U-01 - maqueta

427
ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA / 1998 III ACTIVIDADES DE URGENCIA Volumen 1

Transcript of U-01 - maqueta

  • ANUARIO ARQUEOLGICODE ANDALUCA / 1998

    IIIACTIVIDADESDE URGENCIA

    Volumen 1

  • ANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 1998ACTIVIDADES DE URGENCIA

    INFORMES Y MEMORIASVolumen 1

    Direccin General de Bienes Culturales

  • ANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 98. III-1Abreviatura: AAA98.III-1

    Edita: Junta de Andaluca. Consejera de Cultura.

    Coordinacin de la edicin:

    Direccin General de Bienes Culturales

    Servicio de Investigacin y Difusin del Patrimonio Histrico

    C/. Levies, 17. Sevilla

    Telf. 955036600. Fax: 955036621.

    Impresin: R.C. Impresores

    de la presente edicin: Junta de Andaluca.

    Consejera de Cultura. E.P.C.

    ISBN: 84-8266-241-4 (Obra completa)

    ISBN: 84-8266-240-6 (Tomo III-1).

    Depsito Legal: SE-2171-2001-III-1

  • INDICE

    ALMERAPROSPECCIONES ARQUEOLGICAS SUBACUTICAS EN LA COS-TA ALMERIENSE: ISLETA DEL MORO Y VILLARICOS .......................

    Mercedes Gmez, Ana Miano.

    CDIZINTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA LLEVADA ACABO EN EL SOLAR SITUADO EN LA CALLE LIBERTAD, N 2 Y 3(CDIZ). ...............................................................................................................

    Nuria Herrero Lapaz.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN LA NECRPOLIS ROMA-NA DE CDIZ. LOS CUARTELES DE VARELA. .....................................

    M Eugenia Garca Pantoja, Manuel Montas Caballero.

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN EL SECTOR SUR DE LAVILLA VIEJA DE ALGECIRAS: APORTACIONES AL TRAZADO DELRECINTO FORTIFICADO MEDIEVAL. .....................................................

    Jorge Maier Allende, Jos Martnez Pearroya.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA CIUDADROMANA DE SIERRA DE AZNAR, ARCOS DE LA FRONTERA(CDIZ) ................................................................................................................

    Luis Javier Guerrero Misa.

    INFORME PRELIMINAR DE LA CAMPAA DE EXCAVACIONESARQUEOLGICAS DE URGENCIA EN LA MESA (CHICLANA DELA FRONTERA). CONTRIBUCIN AL ESTUDIO DE FORMACIO-NES SOCIALES EN TRANSICIN. .............................................................

    Jos Ramos Muoz, Manuel Montas Caballero, Manuela PrezRodrguez, Salvador Domnguez-Bella, Vicente Castaeda Fernndez,Mara Eugenia Garca Pantoja, Nuria Herrero Lapaz, Luis Iglesias Garca,Javier Gracia Prieto, Isabel Cceres Snchez, Gemma Jurado Fresnadill,Carmen Baos Pozo, Diego Bejarano Gueimndez.

    CAUTELA ARQUEOLGICA DEL DRAGADO DE RESTITUCINDE CALADOS DEL PUERTO DE CHIPIONA. CDIZ. ........................

    Jos M. Higueras-Milena Castellano.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN CALLE SANTO DOMINGOn 9, EL PUERTO DE SANTA MARIA, CDIZ. ........................................

    Francisco Giles Pacheco, Esperanza Mata Almonte.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN LA FLORIDA, EL PUERTODE SANTA MARA, CDIZ. ..........................................................................

    Esperanza Mata Almonte.

    EXCAVACIONES EN POCITO CHICO (EL PUERTO DE SANTAMARA). CAMPAA DE 1998. ......................................................................

    Jos Antonio Ruiz Gil, Juan Jos Lpez Amador.

    CAUTELA ARQUEOLGICA DEL DRAGADO DE RESTITUCINDE CALADOS DEL PUERTO DE LA ATUNARA. LA LINEA DE LACONCEPCIN. CDIZ. .................................................................................

    Jos M. HIigueras-Milena Castellano.

    PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO DE CARISSA AURELIA. LAINTERVENCIN ARQUEOLGICA EN EL MAUSOLEO-1. ..............

    Mara Jos Lozano Ramrez.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN C/ SAN CRIS-TBAL 1-3, JEREZ DE LA FRONTERA (CDIZ). ....................................

    Laureano Aguilar Moya, Francisco J. Barrionuevo Contreras.

    INFORME DE EVALUACIN DE IMPACTO SOBRE EL PATRIMO-NIO ARQUEOLGICO Y ETNOLGICO CON MOTIVO DE LASOBRAS DE CONSTRUCCIN DE LOS TRAMOS V Y VI DE LA AU-TOVA A-381 (JEREZ DE LA FRONTERA-LOS BARRIOS, CDIZ). ...

    Manuel Mesa Romero, Jacinto Snchez Gil de Montes.

    11

    15

    20

    27

    32

    38

    55

    58

    66

    79

    93

    95

    105

    110

    ACTUACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN SOLAR DE LAC/ LAMO N 7-9 DE MEDINA SIDONIA (CDIZ) ............................

    Salvador Montas Caballero, Luis Aguilera Rodrguez.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR DELA C/ SAN FRANCISCO N 19 Y C/ GUZMN N 1 DE MEDINASIDONIA (CDIZ) ............................................................................................

    Salvador Montas Caballero, Luis Aguilera Rodrguez.

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS DE URGENCIA REALIZADASEN PUERTO SERRANO (CDIZ): LAS NECRPOLIS DE FUENTEDE RAMOS Y DE EL ALMENDRAL ......................................................

    Paloma Bueno Serrano.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LOSENTORNOS DE LOS HORNOS TARDOPNICOS DE TORRE ALTA(SAN FERNANDO, CDIZ). SONDEOS ARQUEOLGICOS EN LAUNIDAD DE EJECUCIN N 16. ................................................................

    Vicente Castaeda Fernndez, Nuria Herrero Lapaz.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA DE CONTROLDE LOS TRABAJOS DE DRAGADO PARA LA INSTALACIN DEUN DIQUE FLOTANTE EN CAMPAMENTO, SAN ROQUE, CDIZ.

    Roco Castillo Belichn.

    PROSPECCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA REALIZADA ENEL ARROYO DE LA CULEBRA, LOMA DE LOS MOSQUITOS Y ELCORTIJO DE IRUELA (TARIFA, CDIZ). ..................................................

    Francisca Piatel Vera.

    RECUPERACIN Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO AR-QUEOLGICO VILLA MEDIEVAL DE ZAHARA DE LA SIERRA(CDIZ) ................................................................................................................

    Luis Mara Cobos Rodrguez.

    INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD ARQUEOLGICA DE URGEN-CIA EN UN SOLAR SITO EN LA PLAZA ZAHARA (ZAHARA DELA SIERRA, CDIZ). ........................................................................................

    Mara Jos Richarte Garca.

    CRDOBAINTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA AVDA.DE MEDINA AZAHARA N 43 DE CRDOBA. LOCALIZACINDE UNA NECRPOLIS DE CRONOLOGA TARDOANTIGUA. .......

    Laura Aparicio Snchez.

    MEMORIA DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGEN-CIA REALIZADA EN EL SOLAR N 15 DE LA C/ SAN EULOGIOESQUINA C/ EL PORTILLO DE CRDOBA ...........................................

    Jos Antonio Morena Lpez.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN C/ ALFON-SO XIII, 22 EN CRDOBA ............................................................................

    Cristina Camacho Cruz.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLGICO EN LA VILLA ROMANA DE ELRUEDO (ALMEDINILLA-CRDOBA) I: LA NECRPOLIS. ..............

    Ignacio Muiz Jan.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLGICO EN LA VILLA ROMANA DE ELRUEDO (ALMEDINILLA-CRDOBA) II: ALFARES, SILOS Y ALMA-ZARAS. ..................................................................................................................

    Ignacio Muiz Jan.

    RESULTADOS DE LA PROSPECCIN ARQUEOLGICA SUPERFI-CIAL DE URGENCIA DEL TRMINO MUNICIPAL DE LA CARLO-TA (CRDOBA). ................................................................................................

    Antonio Martnez Castro.

    PROSPECCIONES SUPERFICIALES DE URGENCIA EN EL TRMI-NO MUNICIPAL DE OBEJO (CRDOBA). ..............................................

    scar Garca Vuelta, Ana Isabel Moyano Cerrato.

    118

    124

    128

    134

    138

    144

    149

    159

    164

    174

    183

    194

    215

    224

    238

  • CASTILLO DE PRIEGO: PANORMICA GENERAL DE LA INTER-VENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA DE 1998 ......................

    Rafael Carmona vila, Antonio Moreno Rosa, Dolores Luna Osuna.

    PROSPECCIN ARQUEOLGICA DEL TRAZADO DEL GASODUC-TO PUENTE GENIL-MLAGA, PROVINCIAS DE CRDOBA, SEVI-LLA Y MLAGA. ...............................................................................................

    Pilar Arias Cabezudo, Nuria Gil Guzmn.

    GRANADAEXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN PLAZA DESANTA ISABEL LA REAL (GRANADA). INFORME PRELIMINAR. ....

    Manuel Lpez Lpez, Jos Manuel Pea Rodrguez, M Luisa Gmez-Leyva Hernndez, Jos Antonio Riquelme Cantal.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA CALLEHORNO DEL VIDRIO, 16 (GRANADA). ....................................................

    Antonio Lpez Marcos, Alejandro Caballero Cobos, Carmen LpezPertez.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA EN EL SOLAR DE LA CALLEBUENSUCESO N 5 Y 7 (GRANADA). .......................................................

    Inmaculada Rodrguez Garca, Reyes vila Morales.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN LA CALLE HUERTO DESAN CECILIO N10 (GRANADA). ...............................................................

    Inmaculada Rodrguez Garca, M Reyes vila Morales.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA REALIZADA EN EL CONVEN-TO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA. .....................................................

    Dolores Puerta Torralbo, Francisca Quero Endrino.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA REALIZADA EN LA CASA DE LABIZCOCHA (SAN MATAS, GRANADA). ..................................................

    Dolores Puerta Torralbo, Alberto Garca Porras.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA REALIZADA ENLA C/ PAGS N 7 (ALBAICN, GRANADA). ...........................................

    Dolores Puerta Torralbo, Susana Cevidanes Pedrajas.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA REALIZADA ENLA CALLE CONCEPCIN DE GUADIX, GRANADA. ..........................

    Dolores Puerta Torralbo, Antonio Burgos Jurez, Rafael Lizcano Prestel,Cristbal Prez Bareas.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA CALLEDE LA COLCHA N 5 Y 7 (GRANADA). ..................................................

    Reyes vila Morales, Inmaculada Rodrguez Garca.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA EN SOLAR N 7 DE LA CALLELVAREZ DE CASTRO (SAN MATAS, GRANADA). .............................

    Reyes vila Morales, Inmaculada Rodrguez Garca.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA MEDIANTE SON-DEO EN EL PASEO DE LA BOMBA N7 (GRANADA). ........................

    Reyes vila Morales, Inmaculada Rodrguez Garca.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA REALIZADA ENLA C/ HUERTO DE SAN CECILIO, 6 Y 8 (GRANADA). ......................

    Manuel ngel Castillo Rueda.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA MEDIANTE SEGUIMIENTO ENLA UNIDAD DE EJECUCIN N11 DE ARMILLA, GRANADA. .......

    Jorge Padial Prez, Sonia Ruiz Torres.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA REALIZADA ENEL CINE ACCI DE GUADIX, GRANADA. ...............................................

    Antonio Burgos Jurez, Cristbal Prez Bareas, Rafael Lizcano Prestel,Pablo Casado Milln.

    EXCAVACIN DE URGENCIA EN EL CONJUNTO ARQUEOLGI-CO DE LOS BAOS (LA MALAH, GRANADA). ..................................

    M Oliva Rodrguez-Ariza.

    HUELVAINTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA AVENI-DA DE ANDALUCA (HUELVA). .................................................................

    Miguel A. Lpez Domnguez, Francisco Gmez Toscano, Juan M. Cam-pos Carrasco, Nuria de la O Vidal Teruel, gueda Gmez Rodrguez.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA BARRIA-DA DE LA ORDEN (HUELVA). .....................................................................

    Juan A. Prez Macas, Nuria de la O Vidal Teruel, Jess de Haro Ordez.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL YACI-MIENTO DE EL CERQUILLO (MONTES DE SAN BENITO, CE-RRO DE ANDVALO, HUELVA). .................................................................

    Olga Guerrero Chamero, Francisco Gmez Toscano, Juan M. CamposCarrasco, Diego Gonzlez Batanero.

    NECRPOLIS HISPANO-MUSULMANA DE EL CAMINO DEL CHO-RRITO, PATERNA DEL CAMPO, HUELVA. ............................................

    Laura Mercado Hervs, Carmen Caravaca Rodrguez de Livana, Ma-nuel Jess Paz Jorva, Rosario Gasent Ramrez.

    JANACTUACIN ARQUEOLGICA URGENCIA EN EL SOLAR N 11DE LA CALLE OLID DE JAN. ....................................................................

    Julio Toms Gmez Prez, Sebastin R. Moya Garca.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA REALIZADA EN LA PISCINA CO-MUNITARIA DE LOS BLOQUES A1, A2, A3, A6, A7 Y A8 DEL SEC-TOR UA-23 DE MARROQUES BAJOS DE JAN. ...................................

    Antonio Burgos Jurez, Cristbal Prez Bareas, Rafael Lizcano Prestel.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA REALIZADA EN EL BLOQUE A DELA UA-25 DE MARROQUES BAJOS DE JAN. ......................................

    Antonio Burgos Jurez, Rafael Lizcano Prestel, Cristbal Prez Bareas.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA REALIZADA EN EL ESPACIO DES-TINADO A LA INSTALACIN DEL OVOIDE DEL VIAL 4 DE LAUA-23. MARROQUES BAJOS. JAN ..........................................................

    Antonio Burgos Jurez, Rafael Lizcano Prestel, Cristbal Prez Bareas.

    MLAGAINFORME DE LA VIGILANCIA ARQUEOLGICA DE URGENCIAEN UN SOLAR SITUADO EN LA PLAZA DE ARRIOLA-PASILLO DEATOCHA (MLAGA). ......................................................................................

    Mara Isabel Cisneros Garca, Ana Arancibia Romn, M del Mar EscalanteAguilar, Luis Efrn Fernndez Rodrguez, Jos Mayorga Mayorga,Ildefonso Navarro Luengo, Antonio Rambla Torralvo, Juan BautistaSalado Escao, Jos Surez Padilla.

    INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICADEL SOLAR DE C/ HUERTO DEL CONDE ESQUINA A C/ PEDROMOLINA. FASE II. MLAGA. .......................................................................

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Jos Surez Padilla, Jos MayorgaMayorga, Antonio Rambla Torralvo, M del Mar Escalante Aguilar, AnaArancibia Romn, Ildefonso Navarro Luengo, Juan Bautista Salado Es-cao, Mara Isabel Cisneros Garca.

    INFORME DE LA VIGILANCIA ARQUEOLGICA DE URGENCIAEN UN SOLAR DE LA CALLE LOS NEGROS ESQUINA A CALLECRUZ VERDE, NECRPOLIS DE YABAL FARUH, MLAGA. ...........

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Mara Isabel Cisneros Garca, IldefonsoNavarro Luengo, Jos Surez Padilla, Juan Bautista Salado Escao.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN C/ CERRO-JO ESQUINA C/ JIMNEZ (MLAGA). .....................................................

    Juan Bautista Salado Escao, Jos Surez Padilla, Luis-Efrn FernndezRodrguez, Jos Mayorga Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo, Jos An-tonio Rambla Torralvo, Ana Arancibia Romn, M. del Mar EscalanteAguilar, Mara Isabel Cisneros Garca.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN C/ALMANSA ESQ. C/ CERROJO (MLAGA). ARRABAL DE TABBANIN.

    Jos Surez Padilla, Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Jos MayorgaMayorga, Ildefonso Navarro Luengo, Jos Antonio Rambla Torralvo,Juan Bautista Salado Escao.

    RESULTADOS DE LA INTERVENCIN EFECTUADA EN LA PLAZADE SAN PABLO. MLAGA, BARRIO DE LA TRINIDAD. ....................

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Jos Surez Padilla, Mara Isabel CisnerosGarca, Ana Arancibia Romn, Ildefonso Navarro Luengo, Jos MayorgaMayorga.

    INFORME DEL SONDEO ARQUEOLGICO DE UN SOLAR ENCALLE MNDEZ NUEZ, ESQUINA A JUAN DE PADILLA. MLA-GA. .........................................................................................................................

    244

    254

    259

    275

    287

    291

    294

    302

    310

    318

    325

    332

    337

    342

    348

    351

    359

    373

    377

    381

    388

    394

    402

    414

    422

    437

    440

    446

    455

    465

    473

    483

  • M del Mar Escalante Aguilar, Luis Efrn Fernndez Rodrguez, AnaArancibia Romn, Jos Mayorga Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo,Antonio Rambla Torralvo, Jos Surez Padilla.

    INFORME DEL CONTROL ARQUELOGICO DE URGENCIA ENUN SOLAR DE LA CALLE LOS CRISTOS ESQUINA A CALLE ERMI-TAO, MLAGA. CASCO HISTRICO. .................................................

    M Isabel Cisneros Garca, Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Juan Bautis-ta Salado Escao, Jos Surez Padilla, Jos Mayorga Mayorga, AntonioRambla Torralvo, M del Mar Escalante Aguilar, Ana Arancibia Romn,Ildefonso Navarro Luengo.

    RESULTADOS DE LA INTERVENCIN EFECTUADA EN EL SOLARN 7 DE CALLE ALCAZABILLA. MLAGA, CASCO HISTRICO.1998. .......................................................................................................................

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Juan Bautista Salado Escao, MaraIsabel Cisneros Garca, Jos Surez Padilla, Ildefonso Navarro Luengo.

    RESTOS DE UN EDIFIO TERMAL EN LA ABADA DE SANTA ANADEL CISTER. LTIMA APORTACIN AL CONOCIMIENTO DE LAMALACA ALTOIMPERIAL. ............................................................................

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Jos Surez Padilla, Mara Isabel CisnerosGarca, Juan Bautista Salado Escao, Ildefonso Navarro Luengo.

    MEMORIA DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA REALIZADAEN VARIOS SOLARES DE LA PLAZA MARA GUERRERO (MLAGA).

    M Ins Fernndez Guirado, M Carmen iguez Snchez.

    EL ABRIGO 4 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAA, MLA-GA): MATERIALES RECUPERADOS DE LOS DERRUMBES DE 1983Y 1997. ...................................................................................................................

    Julin Ramos Fernndez, M del Mar Baares Espaa, Ral AguileraLpez, Brbara Lpez Tito, Beatriz Bartolom Arquillo.

    MATERIALES ARQUEOLGICOS DE LA CUEVA DEL HUMO (LAARAA, MLAGA) ...........................................................................................

    Julin Ramos Fernndez, Ral Aguilera Lpez, M. del Mar BaaresEspaa.

    INFORME DE LA PROSPECCIN ARQUEOLGICA SUPERFICIALDE URGENCIA EN EL ENTORNO DE CERRO CABELLO. MLA-GA, REA METROPOLITANA. .....................................................................

    M del Mar Escalante Aguilar, Jos Surez Padilla, Luis-Efrn FernndezRodrguez, Ana Arancibia Romn, Antonio Rambla Torralvo, JosMayorga Mayorga, Ildefonso Navarro Luengo.

    INFORME DE LA EXCAVACIN DE URGENCIA EN UNA NECR-POLIS ROMANA SITUADA EN EL YACIMIENTO DE TORRE AL-QUERIA, ALHAURIN DE LA TORRE, MALAGA. ...................................

    Jos Antonio Rambla Torralvo, Manuel Romero Prez.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL CERRODE LAS CADENAS, ALHAURIN DE LA TORRE. MLAGA. 1998. ....

    Jos Antonio Santamara Garca.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN LA NECR-POLIS COLECTIVA DEL PEN DEL NEGRO (LORA, MLA-GA) Y MICROPROSPECCIN DEL ENTORNO. ....................................

    Jos Manuel Martn Ruiz, Pedro Jess Snchez Bandera.

    EL CERRO DEL ALJIBE, CON (MLAGA). RESULTADOS DE LAACTUACIN AUTORIZADA EN 1998 .......................................................

    Juan Fernndez Ruiz.

    ACTUACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL YACIMIEN-TO ROMANO DE LA FINCA EL SECRETARIO (1a FASE): DELIMI-TACIN DEL EDIFICIO TERMAL ..............................................................

    Ramn F. Hiraldo Aguilera, Fernando Villaseca Daz.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL YACI-MIENTO DE RO REAL (MARBELLA, MLAGA). .................................

    Pedro Snchez Bandera, Alberto Cumpin Rodrguez, Antonio SotoIborra.

    INFORME PRELIMINAR INTERVENCIN ARQUEOLGICA DEURGENCIA EN EL CASTILLO DE MARBELLA (MLAGA) I FASE.1998 ........................................................................................................................

    Sebastin Fernndez Lpez, Antonio Soto Iborra, Pedro Jess SnchezBandera, Alberto Cumpin Rodrguez.

    INFORME DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGEN-CIA EN EL CERRO DEL ALMENDRO (LOMO DEL ESPARTAL).AUTOPISTA DE LA COSTA DEL SOL. MARBELLA (MLAGA). 1997.

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Ildefonso Navarro Luengo, Jos SurezPadilla, M Isabel Cisneros Garca, Juan Bautista Salado Escao.

    INFORME PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVEN-CION DE URGENCIA EN EL ASENTAMIENTO FENICIO DE ROZADE AGUADO (MIJAS, MLAGA) .................................................................

    Jos Surez Padilla, Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Ildefonso NavarroLuengo, Antonio Rambla Torralvo, M Isabel Cisneros Garca.

    RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EXCAVACIN ARQUEOL-GICA DE URGENCIA EN EL POBLADO PREHISTRICO DEL ES-POLN DE TRAGALAMOCHA. NERJA, 1998. AUTOVA DEL ME-DITERRNEO TRAMO FRIGILIANA-MARO. ..........................................

    Luis-Efrn Fernndez Rodrguez, Jos Surez Padilla, Ana ArancibiaRomn, M Isabel Cisneros.

    INFORME DE LA PROSPECCIN ARQUEOLGICA SUPERFICIALEN LA AUTOVA DEL MEDITERRNEO (MLAGA-ADRA), TRA-MO RINCN DE LA VICTORIA-ALGARROBO. MLAGA. ................

    Luis Efrn Fernndez Rodrguez, Antonio Soto Iborra, Ildefonso Nava-rro Luengo, Jos Surez Padilla, Jos Manuel Snchez Herrera, JosAntonio Santamara Garca.

    INFORME DE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIAEN EL YACIMIENTO DE LA CAMPIUELA Y CONTROL DE TRA-ZA, AUTOVA DEL MEDITERRNEO, TRAMO RINCN DE LAVICTORIA-ALGARROBO (VLEZ-MLAGA, MLAGA). ......................

    Carlos von Thode Mayoral, Luis Efrn Fernndez Rodrguez, Jos SurezPadilla, Ildefonso Navarro Luengo.

    SEVILLAINTERVENCIN ARQUEOLGICA EN EL EDIFICIO SIETE PUER-TAS DE SEVILLA (CALLE PUENTE Y PELLN 11/11 a, ALONSO ELSABIO 3 Y 5 Y CEDACEROS 4). ...................................................................

    lvaro Fernndez Flores, Araceli Rodrguez Azogue.

    INFORME DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGEN-CIA EN LUMBRERAS N 18 (SEVILLA). ...................................................

    Gregorio Mosuln Fernndez, Daniel Jimnez Maqueda.

    INFORME DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGEN-CIA EN ALMANSA N 5 (SEVILLA). ...........................................................

    Daniel Jimnez Maqueda, Gregorio Mosuln Fernndez, Olga SnchezLiranzo, Rosario Rodrguez Cordones.

    INFORME DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGEN-CIA EN REYES CATLICOS N3/ALMANSA N6 (SEVILLA). ............

    Daniel Jimnez Maqueda, Gregorio Mosuln Fernndez, Olga SnchezLiranzo, Rosario Rodrguez Cordones.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL SOLARSITO EN CALLE LERENA NMERO 12 DE SEVILLA ..........................

    Elena Vera Cruz, Elisabet Conlin Hayes, Juan Manuel Guijo Mauri.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN UN INMUE-BLE SITO EN CALLE JULIO CSAR NMERO 14 ESQUINA A CA-LLE CANALEJAS DE SEVILLA. .....................................................................

    Inmaculada Carrasco Gmez, Elena Vera Cruz.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN UN SOLARSITO EN CALLE INFANTES NMERO 13 DE SEVILLA ......................

    Elena Vera Cruz, Elisabet Conlin Hayes.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN UN INMUE-BLE SITO EN CALLE ARCHEROS NMERO 2 ESQUINA A CALLEVERDE DE SEVILLA .........................................................................................

    Elena Vera Cruz, Elisabet Conlin Hayes.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLGICO DE LA ANTIGUA ESTACIN DEFERROCARRIL CONOCIDA COMO PLAZA DE ARMAS, SEVILLA.

    Laura Mercado Hervs, Manuel Jess Paz Jorva, Juan Carlos MejasGarca.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL SOLARN45 DE LA C/ SAN PABLO DE SEVILLA. ...............................................

    Laura V. Mercado Hervs, M del Rosario Gasent Ramrez.

    489

    494

    504

    512

    526

    540

    550

    554

    563

    572

    576

    582

    589

    599

    613

    625

    633

    642

    651

    656

    671

    677

    683

    689

    697

    706

    709

    715

    722

  • SEGUIMIENTO ARQUEOLOGICO DE OBRAS EN SOLAR DE C/TORNEO 47 (SEVILLA) ...................................................................................

    Florentino Pozo Blzquez.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLOGICO DE OBRAS EN SOLAR DE C/TORNEO 48-49 (SEVILLA) ..............................................................................

    Florentino Pozo Blzquez.

    EXCAVACIONES EN EL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE SEVI-LLA. INTERVENCION ARQUEOLGICA EN CALLE MACARENA.

    Manuel Vera Reina, Araceli Rodrguez Azogue.

    EL HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS DE SEVILLA. PRIMERA FASEDE ESTUDIOS ARQUEOLGICOS, 1998. ................................................

    Miguel ngel Tabales Rodrguez.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL SOLARN 24 DE LA CALLE MURO DE LOS NAVARROS (SEVILLA) ............

    Juan Carlos Mejas Garca, M Angeles Gonzlez Cano, Laura V. Merca-do Hervs.

    NUEVAS INVESTIGACIONES EN LA GIRALDA. EXCAVACIONESARQUEOLGICAS EN LA CARA SUR. ....................................................

    Miguel ngel Tabales Rodrguez.

    ACTUACIN DE VIGILANCIA ARQUEOLGICA EN EL SOLARDE LAS CALLES AMADOR DE LOS RIOS, GONZALO BILBAO YARROYO DE SEVILLA. ....................................................................................

    Patricia Bachiller Burgos.

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DE URGENCIA EN EL INMUE-BLE N 35- 41 DE LA CALLE BUSTOS TAVERA (SEVILLA) .................

    M Angeles Gonzlez Cano, Jos Antonio Valiente de Santis.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN UN INMUE-BLE SITO EN CALLE SAN VICENTE NMEROS 63-65 DE SEVILLA.

    Patricia Bachiller Burgos, Inmaculada Carrasco Gmez.

    INFORME DE LA ACTUACIN DE URGENCIA EN CALLE JOA-QUN GUICHOT, 8-10 DE SEVILLA ...........................................................

    Alicia Len Gmez, Enrique Pradas Reina.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA DEL CASTILLO DE SAN JORGE(TRIANA, SEVILLA) ..........................................................................................

    Marcos A. Hunt Ortiz.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN C/ SANTO REY, 38, ESQUI-NA A MARQUS DE ESTELLA, 16. SEVILLA. .........................................

    Juan Manuel Vargas Jimnez, Ana Romo Salas.

    EL LIENZO DE MURALLA DE LA C/ TORNEO, 39 ESQUINA A C/NARCISO BONAPLATA. SEVILLA. .............................................................

    Juan Manuel Vargas Jimnez, Ana S. Romo Salas.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLGICO DE OBRAS EN TORRES 1 Y 8DEL CASTILLO DE ALCAL DE GUADAIRA (SEVILLA) ....................

    Florentino Pozo Blzquez.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLOGICO DE OBRAS EN PROYECTO DEAUDITORIO AL AIRE LIBRE EN EL PATIO DE LA SIMA DEL CAS-TILLO DE ALCAL DE GUADAIRA (SEVILLA) ......................................

    Florentino Pozo Blzquez.

    PROSPECCIN ARQUEOLGICA EN EL CAMPUS UNIVERSITA-RIO DE BORMUJOS (SEVILLA). LAS VILLAS ROMANAS DE EL TE-JAR, EL PERRUO, LOS CRABOS Y EL ROSAL. ..................................

    Ana Romo Salas, Juan Manuel Vargas Jimnez.

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN LA CALLE SAN JUANGRANDE N2 DE CARMONA (SEVILLA). ................................................

    Mara Trinidad Gmez Saucedo.

    EXCAVACIONES DE URGENCIA EN CARMONA: EL SOLAR DE LACALLE FERMN MOLPECERES N 23. ......................................................

    Roco Anglada Curado.

    EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL SOLAR N 2 DE LA CALLESAN ILDEFONSO, CARMONA (SEVILLA). ..............................................

    Juan Manuel Romn Rodrguez, Jacobo Vzquez Paz.

    EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL COLEGIO DE SAN BLAS,CARMONA (SEVILLA). ...................................................................................

    Roco Anglada Curado, Juan Manuel Romn Rodrguez.

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN EL ALCZAR DE ARRIBADE CARMONA (SEVILLA) .............................................................................

    Roco Anglada Curado, Juan Manuel Romn Rodrguez.

    EXCAVACIONES DE URGENCIA EN LA CALLE REAL 39 DECARMONA: EL BAPTISTERIO Y EL CEMENTERIO DE POCAVISIGODA. ..........................................................................................................

    Roco Anglada Curado, Elisabet Conlin Hayes.

    VIGILANCIA ARQUEOLGICA DURANTE LA REMODELACINDEL PASEO DEL ESTATUTO DE CARMONA (SEVILLA): LA FUEN-TE ROMANA ......................................................................................................

    Roco Anglada Curado, Elisabet Conlin Hayes.

    PROYECTO DE REHABILITACIN DE LA CALZADA Y PUENTEDE LOS CINCO OJOS DE CARMONA. INTERVENCIN ARQUEO-LGICA EN EL PUENTE DE LOS CINCO OJOS. .................................

    Jos Mara Jurez Martn.

    PROYECTO DE REHABILITACIN DE LA CALZADA Y PUENTEDE LOS CINCO OJOS DE CARMONA. INTERVENCIN ARQUEO-LGICA EN LA CALZADA. ..........................................................................

    Jos Mara Jurez Martn.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL COLEGIOPBLICO CERRO DE SAN JUAN DE CORIA DEL RO (SEVILLA). ..

    Jos Luis Escacena Carrasco, Roco Izquierdo de Montes.

    DE LAS TERMAS A LA MACKBARA. INTERVENCIN ARQUEO-LGICA EN LA PLAZA DE ESPAA DE CIJA (SEVILLA). ...............

    Ana Romo Salas, Juan Manuel Vargas Jimnez, Enrique DomnguezBerengeno, Mercedes Ortega Gordillo.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL RECINTOAMURALLADO DE ESTEPA (SEVILLA). ....................................................

    Pilar Cceres Misa, Eusebio Moreno Alonso.

    EXCAVACIN Y SEGUIMIENTO ARQUEOLGICOS EN EL CE-RRO MARIANA, EN EL CASCO URBANO DE LAS CABEZAS DESAN JUAN (SEVILLA). .....................................................................................

    Jos Beltrn Fortes, Jos Luis Escacena Carrasco.

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA EN EL CERRO DEL CASTILLO(LEBRIJA, SEVILLA). .........................................................................................

    Cruz Agustina Quirs Esteban, Jos Mara Rodrigo Cmara.

    INFORME DE LA PROSPECCIN ARQUEOLGICA SUPERFICIALDE URGENCIA DEL TRMINO MUNICIPAL DE MARCHENA (SE-VILLA) ...................................................................................................................

    Eduardo Ferrer Albelda, Mercedes Oria Segura, Enrique Garca Vargas,M Luisa de la Bandera Romero, Francisca Chaves Tristn.

    YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE OSUNA (SEVILLA). ACTUA-LIZACIN Y DIAGNOSIS. .............................................................................

    Juan Manuel Vargas Jimnez, Ana Romo Salas.

    SEGUIMIENTO ARQUEOLGICO EN CUESTA DE LOS CIPRESES,OSUNA (SEVILLA), 1998/99 ...........................................................................

    Jos Ildefonso Ruiz Cecilia.

    ANLISIS DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN EL YACI-MIENTO DE PUERTO DE LA PALMERA (LA PUEBLA DE LOS IN-FANTES, SEVILLA). ...........................................................................................

    Eduardo Romero Bomba.

    INTERVENCION ARQUEOLGICA EN EL ANFITEATRO DE IT-LICA. CAMPAA DE 1998. ............................................................................

    Enrique Larrey Hoyuelos, Francisco J. Ramn Girn, Javier VerdugoSantos.

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE URGENCIA EN EL SOLARDEL N 12 DE LA CALLE SILIO DE SANTIPONCE INCLUIDO ENLA ZONA ARQUEOLGICA DE ITLICA. .............................................

    Enrique Larrey Hoyuelos, Francisco J. Ramn Girn, Javier VerdugoSantos.

    729

    734

    739

    751

    769

    778

    788

    792

    800

    808

    811

    824

    832

    841

    848

    854

    871

    883

    896

    916

    929

    933

    944

    949

    961

    971

    979

    997

    1014

    1022

    1032

    1047

    1062

    1074

    1081

    1097

  • ACTUACIONESARQUEOLGICASDE URGENCIA

    Volumen 1

  • 11

    PROSPECCIONES ARQUEOLGICASSUBACUTICAS EN LA COSTAALMERIENSE: ISLETA DEL MORO YVILLARICOS

    MERCEDES GMEZANA MIANO

    Resumen: El presente artculo recoge los resultados de las cam-paas de prospeccin arqueolgica subacutica llevadas a cabo enla Isleta del Moro (Njar, Almera) y en Villaricos (Almera) conmotivo de la remodelacin de sus puertos. En la Isleta del Moro selocalizaron escasos fragmentos de cermica, mientras que enVillaricos aparecieron una veintena de fragmentos, correspondien-tes en su mayora a poca romana.

    Abstract: This article come across the results of two underwaterarchaelogy campaigns made in Isleta del Moro (Njar, Almera)and Villaricos (Almera) because of the remodelling of their ports.We found a few ceramic fragments in the first place aforementioned;in Villaricos, however, were discovered around twenty ceramicfragments, the most of them corresponding to the roman period.

    Durante el ao 1998 se llevaron a cabo dos prospecciones sub-marinas de urgencia en el litoral de Almera.

    La primera de ellas tuvo lugar en la localidad de Isleta del Moro(Njar) y fue debida al proyecto de construccin de un refugio deabrigo para embarcaciones de pesca. La ubicacin de este refugioaprovechaba el antiguo muelle de levante, ampliando el mismohasta 180 mts. hacia el mar y se cerraba con un nuevo diqueconstrudo hacia el oeste del actual varadero. La prospeccinsubacutica realizada ha comprendido el reconocimiento exhaus-tivo de todo el rea -18.000m2- que comprende ambos diques ytodo el espacio existente entre ambos y que formar parte de laensenada del refugio.

    La otra intervencin se llev a cabo en el refugio de la Balsa enVillaricos (Cuevas del Almanzora) y supona la remodelacin yampliacin de las dos escolleras existentes, as como unareordenacin de la drsena interior, con el fin de dotar de unosservicios bsicos al mismo.

    ISLETA DEL MORO

    Las condiciones naturales de la cala como fondeadero natural,ya que ofrece refugio ante los vientos de levante, hacen pensar enun uso continuado del mismo a lo largo del tiempo. As cabemencionar la existencia de un yacimiento de tipo Millares en elacantilado cercano a la Isleta, sin excavar, pero evidenciado por elelevado nmero de fragmentos cermicos que aparecen en su su-perficie. En cuanto a los restos sumergidos, y a pesar de que cabrapensar en la existencia de algn yacimiento, no se conocen hasta lafecha restos arqueolgicos que confirmen esta posibilidad. Sola-mente aparecen mencionados hallazgos aislados de cronologa ro-mana en la zona de Los Escullos, donde adems se excav ungalen de poca moderna hace una dcada.

    Los trabajos arqueolgicos se centraron en una prospeccin su-perficial del terreno. Los resultados de los mismos fueron desalenta-dores, ya que solamente se localizaron escasos fragmentos cermicos

    de pequeo tamao y difcil identificacin y un rezn cuyas caracte-rsticas apuntan a una cronologa contempornea (lm. 1). Todosellos se encontraron en un rea prxima a costa, muy rodados y conmuchas concreciones marinas, sntomas evidentes de haber perma-necido mucho tiempo sobre el lecho marino. A pesar de las posibi-lidades fsicas que ofrece el lugar, la escasa significacin de los restos,unido a la dispersin que presentan, parece indicar la inexistenciade un yacimiento en esta cala, pensando mas bien que el fondeaderose encontrara en una de las ensenadas adyacentes que s han ofreci-do algn dato arqueolgico mas relevante.

    VILLARICOS

    La zona donde se hizo necesario realizar las prospecciones hasido desde antiguo objeto de numerosas investigaciones, ya quenos encontramos frente a la antigua Baria romana, junto a losrestos de las piletas de salazn y bajo la torre de vigilancia costeradel siglo XVIII.

    La importancia de los restos di lugar a que en diferentes ocasio-nes estos fondos marinos fueran objeto de estudio dentro del cam-po de la arqueologa subacutica. En los aos 70, cuando se crea elprimer Centro de Investigaciones Arqueolgicas Submarinas D.Julio Mas, director del mismo, realiza una campaa de prospec-cin en todo el norte de la provincia de Almera. Durante estacampaa se realizaron trabajos arqueolgicos submarinos en ladesembocadura del rio Almanzora, hallando restos nforicos decronologa romano republicana e imperial (Dressel 1, 2/4, 20; BeltrnI, II, III, IV y V). Junto a ello se localizaron algunos tipos deformas bero-pnicas que fueron recuperados con redes de arrastreen torno a los 50 mts. de profundidad, que se relacionan tambincon los restos arqueolgicos de Baria.

    A. Prez Casas, a finales de esa misma dcada, tambin recoge elhallazgo de material arqueolgico aislado en la zona de Villaricos.Se trata de tipos anfricos romanos: Almago 51, 56, 68 y Dressel 26.

    En los aos 80 J. Blnquez y L. Roldn realizan la carta arqueo-lgica submarina de Almera. Sus trabajos en las costas de Villaricosse centraron en el estudio de los fondos depositados en el Museode Almera fruto de antiguos hallazgos, requisaciones o donaciones.

    RESULTADOS DE LA CAMPAA

    Los trabajos desarrollados en esta ocasin consistieron en unaprospeccin visual superficial, dado que la construccin del abri-go martimo proyectado nicamente iba a afectar a la superficiedel fondo marino.

    A lo largo de los trabajos se localiz mayoritariamente materialcermico que, en general, se encuentra en un estado bastante infor-me y con abundantes concreciones, lo que en ocasiones dificultsu identificacin (Lm. 2). Un alto porcentaje corresponde a frag-

  • 12

    FIG

    . 1. I

    slet

    a de

    l M

    oro:

    Situa

    cin

    de

    r est

    os a

    rque

    olg

    icos

    .

  • 13

    FIG

    . 2. V

    illar

    icos

    : Situa

    cin

    de

    r est

    os a

    rque

    olg

    icos

    .

  • 14

    mentos de nforas romanas; de entre ellas se pueden identificarnforas hispnicas de salazn tipo Dressel 7-11, envase fabricadoen el sur y sureste peninsular y cuya aparicin en la zona pareceestar directamente relacionada con la fabricacin de salazones depescado en las piletas que se encuentran en las proximidades. Otrosfragmentos corresponden a pastas itlicas que, junto a un posiblefragmento de nfora ebusitana, nos hacen pensar en un intercam-bio de productos, posiblemente por va martima. En menor pro-porcin se localiz cermica vidriada, cuya presencia en la zonapodra estar asociada con la torre de vigilancia costera, que datadel siglo XVIII.

    Es importante resaltar que no se ha localizado ninguna concen-tracin significativa de material, puesto que los restos citados seencontraban dispersos por todo el rea, a excepcin de la zona dearena, donde no se hall ningn material en superficie. Unicamen-te se hallaron juntos algunos fragmentos encajados en las rocas,consecuencia sin duda de las corrientes marinas y el oleaje -recor-demos la escasa profundidad-, que van moviendo los materiales

    hasta que stos encuentran el obstculo de las rocas, donde seencajan. El aspecto externo de las piezas recuperadas -bordes muydesgastados, concreciones marinas en todas las superficies- permi-ten asegurar que se trata de material largamente expuesto a losmovimientos marinos y que, por tanto, no se encuentra in situ.Por tanto, solo podemos hablar con seguridad de restos de distintaprocedencia localizados juntos en esta zona debido a la dinmicalitoral.

    Adems del material cermico, se localizaron otros dos restos,consistentes en un fragmento de galena y una pieza de hierro deforma similar a un tridente. De la galena podemos decir que setrata de uno de los abundantes restos que quedan como conse-cuencia de la explotacin minera de la zona, y de la que es impo-sible ofrecer una cronologa, ya que no apareci asociada a ningnmaterial arqueolgico y la actividad minera se ha desarrollado des-de la antigedad hasta poca actual; en cuanto a la otra pieza,parece corresponder a algn tipo de fondeo moderno que con eltiempo se ha concrecionado con las rocas del fondo.

    Bibliografa

    - Blnquez, Juan; Roldn, Lourdes. Informe de la cuarta campaa de prospecciones subacuticas en la costa de Almera. III Jornadas deArqueologa Andaluza. Cdiz. 1990.

    - Cara, L; Cara, J.. Puertos romanos en la costa meridional. Revista de Arqueologa, 93. Madrid. 1989. Pp. 8-19.- Cara Barrionuevo, L.; Cara Rodrguez, J.; Rodrguez Lpez, J. Las cuevas de La Reserva (Roquetas) y otras factoras pesqueras de poca romana

    en la provincia de Almera. Congreso Internacional del Estrecho de Gibraltar, T. 1 Ceuta. 1987. Pp. 919-934.- Madoz, Pascual. Diccionario geogrfico-estadstico- histrico de Espaa y sus posesiones de ultramar. Madrid. 1845-1850. Reed. 1989.- Martnez Garca, J. Prospecciones arqueolgicas en la Ensenada de los Escullos (Njar, Almera). III Jornadas de Arqueologa Andaluza. Cdiz.

    1990.- Martnez. Maganto, Julio (e.p.) La costa almeriense en poca romana. Gerin . Madrid. 1994.- Mas, Julio. El Puerto de Cartagena. Rasgos geogrficos e histricos. Su trfico martimo en la antigedad. Junta del puerto de Cartagena.

    Cartagena. 1978.- Mas, Julio. Apndice sobre hallazgos submarinos. XVI Congreso Nacional de Arqueologa. Zaragoza. 1983. Pp. 913-916.- Pascual Guasch, Ricardo. Arqueologa submarina en Andaluca: Almera y Granada. Ampurias 33-34. Barcelona. 1971-72 .Pp. 321-334.- Prez Casas, Angel. Apuntes para el estudio econmico de Almera en poca romana: algunos cepos y monedas aparecidos en la costa.

    Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, n 3. Granada. 1978 .Pp. 303-321- Pinedo, Juan; Miano, Ana; Negueruela, Ivn. Underwater Archaeology in the South-East of Iberian Peninsula. Last Researchs. VIIIth International

    Congress of Maritime Museums. Barcelona. 1994. Pp. 153-172.- Ponsich, Michael; Tarradell, Miguel. Garum et industries antiques de salaison dans la Mediterrane Occidentale. Bibliotheque de Lcole des

    Hautes tudes Hispaniques, Fasc. XXXVI. Paris.1965. Pag. 82.- Roldn, Lourdes. La carta arqueolgica subacutica de Almera.: 1982-1988. Cuadernos de Arqueologa Martima, n 1. Cartagena. 1992. Pp.

    177-183.- Schubart, H. et alii Investigaciones geolgicas y arqueolgicas sobre la relacin costera de los asentamientos fenicios de la Andaluca mediterr-

    nea. Boletn de la Asociacin Espaola de Amigos de la Arqueologa, n 27. Madrid.1989. Pp. 61-66.- Siret, Luis. Villaricos y Herreras. Antigedades pnicas, romanas, visigodas y rabes. Madrid. 1908. Reedicin.- Spaar, S. The ports of Roman Baetica. A study of provincial Harbours and their function from a historical and archaeological perspective.

    Michigan. 1981. Pag. 131 y ss.

  • 15

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DEURGENCIA LLEVADA A CABO EN ELSOLAR SITUADO EN LA CALLE LIBERTAD,N 2 Y 3 (CDIZ).

    NURIA HERRERO LAPAZ1

    Resumen: Este trabajo tiene por objetivo exponer los resultadosobtenidos en la actuacin arqueolgica de urgencia llevada a caboen un solar situado en la calle Libertad dentro del casco histricode Cdiz. Tras estudiar detenidamente los antecedentes de la zonay ante la cercana de importantes asentamientos localizados en lasinmediaciones, llevamos a cabo una serie de sondeos arqueolgi-cos con el fin de constatar la presencia o ausencia de restos ar-queolgicos.

    Abstract: This work has for objective to expose the resultsobtained in the archaeological action of urgency, carried out in alot located in the Freedom St., into the old town of Cadiz. Afterstudying attentively the antecedents of the area and due to theproximity of important establishments located in the surroundings,we carried out a series of archaeological polls with the purpose ofverifying the presence or absence of archaeological remains.

    INTRODUCCIN

    En el mes de Abril de 1998 fuimos avisados de la inminentereurbanizacin de un solar en la calle Libertad, n 2 y 3 de Cdiz,lo que supona la necesidad de llevar a cabo una actividad arqueo-lgica de urgencia como queda expuesto en el Artculo 5. C., delReglamento de Actividades Arqueolgicas desarrollado en la Ley1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histrico de Andaluca.

    Se procedi entonces a solicitar, con fecha de 30 de Abril de1998, a la Direccin General de Bienes Culturales a travs de unescrito dirigido a la Delegada Provincial de la Consejera de Cultu-ra de la Junta de Andaluca en Cdiz, la autorizacin para larealizacin de dichas actividades arqueolgicas, en virtud de loque establecen los artculos 5.35 del Reglamento de OrganizacinAdministrativa del Patrimonio Histrico, aprobado mediante De-creto 4/1993 de 26 de Enero y 9,22 y 24.4 del reglamento deActividades Arqueolgicas, aprobado mediante Decreto 32/1993de 16 de marzo.

    Una vez dicha solicitud fue resuelta de forma favorable, confecha de 19 de Mayo de 1998, dieron comienzo los trabajos ar-queolgicos que a continuacin expondremos.

    SITUACIN GEOGRFICA Y ANTECEDENTES ARQUEOLGICOSDE LA ZONA.

    La ciudad de Cdiz est situada en el Suroeste de la PennsulaIbrica, tiene una extensin de 10,6 Km2 (fig. 1: 1). El solar dondese han realizado los sondeos arqueolgicos se ubica en el cascohistrico de la ciudad, concretamente en la calle Libertad n 2 y 3,frente a una de las puertas principales del Mercado Municipal yhace esquina con la calle Santa Luca (fig. 2).

    Aunque esta es la ubicacin actual del solar, ste se halla endonde posiblemente se localizaban los rebordes del antiguo Ca-nal Baha-Caleta que segn las fuentes divida a la actual ciudadde Cdiz en dos islas, Ertheya y Kotinoussa.

    FIG. 1. 1: Situacin de la ciudad de Cdiz en el mapa de la Pennsula Ibrica; 2: Plano delcasco histrico de Cdiz con la localizacin numerada de los yacimientos arqueolgicoscitados en el texto.

    El posible trazado del Canal Baha-Caleta plantea controver-sia entre dos recorridos idnticos en su primera parte pero diver-gentes en el tramo final:

    - el primero presentado por F. Ponce que habla de un canalque partira desde la puerta monumental del muelle, la plaza deSan Juan de Dios y la calle de Alonso El Sabio (junto a los murosde la villa medieval) y posiblemente continuara por la plaza de laCatedral y la calle San Juan hasta llegar al llamado Puerto Chico,junto a la muralla del Campo del Sur (Ponce, 1985: 103).

    - el segundo publicado por J. R. Ramrez2 defenda el siguienterecorrido: desde el muelle y la plaza de San Juan de Dios, por laplaza de la Catedral, plaza de la Libertad y barrio de la Via, hastael canal central de la playa de La Caleta (Ramrez, 1982: 73).

  • 16

    Segn J. R. Ramrez la hiptesis de la desembocadura del Canalen la zona de Puerto Chico es poco factible debido a que es unaensenada o caleta producida por la erosin marina y no esta con-firmado que existiese en poca tan antigua (Ramrez, 1982: 91).

    El Canal Baha-Caleta esta arqueolgicamente documentado(Muoz, 1995-1996) y sus restos hallados son de Este a Oeste lossiguientes (f ig. 1:2):

    1.- El muelle de la Ciudad (fig. 1: 2) donde entre los aos 1950-1952 se realiz una draga con el f in de llegar a tierra firme, encon-trndose sta a una profundidad de 25m. (Ponce, 1976:10)

    2.- El edificio de la compaa de seguros La Unin y el Fnix(fig. 1: 2) donde se hall el firme del terreno, segn los arquitectosmunicipales, a mas de 20m. de profundidad (Ponce, 1976:10).

    3.- En las inmediaciones del Arco de Ppulo (fig. 1: 2) en 1928 y1929 se hicieron obras para construir el alcantarillado pudindoseobservar que el subsuelo de esta zona era fangoso y que a metro ymedio apareca agua (Ponce, 1976: 10).

    4.- En la Plaza de la Catedral en la construccin de la CatedralNueva (fig. 1: 2), segn queda recogido en las Actas del ArchivoCatedralicio: dicho terreno es desigual, la menor parte de Peabien dura e insondable, y el resto para dicha Fachada y Torres,tierra mobida, y cascaxo , con desigualdad..... assegurar dicho terre-no, e igualarle en firmeza, para sentar con seguridad los Cimien-tos, que han se sufrir el mayor grave (cit. en Ramrez, 1982: 74).Segn el arquitecto Acero, sta no poda ser construida all pormotivos referentes a la naturaleza poco consistente del terreno. Enlas obras que se llevaron a cabo se hallaron restos de tejas ascomo despojos de cntaros bastantes rodados, interpretndose

    FIG. 2. Plano del solar indicando las calles y los sondeos arqueolgicos realizados.

    esto como consecuencia directa de la cercana de las aguas delcanal (Ramrez, 1982: 76).

    5.- En la calle Doctor Dacarrete (fig. 1: 2) en el ao 1993, sehallaron capas de gravas que podran ser materiales de depsitofluvial a partir de los nueve metros (Muoz, 1995-1996: 79).

    6.- Las excavaciones que se han llevado a cabo desde el ao 1995en el solar del antiguo Teatro Andaluca (fig. 1: 2), han demostra-do un estrechamiento de este canal, en su parte central, debido ala colmatacin que entre los siglos V-II a.C. se acentua ms. En elsiglo I a.C. se construye la factora de salazones en terrenos queestaban cubiertos por el mar algunos siglos antes (Muoz, 1995-1996: 75). La estratigrafa de dicho solar nos lleva desde el sigloVIII a. C. que correspondera a la orilla septentrional del CanalBaha-Caleta, hasta la demolicin del Teatro Andaluca en el ao1994, pasando por un registro compuesto de fogatas pnicas, lafactora de salazones, necrpolis romana, y la construccin y des-truccin de un convento de Franciscanos Descalzos (Cobos, Muozy Perdigones, 1995-1996: 122).

    7.- En la plaza de la Libertad, en la cimentacin de un edificiocomercial (antiguo Simago hoy Carrefour) (fig. 1: 2), contiguo anuestro solar no llegaron a alcanzar el firme rocoso, se documen-t adems una potente capa de grava con apariencia de depsitofluvial y en ella se hallaron restos de cermica rojiza que presenta-ba los bordes muy desgastados debido al contacto con las aguas(Ramrez, 1982: 76, 77).

    8.- En 1987 tambin se realiz otra excavacin de urgencia enuna zona muy cercana al solar donde nosotros hemos trabajado.Concretamente estas actuaciones tuvieron lugar en un solar ubi-

  • 17

    cado entre las calles Cruz, Regimiento de Infantera y Abreu (fig.1: 2), discurriendo practicamente desde el Campo del Sur, hasta elMercado Municipal.

    El resultado de este trabajo fue el hallazgo de material revuelto yrelleno artificial en un primer nivel y un segundo nivel de arenaslimosas con piedras ostioneras. Concluyendo adems que las cotasson mayores hasta alcanzar el suelo natural en la zona ms prxi-ma al Campo del Sur y al contrario conforme baja haca la zonadel mercado (Perdigones y Muoz, 1986: 46). Por lo tanto laplataforma rocosa desciende en suave talud haca la zona del anti-guo Canal, que alcanza en el punto sondeado una profundidad decasi diez metros (Perdigones y Muoz, 1986 citado en Muoz,1995-1996. 79).

    9.- En 1985, con motivo de la construccin de un parking en elCampo del Sur (fig. 1: 2), se realizaron excavaciones arqueolgicasde urgencias. En dichas obras aparecieron cinco aljibes de formasdiversas, un tramo de muralla realizada a base de sillares de piedraostionera de forma rectangular y un Torren del antiguo PuertoChico (Perdigones, Muoz y Gordillo, 1987: 80).

    10.- En la calle Paraguay, (fig. 1: 2) en el actual Barrio de La Via,se efectu una excavacin en el ao 1982, hallndose un vertederomoderno, con una estratigrafa invertida ya que en los niveles su-periores se hallaban restos de cermicas fenicias y pnicas y en losniveles inferiores se encontraban los restos romanos. Esta calle estasituada en la zona meridional del Canal Baha-Caleta y los mate-riales son los que rellenaron los niveles por donde pasara en tiem-pos dicho canal (Muoz, 1995-1996: 80).

    Si bien como hemos podido comprobar las primeras noticiasque disponemos del antiguo canal eran procedentes de hallazgosespordicos, casi casuales y recogidos por aficionados locales, des-de el ao 1984 con el traspaso de las competencias en materia deCultura a la Junta de Andaluca las actuaciones arqueolgicas es-tn debidamente controladas.

    P. Cordones identific el trazado del Canal (Ponce, 1976: 10-12)pero fue J.R. Ramrez quien por primera vez lo trat comopaleocauce del ro Guadalete (Ramrez, 1982: 81).

    En los ltimos aos se estn publicando varios trabajos fruto dela colaboracin de un grupo de investigacin de la Facultad deCiencias del Mar y el Centro de Arqueologa Subacutica3. En elmarco de estos trabajos se tratan entre otros temas el Canal Baha-Caleta. En sus trabajos confirman la presencia de un antiguocauce correspondiente a un curso fluvial que atravesara la ciudadde Cdiz. ste se encuentra estratigrficamente encajado sobre va-rias unidades aluviales ms antiguas y bajo depsitos litorales msrecientes (Llave y otros, 1997: 169).

    En sus trabajos comentan la importancia de las excavaciones yposteriores investigaciones en el casco antiguo de Cdiz permiti-rn, en algunas ocasiones, constatar la existencia y el trazado delpaleocauce y tambin aclarar como se desarroll el proceso decolmatacin (Llave y otros, 1997: 170).

    A lo largo de todo el trabajo, a partir de ahora, se har referen-cia por tanto al Canal nombrndolo tambin como Paleocauce(del ro Guadalete). Dicho Paleocauce se fue colmatando con elpaso del tiempo, quedndonos con La Caleta como nica referen-cia actual.

    Creemos que con las publicaciones de las diferentes actuacionesarqueolgicas y los necesarios estudios geoarqueolgicos quedaren un futuro corroborado todo lo expuesto anteriormente.

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO.

    El solar presentaba una superficie de 381,68 m2. Geometricamentetena forma rectangular, con sus lados iguales dos a dos. Los ladosmayores corresponden al que linda con la calle Libertad y el con-tiguo al piso de la calle San Francisco Javier que miden 20,80 m2,

    mientras que los lados que corresponden a la calle Santa Luca ysu lado paralelo, pared comn al edificio comercial (antes Simagoahora Carrefour) miden ambos 18,80 m2 (fig. 2). La Empresa Cons-tructora nos inform que como mximo bajaran 2,50 y 2,60 m.de profundidad. En general hemos profundizado alrededor de2,80 a 3 m, aunque en algn punto concreto (sondeo 25; fig. 2)y con la intencin localizar bien la secuencia estratigrfica hemosalcanzado los 4 m.

    En dicho solar llevamos a cabo 26 sondeos estratigrficos pre-vios a los inicios de las obras (fig. 2) y estando posteriormentepresentes en el vaciado del mismo con el fin de controlar la posi-ble presencia de alguna estructura o resto que no se hubiera loca-lizado en la primera intervencin de los sondeos arqueolgicos.

    La primera Unidad Estratigrfica alcanza aproximadamente1 m. y esta formado por un nivel de tierras marrones. En ella sehallan materiales correspondientes a pocas contemporneas, ascomo restos de solera y de las cimentaciones de edificios existen-tes en el solar.

    En la segunda Unidad Estratigrfica, no localizada en todo elsolar, aparecen tierras de color marrn oscuro, alcanzando enalgunos lugares concretos tonalidades grises oscuras o negras,coincidiendo en la zona Sureste con filtraciones de una fosa spti-ca hallada en los sondeos 10 y 24 (fig. 2) y en la zona Sur en elsondeo 20 en donde encontramos filtraciones de un sanitario con-temporneo (fig. 2).

    La tercera Unidad Estratigrfica, se encontraba en la zona Este dela parcela, (correspondiendo a los sondeos numerados del 1 al 8)(fig. 2) donde aparecen a partir de los 2 m. de profundidad aproxi-madamente, un nivel de arcillas de color rojizo. En l nos encontra-mos con material cermico de adscripcin romana poco rodado.

    La cuarta Unidad Estratigrfica slo ha sido constatada en laparte Oeste del solar en los sondeos que comprenden del 16 al 23y el 25 (fig. 2). Este nivel esta compuesto por arenas y se hacaracterizado como un depsito tpico de playa. En general apare-ca asociado a cermicas romanas con un alto grado de rodamien-to. En el sondeo 25 comprobamos al profundizar hasta los 4 m.como las arenas venan acompaadas de cantos rodados de dife-rentes materiales como la cuarcita, filitas, slex y cuarzo.

    Por ltimo comentaremos que en ninguna zona del solar sealcanz el firme del terreno, ni siquiera en la zona Oeste donde seprofundiz hasta los 4 m.

    LOS PRODUCTOS ARQUEOLGICOS DOCUMENTADOS.

    Siguiendo los niveles estratigrficos anteriormente comentadosnos encontramos con restos de solera y de las construcciones con-temporneas, as como gran cantidad de desechos arrojados all conla intencin tambin de rellenar y equilibrar el firme del terreno.

    La mayora del material cermico moderno y contemporneorecogido pertenece a productos de carcter domstico, cuencosvidriados, platos decorados en verde y en tonos azules tipotalaverano, cazuelas, fuentes, etc.

    En la zona central del solar concretamente en los sondeos 9, 11,15 y 26 (fig. 2) documentamos un aljibe de poca contemporneaste tiene forma rectangular, presentando en perfil 3,50 m. dealtura por 2,60 m. de anchura y en planta 4,00 m. de largo por 2,50m. de ancho.

    La parte superior se hallaba destruida y el interior lo encontra-mos totalmente colmatado por escombros de poca contempor-nea. Las paredes estaban estucadas en rojo y muy bien conserva-das. A partir de los -3m. encontramos agua como consecuencia defiltraciones.

    La presencia en los solares del casco histrico de Cdiz de alji-bes es muy comn, ya que en ellos se recoga y se almacenaba elagua de lluvia para poder disponer de ella cuando fuera oportuno.

  • 18

    En el perfil Sureste de la parcela coincidente con los sondeos 10 y24 (fig. 2) nos encontramos con la presencia de un pozo ciego o unafosa sptica (fig. 3). ste presentaba unas paredes formadas por unaalineacin de ladrillos y tena forma de cubeta U. Sus medidaseran en la parte superior aproximadamente de 2,20 m de anchura ypresentaba una profundidad de 1,40 m. aproximadamente.

    En el perfil dibujado podemos comprobar (fig. 3 ) un primer nivelde 20cm. de espesor en donde no aparece ningn tipo de material y secorresponde con el suelo de la construccin contempornea, tras estenivel otro de 25 cm. aproximadamente donde apreciamos restos demateriales constructivos que pueden pertenecer al cerramiento delpozo y bajo ste la boca del pozo o de la fosa sptica.

    La fosa se hallaba colmatada en su totalidad, dentro de ellahallamos un primer nivel colmatado por materiales cermicos ypor un gran paquete de huesos de animales y tras este estratosiguen apareciendo restos cermicos pero ya de manera muy dis-persa, como se puede apreciar en el perfil (fig. 3).

    En cuanto al nivel estratigrfico compuesto por arenas arcillosasde color naranja oscuro debemos de comentar que aparece enalgunos casos en conexin a materiales de adscripcin romana yque presentan muy buen grado de conservacin.

    En el ltimo nivel estratigrfico aparecen los depsitos de are-nas presentes en todo el solar, en l es donde hemos documentadola mayora de los fragmentos cermicos romanos, stos aparecenen su mayora con alto grado de rodamiento debido a su cercanacon el reborde septentrional del Canal Baha-Caleta.

    Los materiales cermicos romanos documentados son fundamen-talmente de carcter domstico. Como ejemplo de ello nos encon-tramos ollitas (fig. 4: 2 y 3), tapaderas (fig. 4: 6). Hemos halladotambin restos de nforas del siglo I d. C (fig. 4: 1 y 5), y de la mismacronologa presentamos un borde de cermica sigilata (fig. 4: 4).

    Para terminar debemos de comentar que en la zona mas cercanaal antiguo edificio comercial (antiguo Simago ahora Carrefour)tras el nivel de tierras nos encontramos con un nivel ya comenta-do de aspecto arcilloso, mientras que tanto en la zona Noroestecomo en la Suroeste, es decir la mas cercana a la Calle Santa Luca,ha sido documentado el estrato de arenas de playa asociado amateriales rodados y a cantos o guijarros. Dicho estrato alcanzauna gran consistencia apareciendo a -2,80 y continundose sininterrupcin hasta los 4 m. alcanzado en una de las catas.

    Concluyendo podemos decir que slo hemos documentado eneste trabajo la presencia de parte de la orilla del Canal-Baha Caletacolmatado con el paso del tiempo. Si hubiramos tenido la oportu-nidad, obtenida en otros solares, de hacer unos sondeos geofsicosprevios podramos haber documentado a que profundidad se hallael nivel correspondiente con el paleocauce, ya que lo que nosotroshemos podido profundizar, -4m., slo nos ha servido para corrobo-rar la idea del paso del Canal por esta zona pero no como fue suproceso de colmatacin a travs de una columna de sedimentos.

    Agradecimientos.

    Quiero dar las gracias a Jos Ramos Muoz por su lectura ycomentarios realizados sobre el manuscrito original.

    A Juan Ramn Ramrez, Director del Museo Histrico Munici-pal de Cdiz, quien se ley amablemente este trabajo y me aportotanto bibliografa como comentarios personales que quedan refle-jados en este trabajo.

    A Antonio Daz Fernndez por la elaboracin, una vez mas, delAbstract.

    A Salvador Domnguez-Bella por su recogida de muestras en el lugarde los trabajos y por los comentarios realizados sobre las mismas.

    A D. Vicente Castaeda Fernndez, quien sigue siendo mi apo-yo constante en lo profesional y en lo personal.

    Y por ltimo a Da. Josefa Lopez Zamorano, a quien le doy lasgracias por haberme dejado compartir sus conocimientos y suvida, a ella le dedico este trabajo.

    FIG. 3. Perfil estratigrfico Sureste del pozo cegado aparecido en la cata n 6.

    FIG. 4. Lmina con los materiales cermicos romanos. 1y 5: nforas; 2 y 3: Ollitas;4: Borde de sigilata; 6: Tapadera.

  • 19

    Notas

    (1) Nuria Herrero Lapaz. Arqueloga doctoranda del rea de Prehistoria de la Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Cdiz. Correoelectrnico: [email protected].(2) Dicha idea fue defendida por D. Juan Ramn Ramrez en su Memoria de Licenciatura que present en la Universidad Autnoma de Madridobteniendo la calificacin de sobresaliente por unanimidad, siendo despus publicada por el Excmo. Ayuntamiento de Cdiz bajo el ttulo: Losprimitivos ncleos de asentamiento de la ciudad de Cdiz.(3) Trabajos realizados en colaboracin entre un grupo de investigacin de la Facultad de Ciencias del Mar dentro del Proyecto CICYT AMB94-0501 y del Proyecto IGCP 396 con el nombre de Plataformas Continentales en el Cuaternario y el Centro de Arqueologa Subacutica. InstitutoAndaluz del Patrimonio Histrico.

    Bibliografa

    BERNLDEZ, Eloisa y BERNLDEZ, M. Muladares y Basureros de ayer, historia de hoy. Boletn del Instituto Andaluz del PatrimonioHistrico. Ao VI. N 22. Marzo de 1998. Sevilla. 1998, pp.29-43.

    COBOS, Luis, MUOZ, ngel y PERDIGONES, Lorenzo. Intervencin arqueolgica en el solar del antiguo Teatro Andaluca de Cdiz: Lafactora de salazones y la representacin grfica del faro de Gades. Boletn del Museo de Cdiz, VII. Conserjera de Cultura. DelegacinProvincial. Junta de Andaluca. Sevilla. 1995-1996, pp. 135-132.

    LLAVE, Estefana, HERNNDEZ, Francisco Javier, ALONSO-VILLALOBOS, Carlos, GALLARDO, Mercedes, MART, Josefa, LPEZ, Francis-co. El cauce del ro Guadalete en la Baha de Cdiz durante el Cuaternario Terminal, en HERNNDEZ, Francisco Javier, y otros. (Eds). 2Simposio sobre el margen continental ibrico atlntico Cdiz 17-20 de septiembre de 1997. Facultad de Ciencias del Mar. Universidad deCdiz. Cdiz. 1997, pp. 169-170.

    MUOZ, ngel. Secuencia histrica del asentamiento fenicio-pnico de Cdiz: Un anlisis crono-espacial tras quince aos de investigacinarqueolgica. Boletn del Museo de Cdiz. VII. Conserjera de Cultura. Delegacin Provincial. Junta de Andaluca. Sevilla. 1995-1996, pp. 77-105.

    PERDIGONES, Lorenzo y MUOZ, ngel. Excavaciones de urgencia en un solar de la calle Regimiento de Infantera esquina Abreu. (Cdiz).Anuario Arqueolgico de Andaluca. Actividades de Urgencias. Junta de Andaluca. Sevilla. 1986, pp. 45-46.

    PERDIGONES, Lorenzo, MUOZ, ngel y GORDILLO, Ana Mara. Excavaciones Arqueolgicas de Urgencia en el Campo del Sur, Cdiz.Anuario Arqueolgico de Andaluca. Actividades de Urgencias. Junta de Andaluca. Sevilla. 1987, pp. 80-85.

    PONCE, Francisco. Consideraciones en torno a la ubicacin del Cdiz fenicio. Diario de Cdiz. (Suplemento Dominical). Cdiz. 1976, pp. 10-12.

    PONCE, Francisco. Consideraciones en torno a la ubicacin del Cdiz fenicio. Anales de la Universidad de Cdiz. II. Cdiz. 1985, pp. 99-121.RAMREZ, Juan Ramn. Los primitivos ncleos de asentamiento en la ciudad de Cdiz. Delegacin de Informacin y Publicaciones. Ayuntamien-

    to de Cdiz. 1982, pp. 240.

  • 20

    INTERVENCIN ARQUEOLGICAEN LA NECRPOLIS ROMANA DE CDIZ.LOS CUARTELES DE VARELA.

    M EUGENIA GARCA PANTOJAMANUEL MONTAS CABALLERO

    Resumen: La arqueologa urbana desarrollada en Cdiz ha pro-porcionado la mayor fuente de informacin sobre Historia Anti-gua. De sobra son conocidos los hallazgos en la zona de Extramu-ros, primitiva necrpolis fenopnica y romana, por eso el solarconocido como Cuarteles de Varela se presentaba como un lugarpreferente en el que realizar intervenciones arqueolgicas.

    La excavacin arqueolgica de urgencia realizada durante el ve-rano de 1998 supone un hito ms en las excavaciones realizadas enla zona. El matiz diferencial vendra representado por la gran ho-mogeneidad del conjunto funerario, con una cronologa de segun-da mitad del siglo I d.n.e.

    Las estructuras funerarias se corresponden con el tipoenterramientos de cremacin en posicin primaria, en fosa simple,excavado en la duna, con ajuares caracterizados principalmentepor la presencia de cermica de mesa, productos de tocador yelementos metlicos.

    Abstract: Urban archaeology developed in Cdiz has given thebiggest resource of information about Ancient History of the city.Amply known are the finds from outside the city, old PhoenicianPunic and Roman necropolis; due to that the plot known as Cuar-teles de Varela was considered as a preferential place where tocarry out archaeological works.

    The urgent archaeological excavation made in summer 1998implies a milestone between the excavations realized in this zone.The distinctive shade is represented by the great homogeneity ofthe funeral ensemble, that dates back to the second half of thefirst century A.D.

    The funeral structures correspond to the burial type of cremationin primary position, in simple grave, dug in the dune, with dowriesmainly characterized by the presence of service pottery, toiletproducts and metal objects.

    1. INTRODUCCIN

    Dentro de la prctica de la arqueologa urbana, asistimos a unintenso debate sobre la necesidad de hacer posible la viabilidad enel mbito urbano de un proyecto de construccin y la salvaguardadel Patrimonio Cultural.

    Las excavaciones arqueolgicas de urgencia en los Cuarteles deVarela se presentan como un buen exponente en este sentido, tan-to por sus caractersticas geogrficas como por la densidad urbana.Al encontrarnos en un rea relativamente extensa hallamos unagran variabilidad, por un lado, en las metodologas de excavacindebido a la compartimentacin de los solares y, por otro, a lastipologas de los enterramientos y la cronologa relativa de losmismos.

    Si profundizamos en la problemtica que plantea la subdivisinoperativa del solar de los Cuarteles, concluimos en la ausencia deun proyecto que englobara de forma unitaria todo el espacio queocupa y nos permitiera inferir, a partir de una metodologa co-mn, los modos de vida que reflejan los usos de la muerte.

    Los resultados que aqu presentamos se localizan en lo que de-nominamos Ramal Avenida, que con una longitud de 150 metrospor dos metros de ancho, corre paralelo a la Avenida Andaluca(Fig.1)

    2. METODOLOGA.

    La zanja (con forma de trinchera) practicada en el Ramal Aveni-da se estructura en tres sectores:

    Sector 1, de 45 m. Sector 2, con 45 m. Sector 3, con 60 m.

    En el Sector 1, aproximadamente a los 20 m. del inicio de lostrabajos, aparece un cambio en la coloracin de las tierras que nosindican niveles arqueolgicos no revueltos.

    En la zona Sur se ubica una mancha de 1,50 m. de largo por0,50 m. de ancho, alcanzando una potencia de 1,35 m., que seintroduce en el perfil, de un color negro intenso, que nos indica

    P l a z aA s dr ba l

    Avenida A n da lu c a

    FIG. 1. Localizacin de los Cuarteles de Varela.

  • 21

    un proceso de combustin in situ. Denominamos a esta estructu-ra Tumba 1. Entre los productos arqueolgicos asociados desta-can fragmentos de sigillata y de paredes finas, una lucerna decora-da, un punzn de metal, cermica de tocador y dos ungentariosde vidrio (Fig. 3).

    Respecto a la lucerna (Fig.2), se trata de un fragmento de gran-des dimensiones, con perfil casi completo y restos de decoracinfigurada que representa una escena pastoril, en la que aparece enprimer trmino un pastor con tnica corta (exomis), apoyando subrazo en un bastn o vara, en una posicin de descanso sobre lapierna izquierda, vigilando el rebao, que intuimos por la presen-cia de la parte trasera de un animal. Conserva una parte importan-te del margo, estrecho y plano, con inclinacin hacia el interior yseparado del disco por una moldura. El disco es cncavo, con unorificio de alimentacin situado en la parte inferior izquierda deldisco, que no afecta a la decoracin. Observamos el arranque de lavoluta inferior del lado izquierdo, que en este modelo son doblesy pequeas y carece de asa. El perfil es el nmero 5 y de tipo VA deJ. Deneauve (1974), con una cronologa de poca Claudio-Flavia,segunda mitad del siglo I d.n.e.

    Encontramos motivos relacionados en el Museo Von Trier (n403, lm. 57, motivo 144, pg. 241) (Goethert-Polascek, 1985), ade-ms de la cita a Bailey, Brit. Mus. Cat. II 45 Abb. 48, Q. 923 taf. 16(IV), y en la Coleccin Casa Condesa de Lebrija (n 68, lm. VII,pg.19) (Lpez Rodrguez, 1981), las referencias a Walters, 661; Heres,184 y 203; Bailey BM/2, Q. 869 y Q. 923. As mismo, existen otrasvariantes en el tema de las escenas buclicas y pastoriles, que no sereducen a las lucernas, sino que encontramos en otras formas cer-micas, murales, mosaicos, glptica... siendo un tema de gran acogi-da en tiempos de Vespasiano, por sus reminiscencias campestres.Este tipo de lucernas son abundantes en todo el Imperio, siendoun soporte rentable y barato para el desarrollo de la plstica enpoca romana. Estos motivos tienen una gran perduracin, aun-que en poca tardorromana las formas se abotargan y simplifican.

    Nos encontramos ante un enterramiento de cremacin en posi-cin primaria en fosa simple, excavado en la duna. Tanto el tama-o y potencia de la estructura, como la relevancia del ajuar nosconduce a pensar en que nos hallamos ante a un enterramientocolectivo.

    A 1,60 m. de la Tumba 1, localizamos la Tumba 2 (Lm. I), con1 m. de largo, 0,50 m. de ancho y 0,40 m. de potencia, que comoel resto de los enterramientos localizados, responde a la mismatipologa. Los materiales arqueolgicos se caracterizan por un pla-to de borde bfido, cermica comn y dos ungentarios de vidrio(Fig. 4).

    Anexo al perfil Sur, localizamos otra estructura funeraria (Tum-ba 3), de menores dimensiones (0,70 m. Por 0,25 m., con unapotencia de 0,35 m.) e iguales caractersticas. En el ajuar que apare-ce destaca un fragmento de copa de imitacin terra sigillata tica.

    FIG. 2. Fragmento de lucerna de la tumba 1 y disco con motivo relacionado de (GOETHERT-POLASCHEK, 1985:241).

    LAM. I. Tumba 2. FIG. 3. Ajuar de la tumba 1.

  • 22

    La Tumba 4 mide 1, 60 de largo por 0,50 m. De ancho, conuna potencia de 0,70 m. Los productos adscritos a este enterra-miento son escasos, sobresale un gran fragmento de nfora, sinclasificar tipolgicamente, y una moneda de cobre, pertenecienteal reinado de Vespasiano (69-79 d.n.e.) (Lm. II).

    Respecto al valor del objeto, decir que se trata de un as, con unmdulo que oscila entre 25 y 27 mm. Su peso actual es de 8,08688gr. y su peso terico, 9 gr. El grosor de la pieza en el relieve

    LAM. II. Moneda de la tumba 4.

    FIG. 4. Ajuar de la tumba 2.

    mximo es de 3 mm. El anverso presenta un busto ladeado conperfil a la derecha, muy gastado. La leyenda es:

    [C] [A] [E] [S] AR VESPASIAN [V] [S] [A] [V] [G]

    El reverso suele presentar una frustra, en la que se observa unaleve silueta quizs aludiendo a una alegora o personificacin. Sinembargo, su identificacin es muy difcil. La leyenda es totalmenteilegible. Por otro lado, la ceca no se ha podido determinar. Laposicin del cuo es: Anv. ; Rev. (?)

    Por ltimo, el estado de conservacin es muy deficiente, ya quepresenta prdida de ptina, casi en su totalidad y concrecionesmuy profundas en su reverso, que afectan una parte importante desu decoracin (Alvarez, 1982; Castn, 1985; Cayon, 1984; Asins etalii, 1998).

    La Tumba 5 se localiza junto al perfil Norte y tiene las siguien-tes dimensiones: 0,60 m. de largo por 0,40 m., con una potenciade 0,60 m. El ajuar que presenta se compone de un ungentario devidrio y una boca, cuello y asa de nfora (Beltrn, IIb), amboscaractersticos del siglo I d.n.e.

    Las Tumbas 6 y 7 presentan una cota ms elevada que la delresto de los enterramientos, aunque esto no supone un cambio enla tipologa, ya que no presentan ningn producto asociado.

    Del conjunto de productos del Ramal 1, destaca una lpidafuneraria hallada en posicin secundaria. El soporte material es demrmol veteado, con unas dimensiones de 17 cms de lado y 2,5cms de espesor. El estado de conservacin es bueno. Los caracteresepigrficos son del siglo I d.n.e., con los signos de interpuncinpropios de este perodo.

    FIG. 5. Planta de VA-98-RA-1

  • 23

    La lpida presenta la siguiente leyenda:

    BAEBIARVSTICA

    C[S]ANXXXVHS[E][S]TTL

    BAEBIA RUSTICA C[ARA] [SUIS] AN[NORUM] H[IC] S[ITA] E[ST] [SIT] T[IBI] T[ERRA] L[EVIS]

    Aqu yace Baebia Rustica, querida por los suyos, de 35 aos deedad. Que la tierra te sea leve.

    Formando parte del ajuar funerario encontramos una buena re-presentacin de ungentarios de vidr io, pertenecientestipolgicamente al siglo I, de este modo queda patente una vezms la homogeneidad cronlogica del conjunto. As mismo, cabedestacar una vaso de cermica , clasificado como de tocador (Ve-gas, 1973:153), localizado en la tumba 1, y dos agujas de cobre.

    En sentido amplio, la estratigrafa de VA-98-RA-1 (Fig, 6) respon-de a la disposicin general de niveles antrpicos y naturales enCdiz:

    Nivel I. Pavimento. Nivel II. Relleno moderno. Nivel II.a. Relleno con componentes orgnicos. Nivel III. Duna. Nivel IV. Relleno de las fosas romanas Nivel V. Transicin a arcillas. Nivel VI. Enterramientos. Nivel VI.a. Sellado de la fosa de cremacin. Nivel VI.b. Fosa de cremacin. Nivel VII. Arcillas.

    El Sector 2 tiene 45 m. de largo y el ancho de la zanja se reducea 1 m. Los productos localizados son muy escasos y de adscrip-cin contempornea.

    En el Sector 3 localizamos, aproximadamente a 110 m. Delinicio de la zanja, con una cota bajo la rasante de 2,50 m., unatumba de cremacin en posicin primaria en fosa simple (quedenominamos Tumba 8). Este enterramiento descansaba sobredos muros de 0,40 m., enlucidos en su cara interior, formando unngulo recto y otro de menores dimensiones (0,26 m.), anexo al dela zona Noroeste. Esta estructura corresponde a una pileta de sala-zn. La Tumba 8 tiene un ajuar integrado por dos copas de baseplana y cermica comn (Fig.7).

    FIG. 6. Perfiles de VA-98-RA-1.

  • 24

    FIG. 7. Snteseis tipolgica de la cermica.

    FIG. 8. Snteseis tipolgica de la cermica.

  • 25

    Para el anlisis de los productos cermicos hallados, hemos op-tado por la clasif icacin de Mercedes Vegas, ya que el criteriofuncional que plantea en La cermica comn romana del Medite-rrneo Occidental (1973), nos resulta ms vlido que otros mera-mente descriptivos. Los objetos de uso domstico, que son utiliza-dos tambin en enterramientos y ceremoniales, podemos clasifi-carlos en cuatro grandes grupos:

    A. Vasijas de cocina:

    1. Ollas con borde vuelto hacia fuera, son el tipo ms corrienteen el Imperio, se caracterizan por su forma globular y borde vuel-to hacia fuera.

    3. Ollas con borde vuelto hacia dentro, con una forma similar alos dolios, el cuerpo es globular, sin cuello y el borde se inclinahacia el interior.

    4. Cuencos con borde horizontal, ejercan la misma funcinque las ollas, pero son algo ms anchos. Su origen es antiguo, peroperduran hasta el siglo I d.n.e.

    5. Cuencos con borde aplicado, estas vasijas presentan el bordeengrosado en forma de bastoncillo. Es la vasija ms empleadapara la coccin de alimentos en poca imperial.

    11. Cuenco con pitorro, contamos nicamente con el pitorro/colador.

    14. Platos con borde bfido, caracterizados por una estra en laparte superior, tipo muy comn en poca tardorromana y agustea,lo que nos indica, a juzgar por la homogeneidad de este conjunto,la perduracin de estas formas.

    14.A. Plato con borde escalonado, forma propia de la Btica,son una derivacin de los platos de borde bfido. Son propios delsiglo I d.n.e.

    17. Tapaderas, no ofrecen un criterio de datacin, los bordes sonlisos o engrosados, con paredes oblicuas.

    B. Vasijas de mesa:

    21. Imitaciones de vajilla de mesa, se trata de imitaciones de lascopas de terra sigillata, con una gran perduracin.

    22. Copitas planas de base plana, son pequeos recipientes paralos ingredientes de la comida, sucedneos de las copas de terrasigillata; se adscriben al siglo I d.n.e.

    Vasitos de paredes finas, con decoracin de perlitas y de hojasde agua, sin embargo, las muestras con contamos estn muy frag-mentadas para poder definir tipos concretos, son abundantes depoca republicana a poca f lavia, desapareciendo a finales del si-glo I d.n.e (Fig.10).

    34. Copitas hemiesfricas con asas, comienzan a fabricarse des-de poca de Augusto, predominando durante todo el siglo I d.n.e.

    Jarras, resulta muy dificil una datacin, provienen de los tiposhelensticos y continan sin variaciones hasta el siglo I d.n.e. eincluso en poca tardo-imperial.

    38. Jarra de un asa y cuello largo, el cuello est netamente dife-renciado del cuerpo panzudo.

    C. Vasijas para guardar y transportar provisiones:

    48. Ollas para guardar provisiones.

    nforas

    53. Beltrn II.b. Como seala Beltrn (1990:223) estas piezastienen como uno de los centros de produccin el Pinar de Villanueva(Puerto Real, Cdiz), el lugar, por otro lado, ms prximo al reade excavacin, adems de El Olivar (Chipiona, Cdiz) o ElRinconcillo. Su cronologa es coherente con la del resto de losmateriales: se utiliz desde la poca de Claudio hasta comienzosdel siglo II d.n.e.

    Dressell 20. Es una forma propia de la Btica, destinada a lacontencin de aceite.

    D. Vasija de Tocador: La pieza con que contamos no podemos clasifi-carla propiamente con un ungentario, pero por tipologa y ubica-cin lo asociamos a este tipo de productos relacionados con lacosmtica y los rituales funerarios.

    Del mismo modo, contamos varios ejemplos de lucernas, nue-vamente caractersticas del siglo I d.n.e., uno con el disco decora-do y otras dos con el disco liso, los cuales estn fragmentados eincompletos.

    RESULTADOS

    A pesar de su reducida extensin, el Ramal Avenida nos ha apor-tado interesante informacin acerca de la necrpolis gaditana, aun-que no debemos olvidar que son slo una reducida muestra quehay que poner en relacin con el resto de enterramientos localiza-dos en zonas anexas (los propios Cuarteles de Varela, Plaza deAsdrbal, Calle Ciudad de Santander...)

    Observamos dos tipos de estructuras: funerarias (Sectores 1 y 3)y de produccin (Sector 3).

    Tanto la tipologa de estas estructuras (enterramiento de crema-cin en posicin primaria, en fosa simple y excavado en la duna)como de los productos nos indican un conjunto muy homogneo,con una cronologa de la segunda mitad del siglo I d.n.e., entre losque destacamos el nfora Beltrn II.b, una moneda de Vespasiano,los ungentarios, una lpida y otros productos cermicos comolas cermicas de paredes finas.

    Como se seala en las figuras 8 y 9, un importante porcentajede los productos cermicos vinculados a la cosmtica (vasijas detocador, ungentarios), de almacenaje con un uso funerario (nforas)y de mesa (copitas de base plana, jarras, paredes finas) se localizanen las tumbas, sin embargo, las vasijas de cocina se adscriben a losniveles de colmatacin de los asentamientos.

    La estructura de produccin consiste en una pileta, posiblemen-te, de una factora de manufactura de pescado y derivados, cuyacronologa resulta arriesgada precisar, an as, podemos precisar,gracias a su posicin estratigrfica, que es anterior a la Tumba 8.

    AGRADECIMIENTOS

    A ngel Muoz, por sus indicaciones durante el proceso deexcavacin. A Alicia Arvalo y Daro Bernal, por sus comentariosen la fase de estudio de materiales. A Jos Ramos, por su constanteapoyo en nuestras investigaciones. A Andrs Ciruela, por su inesti-mable colaboracin en el estudio del numerario y de los produc-tos cermicos. A Laura C. Cabeza, por la traduccin al ingls delresumen.

    FIG. 9. Cermica de paredes finas.

  • 26

    Bibliografa

    M.Teresa Amar Tafalla. Las lucernas romanas en Aragn. Zaragoza. Instituto Fernando El Catlico (C.S.I.C.). 1988.Miguel Beltrn Lloris. Gua de la cermica romana. Zaragoza. Libros Prtico. 1990.G. Bergs. Les lampesde Montans (Tarn). Une production cramique des 1er et IIe s. ap. J.C.: modes de fabrication, typologic et cronologie.

    Documents dArchologie Franaise. 21. 1989.J. Deneauve. Lampes de Cartage. Paris, ditions du Centre National de la Recherche Scientifique.1974.Antonio Garca y Bellido. Arte Romano. Madrid. Enciclopedia Clsica. 1 (reimpresin de la 2 edicin). C.S.I.C. 1979.K. Goethert-Polascek. Rmische Lampen: Katalog der rmischen lampen des Rheinischen. Landesmuseums Trier. Bildlampen und Sonderformen.

    1985.M.Dolores Lpez de la Orden. La glptica de la Antigedad en Andaluca. Cdiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz. 1990.Juan Ramn Lpez Rodrguez. La coleccin de la Casa de la Condesa de Lebrija. II. Lucernas. Estudia Archaeologica. 67. Valladolid. 1981.Antonio Morillo Cerdn. En torno a la tipologa de las lucernas romanas, problemas de nomenclatura. Cuadernos de PA de la Universidad

    Autnoma de Madrid. 17. 1990. pp. 143-167.Antonio Morillo Cerdn. Cermica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia, Espaa). Las lucernas. Santiago de Chile. Ediciones de la Universidad

    Internacional Sek. 1992.Mercedes Vegas. La cermica comn romana del Mediterrneo Occidental. Barcelona. 1973.

  • 27

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN ELSECTOR SUR DE LA VILLA VIEJA DEALGECIRAS: APORTACIONES AL TRAZADODEL RECINTO FORTIFICADO MEDIEVAL.

    JORGE MAIER ALLENDE.JOS MARTNEZ PEARROYA.

    Resumen: Se exponen los resultados de la intervencin arqueo-lgica de urgencia realizada en el sector sur de la Villa Vieja deAlgeciras. En dichas labores apareci parte del antemuro o barba-cana del recinto fortificado del que quedan restos visibles de trestorreones de planta cuadrada y aparejo de mampostera. Los restosdocumentados del antemuro o barbacana tienen una longitud decinco metros y una altura menor de los dos metros y est realizadaen mampostera de aparejo de buena calidad y cimentada sobre elterreno natural.

    La novedad de nuestro texto estriba en que es la primera vez quese tiene ocasin de documentar arqueolgicamente, adems de lastorrres, parte de las estructuras de los sistemas de defensa y fortifi-cacin de este importante y desconocido recinto de la Villa Viejade Algeciras.

    Villa Vieja de Algeciras, Edad Media, Recinto Fortificado, Bar-bacana

    Abstract: We offer in this paper some aspects about thearchaeological works made at the south of the Ancient Village ofAlgeciras (Cdiz, Spain). We discovered a fragment of the wall orbarbacana in the city ramparts, who had five meters along andtwo high meters. In these site we can observed the remains of threesquared towers made in a regular stone, and similar technicalarchitecture is observed in our wall. Is the first archaeological seasonat the remains of Ancient Village of Algeciras.

    Ancient Village of Algeciras, Middle Age, Fortifications, Wall

    El rea denominada Huerta del Carmen se halla situada al surdel lugar en el que estuvo emplazada la Villa Vieja de Algeciras. Deeste recinto, primero de los dos amurallados con que cont laciudad, quedan hoy da restos visibles de tres torreones que sehallaran adosados a una muralla. En los dos ltimos aos se halevantado un edificio de nueva planta que se sita al sur de estosrestos visibles, sobre la va pblica denominada Paseo de la Confe-rencia. Este proyecto de edificacin ha propiciado los trabajos queexponemos en las lneas siguientes.

    El antiguo recinto de la Villa Vieja se halla totalmente urbaniza-do. Adems de un parque pblico y las instalaciones del hotelReina Cristina, separados de nuestro inmueble por el mencionadopaseo, se emplazan otras vas pblicas, edificios unifamiliares, ascomo edificios de viviendas de nueva planta. El conjunto de laVilla Vieja constituye una unidad topogrfica, destacada del entor-no, delimitada primitivamente por el norte por el ro de la Miel,principal curso de agua de ciudad de Algeciras, al este por el mar,al sur (rea objeto de este proyecto) por una pequea drsena oensenada y por el oeste, con un menor diferencia de curvas denivel y por tanto con un ndice de defensibilidad menor.

    El solar se halla situado al sur del Bien de Inters Cultural decla-rado sobre los restos de la fortificacin de la Villa Vieja (Recintode la Villa Vieja, Sector SS-1 BIC). Del total de dos edificios pro-yectados para construir en el solar, slo uno, el situado ms al

    oeste y que ya se halla construido, es el que afecta al BIC y comoconsecuencia realizamos el estudio que ahora exponemos (Lm. I).El edificio levantado tiene una longitud de 100 m. y dos plantasde stano dedicadas a garaje. En la parte trasera del edificio sesituar un jardn, en el que se prevee mantener e incluso integrarlos restos arqueolgicos mencionados (1).

    En el mes de marzo de 1998 realizamos la primera fase de estaintervencin arqueolgica de urgencia consistente en el seguimien-to arqueolgico de las labores de movimiento de tierras (Lm. II) ycimentacin del edificio de nueva planta. En dicha actuacin tuvolugar la aparicin de dos restos de estructuras - una cimentacinde muro y un paramento de dos metros de altura - quepresumiblemente se correspondan con las antiguas obras de forti-ficacin que se situaban en el entorno del recinto murado y lostorreones hoy visibles. El primero de los restos, cimentacin demuro (Lm. III), fue documentado y retirado, al hallarse dentro dela caja de cimentacin del edificio. La segunda estructura, afectadaslo al excavar el talud de seguridad para realizar el movimiento de

    LAM. I. Vista general del inmueble desde el extremo Este. A la derecha del espectador el Paseode la Conferencia y el talud bajo el que presumiblemente se hallan los restos del recintoamurallado de la Villa Vieja de Algeciras.

    LAM. II. Vista general del seguimiento arqueolgico del movimiento de tierras.

  • 28

    - Seguimiento del movimiento de tierra, aparicin del muro 1 ycomo consecuencia del desplazamiento de las tierras del talud nortese descubre la barbacana.

    - Limpieza del rea superior sobre el talud norte, en las inmedia-ciones de la torre 2.

    - Limpieza del rea inferior del talud norte y retirada de lastierras acumuladas sobre la caja de cimentacin del edificio y apa-ricin de los fragmentos de muros 1 y 2.

    En la primera de las reas, en la caja de cimentacin del edificioaparecieron los restos de una estructura industrial contemporneaevidenciada sobre todo por los restos de un depsito de lquidos,que fue retirado mediante el empleo de un martillo mecnico. Trasla retirada de estas estructuras pudo apreciarse la existencia de losrestos de un muro y que haba sido en parte alterado por lasinstalaciones mencionadas. No obstante an perduraba parte quepudo ser documentada y consista en un resto de cimentacinrealizado mediante ndulos de cuarcita de mediano y gran tama-o, con la presencia de fragmentos de ladrillo y yeso. Este cimien-to estaba asentado directamente sobre un lecho arcilloso de colorocre claro en el que se hallaron algunos restos cermicos muyrodados de origen tardorromano (Lm. IV). Los ndulos se halla-ban trabados con barro y su fbrica denotaba una evidente tosque-dad, por lo que nuestra primera interpretacin es que se trata deun resto de cimentacin, posiblemente posterior a las obras defortificacin existentes en el lugar. En las inmediaciones, pero encota superior sobre la estructura, alterados tambin en parte porlas estructuras industriales y por potentes capas de hormign ycemento, se pudieron recuperar varias bolsas de cermica, de as-pecto medieval tardo, moderno e incluso contempornea (Fg. 2).Estas cermicas no se hallaban directamente situadas sobre la es-tructura, pero si lo suficientemente cerca como para ser quizsdepsitos contemporneos a aquella. En la limpieza del talud surllegamos a distinguir hasta tres depsitos distintos, con escasomaterial aunque significativo, como son fragmentos de arcilla sinelaborar y restos de desechos de alfar, fechables en el siglo XIX. Noobstante en este lugar no apareci ningn resto de paramento insitu ni ninguna otra estructura que pudiera evidenciar el trazadoprimitivo de otros restos edilicios

    En el movimiento de tierras realizado sobre el talud norte, en surea oeste, y con motivo de descargar su peso por motivos deseguridad, se produjo el hallazgo de los restos de una estructura demayor entidad y mejor estado de conservacin, que la anterior-mente descrita y denominada muro1 (Fg. 3). La fbrica del lien-zo descubierto estaba realizada en mampostera de buena calidad,de piedras calizas - algunas con apariencia de sillarejo trabadascon argamasa de cal y arena de color amarillento (Lm. V y VI). Laparte inferior de la estructura presentaba un leve recubrimiento amodo de enlucido realizado con el mismo tipo de argamasa. Sehallaba cimentada directamente sobre el terreno natural, con el

    LAM. III. Vista cenital del muro nm. 1.

    tierras, permanece in situ, cubierta y en el interior del reaajardinada que circunda el edifici