UD segundo ciclo primaria

22
Lengua: 3º curso de primaria UNIDAD 8: UNA CENA CON SORPRESA Autora: Cecilia Candela Galvañ Universidad de Alicante. Didáctica de la lengua y la literatura española.

Transcript of UD segundo ciclo primaria

Lengua: 3º curso de primaria

UNIDAD 8:

UNA CENA CON

SORPRESA

Autora: Cecilia Candela Galvañ

Universidad de Alicante. Didáctica de la lengua y la literatura española.

Página 2 de 22

ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................................. 3

2. Justificación .............................................................................................................................. 3

3. Contextualización ..................................................................................................................... 3

4. Objetivos ................................................................................................................................... 4

5. Competencias básicas ............................................................................................................... 4-5

6. Contenidos ................................................................................................................................ 5

7. Desarrollo de la unidad: actividades ......................................................................................... 5-14

8. Evaluación ................................................................................................................................. 14-15

9. Materiales .................................................................................................................................. 15

10. Metodología .............................................................................................................................. 15

11. Bibliografía ............................................................................................................................... 16

12. Anexos ...................................................................................................................................... 17-22

Página 3 de 22

1. INTRODUCCIÓN

La unidad didáctica que se presenta a continuación, titulada Una sopa con sorpresa y elaborada para

tercer curso de la etapa de primaria (segundo ciclo), está programada para llevarse a cabo en 8 sesiones. En

concreto las sesiones comenzaran el día 17 de febreto, hasta el día 28 del mismo mes ocupando dos semanas

de dicho mes (segundo trimestre).

Así pues, con el desarrollo de las actividades se espera que los alumnos alcancen los objetivos y

contenidos que más adelante se explicitan, durante esta unidad didáctica. Además, las sesiones están

diseñadas para llevarse a cabo en 45/50 minutos.

2. JUSTIFICACIÓN

Todo lo contenido en esta unidad didáctica se contempla en la programación anual de ciclo elaborada

por el equipo de ciclo. Ésta unidad junto con el resto, conforman la totalidad de la programación anual

planificada para tercer curso de educación primaria.

Esta programación, a su vez, concreta los objetivos, contenidos, competencias y criterios de

evaluación recogidos en el Real Decreto 1513/ 2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas en Educación Primaria, y en el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el

que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana.

Además, esta programación se elabora teniendo en cuenta los criterios establecidos en la

programación general anual.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

La unidad didáctica elaborada va destinada a alumnos del segundo ciclo de primaria, específicamente

al tercer curso. El grupo está formado por 30 alumnos, tres de los cuales tienen dificultades para seguir el

ritmo de la clase, y dos muestran mayores capacidades. Los alumnos se encuentran en el programa de

inmersión lingüística en el que se ha incorporado la lengua castellana desde el primer curso, y por tanto,

reciben cuatro horas semanales de esta asignatura.

El nivel cultural de las familias de estos alumnos es medio ya que un alto porcentaje de los padres y

madres han superado la educación secundaria o poseen estudios superiores. La mayoría de los alumnos

tienen acceso a las nuevas tecnologías desde casa y aquellos que no lo tienen pueden acceder desde la

biblioteca del centro. Además, en ella disponen de una amplia variedad de libros a los que pueden consultar.

Para recoger las conclusiones principales obtenidas tras las diferentes sesiones de la unidad, los

alumnos dispondrán de un cuaderno de lengua y literatura.

Página 4 de 22

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A partir de los objetivos generales del currículum planteados para toda la etapa de primaria y los

objetivos de área específicos del segundo ciclo, se concretan los objetivos para tercer curso de primaria.

Llegados a este nivel, la unidad didáctica, se presentan los objetivos más concretos y específicos que

se esperan conseguir a la finalización de la unidad, contribuyendo así a la consecución de los objetivos

planteados en la programación anual.

Por lo que respecta a los objetivos conceptuales se plantea que los estudiantes puedan diferenciar lo

que es un aumentativo de lo que no lo es; comprender un texto escrito; conocer el número de los sustantivos

y su formación; diferenciar los signos de interrogación y exclamación en forma y sentido que aporta a la

frase; conocer la tipología textual del cuento (estructura y recursos específicos), interpretar un texto literario:

el cuento y, aumentar su intertexto lector.

Por otro lado, los alumnos también tienen que demostrar que son capaces de poner en marcha ciertos

procesos. Así pues, se plantean objetivos procedimentales y, en este caso, los alumnos han de ser capaces de

formar aumentativos; usar los signos de interrogación, exclamación y el número de los sustantivos; crear una

narración breve: el cuento; y elaborar un texto oral. Además, se espera que sean capaces de usar el lenguaje

como instrumento de comunicación oral en situaciones de persuasión.

Por último, es esencial que demuestren actitudes positivas y de respeto tanto en el aula como en la

vida cotidiana. Por ello, los objetivos actitudinales van encaminados a que los estudiantes sean capaces de

mostrar actitudes positivas de escucha y diálogo y de respeto hacia los demás (en los turnos de palabra, las

opiniones y creaciones del resto). Además, el alumno ha de valorar la belleza del texto literario frente a los

textos no literarios, desarrollar hábitos de trabajo en equipo, cooperación e iniciativa.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

Según el currículum de educación primaria, los objetivos irán encaminados a contribuir en el

desarrollo de las ocho competencias básicas, durante toda la etapa de primaria. Por tanto, según los objetivos

planteados en esta unidad didáctica se contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística puesto que se tratan todas las habilidades y porque en las actividades se usa la lengua para

expresarse y comunicarse tanto por escrito como de forma oral.

El desarrollo de la competencia aprender a aprender tiene también cabida en esta unidad, ya que

se trabajan varias actividades con aprendizaje por descubrimiento, donde el alumno a partir de unas premisas

y de su uso, llega al concepto. A su vez, con esta misma metodología, se contribuye a la consecución de la

Página 5 de 22

competencia de autonomía e iniciativa así como con las actividades donde ellos se organicen y tomen la

iniciativa para elaborar planes.

En cuanto a la competencia social y ciudadana, cabe destacar que con los objetivos planteados los

alumnos desarrollaran actitudes positivas para la convivencia, el respeto, entendimiento y cooperación,

contribuyendo así al desarrollo de esta.

Por último, con esta unidad didáctica el alumno incrementará su competencia cultural y artística

pues se somete a la comprensión e interpretación personal de un texto literario de tradición popular, se

aproxima en cierto modo un poco más a la tradición literaria española.

6. CONTENIDOS

La elaboración de esta unidad va encaminada a conseguir en los alumnos la adquisición de los

contenidos específicos, basados en los contenidos de etapa que enuncia el decreto de la Comunidad. En

primer lugar, los contenidos conceptuales programados para esta unidad son: los aumentativos, los signos de

interrogación y exclamación, el número de los sustantivos y la interpretación de texto literario

En cambio, los contenidos procedimentales hacen referencia a que el alumno interiorice unos

procesos. Por eso, los contenido son: formación de aumentativos, uso de los signos de interrogación y

exclamación, utilización del número de los sustantivos, elaboración de un cuento y exposición de un texto

oral.

Por último, en cuanto a los contenidos actitudinales se presenta la adopción de actitudes positivas de

escucha, diálogo, cooperación y de respeto hacia los demás. Además, de la apreciación de la belleza del

texto literario narrativo que se trabaja frente a otros.

7. DESARROLLO DE LA UNIDAD: Actividades

7.1. Primera sesión y segunda sesión.

Durante estas dos sesiones se pretende que el alumno trabaje la comprensión lectora y el aspecto de

vocabulario programado para esta unidad: el aumentativo.

Así pues, en la actividad 1, que corresponderá a toda la primera sesión, se les presentará un texto en

el que aparezcan diminutivos y aumentativos. Pero en esta primera sesión sólo se procederá a que los

alumnos lean el texto (haremos una lectura en silencio) y lo comprendan. Ahora bien, para asegurarnos que

todos han leído y comprendido el texto, realizaremos actividades de comprensión. A continuación se

presentan el texto y las actividades:

Página 6 de 22

UNA CENA CON SORPRESA

La madre de Pablo había hecho sopita de letras para cenar. -¿Tienes hambre?- Puso los dos platazos de sopa sobre la

enorme mesa del comedor y volvió a la cocina para freír unos huevitos. Pablo se llevó a la boca la primera

cucharada, mirándola distraídamente, y dio un respingo. En la superficie de la sopa que había en la cuchara, cuatro

letras de pasta habían formado la palabra: “HOLA”.

Tras la sorpresa inicial, pensó: -¡Qué casualidad! Mira que ir a caer precisamente así esas letras… Y sonriendo,

divertido, se tragó el cucharón.

Al ir a tomarse la segunda, descubrió con asombro que las letras decían: “TONTO EL QUE LO LEA”.

-¡Esto es demasiado! ¿quién ha escrito esto? – pensó Pablo. Con la bocota abierta y la cuchara inmovilizada ante ella,

Pablo miró al plato. Entre la multitud de letritas del plato reinaba gran agitación. Todas nadaban de aquí para allá. Se

daban empujonazos y codazos. Parecían pelearse para coger los mejores sitios. Después todas se quedaron quietas.

Y en el centro del círculo de sopa quedó escrita una advertencia: “OJO, NO ME COMAS. SI TE ATREVES A COMERME

ME DEDICARÉ A ESCRIBIR TACOS DENTRO DE TU BARRIGOTA”. Pablo, muy alarmado, cogió el plato, fue al cuarto de

baño, vertió la sopa por el inodoro y tiró de la cadena. Lanzó un suspiro de alivio.

Volvió a la mesota. Su madre le trajo un huevito frito con patatas y se fue a la cocina a freír el suyo. En cuanto ella

volvió de espaldas, el huevo frito realizó un espectacular despegue en vertical. Frenó un milímetro antes de

estrellarse contra la lámpara y comenzó a dar vueltas por toda la habitación.

-¡Parece un platillo volante!-exclamó Pablo, siguiéndolo con la mirada, fascinado. El huevo frito hizo una exhibición

de vuelo acrobático sensacional. Y, cuando advirtió que la madraza de Pablo volvía, realizó un aterrizaje impecable

en el plato y se quedó muy quieto, junto a las patatas fritas.

2. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué había preparado para cenar la madre de Pablo?

b) ¿Por qué da Pablo un respingo?

c) ¿Qué descubre, un poco más tarde, con asombro?

d) ¿Qué es lo que ve con la boca abierta?

e) ¿Qué ocurre con el huevo cuando vuelve la madre?

2. Escribe en tu cuaderno un título diferente para esta historia.

3. En esta cena falta el postre. Completa la historia. Puedes empezar así:

En la segunda sesión, se trabajara todo con una ficha que dará el profesor (véase anexo 1). En la

actividad 1, trabajaremos con los aumentativos (contenido y objetivo de esta actividad). Para ello, les

pediremos que rodeen en el texto aquellas palabras que hacen referencia a objetos de gran tamaño o mayor

intensidad de lo habitual. También les pediremos que subrayen aquellas que, por el contrario, hacen

referencia a objetos o cualidades de menor tamaño o intensidad que el habitual normal. Previamente

pondremos algún ejemplo (casa, casota, casita).

Página 7 de 22

Una vez realizado esto, en la actividad 2, se les pedirá que clasifiquen estas palabras en una tabla

donde ya daremos nombre a los aumentativos y, los diminutivos y otras palabras, sólo los identificaremos

como aquello que no es aumentativo (es decir, todavía no le daremos nombre).

Después de haber trabajado con los aumentativos del texto, en la actividad 3 se les pedirá que

construyan ellos los aumentativos. Se ofrecen algunos ejemplos.

Finalmente, en la actividad 3.1, deberán identificar las diferentes terminaciones que caracterizan a los

aumentativos y que lo anoten en su cuaderno de aprendizaje junto con la definición elaborada por ellos de

aquello que es un aumentativo (revisaremos que esté expresado con corrección y corregiremos de forma

sutil para que sigan creyendo que lo que han elaborado es suyo.). Esto será sencillo porque elaborarán la

definición partiendo de las premisas de la actividad 2 y añadiendo qué terminaciones se caracterizan.

Tercera sesión.

Durante esta sesión, se pretende que los alumnos trabajen la gramática mediante el número de los

sustantivos. Para esta sesión, necesitaremos una ficha (véase anexo 2) con todas las actividades que dará el

profesor y el cuaderno de aprendizaje.

En este caso, iniciaremos la sesión presentando las diferencias entre plural y singular a partir

imágenes con la actividad 1. Es decir, los alumnos tendrán que escribir qué ven en la imagen y, para ello,

dispondrán de un ejemplo. Seguidamente, los alumnos clasificaran estas palabras la parte correspondiente de

la tabla: palabras que nombran a una sola persona, animal o cosa (singular); y palabras que nombran a más

de una persona, animal o cosa (plural).

Una vez finalizada esta actividad, pasaremos a la actividad 2, que les llevará a abrir en su cuaderno

de aprendizaje un apartado que se llamará: El número de los sustantivos, y anotarán en él las conclusiones a

las que han llegado. Eso sí, les facilitaremos la tarea diciéndoles que el apunte puede comenzar así: “Los

sustantivos tienen número: …”. Para aquellos que presentan mayores dificultades se les facilitará esta tarea

sustituyendo la actividad 2 por la actividad de refuerzo que aquí se presenta:

Actividad de refuerzo. Anota en tu cuaderno de aprendizaje las conclusiones a las que has llegado sobre el número

de los sustantivos.

“Los sustantivos tienen número: pueden estar en singular cuando designan ……………….., como

por ejemplo…… o en plural cuando ……………………….., como por ejemplo …. .”

Página 8 de 22

A continuación, en la actividad 3, los alumnos tendrán que escribir el singular o plural de los

sustantivos de la actividad 1 y observar en los sustantivos anteriores cómo se ha formado el plural, es decir,

observar en qué se diferencia del singular. No obstante, no se tratará solo de observar sino que tendrán que

rodear las terminaciones que se añaden en los plurales y averiguar cuándo se añade -s y cuándo –es.

Después, los estudiantes anotarán en su cuaderno las conclusiones a las que han llegado con respecto a la

formación del plural.

Finalmente, los alumnos tendrán que localizar en el texto Una cena con sorpresa, cuatro sustantivos

en singular y cuatro en plural, extraer la frase en que se encuentran y transformarla del singular al plural y

viceversa. Se les facilitara un ejemplo extraído del texto (“Puso los dos platos de sopa” “Puso el plato de

sopa”). Esto se llevará a cabo en la actividad 4. No obstante, para aquellos alumnos que presenten

dificultades, se les planteará una actividad de refuerzo donde solamente que extraigan del texto sustantivos

(en singular y plural) y los transformen del singular al plural y viceversa.

Cuarta sesión.

Llegados a este punto, los alumnos deberán trabajar la ortografía, concretamente los signos de

interrogación y exclamación a partir del texto inicial Una cena con sorpresa. No obstante, se tendrá en

cuenta el resto de signos trabajados en unidades anteriores (el punto y la coma).

En una primera actividad, se les pedirá a los estudiantes que identifiquen y rodeen todos los signos

del texto, que los llamen por su nombre y que nos digan para qué sirven cada uno de los que ya conocen. Se

atenderá también aquellas explicaciones que hagan referencia a las nociones previas que tienen los alumnos

de los signos de interrogación y exclamación y así conoceremos de dónde parten. Esta actividad se hará con

todos los alumnos y de manera oral.

Después de esta actividad, pasaremos a la segunda actividad, en el profesor leerá en voz alta y

dramatizada los fragmentos de la lectura donde aparecen las interrogaciones y exclamaciones. Con esto, les

incitaremos a que expresar qué quieren transmitir los personajes con estas expresiones. El profesor irá

anotando en la pizarra las ideas correctas que los alumnos vayan diciendo. Luego, todos y cada uno de ello,

anotará estas conclusiones en el cuaderno de aprendizaje.

En una tercera actividad, los alumnos deberán añadir a su cuaderno de aprendizaje cómo aparecen en

el texto los signos en cada expresión (a principio y al final) y cómo se dibujan (¿? / ¡!).

Seguidamente, en la actividad cuarta los alumnos tendrán seleccionar qué oraciones están bien

escritas y corregir aquellas que no lo están. La actividad se les presentaría así en la ficha:

Página 9 de 22

Copia las oraciones que están bien y corrige las que están mal

Por último, llevaremos a cabo la quinta actividad, en que los alumnos tendrán que ordenar las frases

dadas sin los signos de exclamación e interrogación en la columna que corresponda y añadirle los signos.

Esta actividad se sustituirá por la de refuerzo, en aquellos alumnos que presentan un nivel inferior. A

continuación se presentan ambas actividades:

Actividad 5. Coloca las siguientes frases en la columna que corresponda y añade los signos de puntuación

adecuados

Que día más lluvioso hace. Podría darme un refresco, por favor. Sabes quién viene mañana al cine. Amigo, que

suerte tienes. Me pregunto: Dónde has dejado el abrigo. ¡Uf! Cuánto tráfico hay en la calle.

Interrogación Exclamación

Actividad de refuerzo. Une cada imagen con la expresión más adecuada para cada situación.

Página 10 de 22

Quinta sesión. Expresión oral ¿Con cuál te quedas?

Esta sesión está destinada a contribuir al desarrollo de la expresión oral, poniendo en práctica la

oralidad a partir de unos recursos dados. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario que en la sesión

anterior se les haya dicho de traer un objeto de casa, que no sea un juguete.

Ya en esta sesión, se organizará a los alumnos en grupos de cinco personas y, Acto seguido se les

planteará la actividad, que consiste elegir uno de los objetos de los miembros del grupo e imaginar que es

mágico y posee funciones que no son las habituales. Una vez elegido el objeto, tendrán que tratar de

convencer a los a los compañeros por qué su producto es mejor que el de los demás, inventando al menos

cinco funciones extravagantes.

Las decisiones a las que lleguen, se anotarán en una ficha dada por el profesor (véase anexo 3). Ésta

solo servirá para hacer anotaciones breves, ya que luego la explicación de cada función no se podrá leer; se

hará de forma oral apoyándose en éstas anotaciones. Cada uno de ellos expondrá una función, así como el

primer alumno presentará el producto y, el último, incitará con alguna expresión a su compra; serán los

propios alumnos los que organicen el orden de exposición.

Sexta sesión. El cuento

Durante esta sesión, se pretende contribuir al desarrollo de la competencia lecto-literaria mediante la

tipología textual del cuento. Para ello, pondremos al alumno en contacto con un cuento popular de Fernán

Caballero, El lobo bobo y la zorra astuta.

La forma de trabajo para esta sesión será muy sencilla. En primer lugar, se llevarán a cabo unas

preguntas iniciales para estimular el interés, generar predicciones y expectativas sobre la narración. En

segundo lugar, se procederá a realizar una audición de lectura (lectura realizada por el docente y seguida por

los niños en la ficha, que contendrá el texto y las preguntas). Así, los alumnos podrán apreciar la belleza del

texto (objetivo planteado) porque el maestro será quien descodificará y dará la entonación que requiere esa

lengua escrita, descargando de esto alumno para que pueda centrar la atención en la peculiaridad de este

texto literario.

A continuación, se presentan las preguntas iniciales y el texto:

1. Vamos a leer un cuento en el que aparecen un lobo y una zorra ¿qué otros cuentos recuerdas en que

aparezcan estos animales?

2. ¿Qué relación crees que hay entre ellos?

3. ¿Recordáis algún bautizo en el que hayáis estado? ¿Cómo era?

Página 11 de 22

El lobo bobo y la zorra astuta

Había una vez una zorra que tenía dos zorritas de corta edad. Cerca de su casa, que era una chocita, vivía un lobo, su

compadre. Un día que pasaba por allí, vio que este había hecho mucha obra en su casa y la había puesto que parecía un

palacio. Díjole el compadre que entrase a verla, y vio que tenía su sala, su alcoba, su cocina y hasta su despensa, que

estaba muy bien provista.

-Compadre -le dijo la zorra-, veo que aquí lo que falta es un tarrito de miel.

-Verdad es -contestó el lobo.

Y como acertaba a la sazón a pasar por la calle un hombre pregonando:

-Miel de abejas, zumo de flores.

Comprola el lobo, y llenó con ella un tarrito, diciéndole a su comadre que, estando rematada la obra de su casa, la

convidaría a un banquete y se comerían la miel. Pero la obra no se acababa nunca, y la zorra, que se chupaba las patas

por la miel, estaba deshaciéndose por zampársela.

Un día le dijo al lobo:

-Compadre, me han convidado para madrina de un bautizo, y quisiera que me hiciese usted el favor de venirse a mi

casa a cuidar de mis zorritas, entre tanto que estoy fuera.

Accedió el lobo, y la zorra, en lugar de ir al bautismo, se metió encasa del lobo, se comió una buena parte de la miel,

cogió nueces, avellanas, higos, peras, almendras y cuanto pudo rapiñar, y se fue al campo a comérselos alegremente

con unos pastores, que en cambio le dieron leche y queso.

Cuando volvió a su casa, dijo el lobo:

-Vaya, comadre; ¿qué tal ha estado su bautizo?

-Muy bueno -contestó la zorra.

-Y el niño, ¿cómo se llama?

-«Empezili» -respondió la supuesta madrina.

-¡Ay, qué nombre! -dijo su compadre.

-Ese no reza en el almanaque. Es un santo de poca nombradía -respondió la zorra.

-¿Y los dulces? -preguntó el compadre.

-Ni un dulce ha habido -respondió la zorra.

-¡Ay, Jesús, y qué bautismo! -dijo engestado el lobo-. ¡No he visto otro! Yo me he quedado aquí todo el día como una

ama de cría con las zorritas por tal de comerlos, y se viene usted con las patas vacías. ¡Pues está bueno!

Y se fue enfurruñado.

A poco tuvo la zorra grandes ganas de volver a comer miel, y se valió de la misma treta para sacar al lobo de su casa,

prometiéndole que le traería dulces del bautismo. Con esas buenas palabras convenció al lobo, y cuando volvió a la

noche, después de haberse pasado un buen día de campo y haberme comido la mitad de la miel, le preguntó su

compadre que cómo le habían puesto al niño. A lo que ella contestó:

-«Mitadili».

-¡Vaya un nombre! -dijo el compadre, que, por lo visto, era un poco bobo-. No he oído semejante nombre en mi vida

de Dios.

-Es un santo moro -le respondió su comadre.

Y el lobo quedó muy convencido de este marmajo, y le preguntó por los dulces.

-Me eché un rato a dormir bajo un olivo, vinieron los estorninos y se llevaron uno en cada pata y otro en el pico -

respondió la zorra.

El lobo se fue enfurruñado y renegando de los estorninos.

Al cabo de algún tiempo fue la zorra con la misma pretensión a su compadre.

Página 12 de 22

-¡Que no voy! -dijo este-. Que tengo que cantarle la nana a sus zorrillas para dormirlas, y no me da la gana de meterme

al cabo de mis años a niñera, sin que llegue el caso que traiga usted un dulce siquiera de tanto bautizo a que la

convidan.

Pero tanta parola le metió la comadre y tantas promesas le hizo de que le traería dulces, que al fin convenció al lobo a

que se quedase en su choza.

Cuando volvió la zorra, que se había comido toda la miel que quedaba, le preguntó el lobo que cómo le habían puesto

al niño, a lo que contestó:

-«Acabili».

-¡Qué nombre! ¡Nunca lo he oído! -dijo el lobo.

-A ese santo no le gusta que suene su nombre, respondió la zorra.

-Pero ¿y los dulces? -preguntó el compadre.

-Se hundió el horno del confitero y todos se quemaron -respondió la zorra.

El lobo se fue muy enfadado, diciendo:

-Comadre, ojalá que a sus dichosos ahijados «Empezili», «Mitadili» y «Acabili», se les vuelvan cuantos dulces se

metan en la boca guijarros.

Pasado algún tiempo, le dijo la zorra al lobo:

-Compadre, lo prometido es deuda; su casa de usted está rematada, y tiene usted que darme el banquete que me

prometió.

El lobo, que tenía todavía coraje, no quería; pero al fin se dejó engatusar, y se dio el convite a la zorra.

Cuando llegó la hora de los postres, trajo, como había prometido, la orza de miel, y venía diciendo al traerla:

-¡Qué ligera que está la orcita! ¡Qué poco pesa la miel!

Pero cuando la destapó se quedó cuajado al verla vacía.

-¿Qué es esto? -dijo.

-¡Qué ha de ser! -respondió la zorra-. ¡Que usted se la ha comido toda para no darme parte!

-Ni la he probado siquiera -dijo el lobo.

-¡Qué! Es preciso, sino que usted no se acuerda.

-Digo a usted que no, ¡canario! Lo que es que usted me la ha robado, y que sus tres ahijados, «Empezili», «Mitadili» y

«Acabili», han sido empezar, mediar y acabar con mi miel.

-¿Conque tras que usted se comió la miel por no dármela, encima me levanta un falso testimonio? Goloso y

maldiciente, ¿no se le cae a usted el hocico de vergüenza?

-¡Que no me la he comido, dale! Quien se la ha comido es usted, que es una ladina y ladrona, y ahora mismo voy al

león a dar mi queja.

-Oiga usted, compadre, y no sea tan súbito -dijo la zorra-. El que comió miel, en poniéndose a dormir al sol la suda.

¿No sabía usted eso?

-Yo, no- dijo el lobo.

-Pues mucha verdad que es -prosiguió la zorra-. Vamos a dormir la siesta al sol, y cuando nos despertemos, aquel que

le sude la barriga miel, no hay más sino que es el que se la ha comido.

Convino al cabo, y se echaron a dormir al sol. Apenas oyó la zorra roncar a su compadre, cuando se levantó, arrebañó

la orza y le untó la barriga con la miel que recogió. Se lamió la pata y se echó a dormir.

Cuando el lobo se despertó y se vio con la barriga llena de miel, dijo:

Página 13 de 22

-¡Ay, sudo miel! Verdad es, pues yo me la comí. Pero puedo jurar a usted, comadre, que no me acordaba. Usted

perdone. Hagamos las paces, y váyase el demonio al infierno.

Finalmente, durante y después la lectura se incitará, con actividades, que expresen los significados

personales del texto, partes del texto o de los personajes. Durante la lectura, se harán pausas y se llevarán a

cabo preguntas como:

1. ¿Para qué invitaba el lobo a la zorra a miel?

2. ¿Por qué le extraña al lobo el nombre de Empezili?

3. ¿Por qué el lobo se enfurruña con los estorninos? ¿Es verdad esto?

Después de la lectura se trabajaran las interpretaciones personales con estos ítems:

1. Haz un dibujo o dibujos que describan el texto.(con el dibujo, los colores y los planos se pueden

expresar significados).

2. Si estuvieses con ellos, ¿qué harías después de saber lo sucedido? (asi también pueden expresar

interpretaciones personales).

Además, para esta sesión se plantea una actividad de refuerzo y una de ampliación para después de la

lectura. En cuanto a la actividad de refuerzo, se sustituirá la activida a), por la actividad 1 que requiere

mayor capacidad de síntesis e igualmente los alumnos expresarán significados. Por lo que respecta a la

actividad de ampliación, se le entregara a los alumnos que presenten mayores capacidades y más rapidez.

Los enunciados serían:

a) Elige dos partes del texto y haz un dibujo sobre 2 partes del texto (refuerzo)

b) ¿A qué hacen referencia los nombres que la zorra inventa? Explica uno a uno. (de ampliación).

Séptima y octava sesión. Conocer la tipología textual de la narración y taller de escritura del cuento.

Durante estas dos sesiones, se presentará a los alumnos la tipología textual de la narración para que

así puedan ellos crear un cuento, sin perder de vista las estrategias de planificación, organización, ejecución

de borrado y revisión.

Con las indicaciones que aporte el profesor, el alumno tendrá que elaborar un cuento que finalmente

se entregará al azar a otro compañero, es decir, el destinatario será uno de los compañeros. Previamente el

profesor recogerá los cuentos y los revisará con la excusa de asignar cada cuento a uno de los compañeros.

En primer lugar, en la séptima sesión, el maestro dará una explicación magistral de la estructura de

los cuentos (introducción, nudo y desenlace) usando como ejemplo el texto de Fernán Caballero ya

trabajado. Además, se les proporcionará una plantilla con los ítems del cuento (véase anexo 4), que a su vez

les servirá para la estrategia de planificación, junto con un listado de conectores de las narraciones (véase

anexo 5).

Página 14 de 22

Por último en esta sesión, el alumno comenzará a planificar y organizar las ideas con las plantillas

facilitadas y con la tabla de organización del cuento (véase anexo 6). Una vez organizadas las ideas, se le

pedirá que invente al menos 3 títulos que puedan funcionar para la historia.

Ya en la siguiente sesión, el alumno retomará sus ideas y comenzará a elaborar un borrador (fase de

ejecución). Finalmente, el alumno revisará su cuento teniendo en cuenta la tabla de revisión del borrador

(véase anexo 7).

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La finalidad de esta evaluación es valorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos con la

intención de apreciar los posibles errores y hacer cambios en los casos en los que resulten necesarios. La

evaluación, por tanto, será un instrumento que permitirá informar de todo el proceso educativo con la

intención de tomar decisiones que ayuden a reconducir el mismo.

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para evaluar a los alumnos a lo largo de esta

unidad didáctica son aquellos que concretan los recogidos en el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del

Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. Con

ellos se pretende saber si el alumno conoce todo lo planteado en objetivos y contenidos. Por ello se evaluará

si el alumno:

- diferencia y forma aumentativos

- conoce el número de los sustantivos y la formación del plural

- diferencia los signos de exclamación e interrogación y los usa de forma debida.

- comprende el texto escrito

- conoce la tipología textual del cuento y es capaz de crear un cuento con las premisas dadas.

- interpreta de forma personal el texto literario

- muestra actitudes positivas de respeto, escucha, dialogo, cooperación, etc. mediante la obsevación

del profesor.

La evaluación será formativa ya que el profesor tratará de valorar todo el proceso. Para ello, se irán

tomando anotaciones a los largo de toda la unidad didáctica, es decir, de todas las actividades que se realicen

en cada sesión mediante la recopilación de cuaderno de aprendizaje (valorar sus anotaciones, definiciones y

conclusiones). Se valorarán tanto las actividades que se realizan al comienzo de sesión como las que se

realizan a final de sesión, apreciando el progreso. Además, en otras actividades la evaluación se llevará a

cabo mediante la observación directa.

Página 15 de 22

Finalmente, también se llevará a cabo una autoevaluación del docente mediante una ficha de

observación propia. Esta ficha recogerá los aspectos más significativos del trabajo del docente dentro del

aula tales como:

- si los materiales utilizados son adecuados y cumplen las expectativas (objetivos y contenidos).

- si la organización de las actividades funciona

- si la metodología para cada contenido es eficaz.

- si lleva a cabo una buena organización del tiempo en función de los contenidos y la demanda del

alumnado

- si planifica actividades de ampliación y refuerzo

- y por último, si mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias

9. MATERIALES

Los materiales para cada sesión se han especificado en las descripciones de la actividad. En general

se puede sintetizar que los alumnos necesitar un cuaderno, material escolar básico y las fichas que

proporcione el profesor.

10. METODOLOGÍA

La metodología aplicada a lo largo de esta unidad didáctica utiliza el enfoque comunicativo para

llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con éste, los alumnos deben ser capaces de participar en

diferentes situaciones de comunicación oral y escrita y deben ser capaces de percibir y mostrar sentimientos

y emociones a través de los diferentes tipos de textos y de las situaciones orales que se presenten. Cabe

destacar que, mayoritariamente, es activa y dinámica y se fomentan valores de respeto.

No obstante, para ayudar a los alumnos en el conocimiento y la comprensión de los conceptos

propuestos se utiliza una metodología estructuralista pero siempre guiándolos desde el aprendizaje por

descubrimiento para conseguir que sea un aprendizaje significativo. Además, la recogida de conclusiones a

las que llegan los alumnos sobre la norma, también forma parte del aprendizaje por descubrimiento.

Por último, también se pone en práctica una metodología tradicional donde el profesor expone los

contenidos de forma magistral.

Página 16 de 22

11. BIBLIOGRAFÍA

Banco de Lecturas Segundo Ciclo de Primaria. Recuperado de:

https://docs.google.com/file/d/0BwpTsZx0NUnlYzA4MWQ4YzctNTdiMy00MTc2LTgyMGMtOT

ZjOWVmOTE4MWFj/edit?usp=drive_web (Consulta: 2 octubre 2013)

Brandi Fernández, A. y Otros. (2012). Lengua Castellana 3. Primaria. Santillana. Recuperado de:

http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/MATERIAL-

DCO/RECURSOS%20SANTILLANA/0%20SEGUNDO%20CICLO/PROFESOR/TERCERO/site%

20-%20PRF%20LENGUA%203/www/root/390356.swf (Consulta: 3 octubre 2013)

Caballero, F. (s.f.). Cuentos Adivinanzas y Refranes Populares. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes. Recuperado de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-adivinanzas-y-refranes-populares--

0/html/ff50bf44-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html (Consulta: 4 octubre 2013)

Comunidad Valenciana. Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo

de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial Generalitat Valenciana. 24 de

julio de 2007, núm. 5562, Ref. Base Datos 9808/2007

Página 17 de 22

12. ANEXOS

Anexo 1

Página 18 de 22

Anexo 2

Página 19 de 22

Anexo 3.

Página 20 de 22

Anexo 4.

Página 21 de 22

Anexo 5.

Anexo 6.

Página 22 de 22

Anexo 7.