Un Caso de Verbos de Valencia Cuatro - Ibañez Cerda Sergio

21
  PONER  EN RELACIÓN 105 LOS VERBOS DE ‘PONER EN RELACIÓN’ DEL ESPAÑOL. ¿UN CASO DE VERBOS DE VALENCIA CUATRO?  SERGIO IBÁÑEZ CERDA  Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM 1. INTRODUCCIÓN En español existe un amplio grupo de verbos que claramente da muestra de contar con tres argumentos (Ibáñez, 2004), aun- que no proyectan en su estructura oracional un complemento con la función de dativo o de objeto indirecto, como es lo más característico con los verbos prototípicos de valencia tres, ta- les como los llamados verbos de transferencia, es decir, aque- llos como dar ,  pr es ta r , asignar  , etc. Los items   a los que me quiero referir en este trabajo son verbos como relacionar  , asociar  ,  ju nt ar , reunir  ,  pe ga r, ac op la r , etcétera, los cuales canónicamente proyec- tan una estructura oracional con uno de sus argumentos como sujeto, otro como objeto directo y el tercero como un comple- mento preposicional introducido por la preposición con : (1) a)  Ju an ju nt ó a Ma ría co n Pe dr o en el sa lón de cl as es  b) María agrupó las naranjas con las manzanas   c)  Ju an co or di nó a lo s ap re nd ic es con la s se cr et ar ia s  d)  Ju an co mp aró el li br o con la pe cula En términos de esta proyección sintáctica, estos items   se agru-

description

Ibañez Cerda Sergio

Transcript of Un Caso de Verbos de Valencia Cuatro - Ibañez Cerda Sergio

  • ponerenrelacin 105

    LOSVERBOSDEPONERENRELACINDELESPAOL.

    UNCASODEVERBOSDEVALENCIACUATRO?

    Sergioibezcerda InstitutodeInvestigacionesFilolgicas,UNAM

    1.introduccin

    Enespaolexisteunampliogrupodeverbosqueclaramentedamuestradecontarcontresargumentos(Ibez,2004),aun-quenoproyectanensuestructuraoracionaluncomplementoconlafuncindedativoodeobjetoindirecto,comoeslomscaracterstico con los verbos prototpicos de valencia tres, ta-lescomolos llamadosverbosdetransferencia,esdecir,aque-lloscomodar,prestar,asignar,etc.Lositemsalosquemequieroreferirenestetrabajosonverboscomorelacionar,asociar,juntar,reunir,pegar, acoplar,etctera,loscualescannicamenteproyec-tanunaestructuraoracionalconunodesusargumentoscomosujeto,otrocomoobjetodirectoyeltercerocomouncomple-mentopreposicionalintroducidoporlapreposicincon:

    (1) a) Juan junt a Mara con Pedro en el saln de clases b)Mara agrup las naranjas con las manzanas c) Juan coordin a los aprendices con las secretarias d) Juan compar el libro con la pelcula

    Entrminosdeestaproyeccinsintctica,estositemsseagru-pancon lagranclasede losverbos locativosde poner(Ib-ez2004,2006),talescomoponer,colocar,acomodar,meter,incluir,etctera,loscualestambinseconstruyenconuncomplemen-topreposicional,perointroducidoporlapreposicinen:

    [105]

    Ibanez.indd 105 12/9/08 14:27:20

  • 106 Sergioibezcerda

    (2) a)Juan puso el libro en el librero b)Juan acomod la raqueta en el armario

    El parentesco de ambos tipos de verbos, de los del tipoderelacionarylosmsgenricosdeponer,noselimitaasuproyeccin sintctica, sinoqueambos tienenuna identidadsemnticagenricasimilardecortelocativo:bsicamentere-fierenprocesosdecambiodelugar.Itemscomojuntaroreunir designanun evento en el que, fsicaomentalmente, dosomsentidadessoncambiadasdelugarparacompartirunmis-moespacio,enelcualnecesariamenteestnenrelacin,deahquelesdemoselnombregenricodeverbosdeponerenrelacin.

    Sinembargo,mientraslosverbosdeponertienenunaes-tructurasemnticaconformadaporunefectuador(WilkinsyVanValin,1996),untemayunlocativo(Gruber,1976;Jac-kendoff,1972,1990), losdeponerenrelacin,talycomose sealaen Ibez(2004,2006),danmuestrade tenerunargumentoefectuadorydosmsquetienenequivalenciase-mntica,conlaidentidaddetemas.

    Ahorabien,enestetrabajoquieroirmsallysealarlaposibilidaddequelosverbosdeponerenrelacintengan,ademsdeunefectuadorydedostemas,uncuartoargumen-toquefuncionacomolocativo.Paramostraresto,recurroaunconjuntodepruebassemntico-sintcticasestndar,entrelascualesseencuentranlaobligatoriedaddelargumentoenuncontextoneutroysuposibilidaddesercodificadocomosujetooracional.Acontinuacinpresentounadescripcinse-mntico-sintcticasomeradelositems enestudio.

    2.deScripcinSemntico-SintcticadeloSverboSdela SubclaSedeponerenrelacin

    Losverbosqueaquconsiderosonaquelloscomorelacionar,juntar,unir,sumar,integrar,asociar,vincular,enlazar,aliar,casar,conjuntar, reunir,agrupar, congregar, concentrar,aglutinar,aglo-

    Ibanez.indd 106 12/9/08 14:27:20

  • ponerenrelacin 107

    merar,amontonar,apiar, apilar, coordinar,compaginar,acoplar,armonizar, combinar, mezclar, confundir, revolver, desordenar,conectar, pegar, empalmar, etctera. Estos verbos claramenterequieren, en el plano semntico, de al menos dos argu-mentosqueporefectosdelaactividaddeunefectuadorodeunacausacualquieraestablecenunarelacin.Elmismoconceptoderelacinesbi-argumental:paraquesedsere-quieredealmenosdosentidadesque interacten,dedosentidadesqueestnenrelacin.Enelplanosintcticopasalomismo:estosverbosnoproyectanoracionesplenamenteinterpretablessinlapresenciadelasdosentidadesenrela-cin,comosemuestraen(3):

    (3) a)??Juan relacion a Pedro b)??Juan asoci a Pedro c)??Juan mezcl el libro d)??Juan combin el pantaln e)??Juan uni el lpiz f) ??Juan junt el lpiz g)??Juan reuni a Pedro h)??Juan asemej el cuadro i) ??Juan igual la pelcula j)??Juan agrup el lpiz

    EnIbez(2004)presentounaseriedepruebasqueper-mitenenformageneralcomprobarelvalorargumentaldelos complementos sintcticos que acompaan a cualquiertipodeverboensuproyeccinoracional.Ademsdelaobli-gatoriedad del complemento, entre estas pruebas estn lalatenciadeste, la imposibilidaddeseraadidoarbitraria-menteacualquiertipodepredicado,sudeterminacinsin-tagmticaparafuncionarconelverboquelorige,laequiva-lenciadecomportamientoconotrosargumentosnucleares,sucomportamientoenconstruccionesdecortemetafricoylasustitucinporlapro-formahacerlo.Delamismamanera,muestroqueaplicandotalespruebasalosverbosdeponerenrelacinsepuedecomprobarquestosexigenalmenostres argumentos. Adicionalmente, en esemismo trabajo y

    Ibanez.indd 107 12/9/08 14:27:20

  • 108 Sergioibezcerda

    enIbez(2006)muestroqueexisteotrojuegodepruebasquepermitencorroborarelestatusargumentaldelosparti-cipantesqueentranenrelacin.Deformainteresante,setratadepruebasqueparalelamentepermitenverqueestosdosargumentostienenequivalenciasemntica,estoes,queambos sonentidadesquecambiande lugar ypor lo tantotienenelroldetemas.Talespruebassonlassiguientes:

    1) Intercambiabilidadenlafuncindeobjetodirecto2) Aparicindeambosenunafrasecomplejaatravsdelaco-

    ordinacin3) Ambospuedensersujetodeunaconstruccinincoativa4) Posibilidaddesercodificadosenunsoloobjetodirectocon

    referenteplural5) Necesidaddequeamboscomplementosargumentalesten-

    ganreferentesequivalentes

    Aunqueen los trabajos referidosmuestrocondetalleelfuncionamientodeestaspruebas,aqu,porfaltadeespacioyporquenoeselfocodeesteestudio,slomostrardefor-masucintaelfuncionamientodelaprimeradeellas.Mere-fieroaaquellaquemuestraqueambosargumentospuedencodificarsealternativamenteenlafuncindeobjetodirecto,sinquevareelcontenidoproposicionaldelaoracinpro-yectada,talycomoseveenlosejemplosde(4):

    (4) a) Juan junt a Mara con Pedro en el saln de clases b)Juan junt a Pedro con Mara en el saln de clases c)Mara agrup las naranjas con las manzanas en el canasto de la fruta d)Mara agrup las manzanas con las naranjas en el canasto de la fruta e)Mara agrup las manzanas con las naranjas f)Mara agrup las naranjas con las manzanas

    Los pares de oraciones (4a-b) y (4c-d) son equivalentesproposionalmente en el sentido de que, en principio, lasdos oraciones de cada par implican, en trminos semnti-

    Ibanez.indd 108 12/9/08 14:27:21

  • ponerenrelacin 109

    cos, que dos entidades referenciales distintas han sufridoun cambiode locacin.Por ejemplo, en el casode (4c-d)tantolasmanzanascomolasnaranjaspasanaunlugardis-tintodelqueestaban,estoes,pasanaestarenelcanasto.Lainterpretacinmenosmarcadaesqueelcanastode la fru-taestvacoyque,activandounmarcoculturalmuyacce-sible,Mara, al regresardelmercado, coloca lasmanzanasy lasnaranjas recincompradasendichocanasto.Enestecontexto,tantolasmanzanascomolasnaranjaspasandelasbolsasdecompraaestarenelreferidocanasto.Ambosargu-mentosfungensemnticamentecomotemas,estoes,comoentidadesquesufrenuncambiodelocacin.Lapertinenciadeesteanlisisseevidenciaenqueesposibleagregaralosdoscomplementosconelroldetemasunoms,justamenteconelroldelocativo:en el canasto.Esciertoqueotraposi-bleinterpretacin,muyaccesibletambin,paraunaoracincomo(4e),quecarecedeuncuartocomplementolocativo,es que las naranjas ya estuvieranpreviamente en el canas-to y que lo queMara hace es colocar lasmanzanas en elmismo lugar.Enesta interpretacinesteltimo referente,lasmanzanas, pueden ser una especie demeta, punto dearribodelasnaranjas.Sinembargo,estaimplicacinnoesobligatoria.Cuandostasedaesporlassiguientesrazones:1)deformamuyimportante,porlaausenciapropiamentedelargumentolocativo,quedejaunhuecosemnticoquetiendeaser llenadoenelprocesointerpretativo;2)porelvalor super-impuesto (no propiamente lxico) de la cons-truccin sintctica que al obligar a queunode los argu-mentossecodifiquecomocomplementopreposicional,im-poneunaasimetrasintctica,queasuvezpermitequetalcomplementosepuedapercibircomounabase,entrmi-nosdeLangacker(1991),frentealacualelotroargumento,elcodificadocomoobjetodirecto,sepercibecomofigura;y3)porel intersdelhablante,estrictamentepragmtico,defocalizaraunodelosreferentesargumentalessobreelotro,entrminosdeempataoporconsistireninformacinmsactivaomsaccesible,psicolgicamentehablando,en

    Ibanez.indd 109 12/9/08 14:27:21

  • 110 Sergioibezcerda

    razndeconstituirinformacinpreviamenteestablecidaenelcontexto.Anas,unaoracincomo(4e),osuequivalen-te(4f),bienpuedeserenunciadaenuncontextoenelqueambosreferentespasandemaneraequivalenteysimultneaaformarpartedeunnuevogrupo.1

    Ahorabien,estecomportamientodeequivalenciapropo-sicionalnoesaccesiblealosdosargumentosnoefectuado-resdelosverbosmsgenricosdeponer,envirtuddequeladiferenciasemnticayreferencialqueexisteentreambosimponequenecesariamenteunofuncionecomotemayelotrocomometa;obsrvenselasoracionesde(5):

    (5) a) Juan puso la taza en la mesa b) *Juan puso la mesa en la taza c) Juan acomod la raqueta en el armario d) *Juan acomod el armario en la raqueta

    Losasteriscosen(5b)y (5d)no slomarcan la rarezasemnticadelasoracionesentrminosdequeesmuypocoprobable,porconocimientodelmundo,que,porejemplo,una taza soporteelpesodeunamesa.Esclaroqueenunmundoalterno,dondelastazasseanmsgrandesquelasmesas,esposibleexpresarestetipodeoraciones.Entalcasolatazaseralocativoylamesatema.Enestesentido,loquelos asteriscos tambin sealan es que tales oraciones sonagramaticalescuandoseconsideraquelosreferentesargu-

    1Un dictaminador annimo sugiere que una posible interpretacinadicionalparaelcomplementointroducidoporconescomocomitativo.Sinembargo,lalecturadecomitativosurgecuandohayparidadoequi-valenciasemnticaentreelargumentocodificadocomosujetooracionalyel codificadomedianteel sintagma introducidopor con.Porejemplo,enJuan compar las fotos con Mara,lasemejanzareferencialentreMarayJuanhacequedeesaoracinseinterpretequeJuanyMaracomparanlasfotos,ambosenelroldeefectuadores.PorelcontrarioenJuan compar las fotos con las pinturasnosepuederealizarunainterpretacincomitativa,enlamedidaquelaequivalenciareferencialentrelasfotosylaspinturasobligaaconsiderarquestasson,unasconotras,losobjetosdecompara-cin.Es imposibleestablecerunarelacindeefectuadoresentreJuanylaspinturas.ParamsdetalleenestepuntoverIbez(2006).

    Ibanez.indd 110 12/9/08 14:27:21

  • ponerenrelacin 111

    mentalesmantienenelrolsemnticodesuscontrapartesen(5a)y(5c),esdecir,cuandolatazaeseltemaylamesaellocativo.Loquesemarca,pues,comoagramaticaleslaim-posibilidaddequeconestosverbos,yenestaconstruccinparticular,seaeltemaelquesecodifiquecomocomplemen-topreposicionalyellocativocomoobjetodirecto.

    Ahorabien,comoyasehasealadoarriba,apesardequeexisteequivalencia semnticaentre losdosargumentosnocausantesdelosverbosdeponerenrelacin,enlaproyec-cin tri-argumental cannicade estos items estosdos argu-mentostienenunacodificacinasimtrica:unoseinstanciacomoobjetodirecto yelotrocomocomplementooblicuointroducidoporlapreposicincon,comosemuestraenlosejemplosde(6):

    (6) a) Juan junt a Pedro con Mara b)El tuercas ali a los Panchitos con los Punks c) Juan cuadr el marco con la pintura d) Juan sold el cable de tierra con el de la corriente e) El Padre Julin cas a Pedro con Mara f) Juan sum la cantidad de $100 con otra mayor g) Juan compagin el pantaln verde con una camisa azul h) Juan revolvi los discos de Pedro con los de Mara

    Esta proyeccin no equivalente es producto de una im-posicindel sistemadelespaolquenopermiteconstruc-ciones condosobjetoso complementos simtricos.As lascosas,eltempleteoesquemasintcticodisponibleeselqueesgeneralparatodoslosverbostri-argumentalesconestruc-turasemnticadecortelocativo,queesjustamenteelilustra-doenlasoracionesde(6).

    Noobstanteesto,ambosargumentosconservansucarc-ternuclearenelplanosintctico.Apartede losresultadosquearrojanlaspruebasarribasealadas,podemosverenlosejemplosde(7)queambosargumentospuedenserprono-minalizadosapartirdelaestructuratri-argumental:

    Ibanez.indd 111 12/9/08 14:27:22

  • 112 Sergioibezcerda

    (7) a) Fjate que Juan relacion el libro de Paz con el de Fuentes De verdad los relacion ? b)Ayer Juan reuni a Pedro con Mara Y para qu los reuni?

    Estociertamentenoespruebadeequivalenciasintctica,puesenelesquematri-actancialunodelosargumentostie-nequeestarmarcadoconlapreposicin,peroelcomporta-mientomuestraclaramentelacompatibilidadsemnticaylaimportanciaoracionaldeambosargumentos.

    3.verboSdecuatroargumentoS?

    Ahorabien,deacuerdoconDelancey (2001) lasnocionessemnticasdetemaylocativosoninterdependientes,esde-cir, existen una en funcin de la otra.De acuerdo con elmismo especialista, esto es as porque tales conceptos sonelreflejolingsticodedoscategorascognitivasbsicasqueclaramentedanmuestradeser interdependientes: figurayfondo.Unafiguraexistesloenlamedidaquecobrarelie-vesobreunfondo.Elfondoloesencuantohayunafiguraqueresaltasobrel.SicomoproponenDelanceyyLangacker(1991), entre otros, tema y locativo son los correlatos lin-gsticosdefondoyfigura,habraqueesperarquetuvieranunamanifestacinconjunta.Enesteordendeideashabraquepostularquenuestrosverbosdeponerenrelacin,quecuentancondosargumentostema,tuvierantambinunlo-cativo.Lacuestinesqueaparentementeestosverbosdanmuestradesaturarsuvalenciaconelesquematri-argumen-tal. No obstante, en este trabajo quiero presentar algunaspruebas quemuestran, no slo que el locativo es efectiva-menteun rasgo implicadopor los items de relacionar quefuncionacomouncuartoparticipantesemntico,sinoquetallocativopuedetenertambinfuncionalidadsintcticayenesesentidotenerplenoestatusargumental.

    Ibanez.indd 112 12/9/08 14:27:22

  • ponerenrelacin 113

    Laspruebasquepresentoson:1)losverbosdeponerenrelacinpuedenproyectarallocativosinquestetengaes-tatusdecircunstancialenunaconstruccinconcuatrocom-plementos;2)cuandolosdosobjetossimtricosaparecenco-ordinadosopluralizadoscomosujetooracional,ellocativosehaceimprescindibleparaellogrodeunainterpretacinfelizocompletadelaoracin;ymsimportantean,3)enausenciadelefectuador,ellocativopuedecodificarsecomosujetooracional.Acontinuacinsepresentanestaspruebas.

    3.1. Construcciones con cuatro argumentos

    Aunqueconstruccionescomolasquesepresentanabajoen(8) suenan un tanto pesadas pragmticamente hablando,songramaticalmenteposibles:

    (8)a) Juan relacion los labios de Mara con los de Tere en su libidi- nosa mente b) Juan vincul a Pedro con Mara en un proyecto laboral aun- que no en una relacin de matrimonio como se lo propona c) Mediante trucos, Juan reuni a Pedro con Mara en la habita- cin de un hotel para que sucediera lo que tena que suceder d) Juan conjunt a Mara y a Pedroen la resolucin del problema e) Juan mezcl hidrgeno con oxgeno en una partcula de agua f) Juan combin las zanahorias con los jitomates en la ensalada g) Juan equipara a Mara con Tere en belleza h) Juan igual el cuadro a la foto en realismo

    Ntesequesinelcomplementointroducidoporlaprepo-sicinen, elsentidodeestasoracionesnoescompletamen-teinterpretable.Sepuedevertambinquetalcomplementopuedetenertresvaloressemnticosdistintos:i)eldepun-to de relacin o reunin, como en los ejemplos (8a), (8c)y(8f);ii)elderesultadodelarelacin,comoen(8b),(8d)y(8e);yiii)eldepuntodereferenciarespectoalcualseestable-ce la relacin, lo cual es ejemplificado en (8g) y en (8h).Debe tomarseencuenta, sinembargo,que los tresvaloresencuestinsoninstanciacindelanocincognitivadefon-

    Ibanez.indd 113 12/9/08 14:27:22

  • 114 Sergioibezcerda

    doyquesiguenteniendoelsignificadobsicodelocativos;Deestamanera,soninterdependientes,enlostrminosdeDelancey(2001),consus temasofiguras.As,deunejem-plocomo(8a)sepuedeseguirquetantoloslabiosdeMaracomolosdeTereestnpresentesovisualizadosenlalibidi-nosamentedeJuan;estnahoesahdondeseencuentranrelacionados.Igualmente,deunejemplocomo(8b),enelqueelcomplementopreposicionalpuedetenerunvalordetiporesultativo,sepuededecirqueelproyectolaboraleselpuntoolaactividadenlaqueseunenJuanyMara;cier-tamenteelproyectoes loque los vincula y sepuededecirqueataloracinsubyacelaproposicinJuanyMaraestnvinculadosah.Incluso,enlainterpretacinalternativa,noresultativa,enlaqueelproyectoyaexiste,laimplicacindequesteesunmbitooespaciodevinculacinesanmsclara. Estomuestra la supeditacin del valor resultativo alpropiamente locativo.De lamisma forma,de(8g) sepue-de derivar una proposicin como en el espacio o mbitoconceptualdelabellezaMarayTereseequiparan;yanms, uno podra decir algo proporcionalmente similar enunenunciadocomoEn inteligencia Mara y Tere no se compa-ran, pero en belleza, ah s se equiparan, enelquepro-adverbiolocativoah evidenciaelvalorlocativodesuantecedenteen belleza.2

    2Undictaminadorannimosugierequeenejemploscomolosde(8d)y(8e)elcomplementopreposicionalintroducidoporen puedetenerunainterpretacindefinalidad,estoenlamedidadequedetalesoracionespuedenderivarparfrasis como las siguientes: Juan conjunt a Mara y a Pedro para resolver el problema yJuan mezcl hidrgeno con oxgeno para generar una partcula de agua.Enestoscasos,sinembargo,nosesatura lavalen-ciainherentedelverbo,comomuestraelhechodequealcomplementoconpara selepuedeagregarotromsintroducidoporen, convalorpro-piamentelocativo,comoenJuan conjunt a Mara y a Pedro en un proyecto especial para resolver el problema y en Juan mezcl hidrgeno con agua en un tubo de ensayo para generar agua.Loqueestosejemplosindicanesqueelcomplementoconparanopuedeestarenlugardellocativo,alavezqueevidencianqueelvalorresultativoquepuedeestarpresenteenloscom-plementosconen de(8d)y(8e)emergesupeditadoasuvalorlocativo;esdecir,queporlaco-presenciadedosentidadesyaexistentesenunmismo

    Ibanez.indd 114 12/9/08 14:27:23

  • ponerenrelacin 115

    Estos complementos locativos no slo son bsicos en lainterpretacinoracional, sinoquenopueden ser conside-radoscomocircunstancialesoperifricos.DeacuerdoconHelbig(1971),unadelaspruebasparadeterminarelestatusargumentaldeunsintagmaesmostrarquenotieneidenti-daddepredicadocomoslotienenloscircunstanciales.Elmtododelaparfrasispermiteverelvalorpredicativodeestosltimos,comoenlosejemplosde(9):

    (9) a) Juan comi en el patio b) Juan comi estando en el patio c) Juan trabaj en Puebla d) Juan trabaj cuando estaba en Puebla

    Loslocativosdelasoracionesde(10)converbosdepo-nerenrelacinnopuedentenerestecomportamiento:

    (10)a) *Juan relacion los labios de Mara con los de Tere estando en su libidinosa mente3

    b) *Juan vincul a Pedro con Mara estando en un proyecto la- boralaunque no en una relacin de matrimonio como se lo propona c) *Mediante trucos, Juan reuni a Pedro con Mara estando en la habitacin de un hotel para que sucediera lo que tena que suceder d) *Juan conjunt a Mara y a Pedro estando en la resolucin del problema4

    espaciosegeneraosecreaunaentidadnueva,queasuvezesellugardevnculodeaqullas.

    3 Aunque esta oracin podra ser gramatical si se considera a Juan comosujetogramaticaldeestandoJuan relacion los labios de Mara con los de Tere estando (l) en su libidinosa mente,enningncasofuncionacomoposibleparfrasisdelaoracin(8a)Juan relacion los labios de Mara con los de Tere en su libidinosa mente,enlacuallalibidinosamentenoesellugaroespacioenelqueseencuentralocalizadoJuan,sinoellugarenelqueloslabiosdeMaraydeTereterminanestandoenrelacin.Elmis-moargumentoaplicaparaotrasposiblesversionesgramaticalesde(10)respectoasuscontrapartesen(8).

    4NtesequeaunquedeestaoracinsepuedeobtenerunaparfrasisdeltipoJuan conjunt a Mara y a Pedro queriendo/buscando resolver el proble-

    Ibanez.indd 115 12/9/08 14:27:23

  • 116 Sergioibezcerda

    e) *Juan mezcl hidrgeno con oxgeno estando en una partcu- la de agua f) *Juan combin las zanahorias con los jitomates estando en la ensalada g) *Juan equipara a Mara con Tere estando en belleza h) *Juan igual el cuadro a la foto estando en el realismo

    Consecuentemente,ellocativo,cuandoaparece,esunar-gumentosintcticonoperifricoocircunstancial.

    3.2. Presencia del locativo cuando los dos objetos simtricos aparecen coordinados o pluralizados como sujeto oracional

    Lafuncionalidadynecesidaddellocativoconlosverbosdeponerenrelacinsehacemsevidentecuandolosobjetossimtricossecodificancoordinadosopluralizadosenelsin-tagmaquefungecomosujeto,comoenlossiguientesejem-plos:

    (11)a)??El libro y la pelcula se igualan b)??El cuadro y la foto se acercan c)??Los nios se concentraron d)?Los dos ros se unen e)??Las dos plumas se comparan

    Estas oraciones, aunque no necesariamente agramatica-les,en trminos informativosestn incompletas;nopermi-ten generar una interpretacin totalmente adecuada. Talcomosepresentan,puedenfuncionarbiensienelcontex-

    ma, stanonecesariamente implica el queMara yPedroquedenellosmismosubicadoseneldominiodelaresolucindelproblemaoqueque-den ellos directamente involucrados en la resolucin del problema. Esdecir,laparfrasisnorescataelvalorlocativodeMarayPedroestnenlaresolucindelproblemaquesestpresenteenlaversinde(8d).Enestesentidoelcomplementopreposicionalintroducidoporen noespara-fraseableporunpredicado.Esto,igualmente,dapruebaadicionaldequeelvalorde finalidadquepuedeemergerdeunaoracincomo(8d)noesparteinherentedelvalorlxicodeunverbocomoconjuntar (cf. nota2arriba).

    Ibanez.indd 116 12/9/08 14:27:23

  • ponerenrelacin 117

    to, en sentido amplio, hay informacin recuperable quellene el hueco informativo. As, por ejemplo, una oracincomo(11a)esinterpretablesiseasumequeenelcontextocomunicativoestpreviamenteestablecidoelpuntoderefe-rencia,elespacioconceptual,respectodelcualserealizalacomparacinencuestin.

    Ahora obsrvense lasmismas oraciones en (12). Parececlaroqueconuncomplementolocativomejoran:

    (12)a)Los dos ros se unen en la montaa b)El cuadro y la foto se acercan en realismo c)Juan y Mara se agrupan en un equipo muy efectivo d)Los nios se concentraron en el jardn e)El libro y la pelcula se igualan en belleza f) Las dos plumas se comparan en tamao y color

    Estecomportamientopermiteverqueeslareduccindelaproyeccinargumentalmediante lapresenciadelclticose loqueposibilita laaparicindelcuartoargumento.Esdecir,cuandoelefectuadornosecodificaaparecedeformamsnaturalellocativo.Estoposiblementetienequevercondosrazonesprincipales:1)quelasproyeccionesoracionalescon cuatro argumentos sonmuy pesadas. Como sealba-mosarriba,aparentementeestetipodeoracionessonmuypoco comunes. Posiblemente sta sea la causadeporqunormalmente se piensa que no existen verbos de valenciacuatro;2)queenlaproyeccintri-argumentalconelefec-tuador y losdos temas,el esquema sintcticoobligaaunaespeciede re-interpretacinde losdos argumentos temas:elcodificadocomoobjetodirectosepresentacomofigurayelcodificadomediantelapreposicinseconceptualizaco-mounfondo.Alreducirselaproyeccinoracionalmediantelapresenciadelcltico se,ambosparticipantes secodificancomoequivalentesenelplanosintctico,estoes,losdosac-tancomofigurasenunsolocomplemento, loqueobligaa lapresenciade su fondo semnticonatural, estoes, a laaparicindesulocativo.

    Ibanez.indd 117 12/9/08 14:27:24

  • 118 Sergioibezcerda

    3.3. El locativo como sujeto oracional

    Comoltimayprincipalpruebamereferira lacapacidaddeunparticipantedecodificarsecomosujetooracional,ca-pacidadqueesexclusivade losparticipantesque s sonar-gumentos. Obsrvense en las siguientes oraciones que losargumentoslocativoscodificadoscomocomplementosprepo-sicionalesen(13a),(13c),(13e),(13g),(13i),(13k)y(13m)aparecen codificados como sujetos en los ejemplos (13b),(13d),(13f),(13h),(13j),(13l)y(13n).

    (13) a) Juan mezcl pepinos y jitomates en la ensalada b) Esta ensalada es un platillo que mezcla pepinos y jitomates c) El director combin el amor y el odio en una escena d) Una sola escena combina el amor y el odio e) Juan relaciona los misterios del arte y la religin en su libro f) El libro relaciona los misterios del arte y la religin g) Juan reuni a Pedro y a Mara en un saln por primera vez h) Ese saln rene a Pedro y a Mara por primera vez i) Los dos ros se unen en un gran delta j) Un gran delta une a los dos ros k) Juan asemej la pintura y el cuadro en realismo l) Su realismo los asemeja m)Juan conjunt a Pedro y a Miguel en un proyecto n) El proyecto los conjunta por primera vez

    Podraargirsequetalessujetossonefectuadoresmetaf-ricos.Sinembargo,paradescartarestaposibilidadpodemosaplicar una prueba clsica (Anderson, 1971; Cruse, 1973;Jackendoff, 1990) que demuestra que los sujetos de estosltimos ejemplos son efectivamente locativos. Se trata deaquellaqueconsisteenversi talessujetosrespondenonoalapreguntaquhace...?oquhizo...?,quetpicamenteidentificaargumentosconrasgosdeefectuador.Comopo-demosverenlasoracionesde(14),losujetosencuestinnorespondeneficazmentealapreguntayporlotantonosonefectuadores.Sonlocativos:

    Ibanez.indd 118 12/9/08 14:27:24

  • ponerenrelacin 119

    (14)a) -Qu hace la ensalada? -??La ensalada mezcla pepinos y jitomates b) -Qu hace la escena? -??Combina el amor y el odio c) -Qu hace el libro? -??El libro relaciona los misterios del arte y la religin d) -Qu hace el saln? -??El saln rene a Pedro y a Mara por primera vez e) -Qu hace el delta? -Une a los dos ros f) -Qu hace el realismo? -??Asemeja la pintura y la foto g) -Qu hace el proyecto? -Conjunta a Pedro y a Miguel por primera vez

    Elhechodeque los sujetosde lasoracionesde(14)nosoninstanciasdeefectuadoressepuedeverenquelosver-daderosefectuadoressubyacentessonfcilmenterecupera-blesmedianteoracionesderelativo:

    (15)a)La ensalada que hizo Juan mezcla pepinos y jitomates(a l le gusta hacer ese tipo de combinaciones) b)Esa escena que hizo Kubrick combina el amor y el odio(a l le gustaba hacer ese tipo de contrastes)

    Ahorabien,deformacontrariaaloquesucedeen(14),losargumentossujetosdelasoracionesquetienenellocati-vocomocomplementopreposicionalsrespondenbienalapregunta,comosepuedeverenlosejemplosde(16).Portanto,ssonefectuadores:

    (16) a)-Qu hizo Juan? - Mezcl pepinos y jitomates en la ensalada b)-Qu hizo el director? - Combin el amor y el odio en una escena c)-Qu hizo Juan? - Relacion los misterios del arte y la religin en su libro d)- Qu hizo Juan? - Reuni a Pedro y a Mara en un saln por primera vez

    Ibanez.indd 119 12/9/08 14:27:24

  • 120 Sergioibezcerda

    Estadiferenciadecomportamientonosedebesloaunacuestindeanimacidaddelosreferentesdeestossujetosora-cionales.Lasfuerzasnaturalesauto-energticasylassituacio-nespuedentambincalificarcomoefectuadores.Vanselosejemplosde(17):

    (17)a)-Qu hizo el ventarrn? -Mezcl todos los papeles que estaban en el escritorio b)- Qu caus la muerte de Pedro? -Que Mara y Pedro se unieran por primera vez

    Delamismaforma,podemosencontrarejemplosconunlocativoanimado:

    (18) a) La naturaleza combin la belleza y la inteligencia en Ceci b) Ceci combina la belleza y la inteligencia

    Apesardequehipotticamenteelsujetode(18b)podradispararrasgosdeefectuadorporsucarcteranimado,suinterpretacincomotalnoesposible,puestoque,comosesiguedelaparfrasisen(18a),suvalorargumentalesefec-tivamentedelocativoentrminosestructuralesCecien(18a)nopodraserefectuador.

    Otrocriteriodeusocorrienteenlaliteraturaquenospue-deayudaracorroborarlaidentidaddelossujetosdelasora-cionesparesde(13)queabajoserepitencomo(19),eselaspectomorfolgicodelosncleosverbales:cuandoelsu-jetoestipoefectuadorelaspectoperfectivosecorrespondebien;cuandoelsujetoesunargumentolocativoelaspectoimperfectivovamejor:

    (19) a) Esta ensalada mezcla pepinos y jitomates b) ?La ensalada mezcl pepinos y jitomates c) La escena combina el amor y el odio d) ?La escena combin el amor y el odio e) El libro relaciona los misterios del arte y la religin f) ?El libro relacion los misterios del arte y la religin g) El saln rene a Pedro y a Mara por primera vez h) ?El saln reuni a Pedro y a Mara por primera vez

    Ibanez.indd 120 12/9/08 14:27:25

  • ponerenrelacin 121

    Nuevamente,aunquelasoracionesde(19b),(19d),(19f)y (19h) no son agramaticales, s son un tanto raras y sonpocoprobablesentextoreal.Setratadelamismasituacinqueestdetrsde lapreferenciade loshablantesporunaoracincomoMi camiseta tiene / tena un estampado muy bonito frenteaMi camiseta tuvo un estampado muy bonito. Obsrvesetambinquecuandoelsujetodeunaoracinconelverbotenertienerasgosdeefectuador,comocuandoesanimado,yloquesepredicadelnoesalgoinherente,laconstruccinconelverboenaspectoperfectivomejora:Juan tuvo una bici, pero la vendi.5 Esdecir,efectivamenteelroldeefectuadorsecombinamejorqueelroldelocativoconelaspectoperfec-tivo.Teniendoencuentaesto,podemosdecir,pues,quelossujetosdelosejemplosde(13b),(13d),(13f),(13h),(13j),(13l)y(13n)ode(19a),(19c),(19e)y(19g)sonlocati-vosynoefectuadoresmetafricos.

    4.concluSioneS

    Ensuma,parecequeesposiblepostularque losverbosdeponerenrelacintienenuncuartoargumentoquetienefuncionalidadnoslocomorasgo semntico sino tambincomo argumento sintctico. El hechode quenormalmen-tenoaparezcaeste argumentoen laproyeccinoracionalprobablemente tiene que ver con el hecho de que las es-

    5Tener esunverbopeculiarenelsentidodequetieneunargumentoquesimultneamentepuedetener losrolesdeefectuadoryde locativo.Jakendoff(1990)proponelaideadequealgunosverbosdecortelocativo,justamentecomotenerorecibir,puedentenerdosgradasonivelesdees-tructuraargumental,unadecortelocativoyotradecorteagentivo,dadoque,entrminosgenerales,elargumentoqueproyectancomosujetoora-cionalesanimadoypuedenormalmentedisparar losrasgosdeefectua-dor.Enlseunendeformanaturallosvaloresdelocativoyefectuador.De forma distinta, lo que en el presente trabajo estamos argumentan-doparanuestrosverbosdeponerenrelacinesquesetratadeitemsenlosquelocativoyefectuadorsonargumentosestructuralmentediferencia-dosqueformanparte,cadaunoporsmismo,delavalenciaverbal.

    Ibanez.indd 121 12/9/08 14:27:25

  • 122 Sergioibezcerda

    tructurasconcuatroargumentossonmuypesadasy/oconelhechodequemuycomnmentelosreferentesdeloslo-cativospueden ser recuperadosdel contextodiscursivo, loqueprovocaqueseanelididos.Loquelaspruebasutilizadasmuestranesque,tantoenelcasodeuncontextodiscursivoneutro,comoenelcasodeciertassituacionesestructuralesespecficas,comosonlaausenciadelefectuadorylacodifica-cindelosdosargumentostemaenunsolocomplemento,los locativosmuestran su funcionalidadcomoargumentos.Nosencontramospues,enelcasodelosverbosdeponerenrelacinconitemsdecuatroargumentos.

    referenciaS

    anderSon, J.M. (1971),The Grammar of Case: Towards a Localistic Theory,Cambridge,CambridgeUniversityPress.

    cruSe,D.A.(1973),SomeThoughtsonAgentivity,Journal of Lin-guistics,9,pp.11-23.

    delancey, Scott (2001), Functional Syntax, Cuaderno de traba-jopara las sesionesdeveranode lalSa,SantaBrbara,2001(Ling595KA),A.S.PublicationsService,ucSantaBrbara.

    gruber, J. S. (1976), Lexical Structures in Syntax and Semantics,Amsterdam, North-Holland (originalmente aparecido comotesisdoctoraldelmiten1965).

    ibez,S.(2004),Estructuras verbales de dos objetos. Hacia una redefini-cin semntico-sintctica del problema. El caso de los verbos de poner y de quitar,Mxico,unam.Tesisdoctoral,

    (2006),Verbosdeobjetossimtricosenespaol,enA.Vigue-ras (coord.), Jornadas filolgicas 2004. Memoria, Mxico, unam,pp.153-166.

    Helbig, g. (1971), Theoretische und Praktische Aspekte EinesValenzmodells, enG.Helbig (ed.),Beitrge zur Valenztheorie,Pars-LaHaya,MoutondeGrutyer,pp.31-49.

    Jackendoff,r.(1972),Semantic Interpretation & Generative Grammar,CambridgeyLondres,mitPress.

    (1990),Semantic Structures,CambridgeyLondres,mitPress.langacker,r.(1991),Concept, Image, and Symbol. The Cognitive Basis

    of Grammar,Berln-NuevaYork,MoutondeGruyter.

    Ibanez.indd 122 12/9/08 14:27:25

  • ponerenrelacin 123

    WilkinS,d.yvanvalinr.(1996),Thecaseforeffector:Casero-les,agentsandagencyrevisited,enM.ShibataniyS.Thomp-son(eds.),Grammatical Constructions: Their Form and Meaning,Oxford,OxfordUniversityPress,pp.289-322.

    Ibanez.indd 123 12/9/08 14:27:25