Ultima Milla

5
Ante la creciente demanda de ancho de banda (más velocidad) y la exigencia más fuerte de las aplicaciones orientadas al Web y la intranet, es necesario desarrollar nuevas tecnologías de última milla que permitan entregarle a clientes residenciales y comerciales, conexiones dedicadas a Internet de alta velocidad y a precios razonables, tanto para el proveedor como para el consumidor. Dos tecnologías se están desarrollando para cubrir estas necesidades: ADSL y HFC. Aunque están basadas en conceptos muy diferentes, ambas proporcionan velocidades muchas veces superiores a las de los módems convencionales o a las líneas ISDN (Integrated Services Digital Network). Además, pueden ofrecer conexiones de tiempo completo, siempre activas, que eliminan los tediosos procedimientos de marcado y acceso por módem, destacando que estas conexiones Dial-Up (discadas) están sujetas al tiempo de conexión y al consumo telefónico según las tarifas vigentes por la empresa de telefonía. Las tendencias actuales demandan nuevas plataformas de servicios que permitan tener conexiones dedicadas de bajo costo, bien sea a través de tarifas planas en el servicio telefónico para poder conectarse Dial-up, o a través de nuevas tecnologías que así lo permitan. Pero la creciente demanda de ancho de banda por parte de los sitios Web y la necesidad de transmitir servicios en línea como bases de datos, imágenes de alta resolución, archivos audio y vídeo, sistemas y servicios de broadcast, etcétera, exigen no sólo conexiones permanentes sino también mucho mayor velocidad de conexión. Es bajo este entorno, que dos tecnologías emergen como posibles soluciones ante esta problemática de brindar acceso rápido a Internet para casas y negocios: ADSL y HFC. adsl Esta tecnología conocida como DSL (Digital Subscriber Line) ha revalorizado uno de los activos más importantes de las compañías telefónicas: los pares de cobre. Su variante asimétrica, denominada ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) es percibida, en la actualidad, como la herramienta más efectiva con la que cuentan de telefonía para convertir sus redes de cobre en tuberías transmisoras de datos a altas velocidades.ADSL hace uso de las líneas existentes que son empleadas para la transmisión vocal, con el fin de llevar simultáneamente voz, datos y video. Además, maneja un ancho de banda en forma asimétrica que ofrece la posibilidad de acceso a internet desde una velocidad de 256 Kbps hasta 6 La tecnología ADSL consiste en un pequeño equipo denominado módem ADSL, que se instala en la casa del suscriptor. Este módem tiene una salida hacia el computador y otra salida hacia el aparato telefónico tradicional. A futuro se entregará una salida adicional que permitirá prestar servicios de transmisión de imágenes, los cuales incluso harán posible la recepción de televisión comercial, telemedicina y videoconferencias, entre otros. Paralelamente al módem, en la central telefónica a la cual está adscrita la línea telefónica del suscriptor, existe la infraestructura técnica para entregar el servicio ADSL, si el cliente así lo requiere. Hfc Después de CANTV, las empresas de televisión por cable poseen la mayor cantidad de redes de fibra óptica instaladas. Las denominadas "cableras" actualmente

Transcript of Ultima Milla

Page 1: Ultima Milla

Ante la creciente demanda de ancho de banda (más velocidad) y la exigencia más fuerte de las aplicaciones orientadas al Web y la intranet, es necesario desarrollar nuevas tecnologías de última milla que permitan entregarle a clientes residenciales y comerciales, conexiones dedicadas a Internet de alta velocidad y a precios razonables, tanto para el proveedor como para el consumidor. Dos tecnologías se están desarrollando para cubrir estas necesidades: ADSL y HFC. Aunque están basadas en conceptos muy diferentes, ambas proporcionan velocidades muchas veces superiores a las de los módems convencionales o a las líneas ISDN (Integrated Services Digital Network). Además, pueden ofrecer conexiones de tiempo completo, siempre activas, que eliminan los tediosos procedimientos de marcado y acceso por módem, destacando que estas conexiones Dial-Up (discadas) están sujetas al tiempo de conexión y al consumo telefónico según las tarifas vigentes por la empresa de telefonía.

Las tendencias actuales demandan nuevas plataformas de servicios que permitan tener conexiones dedicadas de bajo costo, bien sea a través de tarifas planas en el servicio telefónico para poder conectarse Dial-up, o a través de nuevas tecnologías que así lo permitan. Pero la creciente demanda de ancho de banda por parte de los sitios Web y la necesidad de transmitir servicios en línea como bases de datos, imágenes de alta resolución, archivos audio y vídeo, sistemas y servicios de broadcast, etcétera, exigen no sólo conexiones permanentes sino también mucho mayor velocidad de conexión. Es bajo este entorno, que dos tecnologías emergen como posibles soluciones ante esta problemática de brindar acceso rápido a Internet para casas y negocios: ADSL y HFC.

adsl

Esta tecnología conocida como DSL (Digital Subscriber Line) ha revalorizado uno de los activos más importantes de las compañías telefónicas: los pares de cobre. Su variante asimétrica, denominada ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) es percibida, en la actualidad, como la herramienta más efectiva con la que cuentan de telefonía para convertir sus redes de cobre en tuberías transmisoras de datos a altas velocidades.ADSL hace uso de las líneas existentes que son empleadas para la transmisión vocal, con el fin de llevar simultáneamente voz, datos y video. Además, maneja un ancho de banda en forma asimétrica que ofrece la posibilidad de acceso a internet desde una velocidad de 256 Kbps hasta 6 La tecnología ADSL consiste en un pequeño equipo denominado módem ADSL, que se instala en la casa del suscriptor. Este módem tiene una salida hacia el computador y otra salida hacia el aparato telefónico tradicional. A futuro se entregará una salida adicional que permitirá prestar servicios de transmisión de imágenes, los cuales incluso harán posible la recepción de televisión comercial, telemedicina y videoconferencias, entre otros. Paralelamente al módem, en la central telefónica a la cual está adscrita la línea telefónica del suscriptor, existe la infraestructura técnica para entregar el servicio ADSL, si el cliente así lo requiere.

Hfc

Después de CANTV, las empresas de televisión por cable poseen la mayor cantidad de redes de fibra óptica instaladas. Las denominadas "cableras" actualmente vienen ofreciendo Internet dedicado para determinados puntos geográficos del país con velocidades de acceso de hasta 8 Mbps. No conforme con ello, las redes propias facilitan el empaquetamiento de viejos y futuros servicios, como videoconferencia, telefonía, voz sobre IP, etc., que próximamente se escucharán en el mercado. Para ello, las empresas de televisión por suscripción usan un soporte común llamado HFC (Hybrid Fiber Coax), red híbrida coaxial con fibra. De acuerdo con la firma Forrester Research, por la sencillez de este soporte para la conexión, su versatilidad, potencialidad y bajos costos para el usuario, se convertirá en la tecnología de banda ancha más expandida en el mundo, por encima del ADSL.

En su contra, el cable módem carga consigo el peso de necesitar un mejoramiento (upgrade) de la red del proveedor para capacitarse a la bidireccionalidad, aparte de instalar más cable en las zonas a las que no han llegado. En estas circunstancias, la carrera de por el dominio del cable módem se presenta interesante para tres organizaciones del mercado venezolano: Cabletel (Net-Uno), Intercable (ICNet) y Supercable.

Los sistemas del cable se diseñaron originalmente para entregar las señales de transmisión de televisión a las casas de los subscriptores, los sistemas del cable coaxiales normales operan a alrededor de 330 MHz a 450 MHz, pero las redes híbrido fibra coaxial modernas (HFC) operan cerca de 750 MHz o aun más. Cada canal de televisión ocupa un 6 MHz del NTSC el espectro de RF (8 MHz considerando la separación entre canal y canal); así, los sistemas viejos pueden manejar sólo 60 canales. Los nuevos sistemas pueden manejar hasta 700 MHz de ancho de banda y 110 canales o más.

Page 2: Ultima Milla

Los cables también pueden llevar un canal análogo de video, cinco canales digitales, un canal de datos de 30 Mbps compartido por cable módems o 384 conversores de voz digitalizada. Para el tráfico de subida (up stream) se han apartado 5 a 42 MHz del espectro, la banda de 6 MHz que está al final del espectro es mucho más ruidosa y requiere esquemas de modulación más robustos, los cuales no son espectralmente eficientes como los esquemas de la modulación usados para el tráfico de bajada (down stream). Este canal de subida (up stream) se usa para enviar la información de los canales pay-per view, indicar el retorno de módem de cable, y manejar tráfico de voz o telefonía.

El cable módem se comunica con la computadora del subscriptor a través de una tarjeta de red Ethernet con interfaz 10BaseT. Esta conexión generalmente usa conectores RJ-45, tal y como los utilizados por los cables de redes LAN tradicionales.

El cable módem demodula las señales entrantes y los traduce de nuevo en paquetes TCP/IP que la computadora pueda entender. El cable módem también envía datos (up stream) a la Internet a través del sistema de cable, en un canal de la banda de 5 a 40 Mhz. Como todos los subscriptores comparten esta banda relativamente estrecha, el módem del cable debe poder transmitir los datos en cualquier canal de subida de 2 MHz disponible. El controlador del Head-End le dice al cable módem cuándo enviar los datos (up stream) y qué canal para usar. Hasta que la industria adopte normas, tanto el controlador en el Head-End como los cables módems deben ser del mismo fabricante. El Head-End será por sí mismo el proveedor del servicio de Internet (ISP).

nubes móviles (mobile clouds), idea que permite que dispositivos móviles (teléfonos celulares, tabletas, computadoras portátiles, smart-watches, etc.) se conecten localmente formando un grupo colaborativo.

Con la tendencia BYOD(Bring Your Own Device) muchas pequeñas, medianas y grandes empresas prefieren una buena instalación de su red Wi-Fi. Pero para poder aprovechar al máximo tu Wi-Fi es necesario contar con un buen dispositivo. Una excelente opción son los router que ofrece D-Link por su fácil instalación y buena potencia y claro un excelente soporte técnico.

IEEE Computer Society nombró la Mobile Cloud como una de las tendencias tecnológicas más prometedoras para el 2014. Según IEEE, los dispositivos móviles se encuentran limitados por su memoria, poder de procesamiento y vida de batería, pero al ser combinados con la nube, el almacenamiento y procesamiento de información puede llevarse a cabo fuera de los dispositivos.

El almacenamiento es una de las más grandes limitantes para la mayor parte de los dispositivos móviles. Los smartphones suelen contar únicamente con 8GB o 16GB de almacenamiento, mientras que las tablets suelen tener 32GB, siendo 128GB el máximo. Las ultrabooks y notebooks están alejándose del almacenamiento en disco duro para pasar a los SSD (solid state drives), pero aun en estos casos el almacenamiento suele ser de 128GB o 256GB.

Por otro lado, el almacenamiento en la nube es prácticamente infinito. Box, Dropbox, SkyDrive y Google Drive pueden agregar gigabytes o incluso terabytes de información al servicio existente y se puede tener acceso a la información desde cualquier lugar, siempre y cuando se esté conectado al internet.

Además del incremento en la capacidad de almacenamiento, en caso de robo o pérdida, la información seguirá en la nube, por lo que la reciente tendencia BYOD (bring your own device) podría verse beneficiada enormemente por la Mobile Cloud.

IDC ha denominado la Mobile Cloud como la “Tercera Plataforma”, que permitirá un mejor acceso y sincronización de información, mayor escalabilidad y confiabilidad, y la habilidad de colaborar y acceder a aplicaciones de negocios desde prácticamente cualquier lugar.

A pesar de que los móviles y la nube aún tienen mucho camino que recorrer por separado, la Mobile Cloud cambiará la manera en la que llevamos a cabo nuestras tareas diarias a través de los dispositivos móviles.

Page 3: Ultima Milla

Los consumidores empiezan a usar aplicaciones móviles en la nube que están disponibles en diferentes dispositivos. Por ejemplo, los servicios en línea como Dropbox, Carbonite, Evernote y Box están migrando sus ofertas para consumidores a las empresas.La convergencia de la movilidad comercial y los servicios en la nube de próxima generación son una innovación que proporcionará a los SP oportunidades únicas para ofrecer servicios de movilidad distribuidos en la nube a un menor costo, reinventar la prestación de servicios y ocuparse de las necesidades de TI de las empresas de manera sin precedentes.

comunicaciones por luz visible (VLC o LiFi). VLC utiliza en principio LEDs blancos con el doble propósito de producir iluminación y proveer un enlace de comunicaciones ópticas. Recientemente el concepto de Li-Fi fue establecido, como una versión óptica de la tecnología Wi-Fi.

Investigadores chinos del Instituto de Física Técnica de Shanghái (este de China) han logrado transmitir a distancia información de la red Internet a través de la luz, en lugar del tradicional uso de ondas de radio (wifi), informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Utilizando un diodo emisor de luz (led) de un vatio, el equipo de estudiosos, liderado por el profesor de tecnología de la información Chi Nan, consiguió que cuatro ordenadores se conectaran a internet, según explicó el propio investigador.

Comunicación de la luz visible (VLC) es el uso de la porción de luz visible del espectro electromagnético para transmitir información. Esto está en contraste con las formas establecidas de comunicación inalámbrica, como Wi-Fi que utilizan señales de radiofrecuencia (RF) para transmitir datos.

Con VLC, los datos se transmiten mediante la modulación de la intensidad de la luz, que luego es recibida por un detector fotosensible, y la señal de luz es demodulada en forma electrónica. Esta modulación se lleva a cabo de tal manera que no es perceptible para el eye.VLC humana es una categoría de ópticos de comunicaciones inalámbricas (OWC). OWC incluye las comunicaciones de infrarrojos y ultravioleta, así como la luz visible. Sin embargo, VLC es único en que la misma energía de la luz visible usada para la iluminación también puede ser utilizado para la comunicación

Sabemos por el informe de CISCO que la tasa de crecimiento anual compuesta ( CAGR) del uso de datos móviles por mes es de alrededor de 80 %. Al mismo tiempo la eficiencia del espectro de la red de sistemas celulares estado - de - la - arte exhibe una tendencia de saturación . Dado que el espectro de frecuencia de radio disponible es limitada y que es poco probable que el nuevo espectro significativa se hace disponible para las comunicaciones móviles , la única opción es aumentar la eficiencia del espectro de los sistemas inalámbricos .

Esto requiere nuevas investigaciones radical en las redes inalámbricas , y claves para resolver los problemas , en mi opinión, son: (a ) la eliminación de la interferencia , ( b ) una reutilización masivamente mejorada de los recursos de frecuencias disponibles , y (c ) la utilización de la libre , vasto y sin licencia del espectro de luz infrarroja y visible que lleva a híbrido de radiofrecuencia (RF) y sistemas inalámbricos ópticos. Los tres puntos son interrelacionadas . Por ejemplo, un enlace inalámbrico de interior puede beneficiarse enormemente de alta relación señal -ruido derivada de un cuarto iluminado en lugar de forzar a una estación base de radio al aire libre para enviar la señal de radiofrecuencia a través de múltiples paredes. Esto implicaría o bien de baja relación señal- ruido - ratio para el usuario en el interior o potencias altas de transmisión de la estación base de radio al aire libre, o ambos.

¿No sería mejor para la estación base de radio para servir a un usuario al aire libre o un usuario en un vehículo en movimiento rápido? Esto tiene cuatro efectos : ( a) la interferencia entre el usuario y el usuario de interior al aire libre está evitada completamente , ( b ) ya que se evita la interferencia , la estación de base de radio puede transmitir con potencia reducida resultante en "verde" redes de telefonía móvil , ( c ) escasa recursos de transmisión inalámbricos se usan de la mejor manera posible y más eficiente y ( d ) el sistema de radiofrecuencia goza un alivio espectro sano que resulta en la mejora de la satisfacción del usuario . En resumen , creo que Li -Fi debería ser un elemento integrante de un estándar celular 5G !

Page 4: Ultima Milla