U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería...U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería U.D.3:...

12
Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria 1 U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería 1. Evolución Histórica de la Enfermería y de sus Profesionales. La actividad de cuidar es tan antigua como el hombre porque mantener la vida evitando el mal es fundamental para la supervivencia de cualquier grupo humano. Por tanto, aunque cada grupo ha desarrollado modos de cuidar diferentes y unos más sofisticados que otros, no cabe duda de que el hombre prehistórico hubo de dedicar algunos cuidados a sus semejantes. Este tipo de actividad en épocas tan remotas no está documentado, es decir, no existe ningún documento escrito, dibujo o pintura rupestre que lo muestre, pero es fácil imaginarlo. Desde estas épocas tan remotas hasta el siglo XIII hubo personas que se dedicaron a actividades relacionadas con los cuidados de los enfermos pero no está documentado que constituyeran una profesión reconocida, con nombre propio. Fue durante los siglos XIV y XV cuando surgieron algunas palabras que intentaron designar a los cuidadores: “hospitalera”, “enfermero”, “enfermera”... No obstante las cosas todavía no estaban bien definidas. De hecho, a principios del siglo XIX existían tres denominaciones diferentes para las personas que proporcionaban cuidados: Es a mediados del siglo XIX cuando comienza a desarrollarse una preocupación por el aprendizaje y la instrucción de la enfermera. Este desarrollo es debido a Florence Nightingale cuyos estudios, publicaciones y teorías supusieron un cambio radical en la práctica y administración de los cuidados. Ella promulgaba que la manipulación del ambiente externo (ventilación, luz, calor, ruido, dieta y aseo) contribuiría a que el enfermo se sintiera mejor y sanara más rápidamente. Creó la primera escuela para enfermeras de Inglaterra y se le considera la iniciadora y fundadora de la enfermería. En España la primera escuela de enfermeras se creó en 1896 (Escuela de Santa Isabel de Hungría). En 1915, a instancias de las Siervas de María, se promulga una Real Orden por la que se aprueba un programa para habilitar a las enfermeras que lo soliciten. A mediados del siglo XX comienza a tenerse una idea clara de la profesión de enfermería. De hecho, existen unos acuerdos europeos de 1967 en los que se hace una descripción general de la formación y de las funciones de las enfermeras. En estos acuerdos se cita ya al personal auxiliar sanitario. No es de extrañar que en los acuerdos europeos se cite ya al auxiliar porque la figura del Auxiliar de Clínica se creó en España por Decreto de 17 de Noviembre de 1960. En este decreto se autoriza a las instituciones sanitarias a utilizar “personal femenino” no titulado que cumpliera funciones de asistencia de carácter familiar, aseo, alimentación, medicación (excepto la vía parenteral). Tras seis meses de prueba la institución podía expedir una certificación de validez, pero sólo para la propia institución. A partir de 1975 se imparten las enseñanzas de Auxiliar de Clínica en centros de F.P. (Formación Profesional) y sus contenidos se han ido regulando y modificando a lo largo de los años. En la actualidad, a partir de la LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo 1990), existe un Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería que se imparte en centros de enseñanza

Transcript of U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería...U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería U.D.3:...

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    1

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    1. Evolución Histórica de la Enfermería y de sus Profesionales. La actividad de cuidar es tan antigua como el hombre porque mantener la vida evitando el mal es fundamental para la supervivencia de cualquier grupo humano. Por tanto, aunque cada grupo ha desarrollado modos de cuidar diferentes y unos más sofisticados que otros, no cabe duda de que el hombre prehistórico hubo de dedicar algunos cuidados a sus semejantes. Este tipo de actividad en épocas tan remotas no está documentado, es decir, no existe ningún documento escrito, dibujo o pintura rupestre que lo muestre, pero es fácil imaginarlo. Desde estas épocas tan remotas hasta el siglo XIII hubo personas que se dedicaron a actividades relacionadas con los cuidados de los enfermos pero no está documentado que constituyeran una profesión reconocida, con nombre propio. Fue durante los siglos XIV y XV cuando surgieron algunas palabras que intentaron designar a los cuidadores: “hospitalera”, “enfermero”, “enfermera”... No obstante las cosas todavía no estaban bien definidas. De hecho, a principios del siglo XIX existían tres denominaciones diferentes para las personas que proporcionaban cuidados: Es a mediados del siglo XIX cuando comienza a desarrollarse una preocupación por el aprendizaje y la instrucción de la enfermera. Este desarrollo es debido a Florence Nightingale cuyos estudios, publicaciones y teorías supusieron un cambio radical en la práctica y administración de los cuidados. Ella promulgaba que la manipulación del ambiente externo (ventilación, luz, calor, ruido, dieta y aseo) contribuiría a que el enfermo se sintiera mejor y sanara más rápidamente. Creó la primera escuela para enfermeras de Inglaterra y se le considera la iniciadora y fundadora de la enfermería. En España la primera escuela de enfermeras se creó en 1896 (Escuela de Santa Isabel de Hungría). En 1915, a instancias de las Siervas de María, se promulga una Real Orden por la que se aprueba un programa para habilitar a las enfermeras que lo soliciten. A mediados del siglo XX comienza a tenerse una idea clara de la profesión de enfermería. De hecho, existen unos acuerdos europeos de 1967 en los que se hace una descripción general de la formación y de las funciones de las enfermeras. En estos acuerdos se cita ya al personal auxiliar sanitario. No es de extrañar que en los acuerdos europeos se cite ya al auxiliar porque la figura del Auxiliar de Clínica se creó en España por Decreto de 17 de Noviembre de 1960. En este decreto se autoriza a las instituciones sanitarias a utilizar “personal femenino” no titulado que cumpliera funciones de asistencia de carácter familiar, aseo, alimentación, medicación (excepto la vía parenteral). Tras seis meses de prueba la institución podía expedir una certificación de validez, pero sólo para la propia institución. A partir de 1975 se imparten las enseñanzas de Auxiliar de Clínica en centros de F.P. (Formación Profesional) y sus contenidos se han ido regulando y modificando a lo largo de los años. En la actualidad, a partir de la LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo 1990), existe un Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería que se imparte en centros de enseñanza

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    2

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    secundaria. Precisamente, es éste el que estamos estudiando y experimentado en la Enseñanza a Distancia. En los módulos Formación y Orientación Laboral y Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente se especifican las funciones propias del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería teniendo en cuenta la normativa vigente. 2. Funciones y legislación del TCAE. El personal de enfermería se encarga de los cuidados de los pacientes. Para ello se organiza formando parte de un equipo de enfermería. En este tipo de enfermería encontramos dos tipos de profesionales:

    - Enfermera/o con titulación universitaria: Diplomada/o o graduada/o en enfermería (DUE).

    - Auxiliar de enfermería o técnico en cuidados en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), con la titulación correspondiente de grado medio de formación profesional.

    2.1. Normativa legal

    En la Constitución Española, el principal artículo que se refiere a la salud es el artículo Nº 43. Las principales leyes que regulan la atención sanitaria en nuestro país son las siguientes:

    - Ley 14/1986 General de Sanidad, en la que se sientan las bases del Sistema Nacional de Salud (SNS).

    - Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, en la que se establece que toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere el previo consentimiento de los pacientes o usuarios, prestado después de recibir una información adecuada.

    - Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, para garantizar la equidad y calidad del SNS.

    - Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que regula la formación y condiciones de ejercicio público y privado de las profesiones sanitarias.

    2.2. Funciones del TCAE. Los TCAE pueden ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, formando parte de un equipo de trabajo tanto en entidades públicas como en empresas privadas entre las cuales destacamos las siguientes:

    - Sistema Nacional de Salud, hospitales en especial. - Centros sanitarios privados y clínicas dentales. - Consultas médicas y odontológicas privadas. - Residencias de ancianos.

    Desde el punto de vista legal, aún se mantienen vigentes para los auxiliares de enfermería en el sistema público de salud las funciones plasmadas en el antiguo estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social de 26 abril de 1973. En el artículo 73 se indican de forma general sus funciones, que luego se detallan en los artículos 75 a 84; en el 85 se recogen las prohibiciones.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    3

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    Principales artículos que rigen las funciones de los TCAE.

    Artículo 74: Corresponden a las Auxiliares de Enfermería ejercer en general servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado (en referencia a los ATS o los actuales DUE o Graduados en Enfermería). A tales efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal…

    Artículo 75: Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería serán: 1.- Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le corresponda al Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a los mismos en este caso. 2.- Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal Sanitario Titulado, cuando la situación del enfermo lo requiera. 3.- Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza. 4.- Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material. 5.- La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma. 6.- Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuará por el personal al que corresponda desde la puerta de la habitación de los enfermos. 7.- Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales. 8.- Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de ropas y de vestuario… 9.- Por indicación del Personal Auxiliar Sanitario Titulado colaborará en la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía parenteral. Asimismo podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves. 10.- Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su supervisión en la recogida de los datos termométricos. Igualmente recogerán los signos que hayan llamado su atención, que transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas. 11.- Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado de las enfermas. 12.- Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores. 13.- En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.

    Artículos 76 a 84: Recogen sus funciones en distintos departamentos y unidades: quirófano y esterilización, tocología, radio-electrología (se corresponden con todos los actuales servicios de imagen para el diagnóstico), laboratorio, admisión, consultas externas, farmacia, rehabilitación o instituciones sanitarias abiertas (los actuales centros de salud y centros de especialidades).

    Artículo 85: Queda prohibido a las Auxiliares de Enfermería la realización de los cometidos siguientes: 1. Administración de medicamentos por vía parenteral. 2.- Escarificaciones, punturas o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva. 3.- La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    4

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    4.- La administración de sustancias medicamentosas o específicas, cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas. 5.- Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas. 6.- Auxiliar directamente al Médico en las consultas externas. 7.- En general, realizar funciones de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.

    3. Modelos de Enfermería. A medida que la enfermería ha ido dejando de estar totalmente subordinada a la medicina, mejorando su nivel de formación y realizando trabajos de investigación, las bases científicas de la enfermería se han ido asentando progresivamente. Esta evolución, que ha sucedido en primer lugar en mayor medida en los países anglosajones, he hecho que aparezcan diversos modelos teóricos que pretenden explicar globalmente la enfermería.

    3.1. Modelo de Florence Nightingale El primer modelo teórico de enfermería fue propuesto a mediados del siglo XIX por Florence Nightingale, reconocida como la fundadora de la enfermería moderna. En este modelo de forma novedosa se define la enfermería como una profesión distinta a la medicina. Consideraba que un entorno natural positivo (luz y ventilación adecuada, calor suficiente y control de las eliminaciones y del ruido) influía de manera saludable en los pacientes. La función primordial de la enfermera sería proporcionar aire fresco, luz, calor, condiciones higiénicas y tranquilidad para ayudar a la naturaleza en el proceso de curación.

    3.2. Modelo de Virginia Henderson El de Virginia Henderson, cuyos primeros esbozos fueron publicados en 1955, se considera más que un modelo como una filosofía que define la profesión de enfermería: es probablemente el más extendido en todo el mundo y el de mayor influencia en España, puesto que es el que se sigue en la mayoría de nuestros hospitales. Virginia Henderson entiende que los hombres y mujeres tenemos unas necesidades básicas:” lo que es esencial en el ser humano para mantener su vida o asegurar su bienestar”; son comunes para todos y las considera como un requisito, una condición para la salud de la persona. Enumeró 14, similares a las necesidades de Marlow:

    - Respirar. - Comer y beber. - Eliminar residuos corporales. - Moverse y mantener una postura correcta. - Mantener la temperatura corporal. - Vestir ropas adecuadas. - Mantener la piel íntegra y limpia. - Evitar los peligros ambientales.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    5

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    - Comunicarse con los otros. - Profesar su religión, vivir según sus valores. - Trabajar y realizarse. - Jugar y divertirse. - Aprender y satisfacer la curiosidad.

    Estas necesidades han de ser satisfechas mediante una serie de actividades que un individuo sano es normalmente capaz de hacer por él mismo, pues tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para ello. En este caso hablamos de independencia, ya que la persona satisface sus necesidades fundamentales por sí sola, mediante las acciones adecuadas. Según el modelo de Virginia Henderson, cuando enfermamos perdemos esta capacidad de autonomía e independencia, pasamos a ser dependientes y debe ser la enfermera quien realice estas tareas de cuidados al paciente que no puede hacerlo por sí mismo; además tiene que procurar que el enfermo logre a volver a ser independiente cuanto antes. Por tanto, se considera que el rol de la enfermera es de suplencia y/o ayuda.

    3.3. Otros modelos de enfermería A lo largo del siglo XX han sido numerosas las profesionales de enfermería que han establecido algunas de las teorías y modelos más importantes:

    - Hildegard Peplau (1909-1999): Modelo de las relaciones interpersonales. - Martha Rogers (1914-1994): Modelo de los seres humanos unitarios. - Dorothea Orem (1914-2007): Modelo de autocuidados. - Dorothy Johnson (1919-1988): Modelo de sistemas de conducta. - Myra Levine (1920-1996): Modelo de la conservación. - Imogene King (1923-2007): Sistemas abiertos y logro de metas. - Betty Neuman (1924): Modelo de sistemas de cuidados. - Callista Roy (1939): Modelo de adaptación.

    4. Métodos y Procedimientos De Atención En Enfermería. Las personas que no pertenecen a la profesión sanitaria y la población general pueden pensar que cuando una persona enferma e ingresa en una institución el personal de enfermería se encarga de ir resolviendo los problemas a medida que se van presentando y que éste es el modo correcto de funcionamiento. Pero no es así. Como ocurre en cualquier otra actividad profesional, y más en ésta donde la “materia prima” es el enfermo, los cuidados que a ellos proporcionamos no pueden ser desarrollados de forma improvisada, intuitiva o como cada cual entienda que deban hacerse. Los cuidados que se prestan a un paciente deben estar perfectamente planificados y haber sido desarrollados a partir de un método de trabajo racional y científico. Es decir, hay que pensar en cada paciente, su entorno, sus necesidades y, entonces, a partir de ahí organizar los cuidados que se le prestarán.

    4.1. Plan de Atención de Enfermería (PAE).

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    6

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    Para que los sanitarios podamos actuar como buenos profesionales defendiendo la salud de la población se enseñan modelos y métodos que refuerzan nuestra capacidad de análisis e interpretación y fomentan la adquisición de un espíritu crítico, tolerante y participativo. Todo ello se aprende en las universidades, en los centros de formación profesional y en los cursos de formación continuada. Estos conocimientos nos van a permitir identificar las necesidades sanitarias de los enfermos y seleccionar las medidas que puedan ser más eficaces. ¿Cómo se puede conseguir en la práctica diaria? El ATS/DUE, colaborando con todo el equipo sanitario, con el enfermo y con sus familiares, propone unos objetivos para el paciente, establece las prioridades, selecciona la atención y moviliza los recursos. El método que se utiliza con mayor frecuencia en las instituciones sanitarias se conoce como PAE. ¿Qué es el PAE? Es la aplicación del método científico a los cuidados de enfermería. Es decir, considerando al individuo como un todo (ser físico, mental y social) se le da una ayuda “programada” y totalmente individualizada. ¿Cómo se desarrolla el PAE? En realidad va por fases y podemos distinguir 5 etapas:

    - VALORACIÓN INICIAL Y RECOGIDA DE DATOS: En esta fase se estudian y valoran los problemas que pueda presentar el paciente. Para ello se observa minuciosamente al enfermo y se realizan entrevistas con él y su familia si fuera necesario. Tanto en la observación como en la entrevista, los TCAEs podemos colaborar recabando información cuando estemos aseando al enfermo, alimentándolo, haciendo la cama, etc. No olvidemos que los TCAEs somos los sanitarios que más tiempo pasamos con los pacientes. Recuerda que la comunicación no debe parecer nunca un interrogatorio y que no todo se comunica con palabras sino que existe la comunicación no verbal (gestos, expresión del rostro...).

    Técnicas de Exploración

    Técnica Descripción Permite observar Explora

    Inspección Examen visual

    completo y detallado

    Color, tamaño, forma, posición,

    movimientos, simetría, etc.

    Todo el cuerpo.

    Auscultación

    Escuchar sonidos corporales

    mediante un fonendoscopio.

    Tono, intensidad, calidad, duración

    de los sonidos, etc.

    Corazón, pulmón, abdomen.

    Palpación

    Explorar tocando suave o

    profundamente con la mano o los

    dedos.

    Textura, forma, tamaño,

    consistencia, temperatura, dolor,

    pulso, etc.

    Todo el cuerpo, en especial el abdomen.

    Percusión

    Golpear con uno o varios dedos sobre

    la superficie corporal.

    Sonidos según el estado de los

    órganos internos próximos.

    Tórax y abdomen.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    7

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    - DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Lo realiza el ATS/DUE y se basa en reconocer las necesidades que va presentando el paciente a lo largo de su enfermedad y en detectar los problemas reales. Asimismo, se valora la necesidad de intervención del médico en la resolución de los problemas.

    - PLAN DE ACTUACIÓN. Se trata de planificar y diseñar el conjunto de acciones que hay que realizar para cada paciente una vez hecha su valoración, la recogida de datos y el diagnóstico de enfermería. En este conjunto de acciones se tienen en cuenta las necesidades detectadas, los recursos disponibles y lo que se quiere lograr (objetivos)

    - EJECUCIÓN: Durante esta fase se pone en marcha el plan, se lleva a la práctica. No hay que olvidar que para poner en funcionamiento el PAE es necesario:

    o La aceptación por parte del enfermo y/o sus familiares. o La participación del enfermo si fuera posible. o Que los objetivos a conseguir sean claros. o Que se disponga de los recursos humanos y materiales necesarios.

    Aunque todas estas condiciones parecen obvias, tenemos que tenerlas en cuenta siempre. Algunas veces un PAE fracasa porque se ha incumplido alguna de ellas.

    - EVALUACIÓN: Se hará una evaluación periódica del plan para constatar los progresos obtenidos. Se analiza la actuación para ir corrigiendo y modificando las posibles deficiencias.

    El PAE es bastante dinámico y va cambiando continuamente por lo que tendremos que ser buenos observadores con espíritu crítico. En el PAE debemos favorecer en todo momento la participación del enfermo y, si fuera necesario, de sus familiares. ¿Qué papel juega el TCAE en el PAE? Evidentemente, nosotros no sólo formamos parte del equipo sino que, además, somos los que más tiempo pasamos con el paciente. Por tanto, podemos aportar y recoger algunos datos (1ª fase) y aplicar gran parte de los cuidados que se han establecido (4ª fase). En el resto de las fases estaremos a disposición del ATS/DUE para colaborar en lo que se nos solicite. En la fase de valoración y recogida de datos (fase 1), un aspecto muy importante es poder llegar a evaluar el grado de independencia y autonomía del paciente porque muchos cuidados dependerán de ello. Para determinarlo se pueden utilizar varios test que ya están diseñados y contrastados. A continuación mostramos dos de los más utilizados: el test de Escala Corta de Pfeiffer y el test de SHIVA (Sistema Hospitalario de Información y Valoración de la Autonomía).

    4.1.1. Escala Corta De Pfeiffer. Valora el funcionamiento mental e intelectual del paciente. Se realizan estas 10 preguntas: ¿Cuál es la fecha de hoy? (día, mes y año) ¿En qué día de la semana estamos? ¿En qué lugar nos encontramos? ¿Cuál es su número de teléfono o dirección? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es la fecha de su nacimiento? ¿Quién es el presidente del gobierno?

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    8

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    ¿Quién era el presidente del gobierno anterior? ¿Cómo se llama su madre? Cuente de veinte hacia detrás de tres en tres (20, 17, 14...)

    - INTERPRETACIÓN: 0-2 errores: normal. 3-7 errores: déficit intelectual. 8-10 errores: déficit intelectual grave.

    4.1.2. Test de Shiva. Valora el grado de independencia y autonomía teniendo en cuenta varios aspectos:

    - Necesidades funcionales básicas. - Funciones mentales. - Procedimientos de enfermería. - Apoyo familiar. - Cada ítem se puntúa de 0-3, siendo lo correcto el 0.

    Ejemplo: Apoyo familiar 0 = tiene apoyo 1 = existen personas disponibles pero necesitan apoyo e información 2 = recibe poco apoyo (visitas esporádicas, no asumen al familiar enfermo) 3 = no tiene apoyo familiar. Aunque los test son extensos y la valoración pueda parecer engorrosa, el ATS/DUE va familiarizándose con ella y es capaz de cumplimentarla en poco tiempo. Los datos que aportan estos test son muy valiosos pues darán una idea general del grado de dependencia y autonomía del paciente. Sin tener esta idea clara sería muy difícil programar unos cuidados y unas atenciones específicas para cada enfermo. 5. Planes De Cuidados En Enfermería. Existen diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:

    - INDIVIDUALIZADO: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.

    - ESTANDARIZADO: es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad.

    - ESTANDARIZADO CON MODIFICACIONES: Permite la individualización al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería.

    - COMPUTARIZADO: Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto.

    5.1. Planes de cuidados estandarizados.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    9

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    Para que las estrategias de complementación sean efectivas deben impactar a diferentes niveles en el personal de enfermería: conocimiento científico, actitud, comportamiento y actitud profesional. La tecnología afecta a la enfermería en 2 aspectos: modificando el tipo de cuidado brindado y sobre la persona a la que se le aplica; la tecnología ayuda pero también provoca cambios en su comportamiento pudiendo dejar de lado la visión integral del paciente. La enfermera ejerce de nexo entre los cuidados y la ciencia. El cuidar al enfermo es una actividad inherente al ser humano que con el paso del tiempo ha sido convertida en una actividad exclusiva de un gremio. La tecnología ayuda a acelerar el proceso de toma de decisiones clínicas, ya sea a la hora de diagnosticar, cuidar, resolver problemas y cubrir las necesidades de salud de la persona. De esta manera las respuestas de los profesionales ante determinados problemas están programadas y siguen un protocolo, ya sea como los medios o como herramientas a emplear. Los planes de cuidados estandarizados por patologías, protocolos, guías clínicas y algoritmos son un ejemplo de ello La calidad de los servicios de enfermería se define como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería de acuerdo a estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable con el propósito de lograr la satisfacción de usuario y la del prestador del servicio.

    5.2. Los algoritmos en la intervención de enfermería. La identificación y la institucionalización de los criterios y algoritmos de intervención en Enfermería, permitirá guiar la labor de los enfermeros para mejorar la calidad del cuidado y los servicios de salud prestados. La elaboración del algoritmo de intervención ayuda a optimizar los cuidados, por lo que habría que elaborar procesos hipotético-deductivos sobre los problemas que nos encontramos en la práctica diaria, facilitando la toma de decisiones a la hora de establecer un plan de cuidados que ofrezca suficiente capacidad de resolución. Una vez establecidos, hay que tener habilidad para llevarlos a la práctica en el uso clínico. Están pensados para asistir en el juicio diagnóstico y terapéutico a las enfermeras, pero ofrece unas enormes posibilidades de investigación tanto para el perfeccionamiento como para un conocimiento más extenso de los fenómenos de Enfermería. En la actualidad hay una gran base electrónica y bibliográfica extensa de las guías clínicas y algoritmos encaminados a orientar el diagnóstico oportuno y tratamiento médico de las enfermedades más comunes, pero no en la gestión del cuidado de enfermería. La enfermera ha sido uno de los profesionales que más ha abogado por la calidad en los cuidados, por lo que es necesario protocolizarlos mediante planes, algoritmos y diagramas de flujo. Deben tener un formato atractivo visualmente y fácilmente comprensible que permita apreciar la progresión de la persona hasta alcanzar el objetivo planteado.

    5.3. Sistema de clasificación de la práctica de enfermería en urgencias.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    10

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    La clasificación determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del paciente con relación a su estado de salud, adecuando esa toma de decisiones a las capacidades del servicio y de respuesta material y humana que presenta cada unidad asistencial. La clasificación se hará en función de los síntomas y manifestaciones subjetivas del paciente, o acompañante, en aras de una priorización en la atención médica y de cuidados enfermeros. En la RAC (sistema hospitalario de recepción, acogida y clasificación de pacientes) se iniciará la prestación de cuidados inmediatos ofreciendo un abordaje integral de la persona en cuanto a manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas. En cuanto a la escala empleada para clasificar asignando una prioridad en la atención, la bibliografía recomienda expresamente que se utilice un sistema con solvencia acreditada, citando como ejemplo el canadiense, australiano o Manchester, desaconsejando la utilización de aquellos que sean desarrollados localmente sin haber sido validados correctamente. La mayoría de estas escalas de clasificación hacen mención de 4 o 5 niveles de prioridad en los que prima la atención médica. Ejemplo de escala de prioridad: Nivel 1.- Resucitación. Nivel 2.- Emergencia. Nivel 3.- Urgente. Nivel 4.- Semiurgente. Nivel 5.- No urgente.

    5.4. Fase De Evaluación. El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en las fases previas. Si el progreso es lento o ha habido un empeoramiento, el profesional de enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. Si se alcanza la meta, el cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, por lo que deberíamos reiniciar el proceso. Es parte de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables. El fallo al establecer metas mensurables resultará en evaluaciones pobres. El proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado en el plan de cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de enfermería llevar a cabo el cuidado acordado y realizar adiciones o cambios.

    5.5. Ejemplo: plan estandarizado para un proceso asistencial integrado de atención a las personas fumadoras.

    Al tratarse de un plan de cuidados estandarizado, deberá personalizarse para mejorar su eficacia. Los principales objetivos de este plan se centran en la prevención de la morbilidad y sus secuelas, proporcionar la mejor información para reforzar y mantener la capacidad de decisión de los individuos y la conservación de la energía empleada por todas las personas involucradas en los cuidados, ya sean pacientes, sus familiares o profesionales de la salud.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    11

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    Este plan se establece, como un conjunto de procedimientos dirigidos a la búsqueda de la mejor situación de bienestar de la persona fumadora, englobando en este cuidado la totalidad de circunstancias personales. Este plan incluye:

    - Valoración de enfermería según modelos (Necesidades Básicas de Virginia Henderson) y patrones funcionales (Marjory Gordon).

    - Exposición de los principales problemas de enfermería, clasificados en etiquetas diagnósticas.

    - Selección de los resultados esperados según la taxonomía NOC. - Intervenciones enfermeras necesarias para dar solución a estos problemas

    utilizando la clasificación NIC. - Desarrollo de los resultados, indicadores, intervenciones y actividades

    enfermeras para cada uno de los diagnósticos enfermeros seleccionados.

    5.5.1. Valoración específica de enfermería según necesidades básicas de salud de Virginia Henderson.

    Necesidad 01. Respiración: Dificultad para respirar, Tensión arterial, Ruidos respiratorios… Necesidad 02. Alimentación/hidratación: Alimentación/nutrición, consumo total de líquidos, apetito…

    5.5.2. Valoración enfermería según patrones funcionales de salud de M. Gordon.

    Patrón 01. Percepción-Manejo de salud. Patrón 02. Nutricional-Metabólico: talla, peso, IMC.

    5.5.3. Cuestionarios.

    - Test de Fagerström: dependencia de la nicotina. - Test de motivación para dejar de fumar Richmond. -

    5.5.4. Diagnósticos.

    - Mantenimiento inefectivo de la salud. - Afrontamiento inefectivo. - Conocimientos deficientes. - Conflicto de decisiones. - Baja autoestima situacional. - Conductas generadoras de salud. - Riesgos de desequilibrio nutricional por exceso. - Ansiedad. - Deterioro del patrón de sueño. - Deterioro de la mucosa oral. - Deterioro de la interacción social. - Incumplimiento del tratamiento.

  • Técnico Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria

    12

    U.D.3: El Proceso de Atención en Enfermería

    5.5.5. Consejo Sanitario.

    - Firme y serio. - Breve: Tres minutos son suficientes - Personalizado. No sólo en cuanto al registro lingüístico empleado, sino también

    en cuanto a los motivos que cada fumador o fumadora tiene para seguir o dejar de fumar.

    5.5.6. Intervención Básica.

    - Averiguar si la persona fuma. - Persona no fumadora: felicitar y reforzar su conducta. - Persona ex fumadora: felicitar y animar para que siga en abstinencia. - Persona fumadora: preguntar otros datos de interés. - Aconsejar: de manera sistemática y oportunista, siendo firme, serio, breve,

    personalizado y motivador, enfocado a los beneficios de abandonar el tabaco. - Apreciar la actitud de la persona, valorando la motivación y la disposición para

    dejar de fumar y ofrecer la intervención más adecuada. - Ayudar en el proceso estableciendo un plan personalizado con distintas

    actividades: o Establecer conjuntamente el día elegido para dejar de fumar o Solicitar ayuda y colaboración de las personas de su entorno. o Informar de los síntomas del síndrome de abstinencia o Proporcionar material de apoyo e información (Folletos, Guías, etc.). o Valorar la conveniencia de tratamiento farmacológico adaptado o Acordar y programar junto a la persona fumadora las consultas

    específicas para el proceso de deshabituación hábito en curso.

    5.5.7. Intervención Avanzada.

    - INDIVIDUAL: sesiones de 10 minutos (cuatro o más sesiones y más de treinta minutos en total). Se aconseja realizar una visita de seguimiento.

    - GRUPAL: De seis a ocho sesiones, de 15 a 20 personas por taller, de unos 90 minutos por sesión y una sesión por semana.