Umberto eco

4
Umberto Eco

Transcript of Umberto eco

Page 1: Umberto eco

Umberto Eco

Page 2: Umberto eco

Ampliar información sobre Umberto Eco.¿Qué otros textos ha escrito?

¿Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?

Umberto Eco considera que los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado sino que reproducen algunas condiciones de la percepción común, basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los estímulos que permiten construir una estructura perceptiva que, fundada en códigos de experiencia adquirida, tengan el mismo ‘significado’.

Distingue entre códigos potentes,como la lengua, muy potentes, como el alfabeto Morse, o códigos débiles y mal definidos, como es el caso de Imagen.

Es por eso, que recoge al respecto la distinción entre códigos de reconocimiento que tienen en cuenta sus determinados aspectos, de los cuales depende la reconocibilidad del signo icónico. Entonces, estos código icónico que establecen la equivalencia entre un signo gráfico determinado y una unidad pertinente del código de reconocimiento. Es por eso, que los

Page 3: Umberto eco

signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de convenciones gráficas; por ello un determinado signo denota de una manera arbitraria una determinada condición perceptiva, o bien denota globalmente una cosa percibida reduciéndola arbitrariamente a una configuración grafica simplificada.

Finalmente podemos resaltar que un signo icónico construye un modelo de relaciones (entre los fenómenos gráficos) homólogo al modelo de relaciones perceptivas que construimos al conocer y recordar el objeto. Si el signo icónico tiene propiedades en común con algo, no es con el objeto sino con el modelo perceptivo del objeto.

Page 4: Umberto eco

Textos que ha escrito a lo largo de su vida:

El problema estético en Santo Tomás (1956),

Arte y belleza en la estética medieval (1959),

Obra abierta (1962),

Diario mínimo (1963),

Apocalípticos e Integrados (1964).

Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente".

La definición del arte (1968),

La estructura ausente (1968).

Socialismo y consolación, Barcelona, Tusquets, 1970

Las formas del contenido (1971),

Signo (1971),

Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión".

El beato de Liébana (1973),

Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza, 1976

El superhombre de masas (1976),

Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión".

Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (1977)

Lector in fabula (1979),

Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980),

De Bibliotheca (1981)

Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión".

Semiótica y filosofía del lenguaje (1984),

De los espejos y otros ensayos (1985),

Ensayos sobre "El nombre de la rosa", Barcelona, Lumen, 1987

El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989

El extraño caso de la Hanau 1609 (1990),

Los límites de la interpretación (1990),

El segundo diario mínimo (1992),

La búsqueda de la lengua perfecta (1993),

Seis paseos por los bosques narrativos (1994),