UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

49
División de Ciendas sociales y Humanidades Departamento de Economía UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOM~A La crisis bancaria de 1994. PROYECTO TERMINAL PARA OBTENER TITULO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA. PRESENTA:

Transcript of UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Page 1: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

División de Ciendas sociales y Humanidades Departamento de Economía

UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOM~A

La crisis bancaria de 1994.

PROYECTO TERMINAL

PARA OBTENER TITULO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA.

PRESENTA:

Page 2: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Indice

Introduccron ...................................................................................... 1 . I

Capítulo I Evolución del sistema bancario en México . 1 . 1 La reforma financiera en México ............................................................... 3

1.3 Algunos aspectos importantes sobre la apertura del sistema financiero mexicano .......................................................................................................... 8 1.4 Criticas a la reforma financiera 9

1.2 Privatización bancaria y nuevos intermediarios financieros ...................... 6

. . .................................................................. Capítulo 11

Crisis del sistema bancario 2.1 Crisis Bancaria en algunos países .............................................................. 13 2.2 Orígenes de la crisis bancaria en México .................................................. 17 2.3 La Crisis bancaria en Mexico 22

. .

. . . . .................................................................... Capítulo 111

Rescate de la banca comercial 3.1 Rescate del sistema bancario .................................................................... 24 3 . 1 . 1- Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) ................... 25 3.1.2- Programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) ........................ 28 3.1.3- Programa de reestructuración de la cartera de los bancos en Unidades

de Inversión (UDI’s) .................................................................................. 28 3.1.4- Programa de Apoyo a Deudores (ADE) .............................................. 28

3.1.6- Programa de capitalización y compra de cartera ................................. 31 3.1.5- Intervención y saneamiento de bancos ................................................ 31

Capítulo IK Consecuencias del rescate bancario . 4.1- Conversión del rescate bancario en deuda pública federal ...................... 34 4.2- El informe Michael Mackey .................................................................... 36 4.3- Los beneficiados ...................................................................................... 38

Comentarios finales ......................................................................................... 42

Blbllografia 45 . . ......................................................................................................

Page 3: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Introducción

En el año de 1999 en México las consecuencias de una crisis económica sin precedentes,

el milagro del ingreso al primer mundo y las bondades del sistema neoliberal no aparecen y

por el contrario los efectos en la población en general han sido devastadores. A menudo se

dice que la configuración de la crisis se fue dando durante el sexenio del ex-presidente

Carlos Salinas de Gortari.

El problema del financiamiento se fue acumulando durante los seis años del salinismo

sustentado en las políticas aplicadas por el mencionado gobierno, las cuales modificaron

las relaciones externas mexicanas, en cuanto a regímenes de inversión principalmente,

mientras que en lo interno la estabilidad fue fundamental para el control inflacionario,

finanzas públicas sanas, tipo de cambio estable y apertura comercial. Respecto a este

último factor la apertura comercial desmesurada durante el sexenio, sin programas de

apoyo a la industria nacional para hacer frente a la fuerte competencia internacional, afecto

fuertemente a la planta productiva nacional, lo que generó problemas de la balanza

comercial que afectó negativamente a la cuenta corriente.

Algunos analistas encuentran la raíz de la crisis bancaria en el incremento explosivo que

tuvieron los créditos al consumo, seguidos los tres años de la privatización bancaria. Otros

encuentran el problema en los procesos de desregulación y liberalización financiera los

cuales no siempre fueron puestos en práctica con la lentitud que esos ajustes requieren.

Ante la posibilidad de una quiebra financiera generalizada, el gobierno puso en marcha

diversos programas de rescate, como la entrada sin cortapisas de bancos extranjeros,

además el gobierno intervino directamente en varios bancos otorgando subsidios para la

reestructuración de la deuda de los clientes y de la compra de cartera a los bancos por

medio del FOBAPROA. Entre la cartera comprada a los bancos y los activos de los bancos

1

Page 4: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

intervenidos gerencialmente, este organismo controlaba a finales de 1996 recursos totales

de 160 mil millones de pesos, lo que representó alrededor del 45% de la cartera total de la

banca comercial.

El objetivo de este proyecto terminal es hacer una reseña en lo que respecta a la crisis

bancaria de finales de 1994 en México; sus antecedentes, causas y consecuencias, costos,

opciones y analizar el rescate a la banca comercial. Las hipótesis que se probarán son:

La crisis en que se enfrentó la banca comercial, fue resultado de diversos factores como la

apresurada liberalización de la economía mexicana en la década de los noventas, del

otorgamiento inadecuado de créditos, de la falta de supervisión de las autoridades, de la

entrada de capitales especulativos, y de la inestabilidad política y macroeconornica de

nuestro país.

La política del rescate bancario, ha implicado un altísimo costo socioeconómico que

hubiese sido evitado mediante otras medidas.

La crisis bancaria no fue consecuencia inmediata o resultado de la crisis económica de

finales de 1994, el problema en el sector bancario apareció ya inminente desde pocos años

después de su reprivatización y apertura.

2

Page 5: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Capítulo I

Evolución del sistema bancario en México.

1.1 La reforma financiera en México.

Se puede ver que la reforma financiera emprendida por México a finales de la década de

los ochenta, ha dado lugar a un importante debate, La Presidencia de la República en su

análisis sobre la política del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, resume de la siguiente

manera los términos de la modernización financiera “La política de modernización del

sector Jinanciero ocupó un lugar preponderante en la estrategia económica del gobierno

del presidente Carlos Salinas de Gortari”. Tanto por su relevancia para la estabilidad

macroeconómica como por su papel para la orientación de recursos a las actividades

productivas, a lo largo de la administración se buscó elevar la ejkiencia y transparencia

la operación del sector. Para lograrlo se emprendieron acciones en cuatro aspectos

fundamentales: se reformó el marco jurídico; se propició la liberalización del sector y se

impulsó una mayor competencia; se modernizó la banca de desarrollo y se fortalecieron

los mecanismos de supervisión de las autoridades sobre distintos intermediarios

Jinancieros ’l.’

Por otra parte Guillermo Ortiz2, Secretario de Hacienda, vió la liberalización del sistema

financiero mexicano como una serie de medidas que a partir de 1988, tuvieron el propósito

de profundizar la liberalización y la modernización del sistema financiero mexicano.

Dichas medidas se dieron en dos frentes distintos: por un lado era la desregulación de las

operaciones del sistema financiero en su conjunto y del bancario en particular, y por otro

se reformaron y adicionaron las leyes que regían a los distintos intermediarios con el fin de

’ Cronología del Gobierno de Carlos Salinas de Gortari “Modernización del Sector Financiero”, Presidencia de la República 1994. *Ortiz Martinez Guillermo, La Reforma Financiera y Desincorporación Bancaria, México, Fondo de Cultura Económica.

3

Page 6: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

adecuar la estructura jurídica e institucional del sistema financiero mexicano a las

condiciones cambiantes de un mundo cada vez más abierto y competitivo.

El entonces Secretario de Hacienda Pedro Aspe3, señaló que una reforma financiera tiene

que ser vista como un paquete de medidas que no comienzan con la fijación ni con la

liberalización de las tasas de interés, sino que tienen que incluir medidas para respaldar la

creación de nuevos instrumentos financieros, definir el papel de los bancos de desarrollo y

comerciales, así como las políticas fiscales y monetarias apropiadas al nuevo marco

regulador. Aspe expuso que un programa efectivo de reforma en México debía

comprender una serie de modificaciones en las instituciones financieras en cinco Breas

estratégicas.

(a) Liberalización financiera: sustitución de un sistema basado en la combinación de

las restricciones cuantitativas del crédito y las tasas de interés reguladas, por otro

en la cual la política monetaria se lleve a cabo principalmente a través de

operaciones de mercado abierto, y en el cual se permita que las tasas de interés

respondan de manera rápida a los choques internos y externos.

(b) Innovación financiera: la creación de instrumentos que hagan posible que la gente

se proteja contra la inflación y la incertidumbre cambiaria y efectúe transferencias

intergerenciales e intertemporales de manera más eficiente.

(c) Fortalecimiento de los intermediarios financieros: adopción de medidas que

permitan a las instituciones financieras captar un mayor número de clientes y

darles acceso a una variedad de servicios al menor costo posible.

(d) Privatización de la banca comercial.

4

Page 7: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

(e) Financiamiento del déficit gubernamental: en lugar de sustituir el financiamiento a

través de requisitos de reserva obligatoria por créditos del Banco Central, el

gobierno deberá financiarse mediante una mayor colocación de instrumentos de

deuda no inflacionarios en los mercados de crédito.

Para otros autores como Peñaloza y Garrido4 la reforma financiera en México se

caracterizó por cuatro grandes aspectos:

(a) El primero fue el cambio de modalidad de operación de los bancos y en las

condiciones para la formación de tasas de interés en este segmento del sistema.

(b) El segundo fue la renegociación, la reestructuración y reducción de la deuda

pública externa e interna, que según los autores tuvo un impacto fundamental flujo

financiero entre el país y el resto del mundo.

(c) El tercer gran aspecto de la reforma del sistema financiero se refiere a cambios

regulatorios y legales que significaron la creación de algunas instituciones y la

transformación de otras ya existentes, con efectos trascendentales para la

importancia relativa de los distintos autores financieros de la economía nacional.

(d) El cuarto y último aspecto de la reforma financiera correspondió a la decisión de

promover una apertura gradual y lenta del sistema financiero nacional a la

competencia externa, lo que se dio en el marco de las negociaciones del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte.

Garrido Celso, Peñaloza Webb Tomás, Ahorro y Sistema Financiero Mexicano, México, Grijalbo. ~ ~~

5

Page 8: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

1.2 Privatización bancaria y nuevos intermediarios financieros.

En el informe anual del Banco de México (1990) se reconocen las intenciones por parte del

Gobierno Federal de desincorporar las sociedades nacionales de crédito invitando al

público inversionista a participar en dicho proceso. Así los días 5 y 25 de septiembre del

mismo año, se dan a conocer en el Diario Oficial de la Federación los principales

lineamientos de la desincorporación de la banca múltiple. Asimismo, se publican dentro de

las mismas páginas del Diario:

(a) El acuerdo del Ejecutivo que establecen los principios y bases del proceso de

desincorporación de las sociedades nacionales de crédito instituciones de banca

múltiple, y crear el comité de desincorporación Bancaria.

(b) Las bases generales del proceso de desincorporación de instituciones de la banca

múltiple propiedad del Gobierno Federal.

(c) El procedimiento de registro y autorización de interesados en adquirir titulos

representativos del capital de las instituciones de banca múltiple propiedad del

Gobierno Federal.

Después de realizada la valuación de cada institución debía realizarse un registro a través

de una inscripción de los interesados en participar en el proceso de subasta. En esta etapa

el mencionado Comité, tenía por objeto identificar a las personas o grupo de personas que

deseaban adquirir las acciones, así como orientar a los interesados y propiciar la

conformación de dichos grupos.

Una vez que los títulos representativos de capital social de las instituciones habían sido

convertidos a acciones la enajenación de dichas instituciones podía ser realizada.

6

Page 9: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Según versiones oficiales5 el proceso de venta se realizó tomando en cuenta algunos

principios como el de otorgar los bancos a grupos de accionistas responsables e

identificados en asociación con un gran número de pequeños inversionistas que pudiesen

contribuir a reforzar la base de capital de la institución.

Para funcionarios públicos como Pedro .Aspe y Guillermo Ortiz6, la privatización de la

banca comercial resultó exitosa por las siguientes razones:

(a) Se dice que el producto de la venta fue favorable ya que se permitió la

conformación de grupos regionales, en el caso de los bancos de cobertura nacional

se asumió el compromiso de formar asambleas generales de accionistas con el fin

de atender a las necesidades manifestadas por los clientes a lo largo de nuestro

territorio.

(b) Se establecieron importantes fondos fiduciarios que permitieron la adquisición de

una importante parte del capital de los bancos así como el derecho a influir en las

políticas comerciales de cada institución.

(c) Los precios pagados por cada una de las instituciones, rebasaron las expectativas

de los asesores externos del Comité.

(d) Se lograron sentar las bases de un sistema financiero más competitivo, al

incorporarse bancos privatizados o agrupaciones financieras que harían que se

realizaran diversas operaciones a través de una sola institución.

* Informe Anual Banco de México, 1991 y 1992. 60rtiz Martinez Guillermo, La Reforma Financiera y la Desincorporación Bancaria, México, Fondo de Cultura Económica.

7

Page 10: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

(e) Se logró una diversificación en la composición del capital de los bancos (se pasó

de un número de 8 mil a 130 mil accionistas).

(0 Se logró que la administración de los bancos quedara a cargo de mexicanos con

experiencia financiera, lo cual supuestamente garantizaría que el manejo de los

recursos en los ahorradores se realizara con prudencia y conocimiento.

(g) Se fortaleció la descentralización y el arraigo regional al promover la participación

de consejeros a lo largo del país.

(h) La posibilidad de construir grupos financieros jurídica y socialmente identificados,

constituyó para el Gobierno un elemento básico para asegurar que se siguieran

sanas prácticas bancarias el desarrollo del sistema, apoyadas en métodos efectivos

de supervisión y control.

1.3 Algunos aspectos importantes sobre la apertura del sistema financiero

mexicano.

El hecho de firmar un tratado de libre comercio entre los tres países de Norteamérica,

implicó la conformación de un gran bloque económico que necesitaba la consolidación de

sistemas financieros integrados así como de una gran movilización o flujos de recursos que

pudiesen satisfacer las nuevas necesidades.

“En el Tratado de Libre Comercio (TLC) la participación de la banca comercial cobra

vital importancia, tanto para promover la integración económica y financiera de la región

como para impulsar el desarrollo regional de cada país”’.

Un aspecto relevante de la integración de los sistemas financieros de los tres países

participantes íüe la decisión de respetar las formas organizativas de cada uno, así como el

establecimiento de ciertos principios y reglas aplicables para todos.

’ Alicia Girón, “La Banca Comercial en Canadá, Estados Unidos y México”, en Integración Financiera y TLC, México, Editorial Siglo XXI Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1995.

8

Page 11: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

En el Capítulo XVI del Tratado de Libre Comercio, se derivaron reglas bajo las cuales

debía someterse la apertura de nuestro sistema financiero. Al igual que México, Estados

Unidos y Canadá anexaron sus listas de reserva en materia de apertura en lo cual se pudo

ver que la misma estará sujeta a condiciones según los interesados de cada gobierno.

Aunque el hecho de que se firmara un acuerdo de libre comercio implicó una importante

apertura en los servicios financieros, las autoridades financieras en nuestro país buscaron

que la entrada de los intermediarios financieros canadienses y estadounidenses se diera en

una forma gradual con el propósito de proteger parcialmente el sistema financiero nacional,

es importante señalar que dicha apertura debía realizarse bajo el marco jurídico existente

en esas fechas y aceptando las condiciones de operación de los intermediarios mexicanos.

En este sentido, nuestro país permitiría a las empresas financieras organizadas conforme a

la ley de otro país signatorio del TLC, establecer en territorio mexicano, en forma de

empresa subsidiaria o filial, instituciones financieras. Estas filiares deberían estar sujetas a

límites de mercado, según su capital durante el periodo que duraría seis años a partir de que

entrara en vigor el TLC o en el año 2000 lo que ocurriera primero.

La participación agregada de intermediarios de los países miembros en el mercado

bancario mexicano, se incrementaría gradualmente de 8 a 15% del capital, así mismo, é1

límite máximo para las casas de bolsa podría variar de 10 hasta 20% en el mismo periodo.

1.4 Críticas a la reforma financiera.

Para algunos economistas la reforma financiera, se presenta como un elemento distintivo

en aquellos países que han sufrido una crisis bancaria a lo largo de las últimas décadas. Los

deseos de globalizar las economías regionales, han ocasionado una fuerte competencia

entre los distintos intermediarios financieros generando fuertes presiones y desequilibrios

el sistema financiero internacional. Es por ello, que la liberalización financiera se

9

Page 12: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

constituye como un punto indiscutible del debate de la crisis financiera en nuestro país y

es por ello que algunos criterios coinciden que:

“El año 1992 marca el comienzo del f i n de las ilusiones modernizadoras de la economía

mexicana, cuando uno de los elementos más sensibles a ese conjunto de profundas

modifibaciones, la reforma financiera, empezó a manifestar graves dificultades, las cuales

se reflejaron en el deterioro de la economía monetaria y crediticia de la flamante banca

universal, contradiciendo la suerte que auguraba a ésta por el hecho de estar recién

privatizada y armada por las más modernas indumentarias proporcionada por dicha

reforma (modiJicación significativa del marco regulatorio, que incluyo la desaparición de

los “cajones de crédito”, del encaje legal y de las tasas de interés controladas) y por el

marco de la apertura externa, la liberalización y la desregulación de toda la economía”8

Medios de información como la revista MACROECONOM~A señalan que el problema de

las carteras vencidas, aparecen durante los años previos a la crisis financiera de 1994,

como resultado de la reforzada instrumentación del modelo neoliberal que a partir de 1988

incluyó el acelerado proceso de liberalización de los mercados financieros así como a la

estrategia económica de mediano plazo que buscó la estabilización de los precios en su

objetivo prioritario utilizando como instrumentos centrales:

(a) La aceleración de la apertura comercial.

(b) Una política cambiaría que subordinó los precios en el tipo de cambio;

(c) Una política fiscal que en búsqueda del equilibrio, redujo considerablemente el

crecimiento económico general y sectorial.

El aceleramiento de la liberalización financiera, eliminó los controles de las tasas de

interés, ocasionando la elevación de los márgenes de intennediación financiera.

Manrique Irma. ADE: Ni solución ni pánico, en Momento Económico 87, IIC, UNAM, pp21.

10

Page 13: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Arturo Huerta’ señala, que la liberalización económica y financiera tuvo varias y serias

complicaciones entre las que destacan:

(a) La liberalización económica de un país con baja productividad, con estabilidad

monetaria cambiaria y altos niveles de endeudamiento externo, impide alcanzar

las condiciones macroeconómicas para retomar el crecimiento sostenido.

(b) La decisión de mantener la liberalización económica, así como la transferencia

al exterior por concepto de pago de servicios de la deuda, hacen más dificil y

costoso retomar el crecimiento económico, dados los grandes requerimientos

de capitales que dicha situación exige.

(c) La liberalización financiera y la alta carga de servicios de la deuda externa

originan fuertes presiones sobre el sector público y la balanza de cuenta

corriente, por lo que reducen los márgenes de acción de la política económica

para retomar la dinámica económica.

(d) La desregulación, la liberalización económica, el superávit fiscal y la política

de estabilidad monetaria-cambiaria, reducen la participación del Estado en la

economía y le impide actuar como factor anticiclico.

(e) El proceso de globalización ha limitado y alterado la actuación de los bancos

centrales, debido a que la supedita a patrones generalizados de

comportamiento, dirigidos a privilegiar políticas de estabilización monetaria y

cambiaria. Se supedita la oferta monetaria en gran medida a la disponibilidad

de reservas internacionales.

(f) El proceso de globalización incrementa los problemas de inestabilidad

financiera, condenando a la economía a contextos de predominio de políticas

contraccionistas, a altas tasas de interés que atentan contra la esfera productiva,

lo que acentúa los problemas de acumulación y las presiones sobre las variables

macroeconomicas y el sector financiero, sin permitir posibilidades para salir de

la crisis.

Huerta Arturo, “Economía Mexicana: Encrucijada Dificil” en Excelsior martes 17 sep. 1996.

11

Page 14: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

(g) Para flexibilizar la política crediticia para encarar el problema de insolvencia y

de instabilidad financiera, habría que actuar sobre el pago de servicios de la

deuda externa, como la revisión del proceso de liberalización económica.

12

Page 15: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Capítulo 11 Crisis del sistema bancario.

2.1-Crisis bancaria en algunos países.

Algunos estudios realizados señalan que las consecuencias y los efectos secundarios de las

crisis financieras tuvieron impactos distintos que en el caso de la crisis financiera mexicana

de 1995, según los rasgos de la política económica implementada en cada país. Algunos

estudios como los realizados por el Banco Mundial, señalan que la situación de Argentina

ofrecía mayores ventajas que la de México al encontrar un déficit en cuenta corriente

menor en casi la mitad que el de nuestro país. Por otro lado los argentinos gozaban de una

mayor credibilidad política respaldado por un mayor nivel de reservas internacionales así

como de una deuda pública no concentrada en el corto plazo.

En el caso de Brasil, la bolsa de valores se vió seriamente afectada cuando el nerviosismo

de inversionistas extranjeros se tradujo en un importante decremento de las reservas

internacionales. No obstante el “efecto tequila”, la posición económica de Brasil según el

Banco Mundial era un poco más favorable que la de México primeramente porque su

estructura de deuda le permitía mayor manejo de la política económica; segundo, el Plan

Real había ocasionado una subvaluación del tipo de cambio; tercero, se contaba con

mejores niveles de reservas además de un menor déficit en cuenta corriente.

Para algunos economistas” las crisis que se han sucedido en la región en los últimos años

de la década 1990, no fueron totalmente inesperadas, sino reflejo de la fragilidad del

sistema bancario de varios países en particular en aspectos microeconómicos. La

asistencia financiera prestada a bancos y depositantes, sumada a las medidas fiscales,

entrañaron un elevado costo para el banco y el gobierno central.

‘O Sánchez Cervantes Alejandro Cesar, ”Crisis Financiera en Diciembre de 1994.” Tesis de Licenciatura, UNAM. 1997.

13

Page 16: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

En el caso de Venezuela, representó un costo regional más alto equivalente al 13% del PIB,

aunque también f i e elevado en Bolivia, Brasil, México y Paraguay donde osciló entre

cuatro y cinco por ciento. Dichos montos, según el estudio económico de América Latina y

el Caribe 1995-1996 elaborado por la CEPAL son similares a los verificados durante la

crisis registrado en países desarrollados en el pasado decenio.

Se encuentran su explicación en los procesos de liberalización financiera que se dieron en

medio de fuertes desequilibrios macroeconómicos, conjugándose con la insuficiencia del

ahorro interno, se asegura en el citado estudio.

Es importante señalar que también han incidido la falta de coherencia entre políticas y

reformas, así como las deficiencias macroeconómicas e institucionales y la crítica situación

de la banca pública.

Los problemas financieros derivados de la situación de México han repercutido de manera

muy diferente en las economías y en los sistemas bancarios de los distintos países

existiendo ejemplos como en el caso Chileno.

La forma de enfrentar la crisis bancaria fue diferente. En algunos países como Argentina,

Bolivia Brasil y México, se pretendió favorecer el sistema bancario, mientras que en otro

como Ecuador, Paraguay y Venezuela, se registran lentos avances e incluso las medidas

adoptadas llevan a distorsiones.

En tal sentido apunta la CEPAL, es en Argentina, donde se usaron mecanismos de rescate

no inflacionarios, que aparentemente resultaron más eficientes que antes para recuperar la

confianza y para mantener la vigencia de incentivos correctos. Por otro lado en el caso de

Venezuela, las políticas tendientes a resolver la crisis desde 1994 se han caracterizado por

su poca claridad e inestabilidad y parece que no han contribuido a resolver los problemas.

14

Page 17: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

En ente país se pudo ver muchas dificultades de carácter operativo, como la

reestructuración de muchos bancos, la administración de liquidaciones, y la aplicación de

los seguros de depósito.

Pero según estimaciones en el informe del Banco Mundial (cuadro l), se puede observar

que el costo directo en proporción del PIB es aproximadamente del 16 %, parecido al de

Venezuela en ese mismo año fue del 18% aproximadamente para el periodo 1994-1995.

15

Page 18: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Costo Directo de las Crisis Bancarias (Porcentaje del PIB). Cuadro 1

vlalasia 1985-88

:olombia 1982-

in Lanka 1989-

;hana 1982-89"

iuecia 1991"

lrasil 1994-95"

'inlandia 1991-93

I

ote d'lvore 1988

;rael 1977-83"

ruguay t981-84"

O 10 20

16

Page 19: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

2.2- Orígenes de la crisis bancaria en México.

La descripción del panorama económico en el periodo 1988 a 1994, hace evidente el gran

deterioro que sufrió en su evolución la economía mexicana la desregulación y la

liberalización financiera se constituye como un elemento clave en el origen de la crisis

bancaria en nuestro país. En este contexto se puede establecer que: " La fragilidad

Jinanciera mostrada por la economía mexicana en términos del sector externo y de los

mercados internos de capital se enmarca efectivamente en las políticas neoliberales, de las

transformaciones institucionales y, en general, de esa creencia hoy dominante en las

limitadas virtudes del mercado como eficiente asignador de los recursos de la sociedad'"

Morris GoldsteinI2, Investigador del Instituto de Economía Internacional, establece que la

inestabilidad macroeconómica es la causa principal de la crisis bancaria y advierte que para

evitar el surgimiento de la misma es necesaria la estabilidad de las variables

macroeconómicas así como de la aplicación de prácticas bancarias prudentes.

Desde el punto de vista de Goldstein, puede hablarse de crisis cuando el capital del sistema

bancario está esencialmente agotado, los préstamos en mora ascienden como mínimo a 15

o 20 por ciento del total, y el costo público de solución, representa por lo menos 5 por

ciento del PIB.

En los últimos 15 años casi el 75% de los países miembros del Fondo Monetario

Internacional han sufrido graves problemas bancarios y desde 1980 estos han costado a las

economías en desarrollo y en etapas de transición cerca de 250 mil millones de dólares.

Las crisis bancarias en los países en desarrollo obedecen fundamentalmente, a la

inestabilidad macroeconornica interna y externa provocada por los cambios bruscos en los

" León Bendesky, Crisis Bancaria, en Revista Economía Informa, octubre de 1995, núm.242. pag.40. '* Morris Goldstein, Recomienda Prácticas Prudentes, en El Financiero lunes 30 de Dic. 1996 pág. 7 Artículo de Georgina Howard.

17

Page 20: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

tipos de cambio, las tasas de interés internacionales, la inflación y los indices de

crecimiento económico.

Entre otros elementos también se señala, la expansión explosiva de los préstamos y

financiamiento imprudente; inadecuada preparación para la liberalización financiera, que

expone a los supervisores de bancos a nuevos riesgos antes de que se consolide el nuevo

marco de reglamentación; la intensa participación del Estado en el sistema financiero y

escaso control de los préstamos relacionados; deficiencia en la contabilidad, y divulgación

de la información y legislación que interfiere en la disciplina de mercado e impiden una

supervisión bancaria eficaz.

Dice Goldstein, que el papel que juegan las normas bancarias en el desarrollo del sistema

son fundamentales ya que si bien el acatamiento de las mismas no eliminará la crisis de las

instituciones crediticias, podría reducir su gravedad y su frecuencia.

Leon Bende~ky’~ plantea que toda crisis financiera es producto de la especulación. Para el

caso mexicano, se advierte que fue el exceso en la creación de deuda el que finalmente

provocó el rompimiento de la importante relación entre deudores y acreedores. Menciona

también que los momentos finales de un proceso especulativo se distinguen cuando se

presenta una crisis económica en la que los mercados dejan de operar, las transacciones se

interrumpen y la relación entre deudores y acreedores se acorta. A la crisis sigue casi de

inmediato una situación de conflicto en la que ambas partes buscan proteger sus intereses

respectivos. En el caso de México las situaciones económicas de 1994 precipitaron la

crisis bancaria bajo el importante incremento del número de carteras vencidas, a lo que

debemos agregar los ya sabidos conflictos con los deudores así como la aparición de

renegociaciones de deuda.

I3León Bendesky, “Crisis Bancaria” en Revista Economía Informa, octubre de 1995, núm. 242.

18

Page 21: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Para Bendesky, en México puede considerarse como signo de especulación la expansión

inmobiliaria, la expedición sin control de las tarjetas de crédito, el financiamiento

extendido del crédito al consumo, las prácticas de préstamos privilegiados a empresas y a

clientes asociados con los bancos, la información confidencial en el mercado accionario, o

bien la dolarización de la deuda interna que ocurrió durante 1994.

Refiriendo sobre el enfoque especulativo como principal causante de la crisis económica y

sus diversas implicaciones sobre el sistema bancario, el Gobierno prefiere culpar a la banca

internacional, al cambio en la política monetaria de la Reserva Federal, a la violencia

política, a la insurrección en Chiapas.

Algunos analistas coinciden que la crisis financiera desatada en 1994 tiene su base en la

enorme especulación creada en torno a la política financiera, la privatización de los bancos,

la desreglamentación de las transacciones, el manejo del tipo de cambio y el fomento a al

redistribución regresiva del ingreso y la riqueza del país.

Para María Eugenia Correal4 la crisis bancaria se dió con la disminución del ritmo de

crecimiento económico durante 1993 y 1994, los altos márgenes bancarios y la suspensión

del refinanciamiento voluntario fueron los detonadores del problema de la creciente

insolvencia de un numeroso grupo de acreditados que a la postre se reflejarían en el

balance de los bancos como cartera vencida. Además destaca que algunos de los

principales cambios que dieron origen al crecimiento de la cartera vencida se encontró en

la forma de operar de los bancos mexicanos.

Para otros expertos, el crecimiento vertiginoso de las carteras vencidas comienza desde

1989 alcanzando niveles críticos a partir de 1991, cuando el índice de morosidad (cartera

venciddcartera crediticia total) rebasó los límites considerados aceptables en las prácticas

. l 4 Correa Vhzquez Eugenia, Carteras Vencidas y Salidas a la Crisis Bancaria” en Momento Económico 87, IIC,

UNAM

19

Page 22: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

bancarias internacionales y, especialmente, en los Acuerdos de Basilea, que establecen un

índice de morosidad del 3.5 como máximo aceptable.

Fernandez y Sandoval” columnista de Macroeconomía, señala que para 1992 la morosidad

ya había doblado el rango anotado y dos años más tarde ya lo había triplicado. Debemos

señalar que el índice de morosidad en nuestro país no es el mismo que se utiliza

internacionalmente, ya que los criterios internacionales considerados como adecuados

ubican en mora, no sólo los documentos vencidos no pagados sino el monto total de los

adeudos de los clientes con pagos incumplidos.

“Cualquiera que sea el modo de medición del índice de morosidad, la emergencia de las

carteras vencida como gran problema bancario y de la economía real apareció durante

los años previos al colapso financiero de 1994, como resultado de la reforzada

instrumentación del modelo neoliberal y de la estrategia económica del mediano plazo

desplegada a partir de diciembre de 1987, que erigió la estabilización de los precios en su

objetivo prioritario”’6.

Dentro de las principales causas que condujeron a la evolución desfavorable en la cartera

vencida puede señalarse que:

(a) La tendencia de sobreendeudamiento por parte de los prestatario de los créditos

con base a expectativas de una evolución progresiva de sus ingresos, en un

contexto de estabilidad de precios y cambiaria.

(b) Los banqueros privados expandieron muy rápidamente la oferta de créditos al

impulso de las extraordinarias utilidades que se tenían en ese tipo de

l 5 Fernando Piedad y Rafael Sandoval, “Rescate Bancario” en Revista Macroeconomía, marzo de 1996.

Licenciatura, TTAM, 1996. Amador Garza Mariangélica, “La Problemática de la Cartera Vencida y sus Medidas de Apoyo, Tesis de

20

Page 23: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

financiamiento, aunque al mismo tiempo lo hicieron con un bajo nivel de

análisis de riesgo, determinados por la debilidad que tenían, para ello sus

departamentos de crédito luego de los años de banca nacionalizada.

(c) Por diversas causas la actividad económica se f i e deteriorando y perdiendo

dinamismo, erosionando las condiciones para el cierre de los circuitos

financieros.

(d) Cuando la actividad económica perdió dinamismo en 1993 y 1994 un creciente

número de acreditados bancarios comenzó a pasar a la insolvencia y a requerir

del refinanciamiento de sus deudas y de la capitalización creciente de los

intereses devengados.

(e) Las altas tasas de interés y la profunda recesión de los últimos meses

colocaron a la mayor parte de las empresas en condiciones de

sobreendeudamiento.

fi Con el estallido de la crisis financiera en diciembre de 1994 quedó bloqueado

el proceso de financiamiento de la planta productiva acrecentando la cartera

vencida de los bancos.

Fueron muchos bancos mexicanos los que sufrieron problemas de insolvencia en 1995,

como consecuencia del proceso de ajuste que arrastró la cartera vencida; para el promedio

del sistema bancario en alrededor del 20% del total de los créditos. Además las

condiciones macroeconómicas y de un relativo atraso en la supervisión, como factores

detonantes de la crisis bancaria, y la imprudencia de los bancos en el manejo de los

negocios, vinculada a una falta de experiencia técnica sobre el riesgo comercial en un

ambiente expansivo también contribuyeron de manera decisiva en este fenómeno.

El gobierno mexicano decidió reaccionar a la crisis bancaria, al aplicar diversas medidas

destinadas a reforzar la capitalización y estructura de propiedad de los bancos. Con la

colaboración de organismos financieros internacionales, se creó el Programa de

Capitalización Temporal (Procapte), administrado por el Fondo Bancario de Protección al

21

Page 24: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Ahorro (Fobaproa) del Banco de México, cuyo objetivo era otorgar préstamos de liquidez

para servir obligaciones internacionales y capitalizar transitoriamente a los bancos que no

cumplían con los requisitos normales de adecuación patrimonial.

Algunos analistas sostienen que la crisis económica fue la principal causante del derrumbe

de la banca comercial, otros opinan que el sistema bancario ya enfrentaba serios problemas

desde antes de 1994 como consecuencia de la desregulación y privatización, y otra última

que dice que fueron ambos los causantes y determinantes en la crisis del sector bancario.

\

En México al igual que en varios países que fueron víctimas de las crisis bancarias, se

presentó una sobreexpansión del crédito a medida que los bancos, carentes de experiencia

en la elevación crediticia, se adaptaban a un nuevo entorno y competían por aumentar su

participación en el mercado. Al inició el de mayor crecimiento fueron préstamos

personales, incluidas las hipotecas y los saldos sobre tarjetas de crédito. Más tarde en

particular en 1994, hubo un gran crecimiento del financiamiento bancario en las empresas,

con una marcada concentración en bienes raíces y construcción. Una gran proporción del

crédito total otorgado por los bancos estaba denominado dólares. Además de tener un

efecto macroeconómico expansionista, el rápido crecimiento del crédito provocó un grave

deterioro de la calidad de la cartera de préstamos de muchos bancos.

La devaluación del peso, nuevas alzas de las tasas de interés y el empeoramiento de la

situación de la economía real constituyeron también una presión para las empresas y los

bancos mexicanos: la capacidad de los deudores para cumplir con las obligaciones se

deterioró rápidamente y, la reducción de la capacidad de las empresas para pagar el

servicio de su deuda se sumó a su vez, a las dificultades de la banca comercial, ya

fragilizada desde antes de 1994 por los altos riesgos que corrieron por el otorgamiento de

crédito.

22

Page 25: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

“Los efectos de la crisis en el sector real yjnanciero fuero devastadores, al grado de que

fue necesario adecuar en dos ocasiones el programa económico del Gobierno no obstante

que la comunidad Jinanciera internacional puso a disposición de México un paquete de

apoyo por 52 mil millones de dólares para superar los problemas de liquidez

Entre algunas de las principales consecuencias de la crisis de 1994 se encuentra:

(a) La imposibilidad de hacer una eficiente asignación de los recursos ya que estos

se encuentran escasos como consecuencia del importante incremento en la

cartera vencida de la mayoría de los bancos.

(b) La necesidad de enfrentar graves problemas de liquidez en la economía,

principalmente en dólares y de financiamiento de deuda.

(c) El deterioro en los activos del sistema bancario, hizo necesaria la constitución

de mayores previsiones, ocasionando importantes descensos en los niveles de

capitalización de las instituciones de crédito.

(d) Se experimentaron mayores riesgos de liquidez y solvencia como consecuencia

de políticas restrictivas (monetaria y fiscal) adoptadas durante el proceso de

ajuste económico.

(e) Importantes costos fiscales para el Gobierno ya que ha tenido que apoyar a los

deudores, mediante cuantiosos recursos fiscales para absorber la diferencia en

las tasas reales de crédito.

&I El sistema bancario se ha visto obligado a crear crecientes reservas, lo que ha

erosionando su resultado.

El deterioro en los niveles de capitalización de los bancos, como consecuencia de la necesaria constitución de reservas solicitadas por las autoridades, tanto el gobierno como los accionistas han tenido que inyectar recursos para mantener operando el sistema bancario. Dichos recursos fueron retirados de otras actividades económicas, reduciendo las posibilidades de inversión en otros sectores.

”Silva Aarón,”Crisis Bancaria y Colapso Financiero: Experiencias Internacionales y el Caso Mexicano”. ITAM, 1997.

23

Page 26: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Capítulo 111 Rescate de la banca comercial

3.1 Rescate del sistema bancario

El paquete de medidas de rescate al sistema bancario, se hizo en tres aspectos principales:

primero, la atención al problema de liquidez en moneda extranjera; segundo la generación

de incentivos para capitalizar a los bancos; y finalmente la creación de instrumentos e

instancias que promoverían la reestructuración del crédito.

Así durante el mes de enero de 1995, se abrió el FOBAPROA como una ventanilla de

crédito en dólares, a tasas muy restrictivas, para apoyar a los intermediarios en sus

compromisos con el exterior. Asimismo, en marzo del mismo año se instrumento el

programa de capitalización temporal de las instituciones de crédito (Procapte) que

permitiría a los intermediarios responder a los requerimientos de capital y a las mayores

exigencias de previsionamiento establecidas por las autoridades, en el momento en que

los accesos a los mercados de capital del país y del extranjero estaban restringidos.

Para facilitar el proceso de capitalización, el Presidente Zedillo presentó para aprobación

del Congreso de la Unión una importante reforma legal a la estructura accionaria de los

grupos financieros, instituciones de banca múltiple y casas de bolsa conforme a la cual se

permitió una mayor participación extranjera en el capital de instituciones financieras.

Gracias a ese reforma fue posible que el Banco Bilbao Vizcaya asumiera el control de

Probursa y el Banco de Nueva Escosia el Inverlat. Asimismo la inversión de Banco

Hispanoamericano y del Banco Comercial Portugués en Bital, la de Aseguradora Alianza

en Bancrecer así como la inversión del Banco de Montreal en Bancomer. Ello sin

considerar las múltiples alianzas estratégicas entre bancos.

Fueron diseñados otros tipos de programas para tratar de apoyar a los deudores, uno de

ellos consistió en la reestructuración de los adeudos en unidades de inversión (UDIS), y el

24

Page 27: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

otro se constituyó como el programa de apoyo inmediato a deudores de la banca (ADE)

cuyas intensiones era el de aliviar la situación crediticia de los pequeños deudores

bancarios.

En México como en la mayoría de los países que hicieron frente a una crisis bancaria, las

medidas instrumentadas buscaron enfocarse a evitar la propagación y duración de la crisis,

a reestructurar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, y a promover la

reestructuración y capitalización de los bancos que enfrentaban problemas de liquidez.

3.1.1- Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA)

Según la revista Macroeconomía el Fobaproa es:

"Para garantizar los depósitos del sistema bancario mexicano. El 18 de julio de 1990 el

gobierno mexicano creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, sustituyendo al

Fondo de Apoyo preventivo a las instituciones de banca múltiple, una institución cuyo

nombre expresaba con mayor claridad su misión esencial. En su artículo 122 se defne su

objetivo y su forma de operar, ya que quedo establecido que las instituciones de Banca

Múltiple harían aportaciones ordinarias y extraordinarias que no excederían del 5 y 7 al

millar respectivamente y que dichos porcentajes se calcularían sobre el importe de las

obligaciones, ,'I8.

Se puede decir que a partir de 1994 el Fobaproa se convirtió en el instrumento político y

financiero para rescatar de la quiebra a bancos intervenidos por manejos ineficientes o

también aquellos que fueron fraudulentos y para llevar acabo un amplio programa de

rescate del sistema bancario, y según la información su desplome fue mayor en 1995, tras

los efectos devastadores, de la crisis económica.

. I8Armando Labra y Héctor Ramírez del Razo, "Diez mitos no geniales sobre el Fobaproa", en Revista

Macroeconomía, junio de 1998.

25

Page 28: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Para la revista Macroec~nomia’~ el problema se origina cuando los bancos han préstado el

dinero que les confiaron, los depositantes o las personas fisicas y morales que no pueden

pagar, ya sea porque les fue mal en su empresa, o porque desde que se les otorgo el crédito

fue fraudulento. El hecho es que la Secretaria de Hacienda al ver lo anterior decide,

comprarles la cartera a los bancos, con recursos del Fobaproa, emitió pagarés a favor de

los bancos a diez años de plazo con tasa de interés y avalados por el gobierno. Tanto la

compra de cartera como la expedición de pagarés, no está contemplados en los objetivos de

fondo, pero SHCP justificó su actuación diciendo que si no lo hubiera hecho en esa

manera, los bancos hubieran quebrado, los depósitos no se hubieran devuelto y la

economía se hubiera desequilibrado.

Lo que se puede ver es que el gobierno vendió los bancos en 1991 y 1992, en 12,000

millones de dólares, y para 1999 se necesitón 65,000 millones de dólares para su rescate.

“El Fobaproa se proyecta hacia el futuro como una gigantesca deuda, que tres

generaciones de mexicanos tendrán que pagar durante los siguientes 46 años por medio

del IVA, de otros impuestos federales y de la elevación de tarifas y precios de servicios

públicos. Se dice que en el Congreso de la Unión esta aprobando un equivalentes a 2,500

millones de dólares actuales para pagar a los banqueros benejciados del Fobaproa-

IPAB”.20

El 18 de julio de 1990, el Diario Oficial de la Federación publicó la ley de instituciones de

crédito la cual estableció en su artículo 122: “Las instituciones de Banca Múltiple deberán

participar en el mecanismo preventivo y de protección al ahorro denominado Fondo de

Bancario de Protección al Ahor1-0”~’ su finalidad fue la realización de operaciones

preventivas para evitar problemas financieros que pudieran presentar dichas instituciones.

l 9 Labra Armando, “Génesis y Desarrollo y Desastre del Fobaproa” en Revista Macroeconomía julio de 1998 *O Labra Armando, “Endeudados por generaciones” en Revista Macroeconomía, agosto de 1999. *’ Arturo Huerta González, “El debate del Fobaproa, Orígenes y Consecuencias del Rescate Bancario”, México

26

Page 29: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Esta ley establece que el Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito

Público es el fideicomitente (la autoridad administrativa), y el Banco de México es el

fiduciario, el Fobaproa.

El 28 de noviembre de 1994 el Gobierno Federal a través de la SHCP y el Banco de

México, en su carácter de fiduciario estipularon acuerdos para que operara el fideicomiso

en la cláusula tercera se especifica como objetivos:

(a) Otorgar financiamiento a las instituciones o a las sociedades controladoras de

estas, mediante préstamos, apertura de créditos simples o en cuenta corriente o

mediante cualquier otra operación prevista por la legislación mercantil.

(b) Adquirir acciones de obligaciones subordinadas o instituciones de deuda emitidas

por las instituciones o por las sociedades controladoras, y en general adquirir

bienes y derechos propiedad de las instituciones, con el propósito de proveer a su

funcionamiento financiero.

(c) Suscribir títulos de crédito, otorgar avales y asumir obligaciones, en beneficio de

las instituciones.

(d) Participar en el capital social o en el patrimonio de sociedades relacionadas con

las operaciones del fondo.

Se creó la Ventanilla de liquidez en dólares que, como era de esperarse, al estallar la crisis

los bancos extranjeros no estaban dispuestos a renovar los préstamos otorgados a los

bancos mexicanos. Por ello, el Banco de México, a través del Fobaproa, les prestó a éstos

los recursos necesarios para cumplir sus obligaciones en moneda extranjera, hasta que

estuvieran en condiciones de renovar nuevamente sus préstamos. El objetivo era frenar la

salida de capitales generando confianza entre los inversionistas extranjeros.

27

Page 30: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

3.1.2- Programa de Capitalización Temporal (Procapte)

Ante la incapacidad de la política económica, que predominaba para asegurar el reembolso

de los créditos y los niveles de capitalización, para su normal hcionamiento, el Gobierno

tuvo que emitir pagarés para asegurar los niveles de capitalización.

Desde los primeros meses de 1995 los bancos requerían elevar su capital urgentemente, lo

cual en las condiciones prevalecientes no les resultaba nada fácil. Para ayudar a que esto

fuera posible se diseñó un programa para apoyar la capitalización temporal de los bancos,

denominado Procapte.

Se trataba de una estrategia financiera que permitía a los bancos fortalecer su capital, en

tanto las condiciones del mercado eran propicias para atraer inversionistas con capital

fresco. Al mismo tiempo se reformó la legislación a fin de facilitar la inyección de capital,

tanto nacional como extranjero.

3.1.3- Programa de reestructuración de la cartera de los bancos en Unidades de

Inversión (UDI’s).

Las UDI’s pueden entenderse como otra manera de medir el valor de operaciones

financieras, dependiendo de los cambios en el valor de las mismas de la inflación, es decir

el aumento de los precios de una canasta básica de productos y, en especifico, del Indice

Nacional de Precios al Consumidor determinado quincenalmente por el Banco de México

y publicado en el Diario Oficial de la Federación.

28

Page 31: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

En el decreto publicado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que valida la

creación de las UDI’s se establece que:

(a) Las obligaciones denominadas en UDI’s se deben solventar entregando su

equivalente en moneda nacional.

(b) Que ese valor se determina multiplicando el monto de la obligación, expresada

en UDI’s correspondiente al día que se efectúe el pago.

(c) Las variaciones en el valor de las UDI’s deben corresponder al Indice Nacional

de Precios al Consumidor.

Entre las operaciones pasivas en moneda nacional que se pueden denominar en UDIs se

encuentran:

(a) Depósitos retirables con previo aviso.

(b) Depósitos retirables en días preestablecidos.

(c) Depósitos a plazo fijo.

(d) Préstamos documentados en pagarés con rendimientos liquidables al

vencimiento.

(e) Bonos bancarios.

(f) Obligaciones subordinadas.

(g) Aceptaciones bancarias

(h) Papel comercial con aval bancario, y

(i) Pasivos en moneda nacional derivados de operaciones intervancarias.

En el decreto que creó las UDI’s se establece también que, en general, se pueden pactar en

dichas unidades, las obligaciones contraídas en contratos mercantiles u otros actos de

comercio.

29

Page 32: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Las autoridades conscientes de la problemática que enfrentaban los deudores para cumplir

con el pago de los créditos a su cargo, diseñaron un programa de reestructuración de

adeudos en UDI's que surge con el propósito fundamental de atacar la inflación la cual

produciría incertidumbre respecto al rendimento real de inversiones y créditos

traduciéndose en un grave problema para los deudores que tenían que cumplir con sus

obligaciones. Es por ello que para cubrir el riesgo inflacionario y la dificultad para el pago

de las deudas, el Gobierno creó las UDI's como medida de apoyo a los deudores.

En un principio, el 4 de abril del año 1995, el valor de la UD1 era igual a la unidad y, a

partir de esa fecha, su valor seria publicado en el Diario Oficial de 1 a Federación. La

variación porcentual del valor de la UD1 del día 10 al 25 de cada mes es igual a la

variación del Indice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes

inmediato anterior, mientras que la variación del valor de la UD1 del día 25 de un mes al

día 10 del mes inmediato siguiente es igual a la variación del INPC en la primera

quincena del mes referido en primer término.

3.1.4- Programa de Apoyo a Deudores (ADE).

Para aligerar la carga de los deudores, se pusieron en marcha diversos programas que

abarcaron prácticamente a todos los sectores y estuvieron dirigidos, principalmente, al

apoyo de aquellos que tenían los créditos más pequeños. Los beneficios de estos

programas quedaron condicionados a que el deudor estuviera al corriente de sus pagos.

Ello, con el propósito de evitar la propagación de "la cultura de no pago", dijo el Secretario

de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortíz Martinez.

Para el Gobierno, el acuerdo ofrecía cuatro beneficios principales: en primer lugar el

otorgamiento de una tregua judicial por parte de la banca, la cual se comprometía a

suspender y a no iniciar actos promocionales de cobro en juicios civiles o mercantiles salvo

los estrictamente necesarios para conservar sus derechos; en segundo lugar, l a aplicación

30

Page 33: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

por un año de tasas de interés preferenciales, que en ningún caso serían superiores al

promedio de las que prevalecían antes de la crisis. Dichas tasas se aplicarían hasta

determinado monto de adeudo. En tercer lugar, al llegar a un acuerdo de reestructuración,

la banca condonaría la totalidad de intereses moratorios. Por último el cuarto beneficio

consistía en que no podrían solicitar garantías adicionales para la reestructuración, salvo

tratándose de empresas cuyos adeudos fuesen de 4000 mil nuevos pesos.

3.1.5- Intervención y saneamiento de bancos

En los casos en que la insolvencia provenía de irregularidades graves y operaciones

fraudulentas, se tuvo que intervenir directamente la administración de los bancos y

proceder a su saneamiento. Al tiempo que se protegió a los ahorradores que resultaron

defraudados, se procedió a iniciar las acciones penales correspondientes contra los

responsables.

En los casos en que la insolvencia de los bancos se debía a administración deficiente,

insuficiencia de su capital o problemas agudos en la recuperación de los créditos

otorgados, la Comisión primero buscó que los propios accionistas o nuevos socios

aportaran más dinero a través del Programa de Capitalización y Compra de Cartera (que se

explica más adelante). Cuando este no fue posible el Fobaproa procedió al saneamiento de

las instituciones.

Para llevar a cabo el saneamiento, el Fondo aportó el capital necesario a fin de

salvaguardar los intereses de los ahorradores. Convirtiéndose en accionista se hizo dueño

temporal de los bancos y garantizó, con ello, la continuidad de su operación. Cabe destacar

que en estos casos los accionistas perdieron prácticamente la totalidad del capital que

habían invertido.

31

Page 34: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

3.1.6- Programa de capitalización y compra de cartera vencida.

A los bancos, que aún con fkertes problemas podían seguir funcionando, el gobierno

decidió apoyarlos comprándoles una parte de los créditos. La condición como se dijo antes,

h e que los dueños aportaran más capital o buscaran nuevos socios que así lo hicieran.

Cabe señalar que en todos estos casos los accionistas sufrieron importantes pérdidas.

Los bancos mantuvieron la responsabilidad de cobrar los créditos que vendieron al

FOBAPROA y se obligaron a compartir con el Fondo las pérdidas que resulten de la

cartera que ya no se pueda recuperar. El precio de los créditos que adquirió el Fondo se fijó

sobre la base de los dictámenes realizados por despachos de contadores de reconocido

prestigió, con el fin de determinar su valor neto en el momento de la compra.

Los bancos, a su vez, recibieron pagarés del Fondo con el aval del Gobierno Federal. Estos

pagarés no son negociables, pero producen intereses a una tasa promedio de CETES y son

capitalizables cada tres meses. Todos los intereses producidos y capital inicial, se pagan a

la fecha del vencimiento de los pagarés, que es a diez años. Cuando los bancos logran

recuperar créditos de los que adquirió el Fondo, ese dinero se destina a la liquidación de los

pagarés.

Si el gobierno no hubiera puesto en marcha este programa, el capital de los bancos se

hubiera agotado. Esto hubiera implicado la intervención y saneamiento de las instituciones,

por lo que el gobierno hubiera tenido que aportar los 122 mil millones de pesos que

corrieron por cuenta de los accionistas. Además, habría tenido que hacerse responsable no

sólo de la cartera que adquirió el Fobaproa, sino de la totalidad de los créditos otorgados

por estos bancos. Esto hubiera significado que los activos y pasivos que actualmente tiene

el Fobaproa serían el doble del monto actual. Dicho en números, en lugar de la deuda de

más de 633 mil millones de pesos (ultima estimación 1999 según el informe Mackey) que

actualmente tiene el Fobaproa, la deuda total sería ahora de más de un billón de pesos.

32

Page 35: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Además de estos datos fácilmente cuantificables, no se puede dejar de mencionar la

importancia definitiva que tuvo la compra de créditos por parte del Fondo, como el

elemento que de manera definitiva movió el ánimo de los inversionistas a inyectar recursos

nuevos a los bancos.

33

Page 36: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Capítulo IV

Consecuencias del rescate bancario.

4.1 Conversión del rescate bancario en deuda pública federal.

Tal como se había anunciado desde el LXI Convención Bancaria de Acapulco22, el

Presidente Ernesto Zedillo envió al Congreso (31 de marzo de 1998) una iniciativa de ley

que representara la absorción como Deuda Pública interna de 63,482 millones de dólares

(552,300 millones de pesos), lo que constituye el valor del rescate bancario y financiero a

cargo del Fobaproa.

La posición del Gobierno Federal pretende sustentar en artículo lro de la Ley General de

Deuda Pública que las letras establecen que: Para los fines de esta ley, la deuda pública

esta constituida por las obligaciones de pasivo, directas o contingentes derivadas del

financiamiento o a cargo de las siguientes entidades:

(a) El Ejecutivo Federal y sus dependencias; El Departamento del Distrito Federal;

(b) Los organismos decentralizados;

(c) Las empresas de participación estatal mayoritaria;

(d) Las instituciones que presten el servicio público de banca y crédito, las

organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de

seguros y las de fianzas,

Sin embargo se omite señalar las cinco condiciones que la propia ley marca para contratar

financiamientos y empréstitos las cuales son:

(a) Que sean para fines de inversión pública productiva, para canje o refinanciamiento de obligaciones del erario o con propósitos de regulación monetaria;

22 Armando Labra, “Aumenta la deuda pública en 50%”, en Revista Macroeconomía, abril de 1998.

34

Page 37: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

(b) Que estén sujetos a un programa financiero del sector público.

(c) Que los recursos constitutivos de la deuda pública se destinen a la realización de

proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo económico

y social; que generen ingresos para su pago o que se utilicen para el mejoramiento

de la estructura del endeudamiento público;

(d) Que la contratación y el manejo de la deuda pública y el otorgamiento de garantía

en operaciones crediticias, se realicen siempre que estén destinados a la

realización de proyectos de inversión o actividades productivas que estén acorde

con las políticas de desarrollo económico y social y que generen recursos

suficientes para el pago del crédito y tengan las garantías adecuadas;

(e) Que se vigile la adecuada capacidad de pago para cubrir puntualmente los

compromisos financieros que se contraigan; además: El Congreso de la Unión

autorizará el monto del endeudamiento directo neto interno y externo que sea

necesario para el financiamiento de Gobierno Federal y de las entidades del sector

público federal incluidas en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de

la Federación, así como el Departamento del Distrito Federal.

Es importante señalar que no está facultado el Gobierno Federal para contratar deuda

pública sin autorización del Congreso de la Unión ya que las evidencias señalan que se

incurrió en actos ilegales, constitutivos de delito y de responsabilidad política y

administrativa pues la Ley de Instituciones de Crédito no faculta al Fobaproa a comprar

cartera bancaria; menos aún puede subordinarse a un contrato de fideicomiso.

Para Arturo Huerta23, la conversión de los pasivos del Fobaproa en deuda publica, para

asegurar la capitalización y solvencia de los bancos, así como para respaldar los ahorros y

evitar otra crisis, representara un alto costo para el país, sin que ello signifique la salida de

la crisis bancaria.

35

Page 38: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

23 k h . ~ r o Huerta González, “El debate del Fobaproa, orígenes y consecuencias del rescate bancario”, Editorial Diana, México 1998.

Con los pagarés del Fobaproa, se realizó una mala transacción, donde se dió dinero bueno

y seguro, a altas tasas de interés, a cambio de recibir cartera mala, derivada de hechos

ilícitos, fraudulentos, especulativos, como de la insolvencia generada por la política

económica predominante.

El Gobierno señala que ‘‘ Al no ser considerados como deuda directa del Gobierno

Federal, resulta imposible el desarrollo de un mercado secundario de estos pagarés que

facilite su venta a otras instituciones. Esta rigidez impide que los bancos tengan acceso a

una mayor liquidez y diJiculta el otorgamiento de creditos ’’24

4.2- El Informe Michael Mackey

Con el fin de conocer las operaciones del Fobaproa, la Cámara de Diputados contrató a un

auditor canadiense, para hacer una revisión financiera del llamado rescate bancario y

señaló varias cosas que no salen a la luz pública según la revista Macroec~nomia~~

(a) Costo para la población: 633,300 millones de pesos, más 100 millones de

intereses: a pagar en varias generaciones durante 46 años a través de impuestos

y altos precios de combustibles y servicios; también por medio de

privatizaciones.

(b) Megaconsorcios están en la panza del FOBAPROA..

(c) Fallo de la supervisión de Hacienda y CNBV.

(d) 72,700 millones de créditos reportables o dudosos; de estos 6,000 pueden ser

ilegales.

24 SHCP, 1998. P55. 25 Informe Mackey, “Endeudados por Generaciones” en Revista Macroeconomía, agosto de 1999.

36

Page 39: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

(e) Hubo un marco legal deficiente, insuficiente y falto de transparencia, así como

falta de prevención de parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

(0 Sólo se protegió a demandantes de crédito lo que provocó que hasta estos

momentos la banca siga descapitalizada.

(g) Los 12,8000 millones de dólares obtenidos por la venta no fueron reinyectados

al sistema bancario lo que la hubiera hecho más fuerte.

(h) Si el precio pagado por los bancos fuera 3 veces más, hubiera sido el valor en

libros, y el excedente de compra hubiera sido empleado en mejorar el capital de

los bancos, el sistema hubiera resultado más fuerte.

(i) Pese a que la CNBV sostiene que la intervención es el último recurso, porque

es la alternativa más costosa, Mackey dice que no hay evidencia de que esto sea

cierto.

(j) Se cree que los costos de apoyar a un banco frágil para que siga operando son

mayores que la de una intervención oportuna.

Esta cantidad de dinero equivalente hoy en día al presupuesto total del gobierno del

Distrito Federal o casi tres veces el presupuesto anual de la UNAM o, es mayor a cualquier

presupuesto anual de cualquier estado de la República.

Esta cantidad anual, que será destinada durante medio siglo al pago del rescate bancario es

comparable al presupuesto completo destinado a la educación pública nacional de este

año.

Una fracción del impuesto que cada mexicano pague por sus alimentos y su vestido, sus

diversiones, sus transportes, su vivienda por todo artículo de consumo por el gasto de

impuestos federales de todo tipo, será destinado al rescate bancario 1994-99 durante las

siguientes cuatro décadas y media.

37

Page 40: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

En otras palabras, los niños que nazcan en el curso de los próximos 46 años, estarán

obligados a pagar una parte del rescate bancario Fobaproa-IPAB, lo mismo que los

mexicanos actuales, cualquiera que sea su condición social o económica; inclusive

pagarán aquellos que nunca han entrado en un banco ni recibido algún servicio bancario.

Algunos críticos sobre economía han llamado a esta situación la era de los banqueros, que

se caracteriza por el hecho que ningún otro sector económico productivo tiene prioridad; se

dejan de lado la satisfacción de las necesidades de la industria, el campo, los servicios, el

petróleo, la electricidad, la educación, la salud, para dedicar el presupuesto público al pago

de la deuda de los bancos y los banqueros.

4.3 Los beneficiados.

Como es del dominio público el Partido de la Revolución Democrática PRD26, Ha venido

solicitando al poder ejecutivo la información detallada, banco por banco y expediente por

expediente de la información de Fobaproa ahora IPAB. Sin embargo el ejecutivo se ha

negado a dar información con el pretexto del secreto bancario, que en ningún caso puede

estar por encima del interés público, además el partido señala que sólo entre cómplices se

autorizaría a ojos cerrados la legalización del gigantesco adeudo de 552 millones de pesos,

que dañaría profundamente el nivel de bienestar de más de dos generaciones de mexicanos.

Hoy en día ha salido a la luz pública como los banqueros manejaron los apoyos del

gobierno para financiar a los bancos y tratar de resolver el problema de la cartera vencida.

Estos manejos tienen una palabra para describirlos fraude y corrupción.

26 Kalimán.ciberpuerto.com/(en-linea/el-.debate.latm.

38

Page 41: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

En la prensa y recientemente el partido político PRD27 ha divulgado casos sobre

fortunas "fast track", financiamiento privado a campañas del PRI (incluida la de Zedillo),

entre otros. Obviamente todo esto bajo el amparo del Fobaproa.

La lista que el PRD divulgó el 3 de agosto relaciona la cartera vencida de cinco

instituciones bancarias, cuatro de ellas (Unión, Cremi, Oriente y Banpaís) intervenidas

gerencialmente por el gobierno, y una (Obrero) declarada oficialmente en quiebra.

Los datos parciales proporcionados suman 101 mil 62 millones 79 mil 336 pesos en

créditos absorbidos por el Fobaproa. Es decir, sólo 310 créditos representan 20 por ciento

del total de cartera vencida adquirida por el fondo hasta 1996, incluidos los intereses

generados.

Entre los nombres de empresas que aparecen en la lista que dio a conocer el PRD,

destacan:

Sidek y Synkro, que preside Jorge Martinez Güitrón, y uno de cuyos socios es Eduardo

Legorreta, El Bayo, con inyecciones del Fobaproa por 3 mil 144 millones de pesos y 671

millones, respectivamente; Salinas y Rocha, de Jorge Eugenio Ortiz Salinas, 2 mil 814

millones; Gutsa, de Juan Diego Gutiérrez Cortina (World Trade Center), mil 45 millones.

También tenemos a la empresa de transporte federal de pasajeros Estrella Blanca, de

Raymundo Gómez Flores, y la familia Alcántara, mil 489 millones.

Grupo El Asturiano, de Antonio del Valle Ruiz, cabeza del Grupo Financiero Bita1 y ex

presidente de los banqueros, 240 millones; Latinlac, de Carlos Barrón, 23 1 millones; Cintra

(que agrupa Mexicana de Aviación y Aeroméxico), que encabezó Gerard0 de Prevoisin

39

Page 42: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Legorreta, 230 millones; Argos, la refresquera presidida por Benito Fernández Campos,

229.7 millones.

También destaca el rescate ejecutado por el Fobaproa al Grupo Escorpión, del

empresario yucateco Enrique Molina Sobrino, integrante de la comisión de financiamiento

del PRI para la campaña presidencial de Carlos Salinas, uno de los multimillonarios de

Forbes, accionista en el Grupo Financiero Banpaís-Asemex, de El Divino, y el mayor

franquicitario de Pepsi Cola en el mundo, fuera de Estados Unidos, dueño además de

cuando menos 10 ingenios azucareros.

Se enlista también el grupo mueblero K 2 , de la familia Vázquez Raña, la cual entre

otras cosas es propietaria del hospital Angeles del Pedregal y de la cadena periodística

Organización Editorial Mexicana.

En el caso de Angel Isidoro Rodriguez, El Divino, se relacionan 146.4 millones de la

empresa Holding Fiasa, además de 529 millones por el rescate de una parte del Grupo

Financiero Banpaís-Asemex.

La lista sigue con el Grupo Financiero Havre, con Julio Mariscal Domínguez a la

cabeza, 343.5 millones (dos créditos); Transportes Aéreos Ejecutivos de Alejandro

Morales Mega, con intereses en el Grupo Financiero Arka y Aviacsa, 433 millones.

Arrendadora Financiera Reforma, de Carlos Cabal Peniche y Raymundo Gómez Flores (el

último presidente del Grupo GEO, dueño, entre otras, de DINA), 251 millones; Banca

Unión, presidida por el primero, 361 millones; Factor Cremi, dirigido por el segundo, 130

millones; Tubacero, de Jaime Woldenberg Marcovich, 3 10 millones (dos créditos).

También tenemos a Fernando Obregón González de la Casa de Bolsa Estrategia

Bursátil, 30 millones. Esta casa de bolsa fue la operadora privada del fraude público que

40

Page 43: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

por 365 millones de pesos orquestaron contra el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) Tomás Peñalosa Webb y Sánchez Pizzini.

Tenemos también el rescate carretero a los tres grandes consorcios beneficiarios de las

concesiones que en este renglón les otorgó Carlos Salinas de Gortari: ICA, con 9 mil 300

millones; Tribasa, de David Peñalosa y Carlos Hank Rhon, 6 mil millones, y Grupo

Mexicano de Desarrollo, de la familia Ballesteros Franco, con 6 mil 500 millones. En la

última empresa también es socio y miembro de su consejo de administración Eduardo

Legorreta Chauvet.

Y sigue la lista lo que no queda claro es la legalidad de la mayor parte de las operaciones.

41

Page 44: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Comentarios finales

A manera de conclusión podemos decir que el problema gravísimo en el que se enfrentó la

banca y en última instancia nuestro país, se fue gestando desde la venta de las instituciones

de crédito ya que el Gobierno vendió la banca a individuos sin experiencia, lo que unido

al gran crecimiento de préstamos realizados y la falta de supervisión y regulación en ese

periodo, terminaron debilitando a los bancos.

Un segundo punto que es importante señalar es el de la privatización, ya que las

autoridades privilegiaron el precio, vendiendo la banca al mejor postor, sin asegurar las

expectativas de los nuevos banqueros, ni el establecimiento de operaciones ni reglas que la

viabilizaran, ya que eso fue así por la necesidad que tenía el Gobierno de generar

condiciones de confianza en favor del sector privado y de allegarse recursos expeditos para

disminuir el monto de deuda pública interna y alcanzar el ajuste fiscal.

Un factor importante de la crisis bancaria de finales de 1994, es que hubo falta de

supervisión, y que se relajaron la reglas de reserva, debido a que se procedió a la

eliminación del encaje legal y a los niveles de reserva bancaria, junto con ello la no

aplicabilidad de la normatividad y la autorregulación de los bancos, detonaron la crisis

como efecto natural. Todo eso es consecuencia del proceso de liberalización y

desregulación financiera imperante ya que es el que ha permitido el libre movimiento de

capitales y la falta de regulación lo que ha traído consigo las prácticas especulativas y los

malos manejos realizados por los banqueros.

La crisis fue producto de una exposición al riesgo que se generó como consecuencia de la

gran expansión crediticia derivada de las expectativas de crecimiento económico. Al

respecto cabe señalar que tanto las autoridades de la CNBV y SHCP, así como los

banqueros y los deudores creyeron en las bondades de la política económica predominante

42

Page 45: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

y que ella aseguraría sus expectativas de crecimiento y por lo tanto el reembolso de los

créditos.

Por lo que respecta al rescate bancario, el hecho de no haber cerrado los bancos quebrados

hizo que elevara el costo del rescate ya que “El mantener con vida a bancos enfermos

durante varios años es más costoso que cerrarlos inmediatamente”. Utilizando el Fobaproa

cuya finalidad era la de realización de operaciones preventivas, para evitar problemas

financieros y para dar apoyos preventivos a las mismas instituciones siempre y cuando las

mismas garantizaran con bienes suficientes a juicio del fiduciario.

Es increíble que fimcionarios gubernamentales hayan emitido deuda por 552,000 mil

millones de pesos (65,000 millones de dólares) sin permiso del Congreso de la Unión, y lo

más increíble es que esta enorme cantidad de dinero haya servido para enriquecer a los más

ricos, dentro de una falsa economía neoliberal, que en el fondo sólo ha servido para crear

enormes fortunas de aventureros, amigos del Presidente y de altos funcionarios.

Convertir la deuda del Fobaproa en deuda pública fue ilegal ya que la Constitución General

de la República establece claramente que “Ningún empréstito podrá celebrarse sino para

ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos,

salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de

conversión y las que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de

la República en términos del artículo 29.

Al avalar la SHCP los pagarés suscritos por el Banco de México, violó este ordenamiento

en virtud de que la dependencia está facultada para otorgar la garantía del Gobierno

Federal sólo cuando se trate de la realización de operaciones crediticias que celebre con

entidades privadas nacionales, siempre que los créditos estén destinados a la realización de

proyectos de inversión o actividades productivas que estén acordes con las políticas de

43

Page 46: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

desarrollo económico y social aprobadas por el ejecutivo y que generen los recursos

suficientes para el pago del crédito y tengan garantías adecuadas.

El rescate bancario no implica realización de proyectos de inversión o actividades

productivas que estén acordes con las políticas de desarrollo económico y social aprobadas

por el ejecutivo. Tampoco habrán de generarse recursos suficientes para el pago, ni se

tuvieron las garantías adecuadas, por lo que el desacto a la ley es evidente.

El altísimo costo de Fobaproa-IPAB, aumenta la deuda pública interna a más del doble de

lo que era en 1994, y que hace casi equivalente a la deuda pública externa, será pagado por

varias generaciones de mexicanos hasta el año 2046, por medio del IVA y el resto de

impuestos federales, así como derechos y aprovechamiento del petróleo y otros ingresos

del sector público.

44

Page 47: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

BIBLIOGRAFIA.

Aspe Armella Pedro, “El Camino Mexicano de la Transformación Económica”, México,

Fondo de Cultura Económica.

Bendesky León , “Crisis Bancaria” en Revista Economía Informa, octubre de 1995,

num.242.

Cronología del Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, “Modernización del Sector

Financiero”, Presidencia de la República, 1995.

Fernández Piedad y Sandoval Rafael, “Rescate Bancario” en Revista Macroeconomía

marzo de 1996.

Labra Armando. “ Endeudados por generaciones” en Revista Macroeconomía, agosto de

1999.

Ramírez del Razo Héctor, “10 mitos no geniales del Fobaproa” en Revista

Macroeconomía, abril de 1998.

Labra Armando, “Génesis Desarrollo y Desastre del Fobaproa” en Revista Macroeconomía

julio de 1998.

Garrido Celso, Peñalosa Webb Tomás, Ahorro y Sistema Financiero Mexicano, México

Grijalbo 1996.

Huerta González Arturo, El Debate del Fobaproa, Orígenes y Consecuencias del Rescate

Bancario, Porrúa 1998.

45

Page 48: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

Giron Alicia, “La Banca comercial de México frente al TLC”, en Revista Comercio

Exterior, Diciembre de 1994.

Solís Ricardo, Folleto “Análisis XXI, La banca en peligro” Octubre de 1998.

Arturo Guillén Romo, Sobre endeudamiento y deflación en la economía Mexicana, apuntes

del curso de Economía Internacional I11 UAM-I, México 1998.

Ortíz Martinez Guillermo, La Reforma Financiera y Desincorporación Bancaria, México,

Fondo de Cultura Económica.

Romero Garcia César, “Rescate del Sistema Bancario atraves de la Intervención del

Gobierno” Tesis de Licenciatura, UNAM, 1996.

Banco Mundial, Informe Sobre el Desarrollo Mundial 1989, Los Sistemas financieros y el

Desarrollo, Washington, 1989.

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial, El estado en un mundo en

transformación, Washington 1997.

CEPAL , “Estudios económicos de América Latina y el Caribe 1995-1996”.

Comisión Nacional Bancaria, sep. 1995.

LIX Convención Bancaria, Cancun, marzo de 1996 Palabras del Licenciado Eduardo

Fernández.

46

Page 49: UhtlVERSlDAD AUTOMOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD …

www.g;eocities.com/ca~itoHill/Lobbv/3079/militante-78/foba~roa-76.h~1.

diputados.pan.org.mx/fobaproa/artcmp.asp

Kaliman.ciberpuerto.com/(en-linea/el debate.latm.

www.geocifíes.com/capito lHill/Lobby/3075/militante-76/fobaproa-76.htm!.

47