hospitalario donde fue llevada.Con preocupación, los funcionarios de la Policía Judicial encargados de la investigación ven como el supuesto agraviado se va convirtiendo en el primer sospechoso, la preocupación derivaba del hecho de que no trataban con cualquier persona. El Capitán Roberto Rivero Pérez era considerado dentro del estamento militar como una especie de héroe por las acciones que llevara a cabo en

Page 7: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

la lucha antiguerrillera. Al día siguiente del suceso, el director de la PTJ deja entrever a la prensa que se tenían dudas de la versión dada por Roberto Rivero Pérez.– La Judicial – reveló Plaza Márquez- no esta en condiciones de afirmar si hubo o no asalto antes del crimen por lo que haremos una reconstrucción.A la pregunta de uno de los reporteros sobre si se esperaba encontrar alguna contradicción con la versión dada por el esposo, Plaza Márquez respondió que prefería no estar entre la espada y la pared.En la novela, Fermín Mármol León decide transpolar los hechos y ubica el asesinato de Decia en la misma línea temporal del levantamiento cívico militar de Puerto Cabello, que en realidad ocurrió tres años antes. Esta licencia le sirve de excusa para presentar al personaje principal de la trama, al que llamó Capitán Daniel Rondón Plaz y de paso el móvil del crimen.Rondón Plaz es el encargado de dirigir el bombardeo contra los insurrectos de Puerto Cabello. Al finalizar la sangrienta jornada, se presenta ante su superior para informarle que ha recibido permiso del Estado Mayor para tomar unas cortas vacaciones en Miami. Alega que necesita salir pues esta muy afectado por los últimos acontecimientos. A la pregunta del coronel sobre si viajaría con su esposa, el capitán contesta que iría solo pues así era más saludable.A continuación, Mármol León presenta a la víctima, llamada por él Dalia Padilla y a al mejor amigo de ésta y compañero de la universidad, al que llama Carlos D´León. Este personaje movido por el intenso afecto que sentía por Dalia decide acercarse hasta el comisario Martínez León y solicitarle una entrevista personal. Le promete ponerle al tanto de algunos detalles reveladores sobre la conducta del capitán, intrigado Martínez León lo cita para la medianoche. En la conversación Carlos deja entrever la posibilidad de que fuera el capitán el verdadero responsable de la muerte de Dalia, el investigador escucha con atención y toma nota de toda la información.En la vida real no existió nadie paralelo a este personaje, Decia Morelia era muy apreciada por sus compañeros de estudios de la UCV y por las personas que la conocían desde Maracay, pero no mantenía una relación de amistad especial con alguien en específico. Tomemos en cuenta que en esa época era muy mal visto que una mujer casada tuviese amigos masculinos. Quienes

Page 8: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

revelan a la PTJ ciertos detalles inquietantes sobre la vida de la pareja Rivero-Paradisi son los tíos maternos de la occisa, Oswaldo y José María Carabaño, el primero de ellos un conocido y prestigioso médico.Pese a que en los primeros momentos la familia de Decia se mantuvo hermética y en cierto modo al lado del capitán, deciden a mediados de agosto del 65 acudir a la policía para entregar algunos elementos de convicción que terminarían incriminándolo. Entre las cosas que llevaron figuraban una carta y un neceser; en la carta Decia le confesaba a su tío Oswaldo que temía ser asesinada por su esposo, el motivo estaba en el neceser: unas fotos y un lote de correspondencia amorosa entre el capitán y una compañera de trabajo llamada Olga Guerrero. En la misiva dirigida a su tío, Decia denuncia que ante los reclamos que le hacía por la relación con Olga, el capitán amenazó con asesinarla.Con estos elementos, las pruebas de planimetría, las declaraciones de más de quince testigos y las imprecisiones de Roberto Rivero Pérez en sus declaraciones los policías sustanciaron el expediente que sirvió de base para que el juez tercero de primera instancia en lo Penal del estado Miranda dictara auto de detención al oficial de la aviación.La misteriosa declaración del curaUn elemento clave en la trama que desarrolla Mármol León a partir de los hechos reales es la declaración dada por el capellán del Hospital Clínico Universitario, que en la novela ostenta el nombre de Padre Casieri. Esta declaración resulta incriminatoria para el oficial de aviación, pues en ella el sacerdote revela al comisario Martínez León que luego de la muerte de Decia en la emergencia del Clínico, el viudo se acercó a él muy compungido y dando muestras de arrepentimiento. Solo con verle le dijo:– Padre, maté a mi esposa. Ella me atormentaba con sus celos por eso le disparé.El sacerdote de los hechos reales se llamaba Ernesto Scanagatta, la declaración no la dio a ningún investigador policial sino al personal de enfermería y éste la difundió a la prensa. Días después al tratar de ser entrevistado por los periodistas, el padre Scanagatta desmintió categóricamente haber dicho eso. Tal vez no quería verse metido en problemas.La intromisión militarDesde la misma mañana que ocurren los hechos, la superioridad cierra filas en torno al aviador, es acompañado a declarar en la PTJ, y se obstaculiza la actividad de los reporteros, no dejándoles sacar

Page 9: Un ensayo de 4 crímenes 4 poderes.docx

fotografías. Antes de que Roberto Rivero se presentara a declarar, el propio Comandante General de la Aviación, General de Brigada Francisco Miliani acude a una reunión con el director de la PTJ, aunque no se puede hablar de intromisión directa, la labor de los militares se vio coronada cuando logran a través del abogado defensor del capitán la revocatoria del auto de detención y el pase del expediente a un tribunal que le fuera más proclive.Aunque en 1965, las fuerzas insurrecciónales habían sido derrotadas militarmente, aún persistía cierto ambiente de desestabilización y si bien el partido comunista y el MIR habían arriado las banderas de la lucha armada; del seno de ambos partidos surgieron escisiones que tenían como objetivo mantener la rebelión. Este (aparte de la aberrante solidaridad automática institucional) pudo haber sido el motivo por el que se defendió a capa y espada la supuesta inocencia de Roberto Rivero Pérez. Se trataba de mantener en filas a uno de los mejores y más capaces oficiales que tenía la aviación formado en las academias de Estados Unidos; y que tenía como valor agregado la coincidencia ideológica con el partido de gobierno. En un momento como aquel era difícil prescindir de una ficha valiosa para el combate.Muy poco se sabe del destino de este oficial después de su liberación, son datos muy sueltos que no nos permiten reconstruir qué pasó con él. La hermética vida militar y los sucesos en los que se vio envuelto lo convirtieron en polvo de estrellas.