Ud4b. arte griego

123

Transcript of Ud4b. arte griego

Organización política: la polis à ciudades-estado (independientes, pero cultura, religión y un sentimiento panhelénico común).

Desatacan las polis de Atenas y Esparta.

CONTEXTO HISTÓRICO

Ideal político: la democracia (Atenas). Frente a la concepción aristocrática del poder, surge un régimen político basado en la igualdad, que consideraba que el ciudadano tenía el deber de colaborar en los asuntos públicos.

CONTEXTO HISTÓRICO

Antropocentrismo: arte griego à concibido a escala humana, lejos de la monumentalidad y colosalismo de los anteriores.

“El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras)

CONTEXTO HISTÓRICO

Racionalismo: belleza concebida en términos matemáticos (orden, proporción, canon, armonía, equilibrio...)

CONTEXTO HISTÓRICO

Realismo idealizado: el arte tiene como objeto imitar a la naturaleza, pero seleccionando lo más bello de ésta.

CONTEXTO HISTÓRICO

Religiosidad: aunque no es una teocracia, sí que existe en la Antigua Grecia un fuerte sentimiento de relación con los dioses, los cuales se parecen cada vez más a los hombres. Esta religiosidad dejó una huella enorme en el Arte (templos, relieves y pinturas de carácter mitológico...).

CONTEXTO HISTÓRICO

Mito de Prometeo en una pieza de cerámica griega

“Hélade” (helenos = griegos) à península balcánica, costa occidental de Asia Menor, y todo el escenario donde se desarrolló la colonización griega (costas del M.Mediterráneo y M.Negro).

LOCALIZACIÓN

Colonizaciones griegas (periodo arcaico)

CRONOLOGÍA

Periodo Helenístico

Orientalización (monumentalidad, ostentación, ornamentacion…)

Arquitrabada: con cubierta a dos aguas.

ARQUITECTURA: Características generales

Materiales: piedra (sobre todo, mármol blanco) Sillería isódoma: sillares unidos a hueso, enlazados con grapas de hierro.

Tambores

- Fachada: recibe el tratamiento más cuidado: •  La decoración se concentra en ella •  Policromada •  Búsqueda de la armonía visual (correcciones ópticas) à concepto

racional de la belleza

- Escala humana (antorpocentrismo) - Prevalece la columna sobre el muro como elemento sustentante.

-  Crean los Ordenes à conjunto de elementos arquitectónicos que siguen unos criterios fijos de forma, belleza y proporción. Están compuestos por dos elementos constructivos: columna y entablamento. Hay tres tipos de órdenes:

ARQUITECTURA: Órdenes clásicos

Orden dórico

COLUMNA: §  BASA: no tiene §  FUSTE:

§  Compuesto de varias piezas o tambores. §  Suele ser más ancho por abajo que por arriba, y posee

éntasis (ensanchamiento central). §  Estriado, con aristas vivas (entre 16 y 20)

§  CAPITEL: formado por: §  Collarino: fina moldura cóncava que establece el

tránsito entre fuste y capitel §  Equino: pieza circular que forma el cuerpo principal

del capitel. §  Ábaco: pieza cuadrada que descansa sobre el equino

y remata al capitel. ENTABLAMENTO: §  ARQUITRABE: gran viga de piedra lisa que descansa sobre

los ábacos. §  FRISO: segunda viga de piedra con:

§  Triglifos: ornamento arquitectónico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales.

§  Metopas: espacio entre los triglifos. Lisas o decoradas.

§  CORNISA: parte superior del entablamento que carga sobre el friso.

§  Geison: alero liso, adornado en su parte inferior por gotas.

§  Sima: moldura curva aún más saliente

Orden dórico

Gotas

Geison

Sima

Orden dórico

ÁBACO (cuadrado) EQUINO (redondo) COLLARINO (fino, líneas horizontales)

Capitel dórico

Orden dórico

ÉNTASIS

Pie como medida

Midieron la huella de un pie humano y la relacionaron con su altura. Cuando supieron que el pie era la sexta parte de la altura de un hombre, transfirieron esta relación a la columna. Hicieron la altura del fuste, incluido el capitel, seis veces mayor que la anchura de su base. Así fue cómo la columna dóríca aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza»

Orden dórico

Triglifos y metopas en un friso dórico

Orden dórico

Orden jónico

COLUMNA: §  BASA: compuesta por un plinto cuadrado, sobre el que se

superponen molduras convexas (toros) y cóncavas (escocias) §  FUSTE:

§  Más esbelto que el dórico. §  Sin éntasis §  Estriado, con 24 acanaladuras de aristas pulidas.

§  CAPITEL: §  Collarino: igual que el dórico §  Equino: se curva en los extremos formando dos

volutas. §  Ábaco: más fino que el dórico.

ENTABLAMENTO: §  ARQUITRABE: dividido en tres bandas horizontales en

saledizo unas sobre otras. §  FRISO: corrido (sin triglifos), liso o decorado con temas

diversos en relieve continuo. §  CORNISA: decorada con perlas, ovas y dardos.

Orden jónico

Capitel jónico

Basa jónica: un plinto cuadrado, sobre el que se superponen molduras convexas (toros) y cóncavas (escocias)

Orden jónico

Fuste jónico: -  Más esbelto que el

dórico. -  Sin éntasis -  Estriado, con 24

acanaladuras de aristas pulidas (en vez de 16-20 aristas vivas)

Orden jónico

Orden jónico

ARQUITRABE à dividido en 3 bandas horizontales en saledizo unas sobre otras (en vez de ser un gran viga lisa) FRISO à contínuo (sin triglifos y metopas)

Orden jónico

Ovas: ornamentación en forma de huevo, generalmente con el extremo aountando hacia abajo. Dardos: ornamentación vertical, estrechs, similar als punta de un dardo. Perlas: ornamentación a base de pequeñas esferas unidas entre sí.

Orden corintio

Proporciones más alargadas. §  CAPITEL:

§  Núcleo central en forma de campana invertida y decoración vegetal: dos filas de hojas de acanto en la parte inferior, y cuatro volutas (caulículos) en la parte superior.

§  Ábaco: fino y con forma de rectángulo curvilíneo (lados cóncavos).

ENTABLAMENTO: Igual que el jónico pero más enriquecido.

Orden corintio

Capitel corintio Ábaco curvilíneo (no cuadrado)

Otras partes del templo (aparte de columna y entablamento)

Pedestal (o basamento): zócalo de 3 escalones: 1 estilobato (superior) 2 estereobatos (inferiores)

Otras partes del templo (aparte de columna y entablamento)

Frontón: triangular; partes anterior y posterior de templos cubiertos a dos aguas. - Tímpano (decorado con relieves) - Figuras para decorar los vértices del frontón (acróteras) y el borde del tejado (antefijas).

Otros órdenes

Cariátides (Erecteion): representan a las prisioneras de Caria (polis griega) condenadas por traición a los griegos en las guerras médicas. Se las esculpe a ellas, en lugar de columnas típicamente griegas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.

Atlantes: representan a Atlas, el joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros los pilares que

mantenían la Tierra (Gea) separada de los cielos (Urano).

ESTRUCTURA DE LOS TEMPLOS (Partes)

TIPOLOGÍAS DE TEMPLOS

In antis Próstilo Anfipróstilo Períptero

Pseudoperíptero Díptero Áptero Monóptero (tholos)

!

!

TIPOLOGÍAS DE TEMPLOS

Según el número de columnas al frente de sus fachadas menores: •  Dístilo (2) •  Tetrástilo (4) •  Hexástilo (6) •  Octástilo (8) •  Decástilo (10).

TEMPLOS ÉPOCA ARCAICA

Los dos principales órdenes arquitectónicos, dórico y jónico, quedaron perfectamente definidos.

Templo de Apolo (Corinto) à rara excepción con nº impar de columnas (5: penástilo)

Templos en Paestum

Templo de Hera

Templo de Atenea (conocido como de Ceres)

TEMPLOS ETAPA CLÁSICA

Alcanza su máxima plenitud y perfección.

Templos de la Acrópolis de Atenas:

- Partenón - Erecteion - Atenea Nike

Vista aérea

Acrópolis de Atenas

EL MITO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE ATENAS

Cuenta que cuando fundaron la polis decidieron que su nombre honrase al dios que la protegiera y hubo dos candidatos a hacerlo: Atenea y Poseidón. Para elegir a uno de ellos, los ciudadanos pidieron a los dioses un regalo, ellos escogerían el más útil. •  Poseidón golpeó con su tridente una

roca, de la que brotó una fuente, pero ésta era de agua salada.

•  Atenea, por el contrario, hizo brotar un olivo, del que se podía obtener aceite, madera y alimento.

Comparando los presente divinos, los ciudadanos consideraron más útil el olivo que la fuente salada, y se encomendaron a Atenea, por lo que llamaron a su ciudad Atenas. En la parte más alta de la ciudad, en la Acrópolis, construyeron para ella en época clásica el conjunto de templos más hermoso de toda Grecia. La casa de la diosa, el Partenón (cuyo nombre viene de que albergaba la estatua de Atenea Parthenos, es decir, virgen) es considera el templo más importante de toda la arquitectura griega. Su frontón, se decoró con estatuas que rememoraban esta competición entre dioses.

Los Propíleos: entrada monumental de acceso a la acrópolis. Orden dórico en el exterior, orden jónico en el interior. Hoy

muy destruido.

Acrópolis de Atenas

Templo de Atenea Niké •  Orden jónico •  Tetrástilo •  Anfipróstilo

•  Atenea Victoriosa à conmemora la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina (Guerras Médicas)

Acrópolis de Atenas

Erecteion: •  Órden jónico •  Muy original:

• No usa la planta rectangular típica griega •  Se adapta al terreno:

•  Diferentes alturas •  Olivo que se creía que Atenea había hecho brotar

como regalo a los atenienses. • Humanización à Cariátides

Acrópolis de Atenas

Acrópolis de Atenas

Erecteión

Partenón

Acrópolis de Atenas

Reconstrucción ideal del Partenón

Acrópolis de Atenas

Relieve frontón trasero del Partenón: lucha de Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas.

Acrópolis de Atenas

Relieve frontóndelantero del Partenón: Nacimiento de Atenea.

Acrópolis de Atenas

Templos de Zeus (Olimpia)

Tholos de Atenea Pronaia (Delfos)

Tesoro de los atenienses (Delfos) TESOROS = pequeños edificios, a veces en forma de templo, construidos en los santuarios como ofrenda de una ciudad, donde se guardaban las ofrendas y exvotos.

Templos en Delfos

TEMPLOS ETAPA HELENÍSTICA

Influencia oriental (monumentalidad y ostentación: estilización, ruptura de proporciones humanas, se sustituye el orden dórico por el jónico y corintio, que son más decorativos). •  Altar de Zeus (Pérgamo) •  Templo de Zeus (Atenas)

Se construyó sobre un alto zócalo decorado con relieves y que lleva a un pórtico jónico al que se accede por una escalinata. Ya no es un templo de proporciones humanas y en él se observa la

monumentalidad y la ostentación propia de los Imperios Orientales.

Altar de Zeus (Pérgamo)

Altar de Zeus (Pérgamo)

Templo de Zeus (Atenas)

SANTUARIOS

Santuario de Olimpia

Santuario de Delfos

ARQUITECTURA: EDIFICIOS CIVILES

Teatro de Epidauro

ARQUITECTURA: EDIFICIOS CIVILES

Stoa

Ágora

Reconstrucción moderna de la stoa de Átalo (Atenas)

ESCULTURA: Características Generales

•  Materiales: principalmente bronce y mármol. •  Suelen policromarse para conceder mayor realismo. •  Absoluta primacía de la representación del cuerpo humano (mundo

animal y vegetal à segundo plano). •  Naturalismo, pero no realismo. Tienden a la creación de un mundo

idealizado. •  Búsqueda de la perfección mediante la proporción entre las partes,

la armonía y el orden. •  Para lograr las proporciones perfectas se utiliza un canon (norma

correcta y aceptada sobre las proporciones humanas conforme al tipo ideal) basado en la cabeza.

•  Preocupación por el movimiento. •  Algunos originales de la edad arcaica, pero la mayoría son copias

romanas en mármol.

Belleza idealizada à anatomía idealizada, armonia (física-emocional), proporción, canon, temas (héroes, dioses)…

Canon 7 cabezas (Polícleto) 8 cabezas (Lisipo)

EVOLUCIÓN CONSTANTE -  Preocupación por el movimiento (evolución)

-  Expresión de emociones

EVOLUCIÓN ESCULTURA GRIEGA

ARCAICA (VIII – VI)

Xoanas Kuroi Korai

CLÁSICA (V – IV)

Transición al Clasicismo (500 – 450 a.C.)

Clasicismo puro (450 – 400 a.C.)

- Mirón - Polícleto - Fidias

Clasicismo tardío (s.IV)

- Praxiteles - Scopas - Lisipo

HELENÍSTICA (III – II)

E. Pérgamo

E. Rodas

E. Atenas

E. Alejandría

ESCULTURA: Etapa arcaica

u  Figuras en madera

u  Gran arcaísmo: composición geométrica, gran rigidez, esquematización y hieratismo.

u  Precedente de kuroi y korai

XOANAS

ESCULTURA: Etapa arcaica

Dama de Auxerre

XOANAS

ESCULTURA: Etapa arcaica

KUROI -  Piedra

-  Figuras masculinas desnudas (atletas)

-  Falta de naturalismo: -  Geometrización -  Estáticas, inexpresivas -  “Sonrisa arcaica” -  Cabeza cúbica (pelo acartonado,

masa compacta de líneas geométricas)

-  Influencia egipcia: -  adelantamiento de la pierna -  puños pegados al muslo -  hieratismo, -  frontalismo (único punto de vista) -  ojos almendrados.

Ej: Kurós de Anavyssos.

Kurós de Anavyssos

ESCULTURA: Etapa arcaica

KUROI

ESCULTURA: Etapa arcaica

KUROI

Kurós de Samos

ESCULTURA: Etapa arcaica

KUROI

Cleobis y Bitón

ESCULTURA: Etapa arcaica

KORAI

-  En piedra.

-  Figuras femeninas vestidas, sonrientes, cabello recogido en la nuca (doncellas/sacerdotisas al servicio del templo)

-  Aun hay cierta rigidez: -  “Sonrisa arcaica” -  Frontalismo -  Ojos saltones y almendrados

aunque hay mayor naturalismo, realismo y movimiento (tratamiento del cabello y pliegues de las vestiduras).

-  Ej: Koré de Peplo.

ESCULTURA: Etapa arcaica

KORAI

ESCULTURA: Etapa arcaica

KORAI

Koré de Peplos Koré (Acrópolis de Atenas)

Jinete Rampin •  Joven montando su caballo, quizá un aristócrata heroizado, que porta sobre su pelo minucioso la

corona de vencedor. •  Rompe la frontalidad: composición destinada a ser vista tanto de frente como de perfil (puesto que el

caballero vuelve ligeramente la cabeza hacia su izquierda)

ESCULTURA: Etapa arcaica

OTRAS ESCULTURAS ARCAICAS

Moscóforo (portador del ternero) •  Joven llevando sobre sus espaldas un

ternero como ofrenda a la divinidad. •  Ojos aparecen vacíos à tendría

incrustaciones para darle viveza. •  Sobre su cuerpo viste una fina túnica

que deja transparentar su cuerpo. •  Frontalidad, pero se rompe la simetría

(por el animal)

Frontón templo de Artemisa (Corfú)

ESCULTURA: Etapa arcaica

OTRAS ESCULTURAS ARCAICAS

Relieves frontón del templo de Aphaia (Egina)

ESCULTURA: Transición al clasicismo (500-450 a.C.)

Auriga de Delfos •  “Estilo severo” à rostros

serios (G.Médicas)

•  Avanza hacia naturalismo e idealización (abandono de la frontalidad, primeros apuntes de movimiento...)

à pero conserva rasgos arcaicos (cierta geometrización y rigidez...).

•  Generalización uso del

bronce à mayor libertad, permite rectificar.

Una de las pocas esculturas originales que se conservan en bronce del mundo griego.

Poseidón

ESCULTURA: Transición al clasicismo (500-450 a.C.)

Relieves del Trono Ludovisi

•  Bajorrelieve en mármol

•  Aprox.: 470-460 a.C.

•  Llamado “Trono” por el parecido a un asiento, y “Ludovisi” porque perteneció a la colección del cardenal Ludovico Ludovisi (siglo XVII).

ESCULTURA: Transición al clasicismo (500-450 a.C.)

Relieves del Trono Ludovisi

Nacimiento de Venus

Flautista desnuda à representación del

Amor profano y carnal

ESCULTURA: Transición al clasicismo (500-450 a.C.)

Mujer vestida colocando incienso en un quemador à representación del Amor sagrado y espiritual

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.) v  La escultura alcanza su máxima perfección (fin Guerras Médicas à florecimiento económico y

cultural; hegemonía de Atenas).

v  Se busca un modelo perfecto de belleza ideal à no sólo física, también psíquica (serenidad = se evita la representación realista de las emociones)

v  Características: naturalismo idealizado, serenidad, equilibrio, armonía, proporción...

MIRÓN POLÍCLETO FIDIAS • Centró su interés en captar el cuerpo humano en movimiento.

• Rostros serenos.

• Aun rasgos arcaicos (pelo).

• Belleza = relación armoniosa de unas partes del cuerpo con otras à proporciones ideales del cuerpo humano: canon de las 7 cabezas.

• Contrapposto (movimiento, rompe frontalidad)

• Principio de diartrosis à anatomía (pecho, cintura y pliegue inguinal) exageradamente marcada

• Geometrización de las curvas del pecho y el vientre, cabello (¿arcaismo/racionalismo?)

• Plenitud; perfección de modelos (anatomía, movimiento, majestuosidad, idealización).

• Serenidad tanto en esculturas exentas como en relieves.

• Maestro del tratamiento de los ropajes (“técnica de los paños mojados”)

• “El escultor de los dioses”: dota a los dioses de una gran solemnidad y aspecto humano muy idealizado (no simbolismo).

Discóbolo (copia romana en mármol)

MIRÓN ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

POLÍCLETO

Doríforo

(copia)

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

POLÍCLETO ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

POLÍCLETO

Diadumenos (copias)

Atleta ciñéndose

una cinta de la victoria

alrededor de la cabeza

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

Zeus Olímpico (reconstrucción ideal;

presidía el santuario en Olimpia )

•  Criselefanina (oro y marfil) à cuerpo tallado en marfil; ropas y joyas de oro.

•  12 m de altura •  Representaba a Zeus sentado, corona de olivo, cetro

en la mano izquierda, pequeña figura de una “Nike” (diosa de la victoria) en la mano derecha, torso desnudo, manto en torno a las piernas, mirada hacia abajo.

•  Conocida por referencias bibliográficas (Pausanias, s.II d.C.)

•  Hipótesis sobre su desaparición: se pierde su rastro en el s.V d.C., cuando durante el reinado del emperador Teodosio II, fanáticos cristianos incendian el templo. •  ¿Fue destruida en el incendio? •  ¿Sobrevivió y fue rescatada y trasladada a

Constantinopla? •  ¿Destruida en un terremoto?

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

Atenea Parthenos (reconstrucción; presidía el Partenón)

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

Atenea Parthenos (copia)

•  Criselefantina (oro y marfil). •  Custodiada en el Partenón como símbolo de Atenas •  La original à >10m de altura •  Copia en mármol en tamaño reducido •  Representa a la diosa Atenea, que viste un peplo

abierto por un costado, con caída de pliegues, y ceñido a la cintura. Sobre el pecho lleva la égida (coraza), en la cabeza un casco y la mano izquierda la apoya en un escudo, mientras sostiene en la derecha una Niké (la Victoria).

•  Técnica paños mojados •  Perfección: serenidad, armonía, proporción... •  Solemnidad (majestuoso, imponente… sin necesidad

de simbolismo)

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

A) Frontón

B) Triglifos y metopas

C) Friso de las Panateneas (muro de la Cella).

RELIEVES DEL PARTENÓN

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

RELIEVES DEL PARTENÓN

(Frontones) Nacimiento de Atenea (Frontón oriental)

Lucha de Atenea y Poseidón (Frontón occidental)

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

Friso de las panateneas

RELIEVES DEL PARTENÓN

(Friso de la Cella)

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

FIDIAS

RELIEVES DEL PARTENÓN

(Metopas)

ESCULTURA: Clasicismo Pleno (450 – 400 a.C.)

ESCULTURA: Clasicismo tardío (s.IV a.C.) v  Guerra del Peloponeso à crisis política y religiosa para Grecia, que quedó reflejada en el arte.

v  Hay un creciente realismo e interés por la expresión de las emociones, dejando atrás la idealización, serenidad y equilibrio del s.V. Nace el retrato realista, en contraposición al arquetípico anterior. No obstante, sí que se mantiene el ideal de belleza y el gusto por la proporción propios del clasicismo pleno.

v  Surge el desnudo femenino.

PRAXÍTELES SCOPAS LISIPO Escultor de la belleza sensual:

• cuerpos adolescentes modelados con gran delicadeza

• figuras de aspecto blando

• exaltación de la sensualidad pronunciando la curva de la cadera mediante una exagerado contrapposto (curva praxiteliana)

• mayor suavidad de superficies.

Exalta la angustia y el sentido trágico mediante un gran expresionismo:

• Bocas entreabiertas

• Contorsiones violentas, cuerpos que se mueven en espiral

• Ojos hundidos, cejas prominentes

Transición de lo clásico a lo helenístico. Escultor favorito de Alejandro Magno, de quien fue retratista oficial.

• Estilización de figuras à canon de las 8 cabezas (susttuye al de Polícleto).

• Tratamiento más naturalista de las figuras.

• Desaparece totalmente la frontalidad al multiplicar los puntos de vista de sus esculturas (invita a rodearlas).

PRAXÍTELES

Hermes de Olimpia (o Hermes y Dioniso niño)

Afrodita de Cnido

ESCULTURA: Clasicismo tardío (s.IV a.C.)

SCOPAS

Relieves y esculturas del Mausoleo de Halicarnaso

ESCULTURA: Clasicismo tardío (s.IV a.C.)

SCOPAS

Ménade

ESCULTURA: Clasicismo tardío (s.IV a.C.)

LISIPO

Apoxiomenos (copia romana)

ESCULTURA: Clasicismo tardío (s.IV a.C.)

Atleta que se está limpiando el aceite de su cuerpo con un estrígilo. •  Canon 8 cabezas

•  Naturalismo à atleta limpiandose, no victorioso (≠ clasicismo puro)

•  Multiplica los p.vista (brazo estirado à invita a rodearla)

LISIPO

Ares Ludovisi

ESCULTURA: Clasicismo tardío (s.IV a.C.) Ares (dios de la guerra) se presenta desnudo, sentado, pero sin desprenderse de su espada que sostiene con la mano izquierda. Aguantando una pierna con las manos, impaciente, inquieto (movimiento contenido) como corresponde al belicoso dios. Tiene jugueteando entre sus piernas el amorcillo (figura de Cupido en pequeño tamaño) que le impide levantarse y salir a guerrear.

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE PÉRGAMO

v  Conquistas de Alejandro Magno à v  Desplazamiento de los centros de cultura hacia el ESTE v  Fusión de culturas clásica y oriental.

v  Características: v  Realismo expresionista: huyen de la belleza idealizada anterior. Se prefiere el desequilibrio de

cuerpos retorcidos, el dramatismo de las expresiones y la fealdad, a la serenidad y belleza ideal clásicas.

v  Intenso movimiento y tensión v  Pérdida de proporciones: se abandona el sentido de la sencillez y las proporciones mesuradas del

clasicismo, y surgen esculturas con una clara tendencia a la monumentalidad. v  Nuevos temas más informales y anecdóticos: no se limitarán a representar individuos en su

plenitud (dioses, héroes, atletas), también tendrán cabida la infancia, la vejez, la decadencia, la fealdad...

v  Se pierde la unidad estilística, y surgen distintas ESCUELAS:

PÉRGAMO RODAS ATENAS ALEJANDRÍA Dramatismo y sufrimiento. Relieves del Altar de Zeus de Pérgamo

Grupos escultóricos muy dinámicos. Laoconte y sus hijos

La más clásica. Temas amables (niños y mujeres) Venus de Milo

Influencia egipcia à gusto por la alegoría (representación simbólica de ideas abstractas) Alegoría del río Nilo

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE PÉRGAMO

Relieves del altar de Zeus (Pérgamo)

•  Tema: Gigantomaquia (lucha de los dioses contra los gigantes). •  Monumentalidad •  Dramatismo, expresividad,

salvaje movimiento, agitación de los ropajes... Falta de serenidad clásica.

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE PÉRGAMO

Galo moribundo

Galo suicidándose

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE PÉRGAMO

Galo suicidándose

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE RODAS

Laocoonte y sus hijos

Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, castigado por el dios Poseidón a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos.

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE RODAS

Victoria de Samotracia Representa a Niké (diosa de la victoria)

Se posaba sobre la proa de un navío, ya que conmemoraba una victoria naval.

Victoria de Samotracia

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE RODAS

Toro Farnesio

Tema: suplicio de la ninfa Dirce, a la que los hijos de Antíope (que había sido maltratada previamente por Dirce) ataron a un toro salvaje que la arrastró hasta matarla.

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE ATENAS

Venus de Milo

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE ATENAS

Torso Belvedere

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE ATENAS

Espinario Niño de la oca

ESCULTURA: Etapa Helenística ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Alegoría del río Nilo

El río Nilo, definido como un anciano recostado, que se apoya sobre el cuerno de la abundancia (cornucopia) y junto a él aparecen los símbolos de las tierras que sus aguas fertilizan (esfinge, cocodrilo...), así como 16 niños que rodean y trepan por el cuerpo del Nilo, los cuales representan los 16 codos (7,5m aprox) que podían crecer las aguas del río en la estación de la inundación de los campos.

CERÁMICA

Estilo geométrico

CERÁMICA

Cerámica del DIPYLON -  Origen funerario (cenizas)

-  Escenas funerarias en franjas horizontales.

CERÁMICA

Cerámica MELANOGRÁFICA: •  Figuras negras sobre el fondo rojo. •  Figuras humanas estilizadas,

desproporcionadas por la adaptación a la LEY DEL MARCO.

•  En franjas horizontales.

CERÁMICA

Cerámica ERITOGRÁFICA: •  figuras rojas sobre fondo negro. •  Mayor proporción y belleza, al igual que en la

escultura. •  Unificación del espacio, ya no en franjas.