UHD –ANCIANO FRÁGIL · No todos los adultos mayores con discapacidad son frágiles. No todos los...

57
UHD –ANCIANO FRÁGIL EVES HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS. ALCOY SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017 DOLORES DOMENECH BERNABEU

Transcript of UHD –ANCIANO FRÁGIL · No todos los adultos mayores con discapacidad son frágiles. No todos los...

UHD –ANCIANO FRÁGIL

EVES HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS. ALCOYSEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017

DOLORES DOMENECH BERNABEU

Fragilidad

La fragilidad es un estado clínico que aumenta la vulnerabilidad de un individuo para desarrollar dependencia y/o aumentar la mortalidad cuando es expuesto a un factor de

estrés.

Puede ser el resultado de una serie de enfermedades y condiciones médicas, y su evolución hacia la discapacidad se puede retrasar o evitar si se

IDENTIFICA y maneja precozmente

Población Diana

Mayores de 70 añosPerdida de peso superior al 5%

No todos los adultos mayores con discapacidad son frágiles

No todos los ancianos frágiles presentan discapacidades

Procesos que llevan a la perdida de la independencia: Fragilidad y Discapacidad

Acumulación de eventos: enfermedades/accidentes>>>Discapacidad>>> Limitación funcional

No frágil Limitación funcional Discapacidad Muerte

No frágil Prefrágil Frágil Discapacidad Muerte

Acumulación de años vividos>>> Descenso de la reserva >>> Fragilidad

Anciano frágil

Variabilidad en los indicadores identificativos de fragilidad

Existen también diferencias entre los profesionales involucrados en la atención del anciano tanto

personal médico como de enfermería

A.F. : aquel con deterioro y riesgo de mortalidad y la

FRAGILIDAD como riesgo vital

FRAGILIDAD: riesgo de sufrir deterioro y

pérdida de capacidades que le permitían

mantener la dependencia

Sd GeriátricosLos síndromes geriátricosson

condiciones de salud multifactoriales,

propias del paciente anciano, que ocurren cuando la

acumulación de sistemas deteriorados

hacen vulnerable a una persona

Ciclo de la fragilidad

Disminución o ausencia de ejercicio físicoNutrición inadecuadaAparición de enfermedadesExceso de medicamentosProceso de envejecimiento

Malnutrición y una perdida de masa ósea crónica Sarcopenia

Disminución de la fuerza muscular

Baja resistencia al esfuerzo o agotamiento auto referido

Velocidad lenta de la marcha

Baja actividad física

Perdida de peso involuntario de al menos 5 Kg durante el último año

Según el ciclo de la fragilidad se identifican tres grupos de pacientes:

Frágiles: Los pacientes que cumplan tres o más criterios

Pre-frágiles: Los que cumplan uno o dos criterios

Exentos de fragilidad : si no cumplen ningún criterio

Fried y col

Riesgo de SD del anciano frágil (00231)

NANDA Internacional: 2015-2017

Riesgo de sufrir un desequilibrio inestable en el estado dinámico, que afecta a la persona de edad avanzada , deterioro en uno o más dominios de la salud (física, psicológica

o social), que conduce a un aumento de la susceptibilidad y a efectos adversos para la salud

Factores de Riesgo

Actividad física diaria menor de la recomendada

Agotamiento

Alteración en la función cognitiva

Alteración en el proceso de la coagulación

Alteración del equilibrio

Alteración de la movilidad

Apoyo social insuficiente

Anorexia

Ansiedad

Antecedentes de caídas

Aislamiento social

Bajos recursos económicos

Déficit sensorial

Depresión

Disfunción en la regulación endocrina ( p.ej, intolerancia a la glucosa, aumento de IGF-1, el andrógeno DHEA y cortisol )

Disminución de la energía

Disminución de la fuerza muscular

Enfermedad crónica

Estancia hospitalaria prolongada

Estilo de vida sedentaria

Género femenino

Grupo étnico distinto del Cáucaso

Inmovilidad

Intolerancia a la actividad

Malnutrición

Mayor de 70 años

Miedo a las caídas

Nivel educativo bajo

Obesidad

Obesidad sarcopénica

Perdida involuntaria de peso ( mayor de 5KG ) en un año

Riesgo de aislamiento social

Sarcopenia

Tristeza

Viven solos/as

Vida sedentaria.

Formulación Diagnósticos de riesgo

Formato PE.Problema r/c Etiología

Síndrome del anciano Frágil.(00257)

NANDA Internacional 2015-2017

Desequilibrio inestable en el estado dinámico, que afecta a la persona de edad avanzada, además de EXISTIR DETERIORO en uno o más dominios de la salud ( física, FUNCIONAL, psicológica o social), que conduce a un aumento de la susceptibilidad y a efecto adversos

para la salud, en particular la discapacidad.

Factores Relacionados

Alteración en la función cognitivaAntecedentes de caídasEnfermedad crónicaEstancia hospitalaria prolongadaEstilo de vida sedentarioMalnutriciónObesidad sarcopénicaTrastorno psiquiátricoViven solos.

Características Definitorias

Aislamiento social (00053)Déficit de autocuidado: Alimentación ( 00102)Déficit de autocuidado: Baño (00108)Déficit del autocuidado: uso del inodoro (00110)Déficit de autocuidado: Vestido (00109)Desesperanza: (00124)Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)Deterioro de la Ambulación (00088)Deterioro de la memoria (00131)Deterioro de la movilidad física (00085)Disminución del gasto cardiaco(00029)Fatiga (0093)Intolerancia a la actividad.

Comorbilidad

AnemiaDéficit visualDepresiónDeterioro CognitivoDiabetes MellitusCáncerEnfermedad CardiovascularEnfermedad Renal CrónicaHipertensión ArterialOsteopenia, Fracturas y CaídasParkinsonPolifarmaciaTrastornos del Sueño

Hablemos de prevención

Primaria.- Conjunto de medidas sanitarias y sociales destinadas a mejorar el estado de salud de una población.Promoción de la salud. Educación sanitaria.

Protección específica

Prevención secundaria- Diagnostico precozHistoria clínica. Anamnesis por aparatos.Valoración de la capacidad funcional y pisco-social

Prevención terciaria.- Prevenir las secuelas físicas o psíquicas de la enfermedad

Terapéutica rehabilitadora precozy global

Prevención cuaternaria.-Actuaciones preventivas de la desadaptación social o familiar en los ancianos discapacitados

Apoyo social al enfermo y familia será el método a desarrollar

Prevención y promoción de la salud

Objetivo: Desarrollar acciones que conduzcan a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y a la educación sanitaria en

los diferentes ámbitos de la practica.

Identificar a los pacientes con riesgo de padecer alguno de los problemas más prevalentes de salud

Identificar los problemas potenciales de salud

Evaluar el entorno socio-familiar y los problemas de salud en el propio medio

Realizar acciones educativas que conduzcan al cambio de hábitos

Promover actitudes de autorresponsabilidades con respecto a la

salud

*

Síndrome de estrés por traslado Nanda-00114

*

Alteración fisiológicas o psicológicas como consecuencia del traslado de un entorno a otro

En los momentos previos al alta el medio externo puede convertirse tanto para el enfermo como para el cuidador,

en una situación potencialmente estresante, lo que ocasiona tensión emocional, ya que al mismo tiempo que

desean volver a su hogar, les da miedoy les produce ansiedad

apartarse de la seguridad del medio hospitalario-

Problema- sd de estrés por traslado . r/cEtiología- Experiencia imprevista- Deterioro del estado de salud. m/p

Signos y síntomas - Ansiedad – Depresión - Miedo

Resultado NOC: Curación de la herida por segunda intenciónGranulación

Resolución de la piel maceradaResolución del tamaño de la herida

Enrojecimiento

Intervención NIC: Cuidados de la herida.

Actividades:

Diagnóstico NANDA relacionad0 con el cuidado de UPP

Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c inmovilidad prolongada m/ p úlcera sacra.

Objetivos generales U.H.D.

Mejorar la calidad de vida del paciente

Promover la conexión entre Atención primaria y Especializada

Conseguir la máxima autonomía del paciente

Racionalizar los recursos hospitalarios

H.C. en el anciano . Inconvenientes

Psicológicos:Separación de su entorno familiar y social Pérdida de su identidad y autoestimaDisminución de su intimidadEpisodios de deliriumCuadros depresivos.

Orgánicos:Iatrogenia

derivada de los procedimientos

diagnósticosInfecciones

nosocomiales

UHD. ventajas

Para el pacienteMayor bienestar para el paciente

Menor deterioro nutricional Descanso más reparador

Postura más activa en su recuperaciónTrato más personalizado

Menor hospitalismo psíquicoAusencia de infecciones nosocomiales.

Para la familiaParticipación más activa en los cuidadosMejor organización de su rutina diariaMás información y seguimiento directo del

proceso.Mejor calidad de vida de la unidad familiar.

Para el hospitalAlivio de la saturación asistencial

Interconexión primaria-especializada

Objetivos concretos

Acortar y evitar la estancia hospitalaria.

Educación sanitaria ( paciente y cuidador) :Capacitar a la familia para administrar los

cuidados

Conocer la enfermedadManejo de la medicación

Detectar signos y síntomas de alarmaManejo de la tecnología

Rehabilitación: reactivación, resocialización, reintegración

Perfil enfermero

Polivalente Formación en ejercicio

Línea formativa: Intraequipo

Formación continua:personal, lectura,

institucional

Asistencia a cursos:Otras ideas, otras inquietudes,

otros profesionales

Docente:Tutora/a de alumnos de

enfermería

La evolución histórica de la profesión de enfermería a favor del avance disciplinar exige el desarrollo

científico de la profesión, la formación y capacitación permanente del personal, la coordinación e

integración con otras profesiones, así como la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y

habilidades. En todo momento, el cuidado de enfermería

requiere de la articulación de los conocimientos científicos, de la experiencia obtenida mediante el

quehacer diario y de una atención centradaen el paciente desde una perspectiva holística

que promueva una atención segura.

Retos en el domicilio

Valoración total del Paciente y familia como unidad a tratar

Cambio de roles

Sistema de evaluación de la situación y las necesidades

homogéneo y fácilmente utilizable por los distintos

profesionales

Información adecuada

Dialogo y consenso

Valoración en el domicilio

Primera visita conjuntaValoración multifactorial individualizada

Entrevista Clínica

Recepción ,saludo ,presentación.

Comodidad, confianza y confidencialidad del paciente y familia

Transmitir empatía.

Detección de problemas.Expresando el paciente lo que siente con

sus propias palabrasEscuchar sin interrumpir

Observar respuestas, verbales y no verbales

Lenguaje sencillo ,adaptado al pacienteConocer el impacto de su enfermedad en

su vida..

Prescripción de una conducta, tratamiento

Explicar, planificarDudas del paciente/familia, ayudar a

comprender la informaciónAsegurar una red de apoyo.

Acordar la próxima cita

Evaluación de signos y síntomas: dolor y otros síntomas. -EVAEvaluación funcional. - Barthel ( ABVD )

- Lawton y Brodi ( AIVD )

Valoración detallada: Equilibrio y marcha Aparato locomotor Sensorial Neurológica Cardiovascular Mental y cognitiva:

- Pfeiffer- Mec de Lobo

Nutricional farmacológico Sociofamiliar:

- persona cuidadora- recursos sociosanitarioas

Valoración física:

La monitorización para el control de síntomas debe reflejar:La intensidad del síntoma en diferentes momentos.

Características específicas como ; ubicación, intensidad, frecuencia, relación con otros eventos.

El impacto en las actividades diarias del paciente y su estado funcional.

No es solo cuantificar los signos y síntomas , también es ayudar al

paciente a verbalizar la percepción propia de su situación y sus

necesidades Existen situaciones en las que no es posible, y la medición ha de ser

«por delegación», a través de la percepción que tienen otras personas del

síntoma del paciente ( profesional o familiares)

Índice de Barthel

Evalúa el grado de dependencia de las personas para las ABVD.

Se debe puntuar de acuerdo con lo que hace el paciente y no con lo que puede hacer, lo que nos indica la necesidad o no de terceras personas para su cuidado y atención real.

Medida fácil de aplicar, con alto grado de fiabilidad y validez

Valoración del dolor en el paciente anciano

Más difícil

Cambios físicos, psíquicos y sociales

Lo expresa de forma diferente

Infravalorado

Miedo, temor a molestar

Diagnostico enfermero: Síndrome del dolor crónico

Cuando utilizar el SDC(00255)

Cuando haya diagnósticos enfermeros que se deriven del problema del dolor.

Síndrome del dolor crónico manifestado por ansiedad, deterioro de la movilidad física, insomnio, temor y deterioro del estado de ánimo.

Valoración hábitos de vida . Patrones funcionales. Domicilio. Cuidador

Hábitos nutricionalesEjercicio físicoGrado de autonomía

Entorno domiciliario

Cuidador principal: Grado de información con respecto a la enfermedadRecursos de que dispone para manejarla y hacerse cargo del pacienteValorar signos y síntomas de sobrecarga

Existen criterios de riesgo, indicadores que permiten saber cuando un paciente debe ser

derivado y buscar la intervención del psicólogo o del trabajador social

Valoración específica de la familia que incluirá:

.- Funcionamiento familiar: momento del ciclo vital mediante el genograma, relaciones conflictivas y

sus causas. Creencias y valores personales, sociales y culturales de

la familia.

.- Estructura familiar: componentes del núcleo familiar y elementos de apoyo, importante identificar a la

persona cuidadora

Genograma

Cuidando al cuidador

Con una escucha atenta de las demandas y sugerencias.

Dando información puntual, adecuada, comprensible i continua sobre la evolución del enfermo.

Haciendo un entrenamiento de les tareas a realizar.

Informando sobre todos los recursos formales e informales disponibles .

Dar soporte y apoyo emocional.

Conciliar técnica y humanidad.

AL CUIDADOR ACTIVO

.- Acepta la ayuda de otras personas, delega cuidados.

.- Cuídate : come bien, haz ejercicio con regularidad ,intenta descansar y dormir.

.- No te aísles: .- Hablar con alguien que pueda entender tu situación te puede ayudar. Comparte tu experiencia.

.- Tomate tiempo para relajarte y disfrutar .

.-Fomenta la independencia del paciente.

.-Fórmate e Infórmate.

2ª Visita enfermería

Sistemática: reservada para el primer contacto con el paciente

Focalizada: Cuando ya se conoce adecuadamente al paciente-familia y

solo buscamos datos concretos

La información la obtendremos mediante la

observación y la entrevista

Técnicas aplicables en el domicilio

Técnicas Diagnósticas:

Obtención de muestras para el laboratorio de microbiología

Obtención de muestras para laboratorio de hematología

Otras técnicas Diagnósticas:

Electrocardiografía

Pulsioximetría

Técnicas terapéuticas

Paracentesis evacuadora

Toracocentesis evacuadora

Oxigenoterapia

Aerosolterapia broncodilatadora o antibiótica

INR: Introducción ACO

Instauración de catéteres subcutáneos o venosos

Infusión de fármacos diversos

Antibioterapia intravenosa

Administración intramuscular o subcutánea de fármacos diversos

Nutrición enteral (bomba o manual)

Transfusión de sangre

Curas complejas

Manejo de ostomías

Manejo de drenajes

Procesos quirúrgicos:

Postoperatorios no complicados de todo tipo de cirugía

Complicaciones posquirúrgicas:

- A nivel de la herida( Dehiscencia, seroma, hematoma, infección, fistula, etc.)

- Presencia de patología médica asociada- Descompensación de una enfermedad crónica

Curas complejas de heridas no quirúrgicas: Úlceras isquémicas, úlceras del pie diabético, úlceras por decúbito, etc.

Tratamientos endovenosos:

Antibioterapia endovenosa de larga duración ( Endocarditis,

osteomielitis, etc.)

Enfermedades que precisan ciclos de medicación endovenosa

( Esteroides en la esclerosis múltiple, hierro en la anemia ferropénica, etc.)

Nutrición artificial ( enteral/parenteral )

En procesos digestivos, neoplásicos, neurológicos, sistémicos , etc., que cursan con desnutrición

Cuidados paliativos ( oncológicos/no oncológicos )

Tratamiento del dolor

Tratamiento de otros síntomas ( disnea, anorexia, etc. )

EdadFecha

20-50 50-65 65-80 80-90 90-100 n Oncológico No oncológico

31-Julio 4 5 7 14 0 30

1-Agosto 4 5 7 17 1 34

2-Agosto 5 5 5 18 1 34 18 16

3-Agosto 6 5 4 14 3 32

4-Agosto 6 5 3 15 2 31

14-Agosto 3 6 3 11 1 24

16-Agosto 3 6 6 13 0 28

17-Agosto 3 5 8 13 1 30

18-Agosto 3 6 9 16 1 35

21-Agosto 4 7 9 15 2 37

22-Agosto 2 5 11 19 2 39

23-Agosto 2 6 11 17 1 37

24-Agosto 3 6 12 15 1 37

25-Agosto 3 6 12 15 1 37

28-Agosto 3 8 13 14 0 38

29-Agosto 3 6 15 15 0 39

Media 4 6 8 15 1 34

% 52 48

UHD Pacientes ingresados por rango de edad / oncológicos- no oncológicos

Técnicas

Enfd‐Edad

INR Infusor TtºEv Perfusión CLK AS Visita Cura Cambio canula EDT

Cura Qx n

No oncológicos ≤65⎯años

1 1 3 1 1 3 TPN

10

No oncológicos ≥65 años

1 1 3 1 TPN 6

Oncológicos≤

65 años

1 1 1 2 2 1 8

Oncológicos≥65 años

1 1 1 1 2 2 1 1 10

Técnicas realizadas

Pacientes con SNG o PEG

Todos los pacientes portadores de Sondas de nutrición ( SNG o PEG) se encuentran incluidos en SP. Siendo la UHD la responsable de :

.- Formación del paciente y cuidador en todo lo relacionado con la Nutrición enteral domiciliaria ( NED ), cuidados del estoma y PEG.

.- Programar los cambios de PEG

.- Realizar las valoraciones y controles nutricionales

.- Coordinación con la Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria, para la prescripción y dispensación en los Centros de Salud de la fórmula nutricional.

Recordar que tanto los pacientes ingresados como los incluidos en SP disponen de los teléfonos y horarios para contactar con la unidad

Valoración nutricional UHDs

Calculo de requerimientos energético

Ecuación de Harris-Benedict - Metabolismo basal ( Kcal/día)Varón= 65+( 1,37 x peso ) + ( 5,0 x talla ) – ( 6,74 x edad)Mujer= 655 + ( 9,6 x peso ) + 1,7 x talla ) – ( 4,7 x edad )Multiplicar por factor de corrección

Encamado = 1,2-No encamado = 1,3

Cirugía menor= 1,10 .Cirugía mayor = 1,20Infección severa = 1,50. Politraumatismo = 1,5

Grandes quemados =1,8-2,0

Requerimientos proteicos

Ancianos sanos : 1 a 1,25 g/Kg/díaMalnutrición o situación de estés 1,2 a 1,5 g/kg/día

Situaciones de estrés medio 1 a 1,5g/Kg/díaSituaciones de estrés grave 1,5 a 1,8g/Kg/día

Se reducen en caso de insuficiencia renal , hepática

Requerimientos hídricos

30ml/Kg/día 1,5 a 2 litros de agua

Como norma general se requiere 1 ml de agua por Kcal

de alimentación

Seguridad

Tos

Cambios de voz: húmeda o débil

• Descenso de la saturación, del 3- 5% de la inicial.

Eficacia

D. Fraccionada

Residuo oral

Residuo faríngeo

Sello labial

Adaptación de texturas

Postura adecuada

Utensilios adecuados

Rutinas durante la ingesta

Lugar adecuado

Ordenes: sencillas concretas.

Malnutrition Screning Tool ( MST)

Valoración reciente de la pérdida de peso y de apetitoClasifica a los pacientes en :Sin riesgo de nutriciónCon riesgo

Parámetros Puntos

¿Ha perdido peso recientemente de manera involuntaria ?No 0No estoy seguro 2Si he perdido peso

DE 1 a 5 Kg. 1De 6 a 10 Kg. 2De 11 a 15 Kg. 3Más de 15 Kg. 4No sé cuánto 2

¿ Come mal por disminución del apetito ?No 0 Si 1

2 = paciente con riesgo de desnutrición.

Valoración enfermería de pacientes con portadores de PEG

Diagnósticos NANDAConocimientos deficientes ( 00126)Riesgo de infección (00004)Dolor agudo (00132)Trastorno de la imagen corporal (00118)

Intervenciones NIC

Enseñanza : procedimiento ( 5618)Educación sanitaria (5510)Planificación del alta (3660)Cuidados de las heridas (3660)Manejo del dolor (1400)Potenciación de la imagen corporal (5220)Ayuda al autocuidado

Resultado NOC

Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1814)Curación de la herida por 1ª intención (1102)Control del dolor (1605)Autoestima (1205)Imagen corporal (1200)Aceptación: estado de salud (1300)

Plan de cuidados de enfermería en pacientes ancianos frágiles

Dirigido a la asistencia del paciente anciano frágil y familia

Los/as cuidadores foco esencial de la atenciónAcompañan al paciente en las diferentes fase

de la enfermedadPrincipal fuente de recursos ,apoyo

emocional y socialAliados y colaboradores para la puesta en

marcha y éxito del plan

Existen otros diagnósticos prevalentes en el paciente en paciente anciano frágil pero debido a la especial condición de abordaje multidimensional elegiremos aquellos más

específicos, complejos o característicos, básicamente por la carga que implican para el paciente, familia y profesional:

(deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la movilidad, déficit de autocuidados…)

Valoración mínima específica de enfermería según Patrones funcionales de Salud (Marjory Gordon)

ITEMS PATRON 01.- PERCEPCIÓN- MANEJO DE SALUD98 Describa su estado de salud100 No acepta su estado de salud101 No participa en aspectos relacionados con su enfermedad 68 No sigue el plan terapéutico.PATRON 02.- NUTRICIONAL- METABÓLICO14 Alimentación / Nutrición17 Problemas de la mucosa oral19 Total de consumo de líquidos diarios21 Apetito22 Nauseas23 Vómitos52 Temperatura150 Higiene general56 Estado de piel y mucosasPATRON 03.- ELIMINACIÓN26 Número y frecuencia de deposiciones35 Síntomas urinariosPATRON 04.- ACTIVIDAD – EJERCICIO1 Dificultad para respirar11 Frecuencia respiratoria 11 Frecuencia cardiaca12 Tensión arterial41 Actividad física habitual 42 Perdida de fuerza43 Inestabilidad en la marcha39 Situación habitual: deambulante, sillón, cama40 Nivel funcional para la actividad/movilidad

CUESTIONARIOS

- Escala de Riesgo Emina

- Escala de Braden

- Indice de Barthel

- Indice de Katz

- Escala de Lawton Brody

- Escala dela Cruz Roja

- E.V.A. (intensidad del dolor y otros síntomas)

-Escala de Pfeiffer

-Test de Yesavage

-Apgar familiar

-Test de Minimental

-Escala de Gijón

-Índice esfuerzo del cuidador

-Escala de Zarit

-MNA

PATRÓN 05 .-SUEÑO- DESCANSO46 Cambios en el patrón de sueños47 Ayuda para dormirPATRÓN 06.- COGNITIVO PERCEPTUAL60 Nivel de conciencia61 Nivel de orientación62 Dolor74 Alteraciones senso perceptivasPATRON 07.- AUTOPERCEPCIÓN. AUTOCONCEPTO103 Expresa desagrado con su imagen corporal105 Temor expreso106 Problemas emocionales111 No se siente útilPATRON 08 .- ROL – RELACIONES81 Describa con quien comparte el hogar72 El hogar no presenta condiciones de habitabilidad82 Problemas familiares108 No conoce los recursos disponibles77 Su cuidador principal es…78 Su cuidador no proporciona apoyo, consuelo y estimulo suficiente y efectivo79 Tiene alguna persona a su cargo80 Tiene dificultad o incapacidad para realizar tareas de cuidador110 Situación laboral112 Problemas en el trabajoPATRON 10.- ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS95 Ha tenido en los dos últimos años cambios vital97 No se adapta a esos cambiosPATRÓN 11.- VALORES – CREENCIAS96 Su situación actual ha alterado sus…93 Es religiosa

Diagnósticos enfermeros(NANDA)

.-Riesgo de estrés por traslado. Alteración fisiológica o psicológica como consecuencia del traslado de un entorno a otro.

.-Manejo inefectivo del régimen terapéutico. Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud

.-Deterioro de la integridad física. Riesgo de alteración cutánea adversa

.-Riesgo de estreñimiento. Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas.

.-Deterioro del patrón del sueño. Trastorno de la cantidad y calidad del sueño, limitado en el tiempo.

.-Dolor crónico. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos

.-Deterioro de la movilidad física. Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades

.-Temor. Separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante.

.-Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador/a. El cuidador es vulnerable para desempeñar su rol de cuidador de la familia

.-Desequilibrio nutricional por defecto. Ingesta de nutrientes inferior a las necesidades metabólicas básicas

.- Riesgo del Sd Anciano frágil.

SíndromeNANDA Internacional 2012-2014

Juicio clínico en relación con un conjunto de diagnósticos enfermeros específicos que aparecen de forma conjunta y que se tratan

de forma más correcta conjuntamente a través de intervenciones similares.

RiesgoNANDA Internacional 2015-2017

Juicio clínico con respecto a la vulnerabilidad de un individuo, familia grupo o comunidad de desarrollar una respuesta humana indeseable a

condiciones de salud/proceso vital.

Ruymán Brito

Alta: Visita conjunta

Por estabilización del paciente .

Fin de ttº EV. u otra técnica terapéutica.

Cura compleja: Herida con tejido de granulación, resolución del tamaño de la herida, resolución piel alterada circundante

Resolución de heridas posquirúrgicas

Seguimiento Programado

Atención Primaria

HACLE

Residencia Asistida

Reingreso Hospitalario

Éxitus.

Alta Médica Alta de enfermeríaGestora de Casos

Continuidad de cuidados

Informe de enfermería al alta

Garantiza el registro y transmisión adecuada de información relativa a los

Cuidados.

Sistemas de lenguaje estandarizados para la

identificación de problemas, intervenciones y resultados.

Población diana preferente

Ancianos frágilesPacientes paliativos

Pacientes PluripatológicosPacientes crónicos complejos

Pacientes con los Dx Enfermeros:

Déficit de autocuidadoIncontinencia urinaria

Conocimientos deficientesManejo inefectivo del régimen

terapéuticoIncumplimiento de tratamiento cansancio o riesgo del rol de

cuidadorAfrontamiento familiar

comprometidoDeterioro de la movilidad física

Deterioro o riesgo de deterioro de la integridad cutáneaAislamiento social

Afrontamiento inefectivo

Bibliografía

Rumbo.J.Mª. Aranton. L. Evidencias clínicas e intervenciones NIC para el cuidado de úlceras por presión.Enfermería dermatológica, nº 9, enero-abril 2010

Mas, M. i Santaeugenia, S. (2015). Hospitalización domiciliaria en el paciente anciano: revisión de la evidencia y oportunidades de la geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 50 (1), pp. 26-34.

López Romero LA, Romero Guevara SL, Parra DL, Rojas Sanchez LZ . Concepto y medición. Hacia promoc. Salud- 2016; 21 (1):117-137

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,. (2014). Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Madrid.

Grupo C.A.P.A.H.. Comunicación entre atención primaria y atención hospitalaria: la perspectiva de los profesionales de enfermería. NURE Inv (Internet ). May-Jun 2015 ( citado día mes año) ;12(76): (aprox. 17 p.).

Catalán Edo María Pilar, Garrote Mata Ana Isabel. Revisión de los cuidados informales. Descubriendo al cuidador principal. NURE Inv (edición electrónica). 2012 Mar ( citado día mes y año); 9(57): (aprox. 12 p.).

Gallo Estrada, J. (2016). Análisis reflexivo de la hospitalización domiciliaria en el paciente anciano. Enfermería clínica. http://dx.doi.org/10.106/j.enfcli.2016-04.008

Batzán cortés J.J González Montalvo J.I. Solano Jaurrieta J.J. Hornillos Calvo M. Atención Sanitariaal anciano frágil: de la teoría a la evidencia científica. Med Cli. (Barc.) 2000; 115: 704-717

«Ser mortal. La medicina y lo que importa al final», Atul Gawande. Traducción de Alejandro Pradera. – ed. Galaxia Gutenberg, 2015, 280 paginas.

López- Morales ab, Barrera-Cruz A. Enfermería basada en la evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):161-2

Y. Herreros Herreros, J.D. López- Torres Hidalgo, M.C. de-Hoyos Alonso,J.M. Baena Díez, A. Gorroñogoitia Iturbee L. Martin Lesende. Actividades preventivas en los mayores. Grupo de expertos del PAPPS. Aten Primaria, 2012;44 Supl 1:57-64

Fernández-Miera M.F. Hospitalización a domicilio del anciano con enfermedad aguda. Rev. Esp.Geriatr Gerontol. 2009;44(51): 39-50-