Un angel caido en Finlandia

8
1

description

ensayo final de estilo y comunicacion

Transcript of Un angel caido en Finlandia

Page 1: Un angel caido en Finlandia

1

Page 2: Un angel caido en Finlandia

2

Un ángel caído en Finlandia Tenía alrededor de 13 años cuando mi

fijación por los músicos europeos del género

metal empezó. Antes que todo, debería aclarar

que no soy una “metalera” empedernida, ni que

el metal es mi género musical favorito. Sin

embargo, considero que los exponentes de ese

continente son realmente talentosos, que tienen

un estilo único y que hay algo casi

indescriptible acerca ellos que es muy atrayente.

Es de esta manera que artistas como Tarja

Turunen de la banda Nightwish, los

violonchelistas de Apocalyptica, Sharon den

Adel de Within Temptation, pero en especial

Ville Valo de la agrupación HIM; me han

acompañado a lo largo de varios años como

parte de la banda sonora de mi vida.

Como resalté, el finlandés Ville Valo es

uno de los músicos y cantantes que más admiro

y escucho. Esto se debe tanto a que su música y

su voz me encantan, como a otros factores

intrínsecos en él que me resultan sumamente

cautivantes (y de igual manera al resto de sus

fans). Por esta razón, me gustaría indagar qué

características suyas provocan ese efecto en

tantas personas, a través de un análisis sobre

arquetipos y tesitura.

María José Vargas R. B16950

Page 3: Un angel caido en Finlandia

3

Androginia: lo mejor de dos mundos Primeramente, desde que vemos a este

hombre, podemos distinguir que su aspecto

es algo atípico, pero de todas maneras

atractivo. Sus profundos ojos verdes, finos

rasgos faciales, labios carnosos, sonrisa

deslumbrante, cabello suave y ondulado,

músculos perfectamente tallados sobre un

cuerpo muy delgado, postura

despreocupada, etc.; dan una impresión

tanto masculina como ligeramente

femenina. A esta caracterización la

podemos llamar androginia, la cual es

definida como la cualidad de una persona

de poseer rasgos que no se corresponden

definidamente con los propios de su sexo; y

es un sinónimo de hermafroditismo (Real

Academia Española, 2001). De ese modo,

un andrógino sería una persona afeminada

o masculinizada, dependiendo de su sexo, o

con una faltante de definición de género.

El motivo por el cual la androginia podría

resultar en atracción física es posible de

explicar por medio de las teorías del

arquetipo del hermafrodita junguiano y el

arquetipo del andrógino. Para empezar, el

psicólogo George Boeree, expone que el

arquetipo es “una tendencia innata (no

aprendida) a experimentar las cosas de una

determinada manera” (Boeree, 2005, p. 8).

Entonces, los arquetipos potenciarían la

posibilidad de formar imágenes,

percepciones, conductas, ideas, formas de

expresión, etc. de una manera

predeterminada y tener una reacción

específica hacia esos elementos.

Ahora bien, el arquetipo del hermafrodita

representa la unión de opuestos: la unión

de hombre y mujer. De acuerdo con el

famoso psicólogo suizo, Carl Jung,

“siempre ha existido en mitos la idea de la

coexistencia de lo masculino y femenino

dentro del mismo cuerpo. Tales intuiciones

(…) han sido proyectadas en la forma de la

pareja divina o en la naturaleza

hermafrodita del creador” (Jung, 1955

citado en Ardouin, Bustos, & Jarpa, 1998, ¶

68). Así pues, el hermafrodita es la fusión

perfecta entre el ánimus (el arquetipo de lo

masculino en el inconsciente de la mujer) y

el ánima (el arquetipo de lo femenino en el

inconsciente del hombre). También,

simboliza una unión sumamente poderosa

Page 4: Un angel caido en Finlandia

4

e importante, por lo que incluso muchos

dioses de diferentes culturas a través de la

historia han sido representados como

hermafroditas.

Por otra parte, el

arquetipo del andrógino

también posee esta

dualidad perfecta, la cual

puede aparecer como

sumamente erótica y atractiva.

Boeree señala que los

arquetipos del ánima y el

ánimus son los

responsables de nuestra

vida amorosa, ya que

siempre estamos buscando

nuestra otra mitad; “esa

otra mitad que los Dioses

nos quitaron, en los

miembros del sexo

opuesto” (Boeree et al.,

2005). Esto quiere decir que

los humanos deseamos la

alteridad; lo que es ajeno a nosotros; lo

sexualmente diferente. Como resultado, el

andrógino, al ser hombre y mujer, se

convertiría en un fuerte objeto de deseo y

vería su sexualidad aumentada.

Acerca de este tema, el filósofo francés,

Jean Libis, expresa que

“el andrógino (…) deviene portador de una

sexualidad hiperbólica que multiplica sus

capacidades eróticas. (…) El esquema

androgínico representa fantásticamente la

resolución de la

tensión sexual, pero también

representa (…) un incremento de su

capacidad. Y es que el andrógino es

«soñado» siempre por el inconsciente

como una entidad orgánicamente

superior al monosexuado

(…)” (Libis, 2001, pp. 123-

124).

En síntesis, la persona

andrógina, como lo es

Ville Valo, representa

una fórmula para la

integración de los

contrarios o extremos

en una perfecta unidad.

Por consiguiente, resuelve

la búsqueda inconsciente de

todas las personas por sus

pares opuestos, y en muchas ocasiones la

traduce a términos sexuales, al ofrecer una

relación cargada de ambivalencia. Además,

al ser una imagen arquetípica, es posible

que nuestro inconsciente esté expuesto a

responder de una manera predefinida hacia

estas personas; siendo la respuesta

aceptación, admiración o hasta atracción

Page 5: Un angel caido en Finlandia

5

sexual. Y al parecer particularmente a él le

funciona muy bien, ya que el pasado 11 de

noviembre del 2011 fue votado como el

Hombre más Guapo del Hard Rock o Metal

(Hottest Dude in Hard Rock or Metal) de

entre más de 100 artistas en la famosa

revista estadounidense Revolver (Valo, 2011).

La voz del villano y el afable Otra característica seductora de este

cantante es su voz profunda pero flexible.

Su tesitura; que es la extensión vocal de

cada voz apta para la música, se encuentra

en la categoría de barítono. El barítono es

una voz intermedia entre el tenor y el bajo,

y la más común de las voces masculinas. Se

caracteriza por ser más oscura que la voz

del tenor, pero más brillante que la del

bajo. Como barítono, Ville Valo logra

descender a notas muy bajas en algunas

canciones como “Venus Doom” y “Gone

With The Sin”, pero de igual manera puede

alcanzar registros más altos en canciones

como “Wings of a

Butterfly” e incluso

realizar salvajes

falsetes.

Por otro lado, según el

comunicador, Jordi A.

Jauset Berrocal, la voz

humana y el canto pueden

transmitir diversas

sensaciones y su impacto

perdura e influye en nosotros

por la carga emocional que

transmiten. Además, alega

que el sonido y la música

nos producen emociones.

Por instancia, una canción

alegre puede excitarnos, la

música suave puede incitarnos a la

reflexión, una canción triste puede

ponernos melancólicos (Jauset, 2008).

Este comunicador escribe esencialmente

sobre la musicoterapia, que es la utilización

de la música para fines terapéuticos. En

esta se analiza el efecto de la música en la

conducta humana, mediante varios factores

entre los que se encuentran la tonalidad y la

altura. Con respecto a la tonalidad, “los

modos mayores suelen ser alegres, vivos y

graciosos, provocando la extroversión de

Page 6: Un angel caido en Finlandia

6

los individuos. Los modos menores (…)

evocan el intimismo, la melancolía y el

sentimentalismo, favoreciendo la

introversión del individuo”. Por su parte,

con respecto a la altura, “las notas agudas

actúan frecuentemente sobre el sistema

nervioso provocando una actitud de alerta

y aumento de los reflejos. (…). Los sonidos

graves suelen producir efectos sombríos,

una visión pesimista o una tranquilidad

extrema” (Fundación Wikimedia, Inc.,

2011).

Entonces, podemos observar que por un

lado, las tonalidades bajas y notas graves

usadas por el vocalista pueden producir un

efecto casi hipnotizante en las personas, ya

que estas tranquilizan e invitan al oyente a

la introspección dentro de su mente. En

ese caso, la voz de Valo podría tener el

efecto de una canción de cuna. Además,

estos factores acompañados por las letras

románticamente sombrías típicas de él, son

capaces de evocar emociones y

pensamientos que posiblemente no están a

flor de piel todo el tiempo, como la muerte,

la pasión, el cuestionamiento al orden

social, la melancolía y el amor visto desde

una perspectiva mórbida. Sin embargo,

cuando hace uso de tonalidades y notas

altas, nos inyecta una dosis de excitación y

nos trae de vuelta a la vida, haciéndonos

gritar y mover la cabeza al ritmo acelerado

de la canción.

Page 7: Un angel caido en Finlandia

7

Ville Valo: el ángel caído

En primer lugar, considero que la

gracia y el encanto de este hombre no

consisten únicamente en su fascinante

androginia y su voz

única. Sería interesante

investigar todos los

causantes del furor que él

suscita en tantos fans

(hombres y mujeres).

A través de los

dos temas tratados, se

puede observar que Ville

Valo es un hombre lleno

de dualidad y

ambivalencia. Sin embargo, estas no solo

se limitan a su representación de lo

masculino y lo femenino; lo grave y lo

agudo, sino también a su representación

del amor y el mal en las letras que escribe

y en el símbolo que identifica a su banda:

el Heartagram (mezcla entre un corazón

y una estrella de cinco puntas, creado por

Valo en 1996). Me inclino a creer que en

estas dualidades radica

el enigma de su belleza.

Por último, me

gustaría resaltar que el

título de ensayo y la

conclusión me parece

una buena figura para

representar a este

músico. El ángel caído:

un ser delicado, sublime

y de una belleza

sobrenatural e indefinida, que desciende a

la Tierra tras ser expulsado del cielo por

revelarse contra Dios. Él es la viva

imagen de un ser divino y bondadoso, y a

la vez perverso…

Page 8: Un angel caido en Finlandia

8

Bibliografía Ardouin, J., Bustos, C., & Jarpa, M. (1998). La psicología profunda de Carl Gustav

Jung. Recuperado el 28 de noviembre de 2011, de APSIQUE:

http://www.apsique.com/book/export/html/473

Boeree, G. (2005). Carl Jung . En G. Boeree, Teorías de la Personalidad: una selección

de los mejores autores del S. XX. Santo Domingo: Editorial UNIBE.

Fundación Wikimedia, Inc. (24 de octubre de 2011). Wikipedia. Recuperado el 28

de noviembre de 2011, de Musicoterapia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia#Los_efectos_de_la_m.C3.BAsica_e

n_la_conducta

Jauset Berrocal, J. A. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia: sus fundamentos,

efectos y aplicaciones terapéuticas. Barcelona: Editorial UOC.

Libis, J. (2001). El mito del andrógino. Madrid: Ediciones Siruela.

Real Academia Española. (2001). Real Academia Española. Recuperado el 27 de

noviembre de 2011, de andrógino, na:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=andr%C3%B3gino

Valo, V. (11 de noviembre de 2011). Exclusive Interview: HIM’s Ville Valo on

Being Voted the Hottest Dude in Hard Rock and Metal. (D. Epstein,

Entrevistador)