U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T … · Así podremos dibujar la puerta, la...

7
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO C O M U N I C A C I O N / TV3 - TURNO NOCHE - NIVEL 1 CICLO LECTIVO 2013 FIG.N°1 FIG.N°2 FIG.N°3 ELEMENTOS PRIMARIOS DE PERSPECTIVA CONICA CONCEPTOS BASICOS La PERSPECTIVA es una forma de representación del espacio en tres dimensiones (tridimensional) y lo representa a este con un grado de aproximación relativamente bueno, con respecto a otros sistemas. Se acerca más a la visión del hombre. Es una herramienta, un instrumento y no un fin en sí mismo. Tiene la limitación de ser una imagen estática. Ya que en la realidad percibimos el espacio en el tiempo a través del movimiento y sintetizando a una continua sucesión de imágenes cambiantes. A continuación veremos algunos aspectos importantes de la perspectiva: LA LINEA DE HORIZONTE: es la línea que divide el plano de la tierra con el plano del cielo. Y está siempre a la altura de los ojos del observador. (Fig. Nº 1 – 2 –3)

Transcript of U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T … · Así podremos dibujar la puerta, la...

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

C O M U N I C A C I O N / TV3 - TURNO NOCHE - NIVEL 1 CICLO LECTIVO 2013 FIG.N°1

FIG.N°2

FIG.N°3

ELEMENTOS PRIMARIOS DE PERSPECTIVA CONICA CONCEPTOS BASICOS La PERSPECTIVA es una forma de representación del espacio en tres dimensiones (tridimensional) y lo representa a este con un grado de aproximación relativamente bueno, con respecto a otros sistemas. Se acerca más a la visión del hombre. Es una herramienta, un instrumento y no un fin en sí mismo. Tiene la limitación de ser una imagen estática. Ya que en la realidad percibimos el espacio en el tiempo a través del movimiento y sintetizando a una continua sucesión de imágenes cambiantes. A continuación veremos algunos aspectos importantes de la perspectiva: LA LINEA DE HORIZONTE: es la línea que divide el plano de la tierra con el plano del cielo. Y está siempre a la altura de los ojos del observador. (Fig. Nº 1 – 2 –3)

LOS PUNTOS DE FUGA: Son puntos donde se unen las líneas paralelas. (Fig. Nº4) En general se unen sobre la línea de horizonte. Cuando no es así se denominan: a) puntos de fuga celeste o puntos de fuga terrestres. Y son puntos de fuga de líneas que no son paralelas al plano de tierra. (Fig. Nº5) Los objetos vistos en perspectiva, a medida que se alejan del observador aparecen más pequeños. Este es un principio de la percepción del entorno y el espacio muy importante. (Fig. Nº6) En una perspectiva en el que se coloca la altura del observador a 1,60 m. con respecto al Plano de Tierra todas las cabezas de las personas que dibujamos (igual altura) quedan aproximadamente en la línea de horizonte. El objeto a representar en arquitectura, en la perspectiva a un punto de fuga puede ser un espacio interior:

FIG.N°4

FIG.N°5

FIG.N°6

.....un espacio exterior:,...o un espacio semicubierto.

La secuencia, en el caso de la perspectiva interior puede ser: En primer lugar ubicar donde está el observador. Tomamos como ejemplo una habitación que tiene 3 x 4 metros y 3 m. de altura. El mobiliario es una cama, una mesita de luz, y un placar. Tiene una puerta y una ventana. De iluminación: un globo de luz en el centro (Fig. Nº7) Obviamente para hacer este tipo de perspectiva necesitamos sacar una pared que será del lado donde se ubica el observador. Elegimos la pared donde se apoya la cama. Así podremos dibujar la puerta, la ventana y el placar. Dibujamos en escala las dimensiones de esa pared. Sus medidas son 3 m de ancho por 3 m de alto.

Fig. Nº 7

Si el observador se ubica en el eje de la habitación: (Fig. Nº8) La línea de horizonte a 1.60, altura de los ojos del observador parado, peatón, por esto la llamaremos "peatonal". El punto de Fuga va a estar sobre la línea de horizonte. Si el observador estuviera recostado sobre la pared de la puerta: (Fig.Nº9)... Si estuviera a la izquierda, o sea la pared de la ventana: (Fig. Nº10)

Fig.Nº8

Fig.Nº9 Fig.Nº10

Como se puede observar el punto de fuga se desplaza conjuntamente con la posición del observador, ya sea en una posición o en otra, siempre sobre la línea de horizonte. Al plano que coincide con la pared que sacamos lo llamaremos CUADRO, y para ver toda la habitación el observador se tendrá que retirar convenientemente para atrás. Cuanto? De acuerdo a la siguiente regla visual que explicaremos a continuación. El hombre ve sin distorsiones y totalmente en foco todo lo que abarca un cono (cuyo centro es el ojo) de aproximadamente entre 30º y 45º. Como lo indica la figura 11 (en corte) y la figura 12 (En planta). En consecuencia en nuestro caso, colocamos la planta en escala y verificamos con una escuadra de 30º ó 45º y hallamos la DISTANCIA DEL OBSERVADOR: "D”. En las figuras Nº13 y Nº14 no aparece la pared del fondo. Es una perspectiva infinita. El problema reside en determinar las profundidades, ya que las alturas y los anchos los medimos en la escala de trabajo sobre el cuadro y las fugamos hacia adentro. Esta operación se realiza con el siguiente procedimiento: Suponiendo que el piso tuviera baldosas de 50x50, medimos sobre la línea de tierra y fugamos (también podrían ser de 0.25x0.25) (Fig. 13) Pero para las profundidades nos tendremos que valer del método de los medidores. El procedimiento es el siguiente:

Fig.Nº11

Fig. Nº12

Fig. Nº13

UBICACION DEL MEDIDOR: Estará sobre la línea de horizonte. Lo podemos ubicar indistintamente a la derecha o a la izquierda del punto de fuga. El punto medidor, entonces estará distanciado del punto de Fuga, sobre la línea de horizonte, a una distancia igual a la distancia del observador al cuadro. La distancia llamada " D”. Ver (fig. 14) Si optamos por colocarlo a la derecha, y lo llamamos "M", Llamaremos al punto de Fuga "F", Medimos con "D" y marcamos sobre la línea de horizonte el punto "M". (Fig. Nº14). Para determinar la profundidad de la habitación, que es de 4 m., Medimos en escala a partir del punto " A ", 4 unidades hacia la izquierda sobre la línea de tierra " LT ", y ubicamos el punto " B ", Trazamos una línea desde este último punto (B) a "M”. En la intercepción de la línea BM con la línea AF, marcamos el punto "1", Y a partir de este punto tiramos una paralela a la línea de tierra (LT) hacia la izquierda hasta cortar en " 2”. Esto nos va a dar a nivel del piso la profundidad de la habitación. A continuación completamos la pared del fondo, (Fig. Nº15) subiendo las verticales desde 1 y 2, determinando los puntos 3 y 4 y finalmente la horizontal que se corresponde con el límite del fondo sobre el cielorraso. Este mismo procedimiento lo empleamos para marcar las profundidades de las líneas del piso. (Fig. Nº15)

La puerta está alejada de la pared que habíamos sacado, una distancia de 0.20 m. (Que es la medida de la mocheta, revisar la planta) y ella misma tiene 0.80 m. de ancho. Estas dos medidas las marcamos siguiendo el procedimiento indicado arriba, desde "A”, (Fig. 16) medimos primero 0.20 m. y luego 0.80 m. La altura de la puerta (2 m.) la tomamos sobre la vertical desde el punto "A", y la fugamos. Cuando llegamos a la línea del fondo podemos pasar con una horizontal hacia la pared lateral derecha y tenemos todo el contorno marcado con la altura de 2m.

Fig. Nº14

Fig. Nº 15

Esto nos servirá luego para la ventana que también está llegando en su dintel a esta altura. (Fig. Nº16) Nos queda ahora determinar la posición de la iluminación sobre el cielorraso, que generalmente se sitúa sobre el centro de la habitación. Recordemos que para hallar el centro de una figura cuadrangular, rectángulo o cuadrado, tenemos que dibujar las dos diagonales correspondientes y donde estas se cruzan ese es el punto buscado. En perspectiva podemos hallar los centros y por consiguiente los medios con este método de las diagonales. (Fig. 17) Nos sirve para hallar el centro del cielorraso, como también la mitad de la pared lateral, etc. Con la ayuda de la trama dibujada sobre el piso podemos ir ubicando los muebles. Las alturas se medirán siempre sobre las verticales como hemos visto, y se llevan en profundidad fugándolas hacia el punto de Fuga "F". (Fig. Nº18)

Bueno, y así sucesivamente hasta completar.......

Fig. Nº 16

Fig. Nº 17