Un buen-libro

11
«UN BUEN LIBRO»

Transcript of Un buen-libro

Page 1: Un buen-libro

«UN BUEN

LIBRO»

Page 2: Un buen-libro

10 COSAS DE POR QUE ES

BUENO LEER . . .

1. Al leer amplias conocimientos...

2. Leer amplia tu vocabulario.

3. La lectura incrementa tu imaginación..

4. Leer mejora tu ortografía.

5. Al leer ejercitas la mente...

Page 3: Un buen-libro

6. Leer ayuda a expresarse mejor.

7. Al leer alimentas o despiertas a tus

neuronas.....

8. Al leer estimulas el cerebro...

9. Al leer te entretienes.....

10. Leer te convierte en una persona

muy culta...

Page 4: Un buen-libro

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la

lengua oral, eso seria una simple técnica de

decodificación, leer significa interactuar con un texto,

comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Estamos

de acuerdo en esta definición de lectura, estaremos de

acuerdo en lo que se entiende por escribir, siendo esta

actividad la organización del contenido del pensamiento

para que otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer

y escribir son dos actos diferentes que conforman las

dos caras de una moneda por decirlo un poco mas

entendible.

" Muchas personas , incluidos los maestros piensan que

para leer basta con juntar letras y formar palabras, que

lo mas importante es leer de forma rápida, clara, aun

que no se comprenda lo que se lee, la función principal

de la escuela, dicen los profesores, es hacer que los

niños lean claramente y que la comprensión vendrá

conforme vayan cursando los otros grados, sin embargo

olvidan que es difícil para los niños cambiar la forma

mecanizada de leer y que quienes aprenden a leer de

esta manera muy difícilmente lograran comprender los

textos que leen."

Page 5: Un buen-libro

¿QUÉ ES UN

LIBRO?

1. Algo que Escritores y Críticos reciben por

correo y luego presentan en ferias del libro.

Declaraciones en internet del tipo “acabo de

recibir el último libro de Fulanito”

usualmente van acompañadas de una

fotografía de la portada.

2. Objeto que las personas que no son

escritores ni críticos (usualmente

conocidas como “lectores de a pie”)

compran, o deberían comprar, ya sea para

leerlo, coleccionarlo, regalarlo, o para apoyar a

escritores, librerías y editoriales

independientes. Declaraciones en internet del

tipo “estoy leyendo el último libro de

Fulanito” usualmente van acompañadas de

una fotografía de la portada.

3. Artefacto cultural que, en su formato

impreso, ha muerto.

Page 6: Un buen-libro

LAS 10 FRASES MAS

CELEBRES.

1. “Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y

digeridos”. Sir Francis Bacon.

2. “Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres". Heinrich

Heine.

3. “Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa

compañía”. John Fitzgerald Kennedy.

4. “Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas

uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran". André

Gide.

5. “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Mario

Vargas Llosa.

Page 7: Un buen-libro

6. “Carecer de libros propios es el colmo de la

miseria". Benjamin Franklin.

7. “Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de

la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de

él”. Nicolás de Avellaneda.

8. “Cuando rezamos hablamos con Dios, pero

cuando leemos es Dios quien habla con

nosotros”.San Agustín.

9. “Cuanto menos se lee, más daño hace lo que

se lee”. Miguel de Unamuno.

10. “De los diversos instrumentos inventados por

el hombre, el más asombroso es el libro; todos

los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo

el libro es una extensión de la imaginación y la

memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 8: Un buen-libro

10 CONSEJOS PARA LEER Y

ANALIZAR UN TEXTO LITERARIO

1. No te abrumes. Acércate al texto con curiosidad y con expectativas

razonables. Lo importante no es entender cada palabra. De hecho la literatura va

mucho más allá del vocabulario y del argumento, como se explica más adelante.

2. Busca una edición que tenga una buena introducción y léela. Yo

recomiendo la colección de Letras Hispánicas de la editorial Cátedra --sus

introducciones son muy completas y fáciles de entender--. Te explicará el

contexto histórico, los rasgos más importantes de la obra, la vida del autor, la

estructura, el estilo y mucho más.

3. No debes interrumpir la lectura para buscar cada palabra en el

diccionario. Pero si esa palabra aparece más de una vez o si el no saberla te

impide entender el texto, entonces vale la pena averiguar su significado. Puedes

consultar el diccionario de la Real Academia Española o WordReference.com. Si

estás leyendo un texto muy antiguo, como el Cantar de mío Cid, sería de gran

ayuda buscar un diccionario del castellano medieval

Page 9: Un buen-libro

4. Toma apuntes. Te beneficiarán mucho,

especialmente si esa una narrativa muy

enredada o si hay muchos personajes,

como en el caso de Cien años de

soledad deGabriel García Márquez. O

simplemente apunta las cosas que te

llaman la atención. Al final de cada

capítulo, haz un resumen de lo que

entendiste. Algunos textos no tienen una

línea narrativa, particularmente la poesía.

Como una pintutra abstracta, no siempre

hay una historia con un comienzo y un

final.

5. Identifica los temas. Usualmente hay

temas y subtemas. ¿La obra comparte

temas con otras obras de la misma

generación o movimiento?

Page 10: Un buen-libro

6. Analiza los personajes y el narrador. ¿Quién es el protagonista?.

¿Son archetipos? ¿Cuánto sabemos de los personajes? A veces el

autor dedica mucho texto a describirlos, pero en otros casos, como

en varias obras del siglo XX, hay una tendencia hacia el

desdibujamiento de los personajes. Además hay que determinar

quién es el narrador. Posiblemente es uno de los personajes, pero

también podría ser una voz omnipresente.

7. Presta atención no sólo a lo que se narra, sino también a cómo

se narra. ¿Cómo es la estructura? Si la narración es lineal cuenta

los sucesos en orden cronológico. Si es circular, la historia termina

donde comienza. ¿Hay saltos de un plano temporal a otro? Algunos

escritores emplean la analepsis, que es un retroceso narrativo

como el flash-back del cine, o la prolepsis, un adelanto narrativo

para crear tensión e intriga. Frecuentamente los autores optan por

un estilo que refleja algún aspecto del argumento. Por ejemplo en la

novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, la estructura narrativa se

complica con muchos saltos cronólogicos y un cambio de narrador

en medio de la historia. El lector se desorienta, pero es a propósito

para que se sienta como el protagonista de la historia quien

también está confundido.

Page 11: Un buen-libro

8. Presta atención al estilo del lenguaje. ¿Es formal o

coloquial? ¿Hay alguna conexión entre el argumento y

el estilo? Debes anotar si, por ejemplo, hay mucha

descripción y uso de metáforas, o si predomina el

diálogo.

9. Considera el contexto histórico, dado que la

literatura no se produce por sí misma. Es importante

tomar en cuenta la situación política, económica y

social en que se escribió, así como los movimientos

culturales vigentes. Como se explicó previamente, la

introducción te puede orientar.

10. Compara el texto con otras obras del mismo autor

para determinar si hay alguna evolución. Y compáralo

con otros textos de la misma época. ¿Encuadra en

alguna generación o movimiento literario?