Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

download Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

of 8

Transcript of Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    1/19

    UN DESPLAZAMIENTO SEMÁNTICO, POLÍTICO Y GEOGRÁFICO ENLA TRADICIÓN DE ESTUDIOS SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES:APORTES DEL CONCEPTO DE MOVIMIENTO POPULAR

    Mercedes P!"#$%

    Res"#e& La literatura académica sobre movimientos sociales - como categoría inscripta en las teorías de laacción colectiva - se caracteriza por un derrotero que comenzó en las academias estadounidense yeuropea en las décadas del sesenta y setenta para arribar con fuerza en América Latina en lasdécadas del ochenta y noventa. Esta primera recepción latinoamericana del concepto demovimientos sociales estuvo vinculada a los procesos de emergencia de movimientos socialesconcretos en el marco de la transición a la democracia y de la instalación de las políticasneoliberales en la región. Este artículo busca presentar un segundo conunto de produccionesacadémicas que proponen reemplazar la noción de movimientos social por la de movimientopopular. Este desplazamiento sem!ntico implica el doble gesto intelectual de repensar laparticularidad de estas formas de acción colectiva en América Latina" recuperar la clase socialcomo dimensión interviniente - unto a otras - en los fenómenos sociales# y abrir a nuevas líneas deinvestigaciones poco e$ploradas.P!$rs c!'e% movimientos sociales - clase social - movimientos populares -Latinoamérica.

    A$s(rc( &he academic studies about social movements - as a category 'ithin collective action theories - ischaracterized by a course that started in the (orth-American and European academies in the si$tiesand seventies and reached Latin America in the eighties and nineties. &his first Latin Americanacademic reception of social movement concept 'as associated to the emergence of real socialmovements in the frame'or) of the process involved in the transition to'ards democracy and theimplementation of neoliberal policies in the region. &his paper aims to point out a second set ofacademic studies that propose to replace the social movement concept 'ith popular movementone. &his semantic dislocation implies t'o intellectual actions% to rethin) the particularity of theseforms of collective actions in Latin America# to recover the social class analysis as a dimensioninvolved - along 'ith others - in social phenomena# and to develop ne' research approaches.)e*+%rds: social movements - social class - popular movements - Latin America 

    I&(r%d"cc-&

    Este artículo se propone compartir el encuadre conceptual sobre movimientossociales en el cual se inscribió la &esis de *aestría denominada +Las pr!cticaspolítico-pedagógicas de los movimientos populares urbanos. El caso del*ovimiento ,opular La ignidad en la iudad Autónoma de /uenos Aires 01231-12345+" defendida y aprobada en el marco de la *aestría en Educación",edagogías ríticas y ,roblem!ticas 6ocioeducativas de la 7acultad de 7ilosofía yLetras de la 8niversidad de /uenos Aires.

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    2/19

    8n invariante que atraviesa a la literatura especializada en la tem!tica radica en lareferencia constante a la polisemia del concepto de movimientos sociales. ichapolisemia responde a la diversidad de marcos interpretativos y categoríasanalíticas asociados a una disputa no sólo conceptual sino también política# a lacontraposición de lo considerado +antiguo+ y +nuevo+ en términos de acción

    política# y a los diferentes conte$tos socio-históricos de generación conceptual conla consecuente mutación de las estructuras político-económicas y de las accionescolectivas en una sociedad determinada. e allí que la producción deconocimiento en el !rea de movimientos sociales posea estrechas vinculacionescon las e$periencias concretas de acción colectiva que" a menudo" desbordan lascategorías académicas e$igiendo redefiniciones del campo académico# o bien" enciertos casos" son los protagonistas de los movimientos sociales quienes retomanlas categorías intelectuales" resignific!ndolas para auto-designarse.

    El obetivo de este artículo es doble. ,or un lado" realizar una recapitulación delorigen anglo-europeo del concepto de movimientos sociales - en el amplio marcode la acción colectiva - a partir de la descripción de las distintas corrientes queintentaron caracterizarlo y de sus énfasis particulares de abordae. ,or otro lado"rastrear las recepciones latinoamericanas del concepto de movimientos socialesteniendo en cuenta dos conuntos de trabaos académicos signados no sólo porconte$tos de producción disímiles sino también por posturas diversas respecto a latradición anglo-europea. *ientras la primera recepción latinoamericana estuvovinculada a los procesos de emergencia de movimientos sociales concretos en elmarco de la transición a la democracia y al inicio de la instalación de las políticasneoliberales en la región# la segunda recepción responde a finales de la décadadel noventa y especialmente comienzos del nuevo siglo e intenta teorizar un densoentramado de organizaciones populares originadas como consecuencia delneoliberalismo pero que persisten a9n con la +vuelta a la normalidad+ económica ypolítica.

    En el marco de este segundo conunto de investigaciones se acu:a el términomovimiento popular para caracterizar un tipo particular de organizaciones socialesvinculadas a la realidad regional latinoamericana donde se busca recuperar - ytambién tensionar - la categoría de clase social" olvidada en ciertas perspectivasde abordae de la acción colectiva. on esta lente propuesta por los movimientospopulares se abrieron novedosas líneas de investigación que abarcan lapreocupación por la territorialidad" los compleos vínculos con el Estado" lacreación de una institucionalidad de nuevo tipo 0o prefigurativa5 y la creación de uncompleo entramado de espacios-momentos formativos donde gestar a suspropios intelectuales.

    L%s $%rd.es de ! c(e/%r0 #%'#e&(%s s%c!es desde "& 1ers1ec('c!2sc

    El origen del término movimiento social puede ser rastreado en vinculación con unconunto de e$periencias de acción y participación colectiva de la burguesía ene$pansión que signaron el final del siglo ;

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    3/19

    revolución francesa" las revoluciones burguesas de 3>12" 3>42 y la revoluciónobrero-burguesa de 3>?>.

    Luego" desde finales del siglo ;=; y hasta la década del sesenta" la utilización delconcepto de movimiento social estuvo asociada casi e$clusivamente a los estudios

    sobre el movimiento obrero en la fase del capitalismo industrial. Allí" el conflictogiraba en torno a los males sociales que se consolidaban como consecuencia delas formas adoptadas por el desarrollo industrial en el marco del sistemacapitalista y" adem!s" a la presión de sectores sociales crecientes por la e$pansiónde la ciudadanía y el acceso al Estado. 6iguiendo a *elucci" en este período elmovimiento social fue pensado como +el agente histórico que marcha hacia undestino de liberación o como la masa sugestionada y bao el control de unos pocosagitadores+. Estas dos concepciones - a primera vista antinómicas - responden aun conunto de antecedentes teóricos poco sistem!ticos acerca de losmovimientos sociales recogidos principalmente de tres tradiciones% la tradiciónmar$ista" el paradigma funcionalista y las teorías psicológicas de masas.

    Los primeros que se ocuparon de la cuestión que actualmente se identifica comoasuntos teóricos vinculados a los movimientos sociales fueron @arl *ar$ y7riedrich Engels. En este marco" se consideraba al obrero como el sueto históricoy político de la transformación social" a la relación capital-trabao comocontradicción fundamental y a la transformación integral de la sociedad comoimperativo. Los continuadores de la obra de *ar$ y Engels adoptaron unavariedad de posturas respecto a los procesos de conformación de los actorescolectivos y a la toma de conciencia que permite a los actores definir la situacióncomo susceptible de acción com9n% entre otros" los postulados mecanicistas"economicistas y catastrofistas presentes en la 6egunda =nternacional - y en elpensamiento de @arl @auts)y en particular - así como el debate entre elvanguardismo al estilo leninista donde una minoría arrastra a una masa deindividuos en la dirección de sus intereses y el espontaneísmo lu$emburguista queconfiaba en la capacidad espont!nea de los individuos para movilizarsecolectivamente ante situaciones de inusticia.

    8n segundo abordae cl!sico de la acción colectiva - esta vez al interior de latradición norteamericana - responde al paradigma funcionalista de &alcott ,arsonsy obert *erton y al enfoque interaccionista del comportamiento colectivo de laEscuela de hicago 0representada por obert ,ar)" Beorge *ead y Cerbert/lumer" entre otros5. Ambas perspectivas se orientaban a las tensionesestructurales como variable e$plicativa de la acción colectiva entendida comoemergente en espacios no estructurados o frente a las fallas en las normassociales encargadas de regular el comportamiento social en un conte$to demodernización con el advenimiento de sociedades m!s compleas. Aquí la accióncolectiva aparecía como una acción-reacción individual con car!cter e$cepcionalllevada adelante por individuos anómicos" irracionales" poco integrados yfrustrados donde se ugaba la b9squeda de la armonía y el orden y la supresióndel conflicto entendido como anomia.

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    4/19

    7inalmente" las teorías sobre la sociedad de masas tuvieron su auge en el períodode entreguerras e intentaron e$plicar las características de los participantes enacciones colectivas a partir de los postulados de Bustave Le /on" Babriel &arde"6igmund 7reud y Dilhelm eich. Estas teorías se orientaron a e$plicacionesvinculadas con el plano psicológico - distanci!ndose de las apro$imaciones

    estrictamente sociológicas - seg9n las cuales los procesos racionales 0y privados5del individuo se disipaban en el !mbito p9blico de las multitudes y en la adhesiónindividual al movimiento social bao el modelo de estímulo-respuesta. En estemarco" la acción colectiva respondía a problemas de adaptación de los individuosa los cambios sociales que se e$presaban en estados de insatisfacción ofrustración" estadios primigenios" estadios regresivos o represivos y en efectos deirracionalidad" sugestión y contagio que producían una disposición a actuar fuerade las normas y reglas socialmente establecidas.

    6iguiendo a *elucci" estos an!lisis tradicionales de los fenómenos colectivosresponden a dos orientaciones principales en torno a las imbricaciones agencia-estructura% una acción sin actor en tanto suma accidental de acontecimientosindividuales por imitación" irracionalidad" contagio o sugestión" al estilo de lapsicología de masas" o como respuesta reactiva a la crisis del sistema social" alestilo del funcionalismo y el interaccionismo# y" en contraposición" un actor sinacción en tanto la acción colectiva observada se encontraba determinada por laestructura obetiva" tal como postulaba el mar$ismo mecanicista. e todos modos"ambas orientaciones comparten la falta de cuestionamiento a la supuesta unidadde origen del fenómeno colectivo - tal y como se le presenta al observador - y a lanaturalización de la dimensión colectiva de la acción social.

    L c"es(-& de !%s #%'#e&(%s s%c!es desde "& 1ers1ec('c%&(e#1%r2&e: !s 1r&c1!es &'es(/c%&es e& N%r(e#3rc * E"r%1

     A partir de la década del sesenta" surgieron dos nuevos paradigmas interpretativosde la acción colectiva nutridos de la irrupción de un conunto diverso demovimientos sociales estudiantiles" feministas" pacifistas y ecologistas - tanto enlas sociedades del capitalismo central como en los países periféricos - quesuscitaron la atención de las academias norteamericana y europea" revisando losmarcos de intelección previos y adoptando una postura positiva respecto a estosprocesos de movilización. 6i en el caso de Europa" el modelo fue el *ayo7rancés# en Estados 8nidos" se asoció al movimiento de negativa a la Buerra de

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    5/19

    rompía la asociación lineal e$istente entre movimiento social y movimiento obreropara incluir disputas que no respondían a los c!nones de constitución clasistas nipugnaban por la transformación integral de la sociedad" que no daban cuentae$clusivamente de la contradicción capital-trabao ni de temas necesariamentevinculados con las condiciones materiales de producción y reproducción de la

    vida.En adelante" la cuestión del estatuto de la novedad de estos nuevos movimientossociales atravesar! la totalidad de la bibliografía producida sobre movimientossociales hasta la actualidad. 8n conunto de autores coinciden en que esta suertede énfasis en las rupturas invisibiliza las continuidades entre nuevos y vieosmovimientos. (o obstante" en términos generales" la literatura especializadaconcibe a lo antiguo como un tipo de acción colectiva anclada en actorestradicionales que luchan por el control del Estado con una visión estructural de lasociedad definida en términos de clases sociales y por una idea del cambio socialque enfatiza las grandes transformaciones# a contramano" lo nuevo es configuradoen torno a nuevos actores sociales que piensan la transformación como unasucesión de peque:os cambios que pueden ir gener!ndose aquí y ahora pormedio de pr!cticas cotidianas y de construcción de identidades asociadas aelementos ideológicos y culturales de la acción social y al reconocimiento de lae$istencia de una multiplicidad de opresiones y conflictos.

    En este nuevo clima" el estudio de los movimientos sociales e$perimentó unnotable desarrollo en la investigación contempor!nea - particularmente en Estados8nidos y Europa - generando abordaes disímiles en cada continente en funciónde las diferencias en los escenarios del conflicto social y en las tradicionesanalíticas previas. En este sentido" Lara:a plantea la e$cepcionalidadnorteamericana en lo concerniente al conflicto dada su menor visibilidad ytrascendencia en relación con el caso europeo. Las causas de dichae$cepcionalidad radicaron en la posibilidad de e$pandir la frontera hacia el oeste"en la importancia de una estructura basada en peque:as propiedades agrarias" enla ideología de la autoayuda y el individualismo" en la composición multiétnica dela clase trabaadora y en la ausencia de un partido socialista que defendiese losintereses de los trabaadores.

    abe destacar al menos tres enfoques" la teoría de la movilización de recursos" elenfoque de las oportunidades políticas y la teoría de los nuevos movimientossociales. En el conte$to de la academia norteamericana" la teoría de lamovilización de recursos - surgida en la década del setenta - se encontrabaorientada por el concepto de racionalidad y de c!lculo estratégico como factorese$plicativos de los movimientos sociales. El antecedente teórico-metodológico porantonomasia de esta teoría era el estudio cl!sico de *ancur Hlson La lógica de laacción colectiva% bienes p9blicos y la teoría de grupos que" siguiendo lospostulados de la economía neocl!sica y de la teoría de la acción racional"concebía a la acción colectiva como el resultado de individuos auto-interesadosque realizaban un c!lculo de costo-beneficio en busca de incrementar susposibilidades de é$ito en la satisfacción de sus preferencias y en la optimización

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    6/19

    de sus beneficios. e allí" la centralidad de la figura del free-rider en los estudiosde Hlson para denominar a aquellos individuos que procuran los beneficios de unaacción sin asumir sus costos" es decir" cuya preferencia se orienta positivamentehacia el bien" pero negativamente hacia la participación cooperativa en laproducción de ese bien en base a la presencia 0o no5 de incentivos selectivos y

    sanciones. Este marco de intelección e$plicaba las conductas de los individuos engrupos de interés o asociaciones económicas y no aportaba al desentra:amientode las compleidades de los movimientos sociales propiamente dichos en términosde su b9squeda de bienes colectivos" de obetivos universalistas y de marcosideológicos.

    ,or su parte" y dentro de la teoría de la movilización de recursos" los trabaos deIohn *c arthy y *ayer Jald y oug *c Adam analizaban la din!micaorganizacional de la acción colectiva como uno de los factores determinantes delsurgimiento y desarrollo de los movimientos sociales. ,articularmente" secentraron en la eficacia con la que las organizaciones empleaban los recursosformales e informales disponibles - como redes de apoyo y líderes - y losincentivos selectivos para ma$imizar las oportunidades de la acción colectiva enun conte$to de mercado con recursos limitados. 6i bien comparten con Hlson elénfasis en la racionalidad de los actores y la ausencia de referencia a marcosideológicos y factores estructurales" sustituyen como unidad de an!lisis a lasdecisiones individuales por un e$amen de los factores organizacionales quefacilitaban o impulsaban la acción colectiva. Aparece aquí una suerte deequiparación entre movimiento social y organización formal del cual el primeroe$trae su fuerza" como motor del cambio social.

    8na segunda perspectiva de an!lisis en la academia norteamericana es conocidacomo el enfoque de las oportunidades políticas" representado por los estudios deharles &illy" oug *c Adam y 6idney &arro'. En este caso" los movimientossociales fueron abordados conforme a las oportunidades y constricciones políticasdel conte$to nacional de surgimiento y su vínculo con el sistema políticoinstitucionalizado materializado en el Estado" los parlamentos y los partidospolíticos. Así" se pretendía e$plicar el surgimiento de movimientos socialesconcretos en base a los cambios en la estructura institucional o en las relacionesinformales de poder de un sistema político nacional dado. A diferencia de la teoríade la movilización de recursos" se amplía la variable independiente para situarlaen el conte$to político de la acción" concibiendo a los recursos no solo comovariables internas a los grupos organizados sino también en relación con elconunto social y el sistema institucional como otra variable e$plicativa del c!lculocosto-beneficio intrínseco a la acción colectiva. Entre las categorías m!srelevantes" se pueden distinguir repertorio de acción colectiva" ciclo de protestas"estructura de oportunidades políticas y enmarcado cultural. Los críticos de esteenfoque se:alan la persistencia de la racionalidad y del car!cter instrumentalcomo variables e$plicativas de los movimientos sociales y la escasa referencia aaspectos culturales y subetivos en sus an!lisis.

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    7/19

    La denominada teoría de los nuevos movimientos sociales se refiereespecialmente a los estudios desarrollados principalmente por Alberto *elucci"

     Alan &ouraine y Ernesto Laclau" aunque también se destacan las investigacionesde laus Hffe y onald =nglehart. Estas producciones tuvieron como preocupacióncentral el an!lisis de los procesos simbólicos y cognitivos inscriptos en los

    movimientos sociales que confieren sentido a la participación en los movimientos ye$plican" al menos en parte" su surgimiento" desarrollo y persistencia en el tiempo.e esta manera" se abandona el aspecto organizacional de corte instrumental dela academia norteamericana para focalizar la gestación de marcos de significados"identidades colectivas y proyectos históricos para la sociedad. Aquí reside paraLara:a el car!cter antagonista" autónomo y utópico asignado a los movimientossociales en tanto poseen la posibilidad de crear nuevos códigos de significadosalternativos a los de las instituciones políticas imperantes.

     Asimismo" dado que estos procesos simbólicos y cognitivos se construyen en elmarco de las relaciones de conflicto en una sociedad determinada" esta teoríapresta atención a la vinculación entre estructura" suetos y acción. En este sentido"los cambios en los modos de regulación social de las sociedades posindustriales -al menos en los países centrales - eran factores e$plicativos de la +novedad+ de laimpronta de las movilizaciones sociales acontecidas en la década del sesenta. Lasnotas características de estos denominados nuevos movimientos socialesconsistían en desplazar el centro de la conflictividad social fuera del sectorindustrial" el movimiento obrero y las clases sociales para centrarse en cuestionessimbólicas" culturales y posmateriales. Aquí es posible abrir un debate respecto alas divergencias entre los movimientos sociales pertenecientes a países centralesy aquéllos de países periféricos y el estatus otorgado a cada uno de ellos. En estaclave" Iuliana 7lórez-7lórez denuncia el sesgo eurocéntrico de esta teoría ydiscute con la concepción de Alan &ouraine sobre los movimientos socialesperiféricos desplazados de la categoría de nuevos movimientos sociales por sucar!cter defensivo frente a cuestiones asociadas a la e$plotación y la opresión 0envez de modelos culturales5" por la ausencia de suetos +autorrefle$ivos+ y por lacarencia de autonomía frente al Estado.

    (o obstante" estos estudios de corte constructivista fueron obeto de reiteradascríticas. ,articularmente" se impugnó su reduccionismo subetivo asociado a lapreeminencia de la mirada en el actor como respuesta al reduccionismo político ya la disolución de los factores culturales - denunciados por *elucci - del enfoquede las oportunidades políticas# y" en consecuencia" su escasa referencia a lossistemas económicos e institucionales donde los movimientos sociales seinscriben.

     Aunque inicialmente los enfoques norteamericanos y europeos se considerarone$cluyentes entre sí" posteriormente merced a la proliferación de estudiosempíricos inspirados en ambos enfoques" convergieron en una serie de temas deinterés com9n% 35 el an!lisis comparado de las infraestructuras organizativas quepermitían comprender meor los patrones históricos de la movilización y predeciren qué lugares e$istía una mayor posibilidad de que se generen movimientos

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    8/19

    sociales# 15 la determinación de la relación e$istente entre forma de organización ytipo de movimiento# y 45 la comprobación de la influencia que sobre losmovimientos podían eercer tanto las estructuras estatales como el tipo de culturaorganizativa en un país dado.

    ,ara estos autores" el contacto continuado y la colaboración entre teóricos supusoun enriquecimiento del campo de estudio de los movimientos sociales y un cambioen dos cuestiones de naturaleza metodológica% por un lado" la confrontación decasos elaborados desde distintos conte$tos nacionales ha forzado a los teóricos aadoptar una visión m!s comparativa de los movimientos sociales# y" por otro lado"el aleamiento del +provincialismo+ teórico para estudiar otras perspectivas yenfoques que contribuyeron a un lenguae teórico m!s +ecléctico+. En esta línea"se sostiene la dificultad de continuar diferenciando entre una perspectiva europeay otra americana sobre movimientos sociales para rescatar la compleidad de latem!tica a partir de un enfoque sincrético y relacional que atienda la relación entrelas oportunidades políticas y constricciones" las estructuras de movilización adisposición y los procesos culturales de interpretación" atribución y construcciónsocial que median entre la oportunidad y la acción.

    E! derr%(er% de "& c%&ce1(% #1%r(d%: !%s es("d%s s%$re #%'#e&(%ss%c!es e& A#3rc L(&

    ,ara la revisión de la literatura latinoamericana especializada sobre movimientossociales es central partir de la premisa acerca del car!cter importado de esteconcepto en las academias de la región y los riesgos de su aplicación acrítica enconte$tos particulares con e$periencias colectivas singulares% movimientosnacional-populares" movimientos campesinos" movimientos indígenas ymovimientos armados" entre otros. En el plano de las manifestaciones concretasde estas e$periencias colectivas" si los nuevos movimientos sociales europeos yestadounidenses de la década del sesenta se vinculaban con regímenesdemocr!ticos" eran de raigambre urbana y se orientaban a obtener mayoresniveles de ciudadanía" consumo" autonomía y libertad" las diferencias respecto a

     América Latina son evidentes. etomando las apreciaciones de 6ousa 6antos eneste punto%

    +Entre los valores post-materialistas y las necesidades b!sicas# entre las críticas alconsumo y las críticas a la falta de consumo" entre el hiperdesarrollo y el sub 0oanarco5 desarrollo" entre la alienación y el hambre" entre la nueva clase media ylas crecientemente heterogéneas clases populares" entre el Estado benefactor dela época )eynesiana y el Estado autoritario" hay diferencias sumamenteimportantes+

    En cuanto a la producción académica de la región" se puede rastrear en lasdécadas del cincuenta" sesenta y setenta la gestación de un corpus incipiente deestudios sobre movilizaciones colectivas populares enmarcados tanto en laperspectiva teórica funcionalista - asociada al paradigma latinoamericano de lamodernización - como en la mar$ista en vinculación con la teoría de la

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    9/19

    dependencia. urante la década del ochenta" se recepcionó la producciónnorteamericana y" fundamentalmente" la europea a partir de las cuales seelaboraron un conunto de an!lisis que intentaron dar cuenta de referentesempíricos contempor!neos que postulaban una reapropiación del espacio p9blicoy de formas organizativas m!s democr!ticas% organizaciones de derechos

    humanos" comunidades eclesiales de base" movimientos indígenas e indígena-campesinos - como el *6&" el Japatismo y el *ovimiento ampesino de 6antiagodel Estero 0*HA6E5 - puebladas en los grandes centros urbanos y movimientosde mueres.

    En esta línea" una primera generación de estudios latinoamericanos se enmarcóen el conte$to de las transiciones de las dictaduras a las democracias en la regiónen la década del ochenta. Estos estudios sobre movimientos sociales recortabancomo campos de preocupación la +gobernabilidad+" el +consenso+" la+participaciónKrepresentación+ y los +procesos de institucionalización política+.,artiendo de una separación entre sociedad civil y Estado" los movimientossociales eran ubicados en la primera y se distanciaban tanto del Estado como delos partidos políticos por su componente de autonomía y por la posesión deestructuras internas democr!ticas y participativas. Así" la dimensión política fue elee de an!lisis - basada en la oposición democracia-dictadura - quedando en unsegundo plano las transformaciones socioeconómicas de las sociedadeslatinoamericanas. Entre las principales obras de esta primera generación" cabedestacar los trabaos de alderón" alderón y Ielin" alderón y os 6antos"amacho y *enívar" Barcía elgado y 6ilva" Bonz!lez /ombal y ,alermo y,alermo.

    8na segunda generación de estudios latinoamericanos respondió a la e$perienciade surgimiento e imposición del neoliberalismo y sus consecuencias económicas"sociales y políticas. 7rente a la e$clusión" la desregulación y la fragmentación dela ciudadanía acompa:ada por una fuerte din!mica descolectivizadora" aparecía elfenómeno plebeyo de resistencia desde los m!rgenes entendido como unmovimiento +proclive a la acción directa" que apunta a la afirmación de lo popularen cuanto ser negado" e$cluido y sacrificado en aras del modelo neoliberal+. Enesa dirección se pueden citar los aportes de un conunto heterogéneo deintelectuales de la región que se propuso pensar las particularidades de losmovimientos sociales latinoamericanos" cuestionando el eurocentrismo en laproducción de conocimiento sobre la tem!tica. Entre los autores principales seencuentran ussel" Escobar" lvarez y agnino" Barcía Linera" Bohn" uiano"6ousa 6antos" 6vampa" 6vampa y ,ereyra" &apia y Jibechi.

    Estos autores invitan a pensar las particularidades de los +nuevos+ movimientossociales latinoamericanos para diferenciarles tanto de sus pares europeos comode los supuestamente vieos movimientos latinoamericanos. En un esfuerzo desistematización" Jibechi sintetiza sus características distintivas% la apropiaciónmaterial y simbólica del territorio a partir de la conquista de espacios físicos dondese asienta el movimiento o cierta actividad productiva del mismo# la b9squeda dela autonomía respecto a las instancias de representación colectiva cl!sicas como

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    10/19

    son los partidos políticos y el Estado# la revalorización de la cultura y la afirmaciónde la identidad de sus pueblos" revitalizando la defensa de identidadesinvisibilizadas# la capacidad para formar sus propios intelectuales entendida comola formación de sus dirigentes" la creación de instancias de educación formal a sucargo así como la concepción del movimientos social como formador# el rol activo

    de la muer y de los ni:os" en línea con la recuperación de las identidadessouzgadas" en este caso por un patrón de poder esencialmente masculino# lapreocupación por la organización del trabao y la relación con la naturaleza basadaen nuevas relaciones técnicas y sociales de producción que no cosifiquen alambiente y que no reproduzcan relaciones de sometimiento y subordinación entrehombres# y" por 9ltimo" la elección de formas de acción auto-afirmativas" talescomo la recuperación de f!bricas y la toma de tierras" ale!ndose de accionesmeramente defensivas.

    e la producción teórica de algunos de estos e$ponentes latinoamericanos sedesprende la interesante noción de movimientos +populares+ para nominar a losmovimientos sociales latinoamericanos. 6iguiendo a /araldo" los movimientospopulares designan +las e$presiones organizativas que las clases subalternas hanido construyendo en sus confrontaciones durante la fase capitalista neoliberal 0.5en cuyo desenvolvimiento la lucha de clases sigue siendo un ee fundamental parasu comprensión+. ,or su parte" *ichi" i *atteo y

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    11/19

    entro de la revisión bibliogr!fica de los aportes latinoamericanos y argentinos -ya citados - al encuadre conceptual de los movimientos sociales y populares" cabedestacar cuatro dimensiones resaltadas por estos estudios y que revistenimportancia% a5 la concepción del territorio# b5 las vinculaciones con lainstitucionalidad# c5 las relaciones sociales cotidianas# y d5 el car!cter político-

    pedagógico de las pr!cticas.8na primera dimensión apunta al fuerte anclae territorial como un elementoconstitutivo de los movimientos populares latinoamericanos tanto urbanos comocampesinos a partir de la conquista de espacios físicos donde se asienta ya sea elmovimiento" cierta e$periencia de autogestión productiva yKo la resoluciónautoafirmativa de necesidades sociales como la salud y la educación. Así" segenera una apropiación material y simbólica de dicho territorio que impacta sobrelas relaciones sociales cotidianas. En esta línea" es interesante el contrapuntorealizado por 6vampa en relación a dos maneras disímiles de concebir +lo local+como instancia de acción e interacción% por un lado" el barrio como destinatario depolíticas focalizadas y compensatorias - propias de la lógica neoliberal - en unsistema de distribución que articulaba la gestión política +profesional+ con lamilitancia social barrial de car!cter asistencial y clientelar asociada a lasnecesidades b!sicas# y" por otro lado" la potencialidad del barrio como espacio decreación de un nuevo ethos militante atravesado por la politización de lo social y laacción colectiva autónoma y de cariz asambleario.

    6i la e$clusión conllevó un pasae del +mundo del trabao+ al +mundo del barrio+como nuevo anclae de identidades y de vínculos cotidianos" los movimientospopulares proponen un segundo pasae del barrio al territorio" de las necesidadesb!sicas al proyecto de transformación integral de las relaciones sociales" de losocial a lo político. (uevamente citando a 6vampa" +el territorio aparece como unespacio de resistencia y también" progresivamente" como un lugar deresignificación y creación de nuevas relaciones sociales+. En este sentido" losmovimientos populares disputan una nueva territorialidad m!s all! de los límitesimpuestos por el Estado. En relación con la centralidad del territorio enmovimientos populares urbanos - e$presado en el +barrio+ como espacio de accióne interacción" de contención y de reconstrucción identitaria - se destacan lostrabaos de *er)len" 6vampa y ,ereyra y elamata y Armesto. En cuanto a losmovimientos campesinos" los estudios de 6vampa y *ichi argumentan lacentralidad que cobra la defensa de la tierra y el territorio en estos casos.

    8na segunda dimensión concierne a las relaciones que se establecen entre losmovimientos populares latinoamericanos y la institucionalidad presentadausualmente en términos de la reivindicación de la autonomía respecto a loscanales cl!sicos de representación de las democracias liberales" es decir" lospartidos políticos" sindicatos y el propio Estado. En vistas a asumir una categoríade autonomía complea - y no entendida como aislamiento total - son pertinenteslos trabaos de Bluz" /urgos y @arolins)y que establecen una tipología demovimientos populares en relación al posicionamiento que asumen respecto alEstado% movimientos radicalmente autónomos# movimientos que reciben recursos

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    12/19

    del Estado y los autogestionan# movimientos que se incorporan a las estructurasdel Estado# y por 9ltimo" movimientos que se posicionan como autónomos delEstado y despliegan estrategias de articulación con otros actores para llevaradelante sus emprendimientos.

    En sentido inverso" y siguiendo a @arolins)y" la literatura especializada adoptaposturas diferenciales en cuanto al accionar del gobierno en la etapa posneoliberalrespecto a los movimientos sociales. En este sentido" es posible distinguir entrequienes consideran que el gobierno busca desmovilizar y cooptar a los sectoresm!s dialoguistas mientras que intenta fragmentar y disciplinar a los grupos m!scombativos# quienes cuestionan la hipótesis de la cooptación y valoran" encambio" las decisiones políticas de las organizaciones basadas en afinidadesideológicas yKo program!ticas con el nuevo gobierno# y" finalmente" quienescaracterizan el accionar del gobierno como una política de +movilización selectiva+y de +cooptación del conflicto social+ a partir de la recuperación de los reclamospopulares que venían e$pres!ndose desde el 1223.

    Es dable se:alar que gran parte de la bibliografía abocada a indagar en lasrelaciones de los movimientos populares y la institucionalidad centra la cuestión enel Estado como institución por antonomasia" quedando subordinados los partidospolíticos y los sindicatos como interlocutores de los movimientos. Asimismo"resulta llamativa la escasez de producción académica referida a lainstitucionalidad interna - construida por los movimientos populares en suformalización o entre distintos movimientos populares conformando redes - entanto se asocia unilinealmente la noción de institución con los actores políticoscristalizados. En 9ltima instancia" aquí se origina el debate - poco e$plorado-respecto a la consideración 0o no5 a los movimientos sociales como instituciones#y" de aceptar esa posibilidad" asumir la e$igencia de diferenciarlas de lasestatales. La perspectiva de Bohn en este punto es la siguiente% +8ma dascaracterísticas b!sicas de todo movimento social" quer popular ou nMo" é seu flu$oe reflu$o. Eles nMo sMo instituiNOes. ,odem até materializar em algumaorganizaNMo" mas isso é uma provisoriedade+.

    8na tercera dimensión - estrechamente vinculada con las anteriores - reside en larevalorización de la vida cotidiana +aquí y ahora+ al interior de los movimientospopulares" transformando las relaciones y generando vínculos de cooperación"solidaridad" autonomía" autogestión y toma de decisiones asamblearias. e allí sesigue que la disputa por la totalidad social no es concebida como una meranegación de lo e$istente sino también como afirmación de un proyecto al que seaspira y que se comienza a construir en los territorios conquistados. 6i para elmar$ismo cl!sico" la revolución era el momento de inicio del cambio en lasrelaciones sociales" una de las características destacadas de los movimientospopulares consiste en la prefiguración de la sociedad futura. En este sentido"disputan y amplían la concepción liberal de política - de raigambre estadocéntrica -para incorporar una dimensión política constitutiva del cotidiano. En consecuencia"la noción de prefiguración est! estrechamente cercana al concepto defactualización de alternativas como +un arma de lucha dirigida a convencer al

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    13/19

    Estado y a la sociedad civil de la posibilidad de hacer" organizar" dirigir y vivir lascosas de otro modo" la capacidad ya desarrollada por el movimiento para pasar dela crítica a la reorganización de las cosas+.

    7inalmente" una cuarta dimensión se:ala la preocupación y la capacidad de los

    movimientos populares latinoamericanos para formar a sus propios intelectuales.e este modo" se plantea la relación entre movimientos sociales y educación# o"en otros términos" la dimensión político-pedagógica de los movimientos populares.Los espacios formativos gestados son m9ltiples% por un lado" los movimientoscrean instituciones +escolares+ en sus territorios bao su gestión" con distintosgrados de involucramiento y participación del Estado# por otro lado" construyendispositivos intencionalmente pedagógicos con la modalidad de +talleres+ sobrecuestiones específicas relacionadas con la construcción territorial# y" finalmente" loformativo desborda estas instancias - m!s o menos formales - para incluir otros!mbitos de formación de suetos ligados a lo +pedagógico cotidiano+" es decir" alos espacios cotidianos y a la e$periencia de lucha social. En esta segundaacepción" se puede citar la participación de los integrantes de los movimientos enasambleas y reuniones" en emprendimientos productivos cooperativos" en laredacción de documentos" en la toma de tierras" etc.

     Así" se abre una nueva línea teórica en las academias latinoamericanas que"dentro del marco general de los movimientos sociales" circunscribe su obeto dean!lisis a las vinculaciones con la formación pedagógica. 8na mirada político-pedagógica de los movimientos populares permite caracterizar los distintosmomentos-espacios de la militancia cotidiana donde tienen lugar procesosformativos" iluminar los efectos de dichos procesos sobre la construcción desubetividades y la circulación de saberes así como destacar que los propiosmovimientos - a menudo - se piensan a sí mismos a partir de una refle$iónpedagógica produciendo y potenciando espacios intencionalmente formativos" obien entendiendo que la totalidad de sus instancias reviste ese car!cter.7inalmente" el estudio del car!cter político-pedagógico de los movimientospopulares se encuentra profundamente atravesado por las tres dimensiones antesdescriptas dado que los espacios-momentos formativos se erigen en el territorioconquistado" interpelan de manera diversa a la institucionalidad estatal e implicanen sí mismos pr!cticas prefigurativas de la educación futura.

    Re4!e5%&es 4&!es: !s 1%(e&c!ddes de "& 6re71e&sr s("d%

    En este artículo se presentó un recorrido teórico posible de la categoríamovimientos sociales que conduce a la adopción latinoamericana de la noción demovimientos populares. Este recorrido implica un conunto compleo dedesplazamientos en términos del conte$to de producción teórico" deposicionamientos político-ideológicos y de sem!ntica. ,aralelamente al campoacadémico" los propios actores sociales est!n dando a sus estructurasorganizativas - a través de cambios de nombre o de la creación de nuevasorganizaciones - la denominación de movimientos populares. En este sentido" escentral mencionar las estrechas vinculaciones e$istentes entre las e$periencias

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    14/19

    concretas y los !mbitos académicos" entendiéndolas a modo de desbordes de laempiria frente categorías teóricas cristalizadas y +encorsetadoras+ y deresignificaciones de los actores al pensarse desde nuevas nociones académicassurgidas de una atenta mirada de la realidad.

    En el caso de Argentina" la emergencia en los 9ltimos a:os de movimientos queadoptan para sí la idea de movimiento popular para describir sus nuevos conte$tosda cuenta de la fecundidad de esta categoría. Especialmente" la utilizan parase:alar un derrotero de lucha iniciado a fines de la década del noventa comomovimientos piqueteros y la reactualización necesaria en un conte$to político"económico y social que requiere conservar la marca fundacional e incorporar lasredefiniciones político-ideológicas y de composición social. P aquí lo popular - ensu indefinición y polisemia intrínseca - es el término que permite denotar unaapertura% la compleización de las demandas piqueteras de +pan" trabao ydignidad+ para pasar a abarcar distintos frentes de lucha que van desde laeducación" la salud y el género a lo productivo" sindical y estudiantil# elreconocimiento de la heterogeneidad de su base social que e$cede a lostrabaadores desocupados para visibilizar una situación multisectorial que combinaa trabaadores desocupados con trabaadores ocupados y estudiantes contradiciones políticas y e$periencias de movilización social divergentes# eldescentramiento de la figura del piquete como repertorio 9nico de protesta en posde una combinación de estrategias que lo incluyen y desbordan# un uso menoscotidiano - y m!s estratégico - de la irrupción en el espacio p9blico dado que eltrabao diario se localiza en los barrios y ya no en la confrontación con el Estado# yuna relación complea con el Estado donde los recursos obtenidos - vía laconfrontación o negociación seg9n el movimiento popular en cuestión - no sondestinados e$clusivamente a necesidades puntuales e inmediatas sino agarantizar la multiplicación de proyectos de mayor envergadura.

    8na línea interesante para continuar indagando se encuentra en las imbricacionesentre lo social y lo político en el seno de los movimientos populareslatinoamericanos. Los movimientos piqueteros tensionaron los marcos normalesde representación política a partir de una politización de lo social y abriendo laposibilidad de hacer política desde lo social" en un +entre+ el !mbito de lasnecesidades materiales inmediatas y urgentes" el !mbito de lo reproductivo y delas relaciones comunitarias del barrio 0lo social5 y la posibilidad de lo asambleario"de relaciones de horizontalidad" de una nueva institucionalidad y dereconocimiento del otro como igual 0lo político5. Los movimientosautodenominados como populares podrían ser pensados" en cambio" como ungesto que inscribe un salto de lo social a lo político en tanto sus militantes sereconocen al servicio de un proyecto de transformación social m!s amplio" de allísu car!cter claramente político.

    7inalmente" y haciendo eco del posicionamiento de a9l Jibechi" los movimientospopulares se presentan en la actualidad como suetos tanto políticos comoteóricos. Así las cosas" el reto no es sólo para los movimientos populares y sucapacidad de repensar constantemente sus estrategias de acumulación y sus

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    15/19

    espacios de confluencia con otros actores afines al calor de los cambios decoyuntura histórica" sino también para los académicos interesados en lainvestigación de estas e$periencias cuidando las anteoeras con las que losinterpelamos" manteniendo la mirada crítica y vigilando el +natural+ ímpetu porcolonizarlas con lecturas no situadas.

    N%(s

    3.&rabao recibido el 42K2FK123?. Aceptado el 1>K32K123?.1.,rofesora y Licenciada en iencia ,olítica" /ecaria del onseo (acional de =nvestigacionesientíficas y &écnicas con domicilio de trabao en el =nstituto de iencias de la Educación de la7acultad de 7ilosofía y Letras de la 8niversidad de /uenos Aires. ontacto%mer.palumboQgmail.com4.6eoane-&addei-Algranati" 012325.?.*elucci" 03FF?5%3RR.R.etamozo" 012325.G.*elucci" 03FF?5.S.Iiménez 6olares" 0122G5# etamozo" 012325.

    >.En el caso del interaccionismo" desde una mirada socio-psicológica de la conducta individual"resaltaban que los comportamientos colectivos eran parte constituyente del funcionamiento de lasociedad y factores de cambio" al ser comportamiento que no estaban totalmente controlados porlas normas ni por las tradiciones que definían al orden social. ,or ello" las acciones colectivas eranpensadas como un comportamiento desviado" anómico e irracional producto de efectosdisfuncionales del sistema. En cuanto al funcionalismo" desde una perspectiva macrosociológica - ysin abordar de manera específica a los movimientos sociales - las conductas desviadas constituíanuna disfunción en los procesos de institucionalización de la norma y producían desequilibrios en laintegración social. Iiménez 6olares" 0122G5.F.7lórez-7lórez" 0122S5# i *arco" 012245.32.*elucci" 03FF?5.33.Escobar" lvarez y agnino" 012235# ,arra" 012325# 6eoane" &addei y Algranati" 012325# .Iiménez 6olares" 0122G5# Lara:a" 03FFF5.3F.i *arco" 012245.12.*c Adam-*c arthy-Jald" 03FFF5.13.*anzano" 0122?5.11.abe se:alar que los aportes teóricos de harles &illy sobre la acción colectiva tuvieron unimpacto importante en la academia argentina" particularmente en los estudios nucleados en tornoal concepto de protesta social. &illy" 03FFR5 y 012225.14.&arro'" 03FF35.

    1?.&arro'" 03FFST3FF?U51R.*c Adam" 03FF?5.1G.i *arco" 012245.1S.Los componentes de la identidad colectiva para Alberto *elucci son los siguientes% +35formulación de las estructuras cognoscitivas relativas a fines" medios y !mbitos de la acción# 15activación de relaciones entre los actores quienes interact9an" se comunican" negocian y adoptandecisiones# 45 realización de inversiones emocionales que permiten a los individuos reconocerse+*elucci" 03FF?5% 3S4.1>.Lara:a" 03FFF5.1F.&ouraine" 03F>35 y 03F>S5# *elucci" 03FF?5.

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    16/19

    42.Lara:a" 03FFF5.43.7lórez-7lórez" 0122S5.41.*elucci" 03FF?5.44.Esteve" 012325.4?.*c Adam" *c arthy y Jald" 03FFF5% 1R-1G.4R.*c Adam" *c arthy y Jald" 03FFF5.4G.Ielin" 012245.4S.6ousa 6antos" 0122>5% R.4>.,ara una revisión de estos primeros estudios" se destaca la interpretación de Bino Bermaniacerca del peronismo de corte funcionalista# la producción enmarcada en la teoría de ladependencia de Enzo 7aleto y 7ernando ardoso# y el mar$ismo heterodo$o de Iosé arlos*ari!tegui. 6iguiendo a ,arra% +*ientras las teorías desarrollistas habían hecho hincapié en losprocesos de modernización" industrialización y aculturación planteando que lo que se movía en lasociedad eran sectores sociales que paulatinamente iban cambiando su comportamiento de lotradicional a lo moderno" la escuela de la dependencia había centrado sus an!lisis en la estructuray en el comportamiento de las clases sociales+. ,arra" 012325% 4.4F.etamozo" 012325.?2.*anzano" 0122?5.?3.Lechner" 03FFG5.?1.alderón" 03F>G5# alderón-Ielin" 03F>S5# alderón-os 6antos" 03F>S5# amacho-*enívar"

    03F>F5# Barcía elgado-6ilva" 03F>F5# Bonz!lez /ombal-,alermo" 03F>S5# ,alermo" 03F>>5.?4.6vampa" 0122>5% 3>3.??.ussel" 0122R5# Escobar-lvarez-agnino" 012235# Barcía Linera" 0122>5# Bohn" 0122F5# uiano"0122R5# 6ousa 6antos" 0122>5# 6vampa" 0122R5 y 0122>5# 6vampa-,ereyra" 012245# &apia" 0122>5#Jibechi" 0122>5. En el conte$to de nuestro país" a estos enfoques se adiciona la prolíficaproducción académica nucleada en torno al concepto de protesta social que retoma aportes delentramado categorial norteamericano y redefine la noción de movimiento social al abordar elcar!cter episódico" indeterminado y de novedad de la acción colectiva - sus actores" formatos ytem!ticas - frente al énfasis en la continuidad identitaria y temporal intrínseco a la noción demovimientos sociales" tal como lo concebía la teoría europea de los nuevos movimientos sociales.

     Adem!s" e$iste un conunto de producciones de relevancia referidas a las diversas accionescolectivas que surgieron durante la década del noventa y el período inmediatamente anterior yposterior a la crisis del 1223 referidas a organizaciones de desocupados" asambleas barriales"

    f!bricas recuperadas y movimientos campesinos.?R.Jibechi" 0122R5.?G./araldo" 012325%1.?S.*ichi-i *atteo-5%4.R3.*er)len" 0122?5# 6vampa-,ereyra" 012245 y 0122R5# elamata-Armesto" 0122R5.R1.6vampa" 012325 y *ichi" 0122>5.R4.Bluz-/urgos-@arolins)y" 0122>5.R?.@arolins)y" 012345.RR.+8na de las características b!sicas de todo movimientos social" ya sea popular o no" es su fluoy refluo. Ellos no son instituciones. ,ueden incluso materializarse en alguna organización" pero

    eso es una provisoriedad+. Bohn" 0122F5% 322.RG.acal íaz" 012325# Jibechi" 0122>5.RS.*azzeo" 0122S5# Huvi:a" 012335# Jibechi" 0122>5.R>.&apia" 0122>5%G2.RF./araldo" 012325# aldart" 0122>5# *ichi" 012325# *ichi-i *atteo-5#Jibechi"0 122R5 y 0122>5# @orol" 0122S5.

    Re4ere&cs B$!%/r24cs

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    17/19

    3. /AALH" (atalia" 012325" +Educación en y desde los *ovimientos sociales% Vnuevo obeto ynuevos abordaes en EducaciónW Algunas tendencias en estudios recientes+. uadernos deeducación (X>% 3GR-3SG. T Lin)s U1. ALA&" oseli 6alete" 0122>5" ,edagogia do *ovimento 6em &erra. 6an ,ablo% E$pressMo,opular. T Lin)s U4. ALEY(" 7ernando 0comp.5" 03F>G5" Los movimientos sociales ante la crisis. *é$ico% 8(8-LA6H-=668(A*. T Lin)s U?. ALEY(" 7ernando-H6 6A(&H6" *ario" 03F>S5" Los conflictos por la constitución de unnuevo orden. /uenos Aires% LA6H. T Lin)s UR. ALEY(" 7ernando-IEL=(" Elizabeth" 03F>S5" lases y movimientos sociales en AméricaLatina% perspectivas y realidades. /uenos Aires% EE6. T Lin)s UG. A*ACH" aniel- *E(IZ. = *AH" Braciela y otros" 012245" *ovimientos sociales en la Argentina. Asambleas% lapolitización de la sociedad civil. /uenos Aires% 8niversidad de 6an *artín. T Lin)s UF. E6H/A" Arturo-L5" La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas"obreras y populares en /olivia. /uenos Aires% LA6H-,rometeo. T Lin)s U34.BL8J" (ora-/8BH6" Aleandro-@AHL=(6@P" *ariel" 0122>5" +Las e$periencias educativasde los movimientos sociales% refle$iones en torno a la construcción de autonomía+. < Iornadas de

    6ociología de la 8niversidad de La ,lata. epartamento de 6ociología" Cumanidades y ienciasde la Educación de la 8niversidad de La ,lata. T Lin)s U3?.BHC(" *aría da Bloria" 0122F5" *ovimentos 6ociais e educaNao. 6an ,ablo% ortez.  T Lin)s U3R.BH(JLEJ /H*/AL" *aría =nés-,ALE*H" S5" [La política local\" en IEL=("Elizabeth 0omp.5" *ovimientos sociales y democracia emergente. /uenos Aires% EAL.  T Lin)s U3G.IEL=(" Elizabeth 0omp.5" 012245" *!s all! de la nación% las escalas m9ltiples de losmovimientos sociales. /uenos Aires% Libros del Jorzal. T Lin)s U3S.I=*](EJ 6HLAE6" arlos" 0122G5" +Acción olectiva y *ovimientos 6ociales. (uevosEnfoques &eóricos y *etodológicos+.

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    18/19

    11.*AJJEH" *iguel" 0122S5" El sue:o de una cosa 0=ntroducción al poder popular5. /uenos Aires%El olectivo. T Lin)s U14.* AA*" oug-*A&CP" Iohn-JAL" *ayer" 03FFF5" ,erspectivas comparadas%oportunidades políticas" estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. *adrid%=stmo. T Lin)s U1?.*EL8=" Alberto" 03FF?5" +Asumir un compromiso% identidad y movilización en los movimientossociales+. Jona Abierta (XGF%3R4-3>2. T Lin)s U1R.*E@LE(" enis" 0122?5" ,obres iudadanos. Las clases populares en la era democr!ticaargentina. /uenos Aires% Borla. T Lin)s U1G.*=C=" (orma" 012325" *ovimientos campesinos y educación. Estudio sobre el *ovimiento de&rabaadores urales 6in &ierra de /rasil y el *ovimiento ampesino de 6antiago del Estero*HA6E-5" +*ovimiento vecinal y organización del espacio urbano en

    (euquén+" en CEJE" Cilda- ,ZEJ" ,edro 0comps.5 Bobierno de la ciudad y crisis en la Argentina. /uenos Aires% ==E-ALKBEL. T Lin)s U43.,AA" *arcela" 0122R5" +La construcción de los movimientos sociales como suetos de estudioen América Latina+. Athenea igital (X >% S1-F?. T Lin)s U41.,AA" *arcela" 012325" +*ovilización social o lucha de clasesW 6í" las dos por favor+. ==Iornadas =nternacionales de ,roblemas Latinoamericanos ontempor!neos. 8niversidad (acionalde órdoba. T Lin)s U44.8=IA(H" Aníbal" 0122R5" +olonialidad del poder" eurocentrismo y América Latina+" enLA(E" Edgardo 0comp.5" La colonialidad del saber% eurocentrismo y ciencias sociales. /uenos

     Aires% LA6H. T Lin)s U4?.E&A*HJH" *artín" 012325" +*ovimientos sociales% un mapa de la cuestión+" en 35" &he voice and the eye. Analysis of social movements. ambridge%

  • 8/19/2019 Un Desplazamiento Semantico Sobre Movimientos Sociales

    19/19

    ambridge 8niversity ,ress. T Lin)s U?G.&H8A=(E" Alan" 03F>S5" El regreso del autor. /uenos Aires% E8E/A. T Lin)s U?S.J=/EC=" a9l" 0122R5" +La educación en los movimientos sociales+. isponible en%http%KKbibliotecadigital.conevyt.org.m$KcoleccionesKdocumentosKatedraAndres/elloKAgosto12122SKLecturasKJibechi.pdfU T Lin)s U?>.J=/EC=" a9l" 0122>5" ibuando fuera de los m!rgenes% los movimientos sociales en la

    transformación sociopolítica en América Latina. /uenos Aires% La ruíaLin)s U Celvetica" sans-serif+.

    © 2016 Universidad Nacional de Córdoba. Centro de