U III Planif y Control Fin 2014

10
SBA ROBERTO ERNESTO RODRÍGUEZ SANTELIZ Ingeniero Mecánico y Licenciado en Administración de Empresas TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS Unidad III PAGINA No 1 UNIDAD III. PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIEROS. OBJETIVO: Conocer y aplicar las técnicas para desarrollar la planificación y el control financiero de la empresa. Entre ellos el presupuesto de desembolsos de capital; el de flujos de efectivo; el estado de resultados y balance general presupuestado. III.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE DESEMBOLSOS DE CAPITAL. Conocido también como presupuesto de capital. Es el proceso de planificar y controlar los desembolsos estratégicos (de largo plazo) y tácticos (de corto plazo), para la ampliación y la contracción de las inversiones en activos operacionales (fijos). Este tipo de presupuesto se relaciona directamente con activos como los terrenos, la planta, el equipo, renovaciones mayores, mejoras importantes y mantenimiento, patentes. Los desembolsos de capital son el uso de fondos para adquirir activos operacionales que: a) ayuden a generar futuros ingresos, o b) reduzcan futuros costos. Son inversiones que exigen el compromiso de recursos en el presente, para percibir beneficios económicos más elevados (utilidades) en el futuro. Clasificación de los desembolsos de capital. a) Desembolsos mayores de adiciones de capital, para proyectos de gran envergadura, avances tecnológicos. b) Desembolsos menores de capital, desembolsos recurrentes y ordinarios. Compra de herramienta, mantenimiento especial, accesorios especiales. La anterior clasificación de desembolsos de capital significa que el presupuesto de desembolsos de capital tiene una fuerte orientación hacia los proyectos, pues la mayoría de éstos implican importantes volúmenes de fondos y tiempo. El presupuesto de desembolsos de capital se prolonga más allá del plan de utilidades de largo alcance, a causa de la naturaleza de largo plazo de algunas adiciones de capital. Este tipo de presupuesto brinda beneficios para la planificación y control administrativos, permitiendo planificar el monto de los recursos que deben invertirse para satisfacer las demandas de los clientes, cubrir las exigencias que impone la competencia y asegurar el crecimiento. Desarrollando este presupuesto la administración evita: a) la ociosidad de la capacidad operacional; b) la capacidad excedente; c) las inversiones en capacidad que produzcan un rendimiento menos que suficiente sobre los fondos invertidos. Este tipo de presupuesto implica fuertes compromisos a largo plazo, por lo tanto sus efectos son trascendentales. El proceso del presupuesto de desembolsos de capital tiene las siguientes etapas:

description

la planificación y el control de calindad de una empresa, realizado por catedratico de juniversidad

Transcript of U III Planif y Control Fin 2014

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 1

    UNIDAD III. PLANIFICACIN Y CONTROL FINANCIEROS.

    OBJETIVO: Conocer y aplicar las tcnicas para desarrollar la planificacin y el control

    financiero de la empresa. Entre ellos el presupuesto de desembolsos de capital; el de

    flujos de efectivo; el estado de resultados y balance general presupuestado.

    III.1 PLANIFICACIN Y CONTROL DE DESEMBOLSOS DE CAPITAL.

    Conocido tambin como presupuesto de capital. Es el proceso de planificar y controlar los

    desembolsos estratgicos (de largo plazo) y tcticos (de corto plazo), para la ampliacin y

    la contraccin de las inversiones en activos operacionales (fijos). Este tipo de presupuesto

    se relaciona directamente con activos como los terrenos, la planta, el equipo,

    renovaciones mayores, mejoras importantes y mantenimiento, patentes.

    Los desembolsos de capital son el uso de fondos para adquirir activos operacionales que:

    a) ayuden a generar futuros ingresos, o b) reduzcan futuros costos. Son inversiones que

    exigen el compromiso de recursos en el presente, para percibir beneficios econmicos

    ms elevados (utilidades) en el futuro.

    Clasificacin de los desembolsos de capital.

    a) Desembolsos mayores de adiciones de capital, para proyectos de gran envergadura, avances tecnolgicos.

    b) Desembolsos menores de capital, desembolsos recurrentes y ordinarios. Compra de herramienta, mantenimiento especial, accesorios especiales.

    La anterior clasificacin de desembolsos de capital significa que el presupuesto de

    desembolsos de capital tiene una fuerte orientacin hacia los proyectos, pues la mayora

    de stos implican importantes volmenes de fondos y tiempo.

    El presupuesto de desembolsos de capital se prolonga ms all del plan de utilidades de

    largo alcance, a causa de la naturaleza de largo plazo de algunas adiciones de capital.

    Este tipo de presupuesto brinda beneficios para la planificacin y control administrativos,

    permitiendo planificar el monto de los recursos que deben invertirse para satisfacer las

    demandas de los clientes, cubrir las exigencias que impone la competencia y asegurar el

    crecimiento. Desarrollando este presupuesto la administracin evita: a) la ociosidad de la

    capacidad operacional; b) la capacidad excedente; c) las inversiones en capacidad que

    produzcan un rendimiento menos que suficiente sobre los fondos invertidos.

    Este tipo de presupuesto implica fuertes compromisos a largo plazo, por lo tanto sus

    efectos son trascendentales. El proceso del presupuesto de desembolsos de capital tiene

    las siguientes etapas:

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 2

    1. Identificar y generar proyectos de adiciones de capital y otras necesidades. Actividad que se debe desarrollar constantemente.

    2. Desarrollar y afinar propuestas de adiciones de capital. 3. Analizar y evaluar todas las adiciones de capital, propuestas y alternativas. Analizar

    detenidamente los datos financieros y operacionales en que se fundan.

    4. Tomar decisiones sobre desembolsos de capital, aceptar la mejores alternativas; designar proyectos a las alternativas seleccionadas.

    5. Desarrollar el presupuesto de desembolsos de capital: a) Plan estratgico. b) Plan tctico. Los desembolsos deben considerar: 1) las mejores decisiones de inversin; y

    2) las decisiones de financiamiento, estableciendo los montos y las fuentes de esos

    montos.

    6. Establecer el control de los desembolsos de capital durante el ejercicio presupuestal. 7. Efectuar evaluaciones de seguimiento de los desembolsos. Practicar auditorias

    despus de la terminacin.

    III.1.1 MTODOS DE MEDICIN DEL VALOR ECONMICO DE UN

    DESEMBOLSO DE CAPITAL.

    Los mtodos de ms frecuente uso para medir el valor econmico son:

    A) Mtodos de flujo de efectivo descontado (FED). Estos mtodos reconocen explcitamente los efectos del valor del dinero en el tiempo y, de esa manera, miden

    el valor econmico o valor de inversin como una verdadera tasa de inters.

    1. Valor Actual Neto (VAN). Es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados en moneda actual. Es el valor monetario que resulta de restar la

    suma de los flujos descontados a la inversin inicial.

    n

    tt

    t Ii

    BNVAN

    10

    1

    En donde t

    BN representa el beneficio neto del flujo en el periodo t, puede

    tomar valor positivo o negativo; i = tasa de descuento; 0I es la inversin

    inicial en el momento cero de la evaluacin.

    Cuando el resultado del VAN es positivo, significa que el proyecto generar

    una mayor renta que la producida por la tasa neta de rendimiento. Si el valor es

    negativo, el proyecto no devengar la tasa neta de rendimiento.

    2. Tasa interna de rendimiento (TIR). Es la tasa que descontar todos los flujos netos de entradas de efectivo en forma tal, que la suma de sus importes

    descontados (esto es, el valor actual total) ser exactamente igual a los flujos

    de salidas iniciales (o sea el costo de inversin desembolsado en efectivo)

    requeridos para el proyecto.

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 3

    De acuerdo a los autores H. Bierman y S. Smidt, la TIR representa la tasa de inters ms alta que un inversionista podra pagar sin perder dinero, si todos

    los fondos para el financiamiento de la inversin se tomaran prestados y el

    prstamo (principal e inters acumulado) se pagara con las entradas en efectivo

    de la inversin a medida que fuesen produciendo. La afirmacin anterior no incluye los conceptos de costo de oportunidad, riesgo ni evaluacin del

    contexto de la empresa.

    La TIR puede calcularse por medio de la siguiente expresin:

    011

    0

    n

    tt

    t Ir

    BNTIR

    Donde r es la TIR. Puede observarse que este criterio es equivalente a hacer el

    VAN igual a cero y determinar la tasa que le permite al flujo actualizado ser

    cero. La tasa calculada se compara con la tasa de descuento de la empresa. Si

    la TIR es igual o mayor que sta, el proyecto es viable, y si es menor, el

    proyecto no es viable.

    B) Mtodos abreviados y simples. Permiten obtener respuestas simples, prcticas y rpidas. En ocasiones se aplican de forma combinada con algn mtodo de flujo de

    efectivo descontado (FED).

    1. Mtodo del periodo de recuperacin. Es el nmero de aos que se requiere para recuperar una inversin de efectivo a travs de los flujos anuales netos de

    entradas de efectivo generados por la inversin.

    =

    2. Mtodo del rendimiento promedio sobre la inversin total. Este mtodo es una variable del llamado mtodo de la tasa contable de rendimiento.

    =

    ()

    III.1.2 CONSTRUCCIN DE FLUJOS DE CAJA PARA DESEMBOLSOS DE

    CAPITAL RELACIONADOS CON PROYECTOS.

    La estructura que deber tener el flujo de caja depender de la informacin que se desee

    obtener:

    Rentabilidad del proyecto.

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 4

    Rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.

    Capacidad de pago de un prstamo para financiar la inversin.

    Para la construccin adecuada del flujo de caja se deber considerar el horizonte de

    evaluacin, que idealmente debera ser igual a la vida til real del proyecto, del activo o

    del sistema que origina el estudio. La estructura de costos y beneficios futuros est

    asociada a la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el total de periodos

    analizados. En ocasiones el ciclo de vida real puede ser muy largo que hace prcticamente

    imposible confiar en las proyecciones de largo plazo extremo; en otras ocasiones la

    comparacin de vidas tiles muy distintas implica optar por criterios que se adecuen a

    cada situacin.

    Lo anterior deja claro que conocer el ciclo de vida de vida del proyecto es importante.

    Considrese el caso de proyectos con igual vida til, ejemplo, la seleccin de un vehculo

    para el transporte de carga, se tienen diversas marcas posibles con vida til casi igual; el

    caso de vidas tiles distintas pero que parten de un mismo valor inicial, ejemplo, cuando

    se debe seleccionar una planta generadora de energa, una puede ser a carbn y otra a

    petrleo; el caso de vidas tiles distintas pero que no parten de un mismo valor inicial,

    ejemplo, cuando se debe sustituir un activo al que le queda poca vida til, por otro nuevo

    cuya vida es mucho mayor.

    La estructura general del flujo de caja se desarrolla en varias columnas, en una de ellas se

    reflejan los desembolsos previos a la puesta en marcha y las otras representan el

    funcionamiento del proyecto.

    Las etapas para la construccin del flujo de caja se presentan a continuacin:

    1. Ingresos y egresos afecto a impuestos. 2. Gastos no desembolsables. 3. Clculo del impuesto. 4. Ajuste por gastos no desembolsables. 5. Costos y beneficios no afectos a impuesto. 6. Flujo de caja.

    Los gastos no desembolsables corresponden a gastos que, sin ser salidas de caja, son

    posibles de agregar a los costos de la empresa con fines contables, permitiendo reducir la

    utilidad sobre la cual se deber calcular el monto de los impuestos a pagar. Ejemplos:

    cuentas de gastos contables, depreciacin de los activos fijos, la amortizacin de los

    activos intangibles y el valor contable o valor en libros de los activos que se venden.

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 5

    En los costos y beneficios no afectos a impuestos se deber incluir aquellos movimientos

    de caja que no modifican la riqueza contable de la empresa y que, por lo tanto, no estn

    sujetos a impuestos. Por ejemplo: en los egresos se incluirn las inversiones, por cuanto al

    adquirir un activo no disminuye la riqueza de la empresa, sino que slo est cambiando un

    activo corriente (caja, por ejemplo) por un activo fijo (mquinas) o aumentando el valor

    de los activos y los pasivos, simultneamente, si su adquisicin fue financiada con deuda.

    La prdida de valor se registrar media vez el activo entre a funcionamiento.

    Ejemplo. Suponga la siguiente informacin para la creacin de una empresa fabricante de

    productos plsticos. Determine los flujos de caja correspondientes y la TIR.

    1. La estrategia comercial considera un precio de introduccin de $100 para los tres primeros aos y de $110 a partir del cuarto.

    2. Los crecimientos de la demanda se producen respecto al ao anterior. En el primer ao se supone vender 1,000 unidades, aumentar en un 20% las ventas el segundo ao,

    en un 5% el tercero y crecer en forma vegetativa en el equivalente al crecimiento de la

    poblacin, que se estima en un 2% anual.

    3. Las inversiones en activos fijos corresponden a $80,000 en terrenos, $200,000 en construcciones que se deprecian contablemente en 40 aos y $100,000 en

    maquinarias que se deprecian en 10 aos, aunque tienen una vida til real de slo seis

    aos. Al final de su vida til podran venderse en el 50% de lo que costaron; se

    adquiere maquinaria nueva por el mismo valor.

    4. El costo variable es de $30 para cualquier nivel de actividad y los costos fijos de $20,000 anuales.

    5. La tasa de impuesto a las utilidades son del 25%. 6. La informacin del capital de trabajo ser proporcionada en su oportunidad. 7. El valor de desecho se calcula por el mtodo contable.

    Hasta este punto las inversiones se han realizado con fondos propios. A continuacin se

    construirn los flujos utilizando fuentes de financiamiento, determine a partir de ellos el

    VAN, la TIR, el periodo de recuperacin y el rendimiento promedio en efectivo sobre la

    inversin.

    8. El 60% de la inversin fija se financia con un prstamo a ocho aos plazo y una tasa de inters del 9% anual.

    9. El capital de trabajo, las inversiones de reposicin y el 40% de las inversiones fijas se financian con aportes de los inversionistas.

    III.2 PLANIFICACIN Y CONTROL DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO.

    Se entender por planificacin y control de los flujos de efectivo (presupuesto de

    efectivo) como un pronstico de las entradas y salidas de efectivo, que diagnostica los

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 6

    faltantes o sobrantes futuros y, en consecuencia, exige planear la inversin de los

    sobrantes y la recuperacin-obtencin de los faltantes.

    La administracin de la empresa debe planificar, controlar y salvaguardar dos tipos de

    recursos: el efectivo y los activos distintos al efectivo. En esta etapa se analizar la buena

    administracin del flujo de efectivo ante el alto costo del dinero.

    El presupuesto de efectivo consta bsicamente de dos partes: 1) los ingresos de efectivo

    planificados o flujos de entradas; 2) los desembolsos de efectivo planificados o flujos de

    salida. Ambas partes surgen de la informacin que se genera en el presupuesto de

    operacin, el cual ha sido analizado en las unidades I y II. La planificacin de las entradas

    y salidas del efectivo, determinarn las posiciones inicial y final de la caja para el periodo

    presupuestado.

    La planificacin de los flujos de entradas y de salidas de efectivo indicar:

    1. La necesidad de financiar probables dficit de caja. 2. La necesidad de planificar la inversin del efectivo excedente para colocarlo en un

    uso rentable.

    El presupuesto de efectivo se relaciona directamente con planes tales como el plan de

    ventas, las cuentas por cobrar y los presupuestos de gastos y, desde luego, con el

    presupuesto de desembolsos de capital.

    Los principales propsitos del presupuesto de efectivo son:

    1. Diagnosticar cul ser el comportamiento de caja a travs de cada periodo, como resultado de las operaciones planificadas.

    2. Identificar los excedentes o faltantes de efectivo por periodos. 3. Establecer la necesidad de invertir los excedentes o financiar los faltantes. 4. Determinar si es ptimo el monto de los recursos invertidos en efectivo a fin de

    detectar si existe sobre o subinversin.

    5. Coordinar el efectivo con: a) el total del capital de trabajo; b) los ingresos por las ventas; c) los gastos; d) las inversiones; e) los pasivos.

    6. Determinar si las polticas de cobro y de pago son las ptimas. 7. Fijar polticas de dividendos de la empresa. 8. Determinar si los proyectos de inversin son rentables.

    Cuando se planifican las entradas y salidas de efectivo deben tenerse presentes tres

    diferentes horizontes del tiempo: a) el largo plazo; b) el corto plazo; y c) el inmediato.

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 7

    Al desarrollar la planificacin del efectivo se deben tener en cuenta estrategias para su

    manejo. Por lo tanto se deben analizar diversos aspectos para evitar sobreinversiones o

    faltantes. Algunos aspectos a analizar son:

    1. Por qu tener efectivo? Las principales razones para mantener efectivo son realizar transacciones; para cubrir imprevistos; por especulacin.

    2. Saldo que debe mantenerse. Para determina dicho saldo la empresa debe establecer: a) un determinado nmero de das de gastos que deben estar cubiertos, lo cual depende

    de la seguridad que se tenga de las entradas de efectivo; b) realizar un anlisis de

    regresin tomando como variable independiente las ventas y el efectivo la variable

    dependiente; c) determinar una relacin adecuada de efectivo con respecto a las

    ventas; d) construir un modelo matemtico que integre el binomio costo-beneficio.

    3. Evaluacin del manejo de efectivo. A travs de ello se logra saber cunto debe invertirse en cada activo, de tal forma que se garantice que se producirn los

    beneficios esperados. Algunas herramientas que permiten evaluar si la inversin en

    efectivo es adecuada son: a) analizar la antigedad de los saldos de los proveedores,

    verificar los saldos vencidos para mejorar su administracin; b) el costo de los

    prstamos que se han solicitado por mala planeacin y mal manejo del efectivo; c)

    establecer una relacin del costo de mantener efectivo con el total de efectivo

    utilizado, el incremento de esta relacin indica una mala administracin del efectivo.

    4. Determinar el periodo adecuado para el manejo del efectivo. Cada empresa debe estudiar adecuadamente el periodo presupuestario que se adecue a sus condiciones

    particulares de operacin. Los periodos trimestrales pueden causar problemas de

    faltantes en un mes o meses en particular. Por otro lado, los periodos semanales en

    ocasiones pueden mostrar necesidades de financiamiento sin que realmente se

    requieran.

    III.2.1 MTODOS PARA DESARROLLAR EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO.

    Dos son los mtodos que se emplean para desarrollar el presupuesto de efectivo:

    1. El mtodo de ingresos y desembolsos de efectivo. Conocido tambin como mtodo de entradas y salidas de efectivo; o mtodo directo de la cuenta de caja. Refleja las

    entradas y salidas de efectivo resultantes de presupuestos como los de ventas, de

    gastos y de desembolsos de capital. Es utilizado para la planificacin a corto plazo. No

    es adecuado para planificar a largo plazo.

    2. El mtodo de la contabilidad financiera. Tambin llamado Mtodo indirecto o del Estado de Resultados. El punto de partida para su aplicacin es la utilidad neta

    planificada obtenida en el estado de resultados. La utilidad neta planificada se

    convierte de una base de acumulacin a una base de efectivo, en otras palabras, se

    ajusta por los cambios en las cuentas del capital de trabajo distintas del efectivo, como

    por ejemplo los inventarios, cuentas por cobrar, gastos pagados por adelantado, gastos

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 8

    acumulados y partidas diferidas. Luego se identifican las dems fuentes y necesidades

    de efectivo. Este mtodo contiene menos detalles sobre los flujos de entradas y

    salidas. Se aplica principalmente para proyecciones de largo alcance para el efectivo.

    III.2.2 MTODO DE LOS INGRESOS Y LOS DESEMBOLSOS DE EFECTIVO.

    El mtodo se basa en establecer de forma especfica y cuidadosa las diferentes

    transacciones que provocarn entradas y salidas de efectivo.

    Los flujos de entradas de efectivo se derivan de transacciones como las ventas de contado,

    los cobros de cuentas, los documentos por cobrar, los intereses recibidos sobre las

    inversiones, las ventas de activos de capital y de las fuentes diversas de ingresos.

    La administracin adecuadamente de las ventas a crdito es fundamental para los cobros

    eficientes y de esa forma disminuir los riesgos por cuentas incobrables. Es importante

    analizar a los clientes y las polticas de crdito para efectuar los cobros oportunamente.

    Las salidas estn formadas por el pago a proveedores, pagos de nmina y prestaciones,

    pago de impuestos, pago de dividendos, adquisicin de activos no circulantes, pago de

    pasivos a corto y largo plazo.

    Los proveedores debern ser analizados de forma meticulosa, tal como se hace con los

    clientes.

    FORMA SINTTICA DEL MTODO DE LOS INGRESOS Y LOS

    DESEMBOLSOS DE EFECTIVO.

    ENE FEB MZO

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    (-) Saldo que se Desea Mantener

    (=) Faltante o Sobrante

    (+) Financiamiento (-) Inversin

    (=) Saldo Final en Efectivo

    (+) Total de Entradas

    Presupuesto de Efectivo

    Informacin

    Saldo Inicial de Efectivo

    (=) Disponible

    (-) Total de Salidas

    (=) Flujo de Efectivo antes del Mnimo Deseado

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 9

    FORMA DETALLADA DEL MTODO DE LOS INGRESOS Y LOS

    DESEMBOLSOS DE EFECTIVO.

    ENE FEB MZO

    XX

    (+) Entradas Normales

    Ventas al Contado XX

    XX

    XX

    XX

    (+) Entradas Excepcionales

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    XX

    (-) Saldo que se Desea Mantener

    (=) Faltante o Sobrante

    (+) Financiamiento (-) Inversin

    (=) Saldo Final en Efectivo

    Venta de Maquinaria

    Pago de Dividendos

    Total

    (-) Salidas Excepcionales

    (-) Salidas Normales

    Pago a Proveedores

    Total

    Pago de Pasivo

    Compra de Edificio

    (-) Total de Salidas

    (=) Flujo de Efectivo antes del Mnimo Deseado

    Gastos

    Impuesto sobre la Renta

    Total

    (+) Total de Entradas

    (=) Disponible

    Nmina

    Impuestos Diversos

    Total

    Informacin

    Prstamo

    Nuevas Aportaciones Acc.

    Presupuesto de Efectivo

    Saldo Inicial de Efectivo

    Cobro a Clientes

    Otros

  • SBA

    ROBERTO ERNESTO RODRGUEZ SANTELIZ

    Ingeniero Mecnico y Licenciado en Administracin de Empresas

    TCNICAS PRESUPUESTARIAS

    Unidad III

    PAGINA No 10

    Ejemplo de aplicacin. La empresa FLUJO DE EFECTIVO, S. A. cuenta con la siguiente

    informacin para que se elabore el presupuesto de efectivo.

    1. Las ventas presupuestadas para 2006. Enero Febrero Marzo II Trim. III Trim. IV Trim

    Ventas $100,000 $120,000 $80,000 $320,000 $480,000 $400,000 80% de las ventas son a crdito y 20% al contado. De las ventas al crdito, 70% se cobra

    en el mes que corresponda y el saldo durante el siguiente; lo mismo se aplica a los

    trimestres. Las cuentas por cobrar correspondientes a 2005 ascienden a $18,000.

    2. Las compras presupuestadas para 2006. Enero Febrero Marzo II Trim. III Trim. IV Trim

    Compras $40,000 $30,000 $60,000 $220,000 $300,000 $250,000 Las compras de Diciembre de 2005 ascienden a $20,000. Se paga a los proveedores

    durante el siguiente mes de la compra; lo mismo se aplica a los trimestres.

    3. En febrero se comprar maquinaria por $100,000, que se liquidar en el mes

    correspondiente. En el segundo trimestre se adquirir otra con valor de $200,000, se

    liquidar en el mismo trimestre.

    4. Otros ingresos y gastos en efectivo. Enero Febrero Marzo II Trim. III Trim. IV Trim

    Otros ingresos $1,000 $800 $3,000 $1,500 $3,000 $1,000

    Otros gastos $500 $300 $1,000 $1,000 $2,000 $1,000 5. La nmina que se liquidar en 2005.

    Enero Febrero Marzo II Trim. III Trim. IV Trim

    Nmina $10,000 $12,000 $12,000 $30,000 $32,000 $36,000 6. Se pedir un prstamo hipotecario de $50,000, que ser otorgado en marzo.

    7. El impuesto sobre la renta ser de $15,000, pagadero en marzo.

    8. Se planean nuevas aportaciones de los accionistas por $20,000 en el tercer trimestre.

    9. El saldo mnimo en efectivo por mantener ser de $5,000. Al inicio habr $5,000 en

    efectivo.

    Con la informacin proporcionada se pide que elabore:

    a) Cdula de cobranzas de las ventas a crdito.

    b) Cdula de entradas de efectivo.

    c) Cdula de salidas de efectivo.

    d) Presupuesto de efectivo.

    e) Establezca polticas de financiamiento e inversiones de excedentes.