U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias...

31
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA FAMILIAR EN ANOREXIA NERVIOSA: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Alumno: Remedios Benítez Plantón Tutor: Prof. D. Silvia Moreno Domínguez Dpto.: Psicología Mayo, 2018

Transcript of U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias...

Page 1: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO – CONDUCTUAL

Y TERAPIA FAMILIAR EN ANOREXIA NERVIOSA:

REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Alumno: Remedios Benítez Plantón

Tutor: Prof. D. Silvia Moreno Domínguez

Dpto.: Psicología

Mayo, 2018

Page 2: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 2

ÍNDICE

RESUMEN_______________________________________________________pág.3

ABSTRACT______________________________________________________ pág.3

INTRODUCCIÓN_________________________________________________pág.4

MÉTODOS_______________________________________________________pág.7

Criterios de elegibilidad_______________________________________pág.7

Estrategia de búsqueda_______________________________________pág.8

Resultados principales________________________________________pág.8

Resultados secundarios_______________________________________pág.9

Lista de datos_______________________________________________pág.9

Evaluación del riesgo de sesgo_________________________________ pág.9

RESULTADOS___________________________________________________pág.10

Selección De Estudios________________________________________ pág.10

Características de los estudios incluidos_________________________pág.10

Resultados principales________________________________________pág.14

Resultados secundarios_______________________________________pág.15

Síntesis de resultados_________________________________________pág.18

Resultados del análisis del riesgo de sesgo________________________ pág.20

DISCUSIÓN______________________________________________________pág.22

Limitaciones_______________________________________________ pág.23

CONCLUSIONES ________________________________________________pág.24

Implicaciones Clínicas_______________________________________ pág..24

Recomendaciones para la investigación__________________________pág.25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS________________________________pág.26

ANEXOS________________________________________________________ pág.31

REFERENCIAS ADICCIONALES__________________________________pág.31

Page 3: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 3

RESUMEN.

Contexto: Hasta la fecha, no existen suficientes evidencias empíricas sobre la eficacia

del tratamiento psicológico en anorexia nerviosa. Resulta importante considerar la

restauración del peso y la adherencia (no abandono) al tratamiento, ya que ambos aportan

información relevante sobre la eficacia de la terapia.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia cognitivo- conductual (TCC) y la terapia

familiar (TF), para la restauración del peso y la adherencia al tratamiento en pacientes

con anorexia nerviosa.

Método: Revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA en ensayos controlados

aleatorizados (ECAS) sobre la TCC y la TF en anorexia nerviosa, además se evalúa el

riesgo de sesgo empleando la herramienta de Colaboración Cochrane.

Resultados: Son muy escasos los ECAS donde la TCC o la TF son significativamente

más eficaces en la restauración del peso que otras terapias. Sin embargo, en la mayoría

de los ensayos hubo una restauración significativa del peso, especialmente en los ECAS

con la TF. El porcentaje de abandono resultó ser menor en la TCC que otras terapias.

Conclusiones: En personas con anorexia nerviosa, la TF es más efectiva en la

restauración del peso que la TCC. Sin embargo, la TCC resulta ser más eficaz para

facilitar la adherencia al tratamiento.

Palabras claves: Anorexia nerviosa, Terapia cognitivo- conductual, Terapia familiar,

Tratamiento psicológico, Eficacia.

ABSTRACT.

Background: Actually, there is not empirical evidence on the efficacy of psychological

treatment in anorexia nervosa. It is important to consider the restoration of weight and

adherence (not abandonment) to the treatment, since both provide relevant information

about the effectiveness of the therapy.

Aims: To evaluate the effectiveness of cognitive behavioral therapy (CBT) and family

therapy (FT) for the restoration of weight and adherence to work in patients with anorexia

nervosa.

Method: Systematic review following the PRISMA guide in randomized controlled trials

(RCTs) on CBT and TF in anorexia nervosa, in addition to assessing the risk of bias using

the Cochrane Collaboration tool.

Results: There are very few RTCs where CBT or TF are significantly more effective in

weight restoration than other therapies. However, in most cases there was a significant

criticism of weight, especially in RCTs with TF. The dropout rate was lower in CBT than

other therapies.

Conclusions: In people with anorexia nervosa, TF is more effective in weight restoration

than CBT. However, CBT is more effective in facilitating adherence to treatment.

Page 4: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 4

Key words: Anorexia nervosa, Cognitive-behavioral therapy, Family therapy,

Psychological treatment, Efficacy.

INTRODUCCIÓN.

La Organización Panamericana de la Salud (1995) ha ubicado a los trastornos de

la conducta alimentaria entre las enfermedades mentales de prioridad, puesto que suponen

un riesgo importante para la salud. Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, el

diagnóstico más frecuente entre adolescentes es el trastorno alimentario no especificado,

seguido por el de anorexia nerviosa y, finalmente, el de bulimia nerviosa (Kreipe et al.,

2003). Para diagnosticar anorexia nerviosa (AN) se utilizan los criterios estándares de los

sistemas de diagnóstico de Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª versión,

CIE-10 (World Health Organization, 2016) y Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, DSM 5 (American Psychiatric Association, 2013), la anorexia nerviosa se

caracteriza por la distorsión de la imagen corporal y por un peso corporal que se mantiene

en niveles bajos de manera deliberada. Los criterios para su diagnóstico incluyen el miedo

exagerado al sobrepeso o a la ganancia ponderal, el rechazo de la propia imagen corporal,

la valoración del peso o figura como prioridad. Las estrategias principales de pérdida de

peso observadas en los individuos con AN incluyen a) vómitos autoprovocados, b)

conductas de atracón y / o purga, c) ejercicio excesivo y d) consumo de fármacos

anorexígenos o diuréticos (WHO, 2016).

Los estudios de AN en España encontraron que hay una prevalencia de 0,1–0,6%.

Concretamente, en Navarra la prevalencia de AN es de 0,3 % (Pérez-Gaspar et al., 2000).

Esta elevada prevalencia se refleja en el estudio de Muñoz, Hinojal, Bances, y Pastor

(2012), señalando como «alarmante» el aumento del número de personas afectadas por

anorexia nerviosa. Actualmente, dicho trastorno afecta a 1 de cada 200 adolescentes

(Muñoz et al., 2012), y aunque las mujeres siguen siendo la población más afectada, los

adultos y niños/as menores de 12 años comienzan a ser diagnosticados con este trastorno,

con lo cual, existe un aumento de anorexia nerviosa en la población general (Muñoz et

al., 2012). Por otro lado, hay que destacar que la AN es el desorden alimentario más

severo y peligroso, ya que conduce a una mortalidad a largo plazo en torno al 31% a los

20 años, siendo las causas principales inanición, suicidio y muerte súbita de causa

cardíaca (Lenoir y Silber, 2006). Así, la AN una enfermedad potencialmente letal con una

mortalidad del 0,6% al año, convirtiéndose en una de las enfermedades mentales con la

tasa de mortalidad más alta (Lenoir y Silber, 2006; Mont y Castro, 2003). Una de las

razones de las elevadas tasas de mortalidad en personas con AN es la baja adherencia al

tratamiento, ello afecta al curso del trastorno y, la posibilidad de presentar un peor

pronóstico del trastorno a largo plazo (Beumont, Russell y Touyz, 1993). Además, no hay

que olvidar que la no adherencia al tratamiento suele ser un motivo de abandono del

mismo, siendo este un problema real y poco estudiado. López y Treasure (2011) explican

que uno de los motivos del abandono al tratamiento en pacientes con anorexia nerviosa

podría ser la escasa efectividad del tratamiento.

Dada la alarmante prevalencia, la no adherencia al tratamiento y los elevados

índices de morbilidad y mortalidad de este trastorno, además de su tendencia a la

cronificación y el aumento de casos (March et al., 2006), se refleja la importancia de

Page 5: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 5

investigar tratamientos eficaces para la AN. Por lo que, cabe señalar cuáles son los

tratamientos más utilizados y qué eficacia tienen. Sin embargo, no hay suficientes

estudios controlados aleatorios que informen sobre la eficacia de los tratamientos para la

AN, por ello, resulta muy complejo el abordaje de la AN (Saldaña, 2001). Teniendo en

cuenta las indicaciones de Aguinaga, Fernández, y Varo (2000), que, con independencia

del tratamiento utilizado para la AN, cualquier intervención se basa en dos premisas

fundamentales: renutrición del paciente (reestablecer el peso) y el tratamiento

psicológico.

En la AN el índice de masa corporal (IMC), una medida antropométrica de

asociación entre la altura y el peso de un individuo, es uno de los factores que puede

predecir los costos de la hospitalización, y con ello, los gastos en la sanidad pública.

Según el estudio realizado por Toulany et al. (2015), la carga económica de la

hospitalización de adolescentes con AN es importante, en especial en los casos de los

pacientes de menor edad y menor IMC. Según Toulany et al. (2015) el reconocimiento

temprano de los síntomas y signos de los trastornos alimenticios es la mejor estrategia

para disminuir las admisiones hospitalarias, o bien para que estas se realicen con mayores

IMC, reduciendo así los costos. De ahí una de las razones de la importancia de aumentar

el peso en los pacientes con AN, los gastos en sanidad pública se reducirían

considerablemente. Por ello es necesario saber si el tratamiento utilizado es eficaz o no,

ya que supondría un ahorro no solo económico, sino también de tiempo, y además

supondría la cura de la enfermedad en los pacientes con AN, repercutiendo en su salud y

en sus relaciones con sus familiares. Además, la problemática derivada de la desnutrición,

ingesta de diuréticos y laxantes en pacientes con AN es muy numerosa, dando lugar a

complicaciones médicas y consecuencias negativas para la salud, tales como alteraciones

gastrointestinales, hepáticas, hematológicas, endocrinológicas y metabólicas, cardíacas,

cambios estructurales en el cerebro, alteraciones vitamínicas e hidroelectrolíticas, entre

otras, (Guerrero, Olivares, Pereira, Soto y García, 2006). Dada la problemática para la

salud, es importante que los pacientes con AN restauren su peso, para restablecer su

cuerpo a niveles normales. Por ello, en la presente revisión se considera como uno de los

factores principales la restauración del peso para la analizar la eficacia del tratamiento

utilizado. Hay que destacar que durante el proceso de renutrición, en cualquiera de los

niveles asistenciales (ambulatorio u hospitalario), se pretende la recuperación de un peso

mínimo saludable (restauración del peso), la normalización de la conducta alimentaria,

así como la corrección de las secuelas físicas y psicológicas de la malnutrición (Guerrero

et al., 2006).

Por otro lado, el tratamiento farmacológico para los TCA tiene una evidencia débil

moderada (Hay y Claudino, 2012), a pesar de que, generalmente, el tratamiento

farmacológico es útil para tratar los trastornos comórbidos con la AN, (Aguinaga et al.,

2000). La guía actual The National Institute for Health and Care Excellence (NICE,

2017), propone diversas psicoterapias para el tratamiento de la AN, en las que se

encuentran la terapia cognitivo-conductual centrada en los trastornos alimentarios

individuales (TCC), el tratamiento de la anorexia nerviosa Maudsley- MANTRA, (una

variante de la terapia familiar) y el manejo clínico de apoyo especializado (SSCM). La

presente revisión se centra en ambas intervenciones; la terapia cognitivo conductual

(TCC) y la terapia familiar (TF), puesto que ambas son terapias de corte psicológico. Las

Page 6: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 6

principales características de cada una de las terapias quedan recogidas en la Tabla A,

presente en el Anexo 1.

La TCC ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de muchos de los problemas

que son comórbidos con la AN como la depresión, ansiedad, obsesiones y/o compulsiones

(Echeburúa y Corral, 2001). Además, también existen evidencias empíricas de que la

TCC es efectiva en trastornos de la conducta alimentaria como es la bulimia nerviosa,

incluso llega a ser el tratamiento psicológico de elección (National Collaborating Centre

for Mental Health, 2004; Saldaña, 2001). Sin embargo, aún no existen suficientes

evidencias empíricas que demuestren que la TCC sea efectiva en el tratamiento para la

AN, (Anderson, Lundgren, y Paulosky, 2004; Pike, Walsh, Vitousek, Wilson, y Bauer,

2003), con lo cual son necesarios más estudios y revisiones rigurosas que aporten datos

significativos que demuestren la eficacia de la TCC para el tratamiento de la AN. A este

contexto, se le une la escasez de revisiones con ECA (Ensayo Controlado Aleatorio) no

solo para la TCC, sino para todas las terapias psicológicas de tratamiento en AN, como

la TF. Además, a ello se une las dificultades metodológicas que suelen presentarse en este

ámbito de estudio; la reticencia por participar, la escasez de conciencia de problema y el

bajo número de personas con AN que participan en los ECA (Fisher y O'Donohue, 2006).

Dando lugar a resultados confusos sobre el tratamiento de AN. A pesar de las dificultades

empíricas en las que se ve envuelta la investigación en el área de la TF para pacientes con

AN ha mostrado resultados favorecedores (Lock et al., 2010). Siendo la terapia familiar

uno de los tratamientos más ampliamente investigados para la AN. Aunque, los resultados

han sido alentadores; desafortunadamente, normalmente éstos son malinterpretados

(Wilson, Grilo, y Vitousek, 2007).

Existen revisiones anteriores de la TCC como tratamiento para la AN, pero éstas

están sujetas a varias limitaciones metodológicas. Por ejemplo, en la revisión de Kaplan

(2002) señaló que todos los ensayos publicados en su revisión tienen limitaciones en la

metodología ya que limitan las conclusiones que podían extraerse (muestras pequeñas, el

impacto del abandono en los resultados). Además, esta revisión es descriptiva y no queda

claro cómo ha seleccionado los artículos. Galsworthy y Allan (2016) utilizan artículos no

aleatorizados por lo que no presenta el rigor que califica a los estudios científicos, siendo

susceptible de sesgos. De ahí, la importancia de llevar a cabo una revisión sistemática de

la TCC utilizando ECAs ya que se considera la forma más fiable de evidencia científica

porque elimina todas las formas de sesgo cognitivo. Las revisiones de la TF son más

numerosas que para la TCC en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Sin embargo, al

igual que en la TCC, no cuentan con el respaldo empírico suficiente como para

considerarse terapia de elección. Revisiones anteriores, como la de Smith y Cook-Cotton

(2011), son revisiones narrativas, con las consiguientes repercusiones metodológicas que

acarrean.

La presente revisión surge para superar algunas de las limitaciones de las

revisiones anteriores, buscando revisar la literatura con el fin de evaluar la evidencia de

la TCC y la TF para la AN. Esto debería contribuir a una comprensión más informada de

la eficacia de la TCC y la TF en el tratamiento de la AN. A diferencia de las revisiones

anteriores que ponen el foco de atención exclusivamente en una terapia, esta revisión se

centra en dos terapias psicológicas, dada la escasez de revisiones que existen sobre este

tema hasta la fecha es necesaria esta revisión no solo por la falta de revisión sino para

Page 7: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 7

aclarar qué terapia resulta más efectiva. Además, el presente trabajo incluye ensayos que

utilizan diseños con ECA dado que, aportan rigor científico y procedimientos

controlados. Con lo cual, la presente revisión puede considerarse una contribución útil a

la evidencia en un área tan limitada.

El presente trabajo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión sistemática de

ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre la efectividad de la terapia cognitivo

conductual y la terapia familiar, para la restauración del peso y la adherencia al

tratamiento en pacientes con anorexia nerviosa proporcionando comparaciones con el

tratamiento habitual u otro grupo de intervención activa.

MÉTODOS.

La presente revisión sistemática se articula mediante las directrices propuestas por

la guía PRISMA para revisiones sistemáticas (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y Prisma

Group., 2009), puesto que las revisiones sistemáticas son esenciales para resumir la

evidencia relacionada con la eficacia y la seguridad de las intervenciones de atención

sanitaria de forma precisa y confiable (Moher, et al., 2009).

Criterios de Elegibilidad.

Los criterios de inclusión que articulan esta revisión se recogen a continuación:

Según el tipo de estudio: Se ha escogido ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que

estudian, por separado, la eficacia de la Terapia familiar y la Terapia cognitivo-

conductual para el tratamiento de AN. Se requirió que el grupo de comparación fuera no

activo, como la lista de espera o el tratamiento habitual (TAU), o recibiera una

intervención activa como psicoterapia específica como, por ejemplo; Psicoterapia

Psicoanalítica Focal(PPF), o bien, recibiera una intervención sin efectividad comprobada

(por ejemplo, Manejo clínico de apoyo no específico). Se excluyeron los estudios sin

grupos de control o que no tuviesen aleatorización. Los artículos que son seleccionados

deben describir metodologías a un nivel más alto que el caso clínico único (para una

mayor generalización) y deben emplear diseños cuantitativos (para permitir medidas

objetivas de la eficacia del tratamiento). Además, los artículos necesitan incluir un

mínimo de medidas en dos puntos de tiempo (antes y después de la intervención).

Según el tipo de participante: Se han considerado participantes de cualquier edad con

diagnóstico de anorexia nerviosa. El diagnóstico de anorexia nerviosa debe venir dado

por el DSM 5 (APA, 2013), o por su anterior versión DSM 4 (APA, 1994), o DSM 3-R

(APA, 1978).

Según el tipo de intervención: En esta revisión se consideran, por separado, dos terapias

para el tratamiento de la anorexia nerviosa. Por un lado, la terapia familiar (TF), según la

organización del National Collaborating Centre for Mental Health (2004) consiste en:

sesiones familiares donde la atención se centra en el trastorno alimentario y cómo esto

afecta las relaciones familiares, enfatizando el papel de los padres, quienes apoyan los

esfuerzos de sus hijos para comer. El modelo Maudsley es un tipo de terapia familiar

(Salgueiro y Kirszman, 2012), por lo que también será considerado en la presente

revisión. Por otro lado, la terapia cognitivo conductual que según la organización National

Page 8: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 8

Collaborating Centre for Mental Health (2004), es toda aquella intervención psicológica

diseñada para permitir a las personas establecer vínculos entre sus pensamientos,

sentimientos o acciones y sus síntomas actuales o pasados, y para reevaluar sus

percepciones, creencias o razonamientos sobre los síntomas diana. La intervención debe

incluir al menos uno de los siguientes: (1) monitorear pensamientos, sentimientos o

comportamiento con respecto al síntoma; (2) ser ayudado a usar formas alternativas de

lidiar con el síntoma objetivo; (3) reducir el estrés.

Según el tipo de medidas de resultados: Se consideran como medidas de resultado a los

artículos que incluyan la pérdida y/o la ganancia (restauración) de peso en sus medidas,

es decir, el efecto del tratamiento en el peso. Se excluye todo artículo que no reporte dicha

información entre sus resultados. Además, también se consideran aquellos artículos que

informen sobre la tasa de abandono del tratamiento.

Estrategia De Búsqueda.

Antes de la búsqueda principal se llevó a cabo una evaluación previa, con el fin

de objetivar la cantidad, el tipo y la extensión de la literatura disponible hasta la fecha, e

identificar las revisiones realizadas anteriormente. Esta evaluación previa, ayudó a

determinar los términos de búsqueda y centrarse en el núcleo de la investigación. Además,

permitió observar que la mayoría de la investigación en esta área, combinaba muestras de

adolescentes y adultos por lo que es difícil concentrarse en un grupo de edad específico.

En cuanto a la fecha de publicación de los artículos recogidos en esta revisión no se han

impuesto restricciones, debido a la escasez de este tipo de estudios en AN. Tampoco

existen restricciones de idioma, por razones pragmáticas, se tradujeron documentos

extranjeros.

La presente revisión se realizó a través de búsquedas bibliográficas electrónicas,

tales bases de datos fueron PsycINFO, Pubmed y ProQuest. En la fase inicial la búsqueda,

la variable específica del ensayo; el efecto del tratamiento en el peso, no se incluyó dentro

de los términos de búsqueda dada su heterogeneidad (según lo revelado por el ejercicio

de evaluación). En la búsqueda principal se identificaron artículos pertenecientes a la TF

y TCC en el tratamiento para la AN. La búsqueda se redefinió revisando las referencias

bibliográficas de revisiones anteriores. La última búsqueda se realizó el 10 de abril de

2018.

Las palabras claves seleccionadas para las búsquedas incluyen los siguientes

términos recogidos en la siguiente sintaxis: (“anorexia” or “anorexia nervosa” or “eating

disorders”) and (“cognitive behavioural thearpy” or “cognitive-behaviour therapy” or

“family therapy” or “family-based therapy” or “family treatment”) and (“randomized

controlled trial” or “randomised controlled trial” or “randomised-control trial” or rct).

Resultados Principales.

En la presente revisión, el resultado principal que se examina es la restauración

del peso en los pacientes con AN tras recibir el tratamiento. La restauración del peso ha

sido definida como un aumento considerable en el peso corporal de la persona con AN,

Page 9: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 9

expresado en masa (kg). O bien, la restauración del peso también puede ser definida a

través de la medición del índice de masa corporal(IMC), cuya fórmula es IMC= Peso

(kg)/Talla (m)2, ya que el peso y la talla son las medidas más útiles en la valoración

nutricional de estos pacientes. El IMC guarda una relación lineal con el porcentaje de

peso perdido independientemente del IMC del que se parte, considerándose como límite

inferior de la normalidad un IMC de 18,5 kg/m2, cada punto de caída del IMC se

corresponde a una pérdida aproximada de peso de un 5% (Allison, 1992). Según el valor

del IMC se definen cuatro grupos: (1) Subnutrición, si es inferior a 18,5. (2) Normalidad,

si oscila entre 18,5 y 24,99. (3) Sobrepeso, si oscila entre 25 y 29,99. (4) Obesidad, si es

superior a 30.

Resultados Secundarios.

El resultado secundario que se revisa es el abandono o el porcentaje de no

completadores del tratamiento. Esta medida resulta útil para extraer conclusiones más

sólidas en la comparación de la terapia y el grupo de control. Además, la AN se caracteriza

por ser una enfermedad con alto riesgo de recaídas, por ello, existe el interés de saber cuál

es abandono del tratamiento, aunque hay que destacar que no todos los abandonos del

tratamiento se producen por una recaída, a pesar de que numerosos autores como Pike et

al., (2003) definan la recaída en AN como una pérdida de la recuperación del peso. El

porcentaje de abandono guarda una correlación negativa con la adherencia al tratamiento,

es decir, las dos variables se correlacionan en sentido inverso, a valores altos de abandono

se suelen corresponder valores bajos de adherencia al tratamiento y viceversa.

Lista De Datos.

Se extrajo información de cada artículo incluido en la revisión sobre:

a) Los autores del mismo, así como el año de publicación.

b) Las características de los participantes en el ensayo, incluida la edad, el

criterio de diagnóstico y el número de personas que estaban incluidas en cada

tipo de terapia.

c) El tipo de intervención, incluido el tipo de tratamiento, el tipo de comparación

y la duración de ambos. Además, también se incluye el diseño de cada ECA

(diseño Entregrupos/ diseño intrasujetos).

d) El tipo de medida de resultado; restauración de peso y porcentaje de

abandonos.

e) Resultados claves del artículo.

Evaluación del riesgo de sesgo.

Para analizar la calidad metodológica de todos los ensayos controlados

aleatorizados identificados, se utilizó el riesgo de sesgo, empleando la herramienta de

Colaboración Cochrane (Higgins et al., 2011) para el análisis del riesgo de sesgo en

ensayos controlados aleatorizados. Para ello se analizaron las siguientes categorías para

cada estudio: (1) Generación de secuencia aleatoria, (2) Ocultamiento de la secuencia de

la aleatorización, (3) Enmascaramiento de investigadores, personal implicado en el

Page 10: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 10

estudio o participantes en el estudio, (4) Enmascaramiento de la evaluación o medida de

los resultados, (5) Datos de los resultados incompletos, (6) Descripción selectiva de los

resultados, (7) Otras fuentes de sesgo. Cada uno de estos siete ítems del riesgo de sesgo

será evaluado individualmente en los ECAS. Después se asignará un valor que

determinará el alto o bajo nivel de sesgo, o bien riesgo de sesgo poco claro. Hay que tener

en cuenta que, debido a la naturaleza psicosocial de la intervención, se prevé que los

resultados sean con alto riesgo de sesgo en el enmascaramiento de investigadores,

personal implicado en el estudio o participantes en el estudio.

RESULTADOS.

Selección De Estudios.

La Figura 1 muestra el diagrama de flujo seguido en esta revisión. En dicho

diagrama se recoge el número de artículos encontrados desde la búsqueda principal hasta

la selección de estos. El resultado para la búsqueda en las tres bases de datos

seleccionadas (PsycINFO, Pubmed y ProQuest) con los términos de búsqueda,

anteriormente citados, es de 3343, a dicho valor se le restan los artículos que son

duplicados, además de sumarle los artículos encontrados en otras fuentes; 2 artículos

escogidos en las referencias bibliográficas de un artículo. Se excluyeron 2764 artículos

por no tratarse de un ensayo controlado aleatorio (ECA). Posteriormente, solamente se

consideraron para análisis los artículos que cumplían con los criterios de elegibilidad, por

lo que se excluyeron 71 artículos, ya que no se aplicaba la TF o la TCC, para el tratamiento

de AN, o la muestra utilizada no tenía sólo el diagnóstico clínico de AN, ya que agrupaban

varios diagnósticos de trastornos alimentarios (es decir, impidiendo el análisis para la AN

por separado), y no aportaba información sobre los resultados principales; restauración

de peso, abandono. Sin embargo, se incluyeron los artículos que cumpliesen con los

criterios de elegibilidad, dando como resultado a un total de 10 artículos seleccionados

para llevar a cabo la presente revisión.

Características de los estudios incluidos.

Las características de los estudios incluidos en la presente revisión se presentan

en la Tabla 1. Todos los estudios seleccionados cumplen los criterios de inclusión. Se

identificaron 5 artículos para la TCC en el tratamiento de la AN y 5 artículos para la TF

en el tratamiento de la AN. Con el fin de sintetizar mejor la información, y cumplir con

el propósito de la presente revisión, las características de los estudios con TCC serán

explicadas separadamente de los de TF.

Page 11: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 11

Figura 1. Diagrama de flujo.

Fuente: Moher et al., (2009)

Registros seleccionados

(n = 2845)

Registros después de eliminar duplicados

(n = 2845)

Iden

tifi

caci

ón

Registros identificados mediante

la búsqueda en bases de datos

(n = 3343)

Registros adicionales

identificados a través de otras

fuentes

(n = 2)

Cri

bad

o

Registros excluidos

(n = 2764)

Ele

gib

ilid

ad

Artículos de texto completo

excluidos.

(n = 71)

Motivos:

-No se aplica TF en AN (24)

-No se aplica TCC en AN (41)

- Varios diagnósticos TCA (4)

- No aporta información

sobre los resultados

principales (2)

Artículos de texto

completo evaluados por

criterios

(n = 81)

Incl

uid

os

Estudios incluidos en

síntesis cualitativa

(n = 10)

Estudios incluidos:

TCC: n= 5

TF: n=5

Page 12: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 12

Características de los ECA con TCC.

En todos los ensayos, el diagnóstico de AN se basó por los criterios establecidos

por el DSM 4 (APA, 1994), exceptuando el ensayo 1 realizado por Serfaty et al. (1999),

que utiliza el diagnóstico del DSM 3-R (APA,1978). En función del tipo de pacientes,

Serfaty et al., (1999) evaluaron la eficacia de la TCC en pacientes ambulatorios con

diagnóstico de AN. Por otro lado, Pike et al. (2003) utilizaron como muestra a personas

diagnosticadas de AN que hubiesen estado en post hospitalización durante un año. Por

otra parte, McIntosh et al. (2005) utilizaron como criterio de inclusión a personas con

presencia de anorexia nerviosa primaria actual, se excluyeron a personas que tuvieran un

diagnóstico de AN crónica. A diferencia de Touyz et al. (2013) quienes escogieron a

pacientes crónicos, ya que los participantes tenían que tener al menos 7 años con el

diagnóstico de AN. También, Zipfel et al. (2014) escogieron a pacientes crónicos, ya que

realizaron el tratamiento para pacientes externos (ANTOP), donde el 39% eran personas

con AN por más de 6 años. El tamaño muestral osciló desde 25 hasta 242 personas con

AN, siendo el rango evolutivo más estudiado la adultez; a partir de los 18 años. La

duración del tratamiento en todos los estudios tuvo una duración al menos de 20 sesiones,

y dos medidas en el tiempo del peso de cada persona con AN

Los ensayos identificados, a pesar de utilizar la TCC, difieren en las estrategias

empleadas. El ensayo 1 realizado por Serfaty et al. (1999) consideran la TCC como

técnicas cognitivas y conductuales dirigidas a la reducción de la ansiedad y la culpa y se

abordan técnicas conductuales para la consecución de un objetivo de peso cada semana,

además, en la intervención se abordan las cogniciones que rodean el significado del peso

ganado y la educación sobre la distorsión de la imagen corporal. Por otro lado, en el

estudio de Pike et al. (2003) la intervención con TCC está centrada en características

cognitivas y de comportamiento asociadas con el mantenimiento de la patología

alimentaria y utiliza un enfoque basado en el esquema para abordar una serie de

cuestiones relacionadas con la autoestima, el autoesquema y el funcionamiento

interpersonal. Esta intervención fue la misma que utilizó Touyz et al. (2013) en el ensayo

4. Por otro lado, el ensayo 3 realizado por McIntosh et al. (2005) la TCC se centra en la

premisa de que las características principales de la AN, la restricción y evitación de los

alimentos, se convierten en patrones de hábitos arraigados. Por último, el ensayo 5

realizado por Zipfel et al. (2014) se centra en una visión de la TCC que aborda varios

aspectos como la motivación, la nutrición, la regulación del estado de ánimo, habilidades

sociales, y autoestima.

En cuanto al tipo de comparación, es decir, al grupo de control de la TCC, son dos

los ECAS que comparan la TCC con el Asesoramiento dietético/ nutricional, dichos

ECAS son el ensayo 1 realizado por Serfaty et al. (1999), y el ensayo 2 realizado por Pike

et al. (2003). Sin embargo, McIntosh et al. (2005) utilizan como grupo de comparación la

psicoterapia interpersonal, y manejo clínico de apoyo no específico. Por su parte, Touyz

et al. (2013) utilizan el manejo clínico de apoyo específico como grupo de comparación

con la TCC. Zipfel et al. (2014) utilizan TAU (tratamiento habitual) y la terapia

psicodinámica focal.

Page 13: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 13

Características de los ECAs con TF.

En todos los ensayos el criterio diagnóstico de AN viene dado por el DSM 4 (APA

1984), sólo el estudio realizado por Lock et al. (2010) excluyó el criterio D (amenorrea).

En cuanto al tipo de paciente, fueron dos los estudios que utilizaron el tratamiento con

TF en hospital, (tratamiento ambulatorio) con pacientes adultos con AN, Dare, Eisler,

Russell, Treasure, y Dodge (2001), y el estudio realizado por Schmidt et al. (2012). Por

su parte, Lock et al. (2010) utilizaron la TF para adolescentes con AN en remisión

completa. En el estudio de Godart et al. (2012) la muestra de participantes son pacientes

crónicos ya que debían de tener una duración mínima de AN de 3 años. Éstos pacientes

recibían una atención ambulatoria. Sólo el ensayo de Schmidt et al. (2015) incluyeron

pacientes de todo el espectro de la gravedad de la enfermedad (que van de leves a graves)

con el fin de reflejar una población ambulatoria adulta típica. El tamaño muestral oscila

desde 60 hasta 142 personas con AN, existiendo una variabilidad en la edad de los

participantes; en los ensayos 6, 9 y 10 la población estudiada son adultos, mientras que

en los ensayos 7 y 8, los participantes son adolescentes.

En lo referido al grupo control, la TF se comparó con el tratamiento usual en el

estudio de Godart et al. (2012). Por otro lado, fueron dos los estudios que utilizaron otro

tipo de psicoterapia diferente a la TF; el estudio de Dare et al. (2001) utilizó psicoterapia

psicoanalítica focal y terapia cognitiva analítica, y el ensayo realizado por Lock, et al.

(2010) emplearon la terapia individual centrada en el adolescente. Como grupo de control

el manejo clínico de apoyo específico fue empleado en dos estudios el de Scmidt et al.

2012, y el estudio de Scmidt et al. 2015. La duración del tratamiento en todos los estudios

tuvo una duración al menos de 20 sesiones, y dos medidas en el tiempo del peso de cada

persona con AN, para evaluar el peso antes y después del tratamiento.

Los ensayos identificados, a pesar de utilizar la TF, difieren en las estrategias

empleadas. En el estudio realizado por Dare et al. (2001) utilizan la TF centrándose en la

eliminación del trastorno alimentario, y en el rol del paciente y los otros miembros de la

familia. Por otro lado, en el estudio de Lock et al. (2010) se centran en la TF caracterizada

por los intentos de absolver a los padres de la responsabilidad de causar el trastorno, y

felicitándolos por los aspectos positivos de su crianza. Se alienta a las familias a que

resuelvan por sí mismas la mejor manera de ayudar a restablecer el peso de su hijo con

AN. Además, se centra en el apoyo a los padres para que controlen la alimentación y el

peso del adolescente. En el estudio realizado por Godart et al. (2012), utilizaron la TF

junto con el tratamiento habitual, donde se seguían sesiones de terapia familiar dirigidas

a la dinámica intrafamiliar, la TF se centró en promover habilidades para proteger y

brindar apoyo a la familia, habilidades para el manejo del conflicto, sentido de identidad

familiar y el desarrollo de la autonomía del paciente dentro de la familia. Sin embargo,

Schmidt et al. (2012) utilizan MATRA (Modelo Maudsley para AN) un tipo de TF, este

estudio se centra en el riesgo de salud de la persona con AN, la colaboración de la familia,

en las discapacidades socioemocionales y / o el estilo de pensamiento, las creencias

positivas sobre cómo AN ayuda a la persona a manejar su vida; y respuestas inútiles de

otras personas cercanas, tales como la sobrecompromiso, el acomodo o la activación de

los síntomas, la crítica y la hostilidad. Del mismo modo, Schimdt et al. (2015) se centran

en los mismos aspectos que el ensayo anterior.

Page 14: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 14

Resultados Principales.

Restauración del peso con la TCC.

De los ECAs que reportaban el IMC como resultado, todos demostraron aumentos

tras el tratamiento basado en la TCC, al igual ocurrió con el peso. En el ensayo 1 realizado

por Serfaty et al. (1999), hay una mejora significativa del IMC, con lo que en este estudio

queda recogida la evidencia del tratamiento en TCC para AN, aunque como veremos

posteriormente, no son resultados concluyentes, debido al abandono del grupo

comparativo. El ensayo 2 llevado a cabo por Pike et al. (2003) la TCC tuvo una mejora

significativa en la restauración de peso, con respecto al grupo control. Sin embargo, en

las conclusiones del ensayo 3 de McIntosh et al. (2005) no parece que haya una mejora

significativa entre la TCC y el grupo control, a pesar de que ambos contribuyeron a la

restauración del peso entre los participantes del estudio. En los resultados del ensayo 4

realizado por Touyz et al. (2013) la TCC fue superior al grupo control, aunque esta

diferencia no fue significativa. Con respecto al ensayo 5 llevado a cabo por Zipfel et al.

(2014), en todos los grupos se registró un aumento del peso, pero no hubo diferencias

entre las diferentes terapias comparadas.

En resumen, de los cinco ECAS seleccionados, sólo el ensayo 2 realizado por Pike

et al. (2003) muestra que la TCC es significativamente más efectiva que el asesoramiento

nutricional/ dietético (grupo de comparación) para la restauración del peso.

Concretamente, el 77,8% de la muestra seleccionada para que recibiese la TCC restauró

su peso, frente al 26% del asesoramiento nutricional/ dietético. En los demás ECAS se

restauró el peso tras la TCC, pero no hubo diferencias significativas con respecto al grupo

de comparación, con lo que no podemos afirmar que la TCC sea más efectiva que otro

tipo de terapia.

Restauración del peso con la TF.

En los ECAS seleccionados, todas las personas con AN que recibieron la TF

como tratamiento aumentaron su IMC, al igual que su peso corporal. En el ensayo 6

realizado por Dare et al. (2001), tras la TF los participantes aumentaron su peso

significativamente, pero no hay diferencias significativas entre las psicoterapias

comparadas y el tratamiento habitual, con lo cual, en este estudio, la TF no fue más

efectiva que las otras terapias para la restauración del peso. En el ensayo 7 llevado a cabo

por Lock et al. (2010), la TF fue comparada con la Terapia Individual Centrada en el

Adolescente, las personas con AN que recibieron ambas terapias aumentaron su peso. Al

finalizar el tratamiento no había diferencias significativas entre ambos grupos, sin

embargo, tras el seguimiento, la TF resultó ser más efectiva que la otra terapia en la

restauración del peso. Por lo que, en este estudio, realizado por Lock et al. (2010) a largo

plazo la TF fue significativamente más efectiva para la restauración del peso. El ensayo

8 lleva do a cabo por Godart et al. (2012), tuvo dos grupos, un grupo solo recibió TAU,

y otro grupo el cual recibió TAU y TF, los dos grupos solo se diferencian en que uno de

los grupos recibe TF. Con ambas terapias el peso aumentó, pero el tratamiento con TF y

TAU resultó tener un aumento significativo del peso. En los ensayos 11 y 12 llevados a

Page 15: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 15

cabo por Schmidt et al. (2012) y Schmidt et al. (2015) utilizaron el Modelo Maudsley

para anorexia nerviosa (TF), y como grupo de control, el Manejo Clínico de Apoyo

Específico, ambos ensayos llegaron a las mismas conclusiones; con ambas terapias hubo

un aumento del peso, pero no había diferencias significativas entre ambas.

En resumen, de los cinco ECAS seleccionados que utilizaban la TF como

tratamiento para la AN, solo el ensayo 7 realizado por Lock et al. (2010) y el ensayo 8 de

Godart et al. (2011) demostraron ser significativamente más eficaces para la restauración

de peso que el grupo de comparación. En los demás ECAS se restauró el peso tras la TF,

pero no hubo diferencias significativas con respecto al grupo de comparación, con lo que

no podemos afirmar que la TF sea más efectiva que otro tipo de terapia.

Resultados secundarios.

Abandono/No Adherencia a la TCC.

Las causas del abandono incluyeron el cambio de domicilio, la hospitalización, la

negativa al tratamiento, el abandono debido a la mejora percibida y la muerte. En el

ensayo de Serfaty et al. (1999), todos los participantes del grupo control abandonaron el

tratamiento; Asesoramiento dietético/ nutricional, sin embargo, todos los participantes

cumplimentaron el tratamiento con TCC. Al quedarse el grupo control sin participantes

no permitió la comparación entre ambos tratamientos, solo se extrajeron conclusiones de

la TCC a lo largo del tiempo (diseño intrasujeto). La TCC como tratamiento para AN

resultó tener uno de los porcentajes más bajos de abandono, no superando el 38%, incluso

en dos de los ECAs tienen una tasa de abandono de 0%. La tasa media de abandono fue

12.62%, es decir, hubo un porcentaje bajo de personas que abandonaron la TCC, con lo

cual la mayoría de las personas que tenían el tratamiento con TCC tuvieron buena

adherencia a dicho tratamiento. En resumen, son unos resultados favorables para la TCC,

ya que al tener este bajo porcentaje de no completadores del tratamiento, las conclusiones

son más fiables. Además, este bajo porcentaje de abandonos es un resultado favorable, ya

que indica una alta adherencia al tratamiento.

Abandono/No Adherencia a la TF.

El abandono fue un hecho en todos los ECAs; las causas incluyeron el cambio de

domicilio, la hospitalización, la negativa al tratamiento, el abandono debido a la mejora

percibida y la muerte. El porcentaje de abandono en la TF fue variable entre los distintos

ECAS. En los ensayos 6, 7 y 8 el porcentaje de abandono fue mayor que en grupo de

comparación. A pesar de estos resultados, en estos estudios el porcentaje de abandono no

supera el 32%. En los restantes ensayos; ensayo 9 y 10, el porcentaje de abandonos es

bajo oscilando entre el 15%. La tasa media de abandono fue del 20.2 %, así, hubo un

porcentaje bajo de personas que abandonaron la TF, con lo cual la mayoría de las personas

que tenían el tratamiento con TF tuvieron buena adherencia a dicho tratamiento. En

resumen, son unos resultados favorables para la TF, ya que al tener este bajo porcentaje

de no completadores del tratamiento, las conclusiones son más fiables.

Page 16: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 16

Tabla 1. Características de todos los ensayos controlados aleatorizados.

Page 17: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 17

Page 18: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 18

Síntesis de resultados.

Con el fin de resumir los resultados obtenidos por cada ECA y terapia, en la Tabla

2 se recoge un resumen de los mismos, en el cual aparece el número total de ECAS de la

TCC o bien de la TF, relacionados con dos entradas; una para el porcentaje de abandonos

o no completadores del tratamiento (resultado secundario) y otra entrada con el resultado

principal; la restauración del peso. Tras analizar las características de cada ECA, muchos

autores llegaban a la conclusión de que la terapia utilizada aumentó el peso corporal, pero

este aumento no fue significativamente mayor a la terapia comparada, con lo cual no

podían llegar a la conclusión de que la terapia en cuestión fuese más efectiva que la terapia

de comparación. De ahí surge esta tabla, ya que se aprecia cuántos ECAS han contribuido

a la restauración de peso, y cuántos han sido significativamente más eficaces para la

restauración del peso, además del porcentaje de abandonos.

Tabla 2. Tabla resumen de los resultados principales y secundarios en la TCC y en la TF.

Restauración

Peso

Sin restauración

del peso corporal

Restauración del peso Significativamente más

eficaz que el grupo de

comparación

N

%Abandono

0-20 30-60 70-

100

0-20 30-60 70-

100

0-20 30-

60

70-

100

5

TCC

Serfaty et

al. (1999)

Touyz et

al. (2013)

Zipfel et

al. (2014)

McInt

osh et

al.

(2005)

Pike et al.

(2003)

TF

Schmidt

et al.

(2012)

Scmidt et

al. (2015)

Dare

et al.

(2001)

Lock et al.

(2010)

Godart et al.

(2012)

5

Abreviaturas/ acrónimos utilizados: TCC= Terapia cognitivo- conductual, TF= Terapia familiar,

N= muestra total

De la Tabla 2 se concluye que, para la TCC han sido cuatro los ECA que han

contribuido a la restauración del peso de los participantes, oscilando su porcentaje de

abandono entre el 0- 60 %, y sólo un ECA ha sido significativamente más eficaz que el

grupo de comparación, su porcentaje de abandono se encuentra entre el 0-20 %. Con

respecto a la TF, entre los resultados de los ECA han sido tres los que han contribuido a

la restauración del peso de la muestra, oscilando su porcentaje de abandono entre el 0-

60%. Además, dos de los ECA identificados han sido significativamente más eficaces

para la restauración del peso que el grupo de control, sus porcentajes de abandono se

situaban entre el 0- 20%.

Como conclusión, estos resultados reflejan que son muy escasos los ECAS de

TCC y TF en los que son más eficaces que el grupo de comparación. El objetivo de esta

revisión pretende analizar la eficacia de la TCC y la TF, como se ha comprobado en la

Page 19: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 19

Tabla 2, no hay suficientes ECAS que sean más eficaces, pero cabe preguntarnos si la

TCC y la TF son eficaces en sí mismas con independencia del grupo de comparación, es

decir, si se comparan antes y después del tratamiento en el mismo grupo. Por ello, la

Tabla 3 resulta muy útil para ver si la terapia cognitivo- conductual es efectiva para la

restauración del peso, no en la comparación de otra terapia, sino con sus propios

resultados.

Tabla 3. Comparación pre post de la terapia TCC Y TF en el grupo experimental.

Con los resultados de la Tabla 3 se pone de manifiesto que solo tres de los cinco

ECAS identificados que hicieron la intervención con la TCC han aumentado el peso de

los participantes de forma significativa. Para considerar el aumento del peso

estadísticamente significativo se toma el valor p como referencia, siendo este menor a

0.05, así las diferencias encontradas no se concluyen que han sido por azar. Mientras que,

la intervención en TF todos los ECAS aumentaron de forma significativa el peso. Por otro

ESTUDIO TIPO

INTERVENCIÓN

IMC LB

(M/SD)

IMC F

(M/SD)

SIGNIFICATIVO ABANDONO

(%)

Serfaty et

al. (1999)

TCC 16.1(1.7) 17.8(2.5) SIGNIFICATIVO

(p= 0.001)

0%

Pike et al.

(2003)

TCC 16.0(2.1)

17.5 (1.7) SIGNIFICATIVO

(p= 0.02)

0%

McIntosh et

al. (2005)

TCC 17.3(1.1) 18.1(1.9) NO significativo

(p =0.69)

37%

Touyz et al.

(2013)

TCC 16.1

(1.4)

17.6 (2.0) SIGNIFICATIVO

(p=0.5)

16.1%

Zipfel et al.

(2014)

TCC 16.2 (2.1)

17.1

(1.7)

NO significativo

(p =0.69)

10%

Dare et al.

(2001)

TF 15.4(1.6) 16.5(2.4) SIGNIFICATIVO

(p=0.0001)

32%

Lock et al.

(2010)

TF 7.2*

(7.6)

32.2*

(3.4)

SIGNIFICATIVO

(p= 0.0001)

20%

Godart et al.

(2012)

TF 17(2) 17.8(2,1) SIGNIFICATIVO

(p=0.044)

13%

Schmidt et

al. (2012)

TF 16.3

(1.3)

17.77

(0.40)

SIGNIFICATIVO

(p=0.001)

11%

Schmidt et

al. (2015)

TF 16.8

(1.6)

18.1

(1.9)

SIGNIFICATIVO

(p=0.001)

25%

Abreviaturas/ acrónimos utilizados: IMC LB, IMC F = Índice de Masa Corporal en Línea base, Final,

respectivamente, M= Media, SD = Desviación estándar, TCC= Terapia cognitivo- conductual, TF= Terapia

familiar.

*= Expresado en percentil del IMC por edad. Valores menores al 10% probable anorexia, y puntuaciones 50 se

considera dentro de la normalidad.

Page 20: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 20

lado, la tasa media de abandono calculada como la media del porcentaje de abandono en

cada intervención, resultó ser más menor en la TCC que en la TF, 12,62% frente al 20,2%.

Con estos hallazgos no podemos llegar a la conclusión de que la TCC ni la TF sean más

eficaces para el tratamiento de AN que otra terapia. Sin embargo, sí es cierto que en todos

los ECAS seleccionados de la TF el peso aumentó de manera significativa. Y la

adherencia al tratamiento fue baja, por lo que son unos resultados esperanzadores tanto

para los pacientes con AN como para futuras investigaciones.

Resultado del Análisis del Riesgo de Sesgo.

En general, la calidad metodológica de los ECAS identificados fue moderada,

ello se refleja en el riesgo de sesgo analizado en siete categorías para el sesgo. En lo

referido a la generación de secuencia aleatoria, son cuatro los ECAS (Lock et al., 2010;

Godart et al., 2011; Schmidt et al., 2015; Serfaty et al., 1999) que tienen bajo riesgo de

sesgo, es decir, utilizan un método adecuado para asignar las intervenciones basándose

en el azar, como la utilización de un ordenador para generar números aleatorios, o el

lanzamiento de monedas. También son cuatro los ECAS (Lock et al., 2010; Godart et al.,

2011; Schmidt et al., 2015; Serfaty et al., 1999) en los que el ocultamiento de la secuencia

de la aleatorización, es de bajo riesgo de sesgo, puesto que los investigadores que

seleccionaron a los participantes no podían prever la asignación puesto que se utilizó el

SPSS, o la aleatorización telefónica para ocultar la asignación de los participantes al

grupo de intervención. Por otro lado, tal y como se previó, todos los ECAS tuvieron un

riesgo alto de sesgo en el enmascaramiento de investigadores, personal implicado en el

estudio o participantes en el estudio, debido a la naturaleza psicosocial de las

intervenciones. Aunque se exceptúa un solo ECA, (Schmidt et al., 2015), puesto que

resultó tener riesgo de sesgo poco claro, ya que no aportaba información suficiente para

permitir el juicio de bajo o alto riesgo. Todos los estudios, excepto el ensayo realizado

por Serfaty et al. (1999), tuvieron un riesgo bajo de sesgo en el enmascaramiento, con lo

que el sesgo de detección es bajo debido al desconocimiento de las intervenciones

asignadas por los evaluadores de resultados, como, por ejemplo, en la mayoría de los

ensayos el evaluador de los resultados no tenía conocimiento de cuál fue la intervención

recibida por cada uno de los grupos. El único ECA que tiene alto riesgo de sesgo en datos

de resultado incompleto, fue el realizado por Serfaty et al. (1999), debido a que al

principio utilizó dos medidas, y posteriormente solo una ya que todo el grupo de

comparación abandonó la terapia. Del mismo modo, este mismo ensayo resultó tener un

alto riesgo de sesgo en otras fuentes de sesgo, al proporcionar insuficiente información

para comparar las terapias. Es común que los resultados en descripción selectiva de los

resultados sean de riesgo poco claro, al aportar información insuficiente para permitir un

juicio claro.

Como conclusión, todos los ECAS identificados cuentan con una validez

moderada, por ello, los resultados de los ECAS pueden ser interpretados confiablemente,

exceptuando el ensayo llevado a cabo por Serfaty et al. (1999), por los sesgos cometidos,

sin embargo, a pesar de dichos sesgos, este ECA se puede tener en cuenta en la presente

revisión, a pesar de que las conclusiones son poco esclarecedoras. Para visualizar el riesgo

de sesgo en cada ECA véanse las Figuras 2 y 3.

Page 21: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 21

Figura 2. Riesgo de sesgo de cada ensayo controlado aleatorizado (ECA)

Figura 3. Riesgo de sesgo por cada categoría.

Page 22: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 22

DISCUSIÓN.

El objetivo de la presente revisión fue analizar la eficacia de dos tipos de

psicoterapias, la terapia cognitivo- conductual y la terapia familiar para restaurar el peso

en pacientes con anorexia nerviosa y evaluar su adherencia. La restauración del peso, es

uno de los objetivos esenciales en la mayoría de estudios llevados a cabo para el

tratamiento de la AN, ya que la pérdida deliberada de peso es una de las características

de dicho trastorno alimenticio. Además, numerosos autores como Saldaña (2001), indican

que la restauración de peso es un elemento vital para el tratamiento en AN, tanto antes

como después del tratamiento ambulatorio, ayudando a prevenir recaídas. Otra de las

características es el alto porcentaje de abandono de la terapia, es decir, la adherencia al

tratamiento en pacientes con AN es muy baja (Löwe et al., 2001). Los hallazgos

encontrados en la presente revisión, fueron esperanzadores a favor de ambas

psicoterapias.

En general, en todos los ECAS seleccionados tras la aplicación de la TCC en

pacientes con AN, hubo una restauración del peso corporal. Sin embargo, son muy pocos

los estudios que indican que la TCC es más efectiva, en relación a la restauración del

peso, en comparación con otras terapias, como la psicoterapia interpersonal, manejo

clínico de apoyo no específico (McIntosh et al., 2005), manejo clínico de apoyo específico

(Touyz et al., 2013), terapia psicodinámica focal, o tratamiento habitual (Zipfel et al.,

2014). El único ECA donde resultó ser más eficaz la TCC que el grupo control de

asesoramiento dietético/ nutricional fue el ensayo 2 realizado por Pike et al. (2003), donde

la edad de los participantes oscilaba entre los 18-45 años, es decir, en una población

adulta. Destaca que, a pesar de ser la AN uno de los trastornos con más abandonos, en

este estudio el grupo de TCC no tuvo ningún abandono, es decir, todos los participantes

que recibieron la TCC completaron el tratamiento con esta terapia. En cuanto a la TF, los

resultados generales del tratamiento con TF en personas con AN, muestran que en todos

los ECAS seleccionados existe una restauración del peso corporal. Aunque, al igual que

ocurre con la eficacia de la TCC para el tratamiento de la AN, son muy pocos los estudios

que indican que la TF es más efectiva, en relación a la restauración del peso, en

comparación con otras terapias, como psicoterapia psicoanalítica focal, terapia cognitiva

analítica, tratamiento habitual (Dare et al., 2001), manejo clínico de apoyo específico

(Schmidt et al, 2012; Schmidt et al., 2015). Los ECAS en los que fue más eficaz la TF

que el grupo control fueron los ensayos 7 y 8. En el ensayo 7 realizado por Lock et al.

(2010) se comparó la TF con la terapia individual centrada en el adolescente, de modo

que los participantes de este ECA eran adolescentes. El porcentaje de abandono en este

estudio fue bajo, en torno al 20%. En el ensayo 8 realizado por Godart et al. (2011) se

comparó la TF y tratamiento habitual con el tratamiento habitual, en este estudio, al igual

que el anterior, los participantes eran adolescentes. El porcentaje de abandono en dicho

estudio fue del 13%, lo que se considera un abandono bajo.

Estos resultados generales muestran que son muy escasos los ECAS donde la TCC

o la TF son significativamente más eficaces en la restauración del peso que otras terapias.

Al ser tan escasos dichos ECAS no se pueden extraer conclusiones sólidas que

demuestren la eficacia de las terapias en cuestión. Aunque en los ensayos revisados la

TCC ni la TF no fueron superior a otros tratamientos (donde se comparaban) lo que

sugiere que, aunque que potencialmente útil, la TCC y la TF no son única en su capacidad

Page 23: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 23

para mejorar el peso en personas con AN. Sin embargo, los resultados obtenidos sugieren

que la TCC puede ser más aceptable que algunas terapias y no peor que otras con respecto

a la aceptación y la adherencia.

Por otro lado, cuando comparamos los hallazgos encontrados en la TCC con los

resultados de los ensayos en los que se utilizó la TF como estrategia de tratamiento,

encontramos ventajas a favor de la TF en la restauración del peso, ya que el número de

ECAS que son significativamente más eficaces que el grupo de comparación es mayor

en la TF que en la TCC. Además, es también mayor el número de ECAS de la TF que

aumentan el peso significativamente frente a la TCC, ya que en la TF en todos los estudios

hay un aumento significativo del peso mientras que en la TCC solo fueron tres de cinco

los ECAS que aumentaron el peso significativamente. Estos resultados sugieren que el

trabajo con la familia en pacientes con AN es esencial para lograr la restauración del peso,

puesto que muchos pacientes viven en el núcleo familiar, además, la familia tiene un papel

muy importante en la evolución del trastorno. En cuanto al abandono, los hallazgos

muestran ventajas a favor de la TCC con respecto a la TF (12,62% de la TCC frente al

20,2% de la TF) por lo que, la TCC facilitaría la adherencia al tratamiento en pacientes

con anorexia nerviosa, además de prevenir las recaídas.

Limitaciones.

En la presente revisión existen ciertas limitaciones metodológicas, tales como, las

características clínicas de las muestras ya que, en todos los ECAS hay heterogeneidad

en cuanto a la gravedad y duración de la enfermedad de las personas con AN, en

algunos ECAS se hizo la intervención con pacientes crónicos, o agudos, en otros con

pacientes externos (ANTOP), o pacientes ambulatorios. Con lo cual esta variabilidad

puede haber introducido sesgos adicionales amenazando la validez. Del mismo modo,

las inconsistencias de los diagnósticos en los ECAS identificados dificultan las

comparaciones, ya que algunos ECAS (Lock et al., 2010; McIntosh et al., 2005; Touyz et

al., 2013) utilizan criterios DSM modificados, discrepando en el criterio D (amenorrea)

es un criterio necesario para la inclusión, a pesar de ser uno de los criterios del DSM 4

para el diagnóstico, (APA, 1994). Sin embargo, el DSM 5 (APA 2013) excluye la

amenorrea como requisito para el diagnóstico, lo que puede significar que se

diagnostique a más individuos de AN. Por otro lado, también, existe variabilidad en

cuanto a la edad y el país de procedencia de los participantes de los ECAS, es

importante que las diferencias encontradas en los diferentes grupos de comparación se

deban solo al tratamiento en cuestión y no a características propias de la muestra, ya que

ello supondría extraer conclusiones con sesgos.

Otra de las limitaciones importantes del presente trabajo es el abandono ya que

puede haber introducido sesgos en los resultados, debido a que solo se tienen en cuenta

los datos donde la muestra completó el tratamiento, al desechar la información donde los

participantes abandonaron, puede introducir sesgos en la asignación aleatoria.

Por último, a pesar de no haber restricciones de idiomas, la presente revisión solo

se centra en ECAS en inglés, debido a la escasez de estos y no encontrar ningún ECA que

reportase la información necesaria en otros idiomas, en la búsqueda inicial.

Page 24: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 24

CONCLUSIONES

Implicaciones Clínicas.

Hasta la fecha, ninguna revisión ha evaluado específicamente las variables

consideradas en la presente revisión. Las variables en las que se centra la presente revisión

fueron la restauración del peso y el abandono del tratamiento en la TF y en la TCC. Las

anteriores revisiones, como la revisión realizada por Smith y Cook-Cotton (2011),

además de centrarse en factores más generales, cuentan con numerosas limitaciones

metodológicas y escasez de respaldo empírico.

Considerar dichas variables resulta útil ya que, la restauración del peso en

personas con AN es de vital importancia no sólo para el paciente que tiene dicho trastorno

de la alimentación sino para los familiares y la sanidad pública. La restauración del peso

se asocia con una disminución de los síntomas claves de la anorexia y con la mejora de

las funciones cognitivas y físicas (Acerete, Trabazo y Ferri, 2013). Además, los familiares

juegan un papel muy importante en dicha tarea, si el familiar con anorexia nerviosa

mejora, el entorno familiar tendrá una menor carga familiar y la afectividad negativa

disminuirá (Eisler et al., 2000). Tal y como indican Toulany et al. (2015), por cada unidad

que aumenta el IMC, los costos en la sanidad pública se reducen en un 15,7%, con lo que

ello supondría un ahorro económico considerable en sanidad. Por las razones expuestas,

la restauración de peso en las personas con anorexia nerviosa es muy importante. Por otro

lado, conocer el abandono al tratamiento es esencial, ya que los pacientes con anorexia

nerviosa suelen tener unas tasas de abandono muy altas. Cuando una persona abandona

el tratamiento implica que no se ha adherido a la terapia, con las consecuencias que ello

acarrea; como la recaída o recuperación de los síntomas. Además, el abandono no solo

indica la adherencia al tratamiento sino también puede considerarse como una medida de

la eficacia en cuestión de la predicción del éxito de la terapia (Ruiz, 2009). Por ello, las

conclusiones de la presente revisión tienen una gran relevancia al centrarse en estas

variables ofreciendo una ventaja sobre las anteriores revisiones.

Los hallazgos generales sugieren que la TF es más efectiva en la restauración del

peso que la TCC. Sin embargo, la TCC resulta ser más eficaz para facilitar la adherencia

al tratamiento y con ello, prevenir el abandono al tratamiento que la TF. Estos hallazgos

tienen una serie de implicaciones sobre la práctica clínica como, considerar la TCC como

tratamiento útil para aumentar la adhesión al tratamiento en la AN. Esto es importante

dado que el abandono habitual en tratamiento de AN es del 50% (Löwe et al., 2001), y

según los resultados encontrados en la presente revisión la tasa media de abandono con

la TCC es del 12,62%. Por otro lado, según los resultados expuestos en la presente

revisión, la TF es eficaz para la restauración del peso en personas con AN, todos los

pacientes que recibieron la TF tuvieron un aumento significativo del peso. Con lo cual,

resulta relevante considerar la TF para el tratamiento de la AN para la restauración del

peso corporal. Este hallazgo resulta muy notable, ya que uno de los objetivos principales

en cualquier nivel asistencial (clínico, ambulatorio u hospitalario), pretende la

recuperación de un peso mínimo saludable en las personas con AN (Guerrero et al., 2006),

por lo que, de ser corroborados los resultados de la presente revisión, la TF podría

utilizarse como tratamiento de elección para la restauración del peso en personas con AN.

Page 25: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 25

A pesar de estos resultados esperanzadores, es necesario más estudios que

demuestren, repliquen y generalicen dichos resultados, para poder considerar la TCC y la

TF como tratamiento de elección en anorexia nerviosa. Aunque, existen riesgos evidentes

de aplazar el tratamiento hasta que la base de la evidencia sea lo suficientemente fuerte

como para obtener conclusiones más sólidas (Wilson et al., 2007).

Recomendaciones para la investigación.

La presente revisión ha mostrado gran variabilidad en el formato y el contenido

de TCC, al igual que la TF, por lo que, se necesitan más investigaciones con el fin de

establecer qué variaciones de la TCC y la TF son más eficaces y útiles en el tratamiento

de la AN. Aunque, según los resultados obtenidos en la presente revisión, el formato de

TF que resultó ser más eficaz que la terapia de comparación en la restauración del peso,

se caracteriza por la implicación de los padres en la ayuda a restablecer el peso de su hijo

con AN (Lock et al., 2010), y en el entrenamiento en habilidades personales para la

convivencia familiar además del tratamiento habitual (Godart et al., 2012). En cuanto a

la TCC, la estrategia de TCC que se centró en características cognitivas y de

comportamiento asociadas con el mantenimiento de la AN y la autoestima, resultó ser

más eficaz que otras terapias para restaurar el peso de los participantes (Pike et al., 2003).

Por ello, se recomienda que el tratamiento en AN se centre en algunos de estos formatos

de terapia. Siguiendo esta línea, es importante recalcar que las investigaciones y estudios

con la TCC y con la TF en AN, realicen de forma consensuada el tipo de formato y

contendido de la terapia, debido a que la gran variabilidad de la TCC y la TF hace que

sea más difícil las comparaciones entre ellas, y con ello, extraer conclusiones sólidas.

Para futuras investigaciones en esta área, se recomienda que los investigadores

sigan el mismo criterio para el diagnóstico para AN, ya que facilitaría la extracción de

conclusiones firmes, al no haber tanta variabilidad. Además, se recomienda que se

comparen como muestra poblacional a personas que tienen la misma duración del

trastorno; crónico o agudo. Ello, supondría aumentar la validez interna de la investigación

y aumentar la literatura existente. Dada la importancia, se recomienda como línea de

investigación que se escoja como muestra poblacional a personas con diagnóstico reciente

de anorexia nerviosa, así se puede comprobar si las intervenciones con TCC o con TF en

la fase inicial de la AN son eficaces y mejoran la evolución de dicho trastorno. También

permitiría analizar y comparar los resultados con los resultados encontrados en la presente

revisión. En definitiva, comprobar qué efecto tiene una intervención temprana en TCC o

TF con personas diagnosticadas recientemente de AN. Resultaría muy útil verificar si hay

una remisión de la enfermedad con una intervención temprana con la TCC o TF.

Otra posible línea de investigación, es la combinación de la terapia cognitivo

conductual y la terapia familiar en un tratamiento integrado para la anorexia nerviosa, ya

que los resultados de la presente revisión sugieren que la TF es eficaz para la restauración

del peso en personas con AN, y los resultados con la TCC sugieren que la TCC puede ser

más eficaz que otros tratamientos para reducir el abandono del tratamiento. Así, si la

intervención incorpora los elementos de ambas terapias podría ser beneficioso tanto para

la restauración del peso como para la adherencia al tratamiento. De ser efectiva, la

restauración del peso junto al no abandono de la terapia, tendría una repercusión positiva

Page 26: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 26

tanto en la persona con anorexia nerviosa, así como en sus familiares y en el sistema

sanitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acerete, D. M., Trabazo, R. L., y Ferri, N. L. (2013). Trastornos del comportamiento

alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED. Capítulo, 7.

American Psychological Association (1978). DSM III-R. Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders.

American Psychological Association (1994). DSM IV. Diagnostic and Statistical Manual

of Mental Disorders.

American Psychological Association (2013). DSM V. Diagnostic and Statistical Manual

of Mental Disorders.

Allison, S. P. (1992). The uses and limitations of nutritional support: The Arvid Wretlind

Lecture given at the 14th ESPEN Congress in Vienna, 1992. Clinical

Nutrition, 11(6), 319-330.

Anderson, D. A., Lundgren, J. D., Shapiro, J. R., y Paulosky, C. A. (2004). Assessment of

eating disorders: Review and recommendations for clinical use. Behavior

Modification, 28(6), 763-782.

Aguinaga, M., Fernández, L. J., y Varo, J. R. (2000, May). Trastornos de la conducta

alimentaria. Revisión y actualización. In Anales del sistema sanitario de Navarra

(Vol. 23, No. 2, pp. 279-92).

Beumont, P. J. V., Russell, J. D., y Touyz, S. W. (1993). Treatment of anorexia

nervosa. The Lancet (USA).

Dare, C., Eisler, I., Russell, G., Treasure, J., y Dodge, L. (2001). Psychological therapies

for adults with anorexia nervosa. The British Journal of Psychiatry, 178(3), 216-

221.

Echeburúa, E., y Corral, P. D. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la

investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología clínica y de

la salud, 1(1), 181-204.

Page 27: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 27

Eisler, I., Dare, C., Hodes, M., Russell, G., Dodge, E., y Le Grange, D. (2000). Family

therapy for adolescent anorexia nervosa: the results of a controlled comparison of

two family interventions. The Journal of Child Psychology and Psychiatry and

Allied Disciplines, 41(6), 727-736.

Fisher, J. E., y O'Donohue, W. T. (Eds.). (2006). Practitioner's guide to evidence-based

psychotherapy. Springer.

Galsworthy-Francis, L., y Allan, S. (2016). Terapia cognitivo-conductual para la anorexia

nerviosa: una revisión sistemática. RET: revista de toxicomanías, (76), 25-51.

Godart, N., Berthoz, S., Curt, F., Perdereau, F., Rein, Z., Wallier, J., ... y Corcos, M. (2012).

A randomized controlled trial of adjunctive family therapy and treatment as usual

following inpatient treatment for anorexia nervosa adolescents. PloS one, 7(1),

e28249.

Guerrero, R., Olivares, J., Pereira, J. L., Soto, A., y García, P. P. (2006). Nutrición en

anorexia nerviosa. Endocrinología y Nutrición, 53(2), 113-123.

Hay, P. J., y Claudino, A. M. (2012). Clinical psychopharmacology of eating disorders: a

research update. International Journal of Neuropsychopharmacology, 15(2), 209-

222.

Higgins, J. P., Altman, D. G., Gøtzsche, P. C., Jüni, P., Moher, D., Oxman, A. D., ... y

Sterne, J. A. (2011). The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in

randomised trials. Bmj, 343, d5928.

Kaplan, A. S. (2002). Psychological treatments for anorexia nervosa: a review of published

studies and promising new directions. The Canadian Journal of Psychiatry, 47(3),

235-242.

Kreipe, R. E., Golden, N. H., Katzman, D. K., Fisher, M., Rees, J., Tonkin, R. S., y

Ammerman, S. D. (2003). Eating disorders in adolescents. A position paper of the

Society for Adolescent Medicine. The Journal of adolescent health: official

publication of the Society for Adolescent Medicine, 16(6), 476-479.

Lenoir, M., y Silber, T. J. (2006). Anorexia nerviosa en niños y adolescentes (Parte 1):

criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad

y mortalidad. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 253-260.

Page 28: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 28

Lock, J., Le Grange, D., Agras, W. S., Moye, A., Bryson, S. W., y Jo, B. (2010).

Randomized clinical trial comparing family-based treatment with adolescent-

focused individual therapy for adolescents with anorexia nervosa. Archives of

general psychiatry, 67(10), 1025-1032.

López, C. y Treasure, J., (2011). Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes:

Descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 85–97.

Löwe, B., Zipfel, S., Buchholz, C., Dupont, Y., Reas, D. L., y Herzog, W. (2001). Long-

term outcome of anorexia nervosa in a prospective 21-year follow-up study.

Psychological medicine, 31(5), 881-890.

March, J. C., Suess, A., Prieto, M. A., Escudero, M. J., Nebot, M., Cabeza, E., y Pallicer,

A. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: opiniones y expectativas sobre

estrategias de prevención y tratamiento desde la perspectiva de diferentes actores

sociales. Nutrición Hospitalaria, 21(1), 4-12.

McIntosh, V. V., Jordan, J., Carter, F. A., Luty, S. E., McKenzie, J. M., Bulik, C. M., ... y

Joyce, P. R. (2005). Three psychotherapies for anorexia nervosa: a randomized,

controlled trial. American Journal of Psychiatry, 162(4), 741-747.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., y Prisma Group. (2009). Preferred

reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA

statement. PLoS medicine, 6(7), e1000097.

Mont, L., y Castro, J. (2003). Anorexia nerviosa: una enfermedad con repercusiones

cardíacas potencialmente letales. Revista Española de Cardiología, 56(07), 652-

653.

Munoz, Y. D., Hinojal, A. L., Bances, T. C., y Pastor, M. V. (2012). Prevalencia de los

diagnosticos de trastornos de la conducta alimentaria en la unidad de

Hospitalizacion de Cantabria. Nuberos Científica, 1(6).

National Collaborating Centre for Mental Health (UK. (2004). Eating disorders: Core

interventions in the treatment and management of anorexia nervosa, bulimia

nervosa and related eating disorders. British Psychological Society (UK).

National Institute for Clinical Excellence (2017). Eating disorders –core interventions in

the treatment and management of anorexia nervosa, bulimia nervosa and related

eating disorders. Recuperado de:

Page 29: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 29

https://www.nice.org.uk/guidance/ng69/chapter/Recommendations#treating-

anorexia-nervosa

Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística internacional de

enfermedades y problemas relacionados con la salud (Vol. 1). Pan American

Health Org.

Pike, K. M., Walsh, B. T., Vitousek, K., Wilson, G. T., y Bauer, J. (2003). Cognitive

behavior therapy in the posthospitalization treatment of anorexia nervosa. American

Journal of Psychiatry, 160(11), 2046-2049.

Pérez-Gaspar, M., Gual, P., de Irala-Estévez, J., Martínez-González, M. A., Lahortiga, F.,

y Cervera, S. (2000). Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las

adolescentes navarras. Medicina Clínica, 114(13), 481-486.

Ruiz, C. S. (2009). Fracaso, abandono y cumplimiento terapéutico. Norte de Salud

mental, 8(33), 7.

Saldaña, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento

alimentario. Psicothema, 13(3).

Salgueiro, M. D. C., y Kirszman, D. (2012). Intervención Multinivel en el Tratamiento de

los Trastornos de la Conducta Alimentaria: El rol de la familia. Revista Argentina

de Clínica Psicológica, 21(2).

Schmidt, U., Oldershaw, A., Jichi, F., Sternheim, L., Startup, H., McIntosh, V., ... y Landau,

S. (2012). Out-patient psychological therapies for adults with anorexia nervosa:

randomised controlled trial. The British Journal of Psychiatry, bjp-bp.

Schmidt, U., Magill, N., Renwick, B., Keyes, A., Kenyon, M., Dejong, H., ... y Watson, C.

(2015). The Maudsley Outpatient Study of Treatments for Anorexia Nervosa and

Related Conditions (MOSAIC): Comparison of the Maudsley Model of Anorexia

Nervosa Treatment for Adults (MANTRA) with specialist supportive clinical

management (SSCM) in outpatients with broadly defined anorexia nervosa: A

randomized controlled trial. Journal of consulting and clinical psychology, 83(4),

796.

Serfaty, M. A., Turkington, D., Heap, M., Ledsham, L., y Jolley, E. (1999). Cognitive

therapy versus dietary counselling in the outpatient treatment of anorexia nervosa:

Effects of the treatment phase. European Eating Disorders Review, 7(5), 334-350.

Page 30: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 30

Smith, A., y Cook-Cottone, C. (2011). A review of family therapy as an effective

intervention for anorexia nervosa in adolescents. Journal of clinical psychology in

medical settings, 18(4), 323-334.

Toulany, A., Wong, M., Katzman, D. K., Akseer, N., Steinegger, C., Hancock-Howard, R.

L., y Coyte, P. C. (2015). Cost analysis of inpatient treatment of anorexia nervosa

in adolescents: hospital and caregiver perspectives. CMAJ open, 3(2), E192

Touyz, S., Le Grange, D., Lacey, H., Hay, P., Smith, R., Maguire, S., ... y Crosby, R. D.

(2013). Treating severe and enduring anorexia nervosa: a randomized controlled

trial. Psychological medicine, 43(12), 2501-2511.

Wilson, G. T., Grilo, C. M., y Vitousek, K. M. (2007). Psychological treatment of eating

disorders. American Psychologist, 62(3), 199.

World Health Organization, (2016). International Statistical Classification of Diseases and

Related Health Problems: Mental and behavioural disorders. Recuperado de:

http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2016/en#F50.8

Zipfel, S., Wild, B., Groß, G., Friederich, H. C., Teufel, M., Schellberg, D., ... y Burgmer,

M. (2014). Focal psychodynamic therapy, cognitive behaviour therapy, and

optimised treatment as usual in outpatients with anorexia nervosa (ANTOP study):

randomised controlled trial. The Lancet, 383(9912), 127-137.

Page 31: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Humanidades y Ciencias ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8295/1/Bentez... · Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ... Contexto:

pág. 31

ANEXOS.

ANEXO 1.

Tabla A. Características de la Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia Familiar en AN.

TERAPIA ELEMENTOS CLAVE OBJETIVOS MEDICIONES

Terapia

Congitivo-

Conductua

al

Reforzamiento positivo por

peso ganado.

Prevención de respuesta por

atracones y / o purgas.

Operacionalización de

creencias, evaluación de

pensamientos automáticos,

examen de hipótesis erróneas y

método socrático

Reducir el riesgo para la salud

física y cualquier otro síntoma del

trastorno alimentario.

Peso por debajo

de lo normal.

Distorsión en la

manera en la

que se percibe el

peso o la

imagen

corporal,

negación de la

gravedad del

bajo peso

corporal,

implacable

persecución de

delgadez para

controlar el

entorno.

Fomentar la alimentación

saludable y alcanzar un peso

corporal saludable.

Cubrir la nutrición,

reestructuración cognitiva,

regulación del estado de ánimo,

habilidades sociales, preocupación

por la imagen corporal, autoestima

y prevención de recaídas.

Automonitorización de la ingesta

dietética y los pensamientos y

sentimientos asociados

Terapia

Familiar

Asesoramiento familiar o

formato de terapia basado en

las necesidades específicas de

cada familia.

La familia es vista como el

principal recurso para ayudar a

la adolescente a recuperarse

Involucrar a miembros de la

familia para ayudar a la persona.

Análisis del

funcionamiento

familiar, roles e

interacciones. Cubrir la nutrición, el manejo de

los síntomas y el cambio de

comportamiento

Fomentar la alimentación

saludable y alcanzar un peso

corporal saludable.

Fuente: Halmi (2001)

REFENCIAS ADICCIONALES.

Halmi (2001). Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa

y obesidad. Tratado de Psiquiatría. Págs, 905-925.