ul a r Guía de trabajo - Home - EMM Network · asegurar el establecimiento de alianzas y...

40
Taller de ideación y planeación Diseñando cadenas de suministro sustentables agronegocios Guía de trabajo 27 de Junio 2014 1- Articular una visión 2- Construir una red de aliados 3- Generar un proceso de aprendizaje Recomendaciones para el Líder Agente de Cambio

Transcript of ul a r Guía de trabajo - Home - EMM Network · asegurar el establecimiento de alianzas y...

Taller de ideación y planeación

Diseñando cadenas de

suministro sustentables

agronegocios

Guía de trabajo 27 de Junio 2014

1-

Art

icu

lar

un

a v

isió

n

2-

Co

nst

ruir

un

a r

ed

de

ali

ad

os

3-

Ge

ne

rar

un

pro

ceso

de

ap

ren

diz

aje

Re

com

en

da

cio

ne

s p

ara

el

Líd

er

Ag

en

te d

e C

am

bio

La Emerging Market Multinationals (EMM) Network es una red de líderes de la Responsabilidad Social Corporativa y la agenda de

Sustentabilidad de compañías de países emergentes e industrializados. La red provee de una plataforma para un real y efectivo debate en

el tema de la sustentabilidad, en el cual, pares de todo el mundo contribuyen y aprenden unos de otros en condiciones de igualdad.

Uno de los principios de la red es diseñar estrategias y acciones diferenciadas para los distintos sectores de la economía. Si bien el principio

general es la reducción de impactos negativos en el ambiente y el incremento de impactos positivos en el desarrollo de las sociedades, los

productos, los materiales, las regiones, los requerimientos técnicos, el tipo de personal, entre otros, son factores que requieren estrategias

y herramientas distintas cuando se habla de cadenas de suministro sustentables.

El sector agrícola es un sector con una complejidad específica. En el tema de negocios, este sector representa un área de oportunidad, si se

considera la dramática necesidad del incremento en la producción de alimentos (en el orden del 60% en las próximas décadas). Por otro

lado, la característica de ser el principal medio de subsistencia para millones de personas le otorga una importancia mayor para el tema del

desarrollo.

Las posibilidades de insertar al pequeño productor en grandes cadenas valor lideradas por las compañías son amplias. Sin embargo, a pesar

de que es del interés de las partes involucradas entrar en una colaboración efectiva, existen riesgos, retos y complicaciones a la hora de

asegurar el establecimiento de alianzas y relaciones duraderas y sustentables. El tema no es menor y sin exagerar se puede decir que el

poder incorporar principios de sustentabilidad, y el conectar pequeños productores en cadenas de valor mayores, puede representar la

diferencia entre un sector dinámico con un gran impacto positivo en el desarrollo, y por otra parte una catástrofe ambiental y humanitaria.

En este contexto se ha planeado y diseñado el taller “Diseñando cadenas de suministro sustentables. Agronegocios”, un espacio de diálogo

y aprendizaje que pretende tener un impacto concreto en agentes de cambio de empresas en el tema de la sustentabilidad y RSE.

Este taller se desarrolla en la sede de Conservas Santa Rosa, proyecto productivo de mujeres que ha sido reconocido como un caso de éxito

en el tema, a través de su alianza con Restaurantes Toks. La perspectiva práctica y el aprendizaje vivencial son facilitados por las

herramientas innovadoras y de transformación implementados por Ashoka. El círculo virtuoso se cierra con la participación de Global

Compact México.

De manera que el taller es en sí una muestra del gran impacto que se obtiene de la colaboración de distintos actores, en este caso:

pequeños productores, compañías, sociedad civil e instituciones de la cooperación internacional para el desarrollo.

Así que bienvenidos a Santa Rosa, esperamos que aproveche de la mejor manera este taller, y que se acerque y forme parte de la Red

EMM Network for Sustainability.

Por la Gesellschaft Internationales für Zusammenarbeit (GIZ) GmbH:

Philipp Kruschel- Director Ejecutivo de la Red

Diego Angelino- Coordinador de la Red en México

Bien

venid

os

1- Articular una visión

UBICARSE: ¿Qué es y qué no es agricultura

inclusiva?

ELABORAR TU TEORÍA DE CAMBIO

DEFINIR EL MARCO ESTRATÉGICO

ESTABLECER TU MAPEO DE CADENA

DE VALOR Y OPORTUNIDADES DE

DESARROLLO DE INSUMOS INCLUSIVOS

UBICARSE: ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES AGRICULTURA INCLUSIVA?

1

- Articu

lar u

na

visió

n

ELABORAR TU TEORÍA DE CAMBIO

Elaborar tu teoría de cambio empieza por identificar las etapas planeadas para lograr el objetivo de tu proyecto. Te ayuda a definir si el trabajo contribuye a conseguir el impacto que concibes y si existe otro camino (u opción) que se tenga que considerar. Puedes elaborar la teoría de cambio usando la herramienta propuesta por Nesta aquí expuesta. Esta herramienta no te ayuda solamente a conectar tu trabajo al objetivo general, sino que te permite mapear riesgos potenciales en tu plan, identificando las hipótesis subyacentes de cada etapa. En organizaciones amplias o complejas, cuando hay varios proyectos simultáneos, la Teoría de Cambio ayuda a mapear estos diferentes proyectos y entender la manera en que están relacionados los unos con los otros. Finalmente, este trabajo puede facilitar el alineamiento de los miembros del equipo sobre el principal objetivo del proyecto, y ayudarles a entender su papel para lograrlo.

¿Cómo usar la herramienta de ?

1- Empieza describiendo el problema principal que quieres

resolver y tu visión a largo plazo del cambio que quieres

conseguir. Así trabajas desde tu problema identificado y

mirando hacia tu impacto a largo plazo.

2- Después define tu “audiencia clave”: la población más

afectada por el reto identificado, a quien esperas apoyar

con tu trabajo (una pequeña comunidad o una

organización amplia), determina tu punto de entrada para acceder (piensa por dónde empezar tu

trabajo: si vas a necesitar un lugar, una persona o algo que va a ser tu primera puerta). Intenta ser lo

más específico posible porque te ayudará a considerar otras acciones potenciales.

3- Intenta describir las etapas prácticas que vas a seguir para generar un cambio (crear alianzas, ajustar los

procesos existentes, etc.) e intenta mantenerlas tan concretas como sea posible.

4- Finalmente, tienes que identificar el efecto medible y los beneficios más impactantes de tu trabajo.

Estos son los resultados tangibles que pueden demonstrar como un programa o iniciativa están

haciendo una diferencia. Para ayudarte, enumera los resultados clave a los cuales tu proyecto pueda

conducir: estos son los requisitos que necesitas para realizar tu visión.

¡! Llenando cada caja del cuadro, es importante que reflexiones sobre todas las hipótesis clave que

sustentan las etapas de tu trabajo. Eso pueda ayudarte a identificar los riesgos y conexiones entre

diferentes proyectos.

1

- Articu

lar u

na

visió

n

DEFINIR TU MARCO ESTRATÉGICO

¿Qué interés ven las empresas en la implementación

de programas de Agricultura Inclusiva?

MARCA Y REPUTACIÓN

Incremento de la reputación de la marca frente el consumidor final,

competidores e inversionistas

RIESGOS Mitigación del riesgo de suministro en los insumos importados. Mitigación de riesgos de volatilidad de precio (café, cacao, leche, entre otros)

Para ti, ¿cuáles son los

factores que alientan a las empresas a implementar este

tipo de programas?

COSTOS Reducción de costos por acortar la

cadena de valor. Mejora en la planeación y gestión del inventario

INGRESOS Nuevas oportunidades de mercado a partir del incremento de la disponibilidad de los insumos.

DEFINIR TU MARCO ESTRATÉGICO

MARCA Y

REPUTACIÓN

RIESGOS

La respuesta de las empresas : ¿Qué porcentaje quiere implementar los

programas y con qué prioridad en mente?

COSTOS

INGRESOS

1

- Articu

lar u

na

visió

n

ESTABLECER EL MAPEO DE CADENA DE VALOR

Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE INSUMOS INCLUSIVOS

Segmentar a tus proveedores según los riesgos que representan te permite determinar cómo asignar recursos para mejorar la sustentabilidad de tu cadena de suministro y

enfocarte sobre los elementos más importantes de esta cadena. Una buena segmentación es un equilibro entre tener en mente que unos riegos siempre existirán y tener

cuidado con unos riesgos específicos para evitar impactos negativos en tu negocio y la sociedad. Existen muchos criterios diferentes a considerar en la segmentación de la

cadena de suministro que incluyen (pero no únicamente):

El riesgo para la sociedad: ¿Dónde están los riesgos más importantes en términos de derechos humanos y laborales, de medio ambiente y de ética en tu cadena de suministros?

El riesgo para el negocio: ¿Cuáles son los riegos en la cadena de suministro de la empresa que puedan impactar la capacidad de negocio?

El riesgo para el desarrollo económico: ¿Cuáles son los riesgos de exclusión de empresas pequeñas y medianas al introducirlas en la cadena y requerir de códigos de conducta, procesos de seguimiento y de auditoría?

Los riesgos para el negocio y la sociedad pueden estar influenciados por la representatividad del proveedor en términos de gastos (¿Con que proveedores tienen los mayores

gastos, incluyendo los directos e indirectos, y por lo tanto más influencia?), el país (¿En qué países operan sus proveedores y and cuales de estos países hay más riesgos a causa

de un marco jurídico o normativo débil, y del nivel de corrupción?), la categoría de producto y servicio (¿Qué proveedores son los más importantes para la empresa?), el nivel de

intervención (¿Cuáles venden directamente a la empresa o no?) o la naturaleza de la transacción (¿La transacción contribuye a aumentar o disminuir la transparencia en el

proceso?).

¿Cómo funciona la herramienta de mapeo del UN Global Compact?

1. Identificar los eventos con riesgo potenciales en tu cadena de suministro: los eventos que no solamente son contra

la ley sino también que pueden impactar negativamente el logro de tus objetivos en términos de sustentabilidad y

de negocio. Los riesgos pueden incluir la continuidad del negocio, la reputación, la aceptación por el mercado, etc.

Sus aliados externos también deben identificar los riesgos potenciales para el negocio, la sociedad, el medio

ambiente que la empresa deberá evaluar en términos de impacto en su negocio.

2. Evaluar la probabilidad y la severidad de estos eventos: Hay que evaluar la probabilidad y la importancia de los

impactos potenciales de estos eventos para determinar luego como manejarlos según tu programa de

sustentabilidad de la cadena de suministros.

3. Por fin, para realmente usar este análisis y segmentar tu cadena de suministros, necesitas traducir cada tipo de

riesgos en tipo de proveedores. Por ejemplo, una empresa de informática se dará cuenta que la mayoría de sus

riesgos se encuentran en las materias primas minerales usadas en la manufactura de sus productos y enfocará

entonces su programa de sustentabilidad en la base de su cadena de suministro. Al contrario, una empresa farmacéutica se enfocará en el transporte de sus productos,

etapa donde mantener la integridad de sus productos y la seguridad de sus clientes es fundamental.

1

- Articu

lar u

na

visió

n

2- Construir

una red de aliados

LA AGRICULTURA INCLUSIVA:

UN PROCESO DE INNOVACIÓN SOCIAL

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES A TRAVÉS DEL

“CIRCULO DE VINCULACIÓN”

LA AGRICULTURA INCLUSIVA: UN PROCESO DE INNOVACIÓN SOCIAL

Empezar un proyecto de agricultura inclusiva es detonar un proceso de innovación… Y como para toda innovación, hay que seguir un proceso de varias etapas que implica el involucramiento de diferentes partes internas y

externas….

Para planear y optimizar este proceso, se puede usar la herramienta “Innovation flowchart” que se presenta a continuación. Esta permite

enumerar las actividades, requisitos y objetivos de cada etapa de este proceso… incluyendo así un trabajo de identificación de los diferentes

recursos (gente, competencias, finanzas) necesarios para el éxito del modelo.

Usa esta herramienta para identificar donde te ubicas en el proceso y verificar si has pensando en todos los aspectos que necesitan una atención

especial. Así te permitirá organizar los próximos pasos de tu trabajo y localizar las oportunidades de crecimiento, entendiendo sobre que

recursos enfocarte.

2

- Co

nstru

ir un

a re

d d

e a

liad

os

“Innovation flowchart”

2- C

on

struir u

na

red

de

alia

do

s

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES A TRAVÉS DEL “CIRCULO DE VINCULACIÓN EXTERNO”

¿Qué necesidades cubre este aliado?

¿En qué momento se necesita?

¿Ya has identificado al buen aliado? SI > ¿Cómo lo vas a integrar y cuándo?

NO > ¿Cómo vas a identificarlo y después integrarlo?

Los pequeños productores

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Empresa compradora

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Servicios en la cadena

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Desarrollador y asesor

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Investigador

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Evaluador

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Financiera

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Gobierno

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

2

- Co

nstru

ir un

a re

d d

e a

liad

os

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES A TRAVÉS DEL “CIRCULO DE VINCULACIÓN INTERNO”

¿Qué necesidades cubre esta área?

¿En qué momento se necesita?

El líder de esta área es:

Alta Dirección

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Compras / Agronegocios

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Calidad

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Finanzas

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Logística / Almacenes

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Innovación Agro

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Mercadotecnia

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

Responsabilidad social / Fundación

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

Detractor Promotor No lo sé

2

- Co

nstru

ir un

a re

d d

e a

liad

os

3- Generar un proceso de

aprendizaje

IDENTIFICA TUS ALIADOS

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN

CON ALIADOS INTERNOS

PENSANDO EN LA GOBERNANZA

IDENTIFICA TUS ALIADOS

POR SU CAPACIDADES, TECNOLOGÍAS O HERRAMIENTAS

3- G

en

era

r un

pro

ceso

de

ap

ren

diza

je

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN CON ALIADOS INTERNOS

Un test para empezar… Para preparar bien mi junta, dedico mucho tiempo a:

Preparar mi powerpoint con animaciones Preparar la agenda de la junta Practicar mi discurso

Para convencer a la dirección de mi empresa, mi táctica es: Destacar la manera en que mi proyecto permite reforzar los puntos fuertes de la

empresa Conectar mi proyecto con los temas sensibles Hablar de mi proyecto conectándolo solamente con las actividades de la

empresa sin identificar puntos fuertes o áreas de mejora… y dejando a la audiencia identificar el beneficio de mi proyecto para la empresa.

“Para facilitar la aceptación de mi proyecto, es mejor mantenerlo de manera interna sin involucrar a otros actores”

Es verdad, no sirve de nada buscar socios antes de saber a dónde vamos No es verdad, dará más confianza a mi audiencia saber que no estoy solo en

este proyecto y que el riesgo esta compartido

Para dar vida a mi proyecto, creo que: Hay que ser flexible desde el principio hasta el fin: siempre es mejor tener algo

que no tener nada, aun si el proyecto no se parece mucho a la idea inicial No hay que hacer un compromiso hasta que se obtenga lo que queremos Hay que definir desde el principio lo no negociable y lo negociable

En mis negociaciones, sigo más un estilo: “Ofensivo” : Siempre atacar en los temas donde el otro no tiene la misma visión

que yo y por lo cual tengo un argumento “Conciliador” : Siempre empezar con los puntos donde estamos de acuerdo

para introducir con mayor facilidad mi punto de vista

“Siempre guardar un eje 100% profesional, sin introducir nada personal en mi discurso, es la mejor manera de interesar y tocar a mi audiencia”

Es verdad, no necesito conocer algo personal sobre mi audiencia para interesarles

Depende de mí audiencia Es falso, conocer bien a la audiencia facilita la construcción de mi discurso para

ganar su interés.

Para convencer a mis compañeríos y la dirección, creo que: Tengo que seguir el mismo discurso cualquier sea la persona enfrente de mí y su

nivel en la empresa Hay que adaptar mi discurso a la audiencia, tomando en cuenta el nivel de cada

uno en la empresa, tomar en cuenta la ayuda que puede aportar en mi proyecto para negociar con los niveles superiores

Para presentar un proyecto o una idea, prefiero: No hablar de los problemas o retos potenciales o existentes. Ya será tiempo de

tratarlos cuando vengan las preguntas de la audiencia Anunciar directamente los retos y problemas potenciales o existentes para

tener la oportunidad de presentarlos como oportunidad

Una de las fuerzas del intrapreneur consiste en: Su perseverancia : Nunca abandona un proyecto Su capacidad de parar cuando llega a un callejón sin salida

“Lo más sencillo, lo mejor” No sirve de nada presentar un proyecto con su máximo en términos de innovación y de complejidad en un principio.

Estoy de acuerdo con eso. Creo que un proyecto totalmente alineado con las necesidades concretas de mi audiencia sobrepasa mucho un proyecto desproporcionadamente innovador donde nadie ve el interés en un principio

No estoy de acuerdo. Creo que es más fácil simplificar un proyecto complejo que tener que agregar “opciones” posteriormente.

Defender tu caso de negocio

¿Cómo combinar lo racional y lo emocional

para convencer a quienes toman la decisión?

CONSEJOS PARA AMPLIFICAR TU CASO DE NEGOCIO

1 – Determina los temas sensibles

¿Cuáles son los temas sensibles de tu empresa? Conectar estos con la

solución que propones ayudará a defender tu caso para financiar tu proyecto.

3 – Conecta con las prioridades corporativas

Enseñar cómo tu iniciativa va a apoyar objetivos corporativos ayudará a

desbloquear financiamiento. Busca a los “campeones”, quienes entienden la

manera en que tu proyecto apoya esta visión y úsalos para pensar cómo

conectar tu idea con esta.

5 – Sustenta tu idea con pruebas

Ayuda a la gente a creerte – enséñales que ya se hizo antes, no es una idea

nueva, ya se probó en otro lugar.

7 – Encuentra socios para compartir el riesgo (y la

oportunidad)

Nadie quiere tomar 100% del riesgo. Encuentra la persone con quien

compartirlo y mira a tu empresa dar un suspiro de alivio.

9 – Ten cuidado con la deriva de la misión

Ya todos hemos escuchamos la historia de una iniciativa fabulosa que fue

abandonada por culpa de otras prioridades corporativas. Se claro desde el

principio sobre lo no negociable en tu iniciativa.

CONSEJOS PARA CONTAR TU HISTORIA

2 – Fija la atención de tu audiencia

Deja a un lado las notas de junta, correos y powerpoint, e intenta

presentar visuales o prototipos sorprendentes e inesperados.

4 – Se autentico

Ayuda a tu audiencia a entender quién eres. Todos nos identificamos

con alguien sobre bases humanas. Una historia crea una conexión

emocional con alguien. No tengas miedo a ser personal.

6 – Practica tu discurso

… pero no practiques tu discurso o tu historia sin que nadie te escuche.

8 - Escucha

Escuchar es una pieza clave de la empatía. Toma tu tiempo para

escuchar a la gente y entender sus necesidades, prioridades y

motivaciones.

10 – Habla el lenguaje de tu audiencia.

Adapta tu lenguaje dependiendo del público.

3- G

en

era

r un

pro

ceso

de

ap

ren

diza

je

Negociar con el sistema

¿Cómo manejar las políticas y personalidades complejas

del ecosistema de la empresa?

1 – Conoce a los jugadores

Intenta investigar un poco para entender realmente la parte de tu idea

que pueda emocionar a los demás.

2 - Conócete a ti mismo ¿Cómo la audiencia te va a percibir y percibir tu mensaje? ¿Qué posición

emocional vas a llevar a tu junta y como se va a traducir en el lenguaje

de tu cuerpo? ¿Cómo puedes crear un sentido más profundo de empatía

y de conexión con los otros? No se trata de cambiar cada punto débil en

una fuerza sino de entender tus sesgos ayudará a mejorar tus

probabilidades de éxito.

3 – Conoce las reglas

Entiende en que parte de la organización se toman las decisiones y la

lógica que las gobierna. Se realístico sobre las presiones bajo las cuales

están los otros. Eso ayuda a trabajar con el hilo de la organización…

enseñando a la gente que sabes de donde vienen, ayudándola a

reformular su punto de vista que es aún mejor que lo que habían

pensado.

4 – Construye tu comunidad

Identifica las personas de influencia adentro de tu organización y ponlas de

tu lado. Encuentra un “campeón” o líder que puede ofrecerte su protección.

Mientras más grande y profunda sea tu red, más perteneces a un grupo de

personas que pueden ayudar a que tus ideas ocurran.

5 – Se un “Guerrero gracioso”

Recuerda ser un líder con compasión y comprensión de las demandas de los

otros. Toma el tiempo de escuchar lo que la gente tiene que decir,

reproduce lo que estas escuchando y permite a otros ser escuchados.

Reconoce donde estás de acuerdo con gente y menciona como su

contribución te hizo pensar de otra manera. Una vez que has reconocido que

los has escuchado, será mucha más fácil introducir un punto de vista nuevo.

Si te sientes rechazado por la dirección, recuerda que no son malos. Son los

guardianes de las normas que son clave para la continuación de una

organización. Entonces, respeta su lógica y toma de decisiones, mientras

intentas influenciarlos.

Movilizar recursos

¿Cómo hacer realidad tu idea con un presupuesto limitado?

1 – Practica lo “Si, ¿y?”

La ingeniosidad empieza con la habilidad de reformular un

problema en una oportunidad.

2 – Haz más con menos En lugar de empezar desde cero, ¿Puedes proponer

herramientas y conocimientos que existen para crear soluciones

intraempresariales? ¿Hay empresas sociales con quien puedes

hacer equipo? ¿Puedes crear prototipos y probar tu idea a

pequeña escala para desbloquear financiamientos?

3 – ¡Que sea sencillo! No innoves en el vacío. No diseñes tecnología en nombre de

tecnología. Asegúrate de que entiendas bien las necesidades de

tu audiencia y que tienes una buena perspectiva de los

sistemas.

4 – Accede al dinero de los otros

Mientras las líneas entre negocio y sociedad siguen

desdibujándose, nuevos modelos de financiamiento de

proyectos aparecen. ¿Has revisado los recursos potenciales que

pueden existir fuera de la empresa, como fundaciones o agencia

de desarrollo?

5 – Sabe cuándo quedarte, parar y girar

A veces, intraemprendedores se involucran en proyectos e iniciativas

que llegan a un callejón sin salida. Es importante ser capaz de distinguir

cuando estas en un callejón sin salida o un hito en tu proyecto.

6 – Canaliza la pasión

La pasión es el combustible para la innovación – especialmente bajo

presión. Asegúrate de que encuentres maneras de seguir alimentando

tu pasión en tu trabajo, además de la pasión de tu equipo.

7 - Prototipos, Prototipos, Prototipos Hacer prototipo no es más que visualizar y bosquejar tu idea para

obtener rápidamente retroalimentación y conocimiento. No necesitas

ser un diseñador para hacerlo. Herramientas sencillas - como pluma,

cartón y barra de pegamento – pueden servir paea producir un efecto

considerable. Prueba tu habilidad en un entorno con poco riesgo para

construir poco a poco confianza.

8 – Tienes que ser capaz de dejarse llevar…

Cambiar el mundo requiere muchísima experimentación. No sabrás

siempre a dónde vas, por lo que intenta poner tu ego afuera de tu

proyecto y democratizar la participación quedándote abierto a nuevos

retos, nuevas ideas y el conocimiento popular.

3- G

en

era

r un

pro

ceso

de

ap

ren

diza

je

PENSANDO EN LA GOBERNANZA

Los principios para modelos empresariales incluyentes pueden ayudar a diseñar soluciones:

Durables: promover relaciones comerciales estables a largo plazo

Equitativas: aumentar el acceso a mercados para los pequeños productores con una distribución equitativa de riesgos,

responsabilidades y beneficios

Eficientes: mejorar la sostenibilidad financiera

Eficaces: asegurar aprovisionamiento estable para el comprador

Adaptables: dar flexibilidad para responder a cambios de mercado, condiciones sociales y ambientales

Solventes: ofrecer beneficios reales. También se refiere a las relaciones comerciales estables.

Los productores a pequeña escala se enfrentan a un número de desafíos importante que hace menos atractivo el trabajo con ellos en el sistema

agroalimentario moderno. Los principios para modelos empresariales incluyentes subrayan un rango crítico de factores de éxito para mejorar la

inclusión, justicia, durabilidad y estabilidad financiera de las relaciones comerciales entre agricultores de pequeña escala y agronegocios localizados

hacia el final de la cadena (procesadores, exportadores y minoristas). Estos principios deben ser tomados como un indicador de los temas en los que se

debe tener cuidado cuando se construye un modelo empresarial para vincular a los agricultores de pequeña escala con mercados modernos.

Principio #1

Colaboración entre actores

La resolución de problemas en el área comercial y

social en los nuevos modelos empresariales requiere

que todos o la mayoría de actores de la cadena

establezcan metas comunes para la colaboración. El

desarrollo de una mirada sistemática de la cadena

reconoce el valor de la interdependencia de los

actores, pero lograr acuerdos entre ellos, a menudo,

implica la identificación de uno o más “Campeones” o

líderes a lo largo de la cadena para que lideren el

proceso de colaboración.

Preguntas Claves ¿Las metas son claras para todos los actores en la

cadena?

¿Hay oportunidades de compartir el proceso de toma

de decisiones en la cadena?

¿Hay estructuras para incentivar la colaboración o la

resolución conjunta de problemas?

¿Hay uno o más “campeones” para liderar el proceso

de co-innovación?

3- G

en

era

r un

pro

ceso

de

ap

ren

diza

je

Principio #2

Vinculación efectiva al mercado

Para los agricultores y sus organizaciones, es importante vincularse con un

mercado estable, con una señalización clara de los estándares de calidad,

de precio y volúmenes, pero que también les provea acceso a servicios

claves (Principio 4). Estos vínculos deben contribuir a mejorar la calidad de

vida de los agricultores. Para los compradores, estos vínculos deben

proveer un suministro consistente de productos seguros, de calidad, a

precios competitivos y con bajos costos de transacción. En la práctica, la

integración de las metas de los productores y de los compradores requiere

la creación y distribución de valor a lo largo de la cadena.

Preguntas Claves ¿Qué tan fácil es comprar (encontrar un producto) y vender (encontrar un

comprador) en esta cadena?

¿Cómo están vinculados los vendedores con los compradores? ¿Los

vínculos son estables o cambian frecuentemente?

¿Los compradores saben de dónde proviene su producto?

¿Los agricultores Saben quién consume su producto?

Principio #3

Gobernanza transparente

y consistente

Se refiere a la creación y aplicación de estándares

claros y sólidos de calidad y compromiso al comprar y

vender volúmenes en determinados momentos.

También se relaciona con los procesos equitativos de

manejo de riesgo. Es clave que se reconozca la

interdependencia mutua entre actores de la cadena. El

riesgo comercial compartido y los seguros contra

cualquier eventualidad, son aspectos básicos en la

consolidación de relaciones comerciales exitosas.

Preguntas Claves ¿Los estándares, procesos y precios en la cadena son

claros y consistentes?

¿Los riesgos son entendidos y compartidos

proporcionalmente a lo largo de la cadena? (Riesgos

financieros, de producción y comercialización)

¿Todos los actores tienen acceso a información sobre

los estándares de calidad?

3- G

en

era

r un

pro

ceso

de

ap

ren

diza

je

Principio #4

Acceso equitativo a servicios

Uno de los retos para los pequeños productores es el acceso a servicios

financieros, a información de mercado, a buenas prácticas agrícolas que

podrían mejorar la calidad y cantidad de la cosecha, la seguridad

alimentaria y la huella medioambiental. Soluciones exitosas permiten que

los pequeños productores accedan a crédito, conocimiento, tecnología,

incentivos que los impulsen a invertir en su propia producción con base en

las necesidades del mercado.

Preguntas Claves ¿Todos los actores tienen acceso a información inmediata sobre el

mercado?

¿Todos los actores tienen acceso a servicios financieros o de soporte

técnico?

¿Existe una provisión de servicios que vaya más allá de los servicios básicos

y de asistencia técnica?

Principio #5

Innovación incluyente

Los nuevos modelos empresariales promueven la

innovación en productos, servicios y procesos por

parte de varios actores de la cadena. Las innovaciones

deben ser desarrolladas “con” los productores, en vez

de “para” ellos. El acceso inclusivo a innovaciones

provee medios para permanecer competitivo en los

mercados dinámicos, construir el valor comercial de

los bienes y servicios y compartir ganancias entre los

socios. Todo esto influye de forma positiva en la

durabilidad del negocio.

Preguntas Claves ¿Existe algún tipo de innovación en los procesos o en

el producto? Si es así: ¿Quién participa en el proceso

de innovación y por qué?

Si la innovación es evidente ¿Quién gana con el

resultado? ¿Existen mecanismos para compartir las

ganancias?

¿Se promueve la innovación entre todos los actores

en la cadena?

¿Cuáles son los incentivos para iniciar un proceso de

innovación?

3- G

en

era

r un

pro

ceso

de

ap

ren

diza

je

Principio #6

Medición de resultados

El axioma empresarial plantea que no se puede manejar lo que no se mide.

Nuestro sexto principio del modelo empresarial, consiste en incorporar

indicadores y planes de monitoreo a la medida para evaluar el estado de salud

de las relaciones comerciales de una empresa con ánimo de lucro, así como su

efectividad como impulsora de desarrollo. El monitoreo del estado de la

relación comercial reduce el riesgo de que otros problemas menores destruyan

el negocio.

Preguntas Claves ¿Tanto las metas económicas y de desarrollo, como los indicadores, son

conocidos y compartidos a lo largo de la cadena?

¿Qué sistema hay para medir o analizar efectivamente los indicadores?

¿Cómo se manejan las dificultades y crisis en la cadena?

¿Existen mecanismos de retroalimentación para garantizar la efectividad en el

manejo de la cadena y en el proceso de toma de decisiones?

EJERCICIO

Recomendaciones para el

Líder Agente de Cambio

Fomentar tu resistencia personal

¿Cómo asegurar que no solamente soportes sino disfrutes el viaje?

1- Mantente enfocado en la misión

Elige tus combates sabiamente. Si algo amenaza directamente la misión, involúcrate en esta discusión pero no ataques temerariamente.

2- Pasa tiempo con tus seguidores

Encuentra apoyo y conexión en tus redes exteriores a la empresa, que te energizan y te recargan.

3- Nada con la corriente

No te frustres cuando la realidad no concuerda con tus expectativas o cuando cosas no pasan como planificado. Acepta la organización como es sin volverte

excesivamente crítico. Quejarse consume energía. Liderazgo trata de mantener un actitud positiva, aun enfrente de la adversidad.

4- Practica compasión

Es fácil descartar a la gente que simplemente no lo entiende. En cambio, tomar tiempo para entenderlos te puede ayudar a construir tu resistencia y reforzar

relaciones.

5- Deja tu ego afuera

La mayoría de nuestro estrés resulta de la voz en nuestra cabeza que empieza cuando las cosas no pasan como estaba planificado. Esta voz es nuestro ego, que

reacciona basándose en experiencias pasadas. Toma el tiempo de “observar” lo que está pasando en tu cabeza y checar si esta oposición no sería solamente este

ego trabajando.

6- No seas una mártir para la causa

Encuentra el equilibro para estar al servicio de un reto o de una comunidad sin sacrificar tus necesidades.

¿QUIÉNES LES ACOMPAÑAN EN ESTE TALLER?

Brenda Villegas - [email protected]

Comunidad de Lideres Agentes de Cambio Ashoka

Maria Luisa Luque Sanchez - [email protected]

Ciudadanía Económica para todos Ashoka

Juan-Carlos Diaz Bilbao - [email protected]

Ciudadanía Económica para todos Ashoka

Anna Kuhn - [email protected]

Ciudadanía Económica para todos Ashoka

Diego Angelino Velazguez - [email protected]

Coordinador de la Red EMM Network for Sustainability en México

GIZ

Nancy Morales - [email protected]

Administrativa Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la AMEXCID

GIZ

Rodolfo Sagahón Velasco -

[email protected] Coordinador del Pacto Mundial

de las Naciones Unidas en México

Margarita, Martha, Patricia, Susana y Lourdes

Emprendedoras Conservas Santa Rosa

Puedes encontrar las herramientas

presentadas en esta guía en las páginas de

las organizaciones siguientes:

El “Cubicle Warriors Toolkit” de la “League of

Intrapreneurs www.leagueofintrapreneurs.com/

La metodología LINK, “una guía participativa

sobre modelos empresariales incluyentes con

pequeños agricultores”, hecha por el Centro

Internacional de Agricultura Tropical,

Colombia

http://dapa.ciat.cgiar.org/wp-

content/uploads/big-

files/2012/Metodologia_LINK.pdf

El toolkit “Development, Impact & You” de

Nesta http://diytoolkit.org/

El Agenda de Agricultura Inclusiva de la

iniciativa Líderes Agentes de Cambio

www.lideragentedecambio.com/categoria/agricult

ura-inclusiva