TV NOVELA Y DISEÑO 2

download TV NOVELA Y DISEÑO 2

of 10

Transcript of TV NOVELA Y DISEÑO 2

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    1/10

    1

    LA TELENOVELA DE REFLEXIN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DELDISEADOR: ARGOS TELEVISION

    PorFernando Bermdez

    La telenovela como una invencin maquiavlica de los grupos en el poder ajena a lacultura es impensable. Nuevas teoras tanto de la historia como de la literatura son hoypor hoy mucho ms abiertas en la lectura que realizan de las mltiples narrativasexistentes y de los productos culturales que se van generando a travs del tiempo. Latelenovela como cualquier otro producto cultural es una manera de dejar testimonio denuestra forma de vivir dejando constancia de nuestro hacer en el tiempo. Como todoproducto cultural, la telenovela reproduce y defiende los valores culturales de unasociedad dndole continuidad y exaltando formas de ser que no son siempre positivas.La reflexin que se haga o no de los valores que reproduce el fenmeno televisivodepender mucho del interlocutor. Fuera de su manejo mercadotcnico con una claravisin de mantenerse en el gusto del consumidor, la idea de que hay un grupo de genteinventando historias que no dicen nada de nosotros es esquizofrnico. En marzo de esteao, el Secretario de Educacin Pblica, Alonso Lujambio, describi las posibilidadeseducativas de la telenovela levantando una innecesaria controversia propia treinta aosatrs. Nos guste o no la telenovela que se ve en Mxico, escrita por mexicanos ylatinoamericanos, tiene que contener elementos propios de la cultura que le da origen.No hacerlo es desde todos los puntos de las ciencias sociales un acto imposible, el serhumano produce productos culturales que le son propios. Ms importante, de no ser as la interpretacin y el anlisis de la historia, la literatura o la teologa seran tareasimposibles ya que la lectura de otra poca carecera de cualquier posibilidadhermenutica de anlisis. La telenovela con su nfasis en las relaciones emocionales ylas madres lloronas, la msica ranchera con sus borracheras, el albur con su salidacmica a la represin sexual, o El Chavo del Ocho nos hablan de quienes somos porqueson productos hechos por nosotros mismos y narrando nuestra particular manera de vernuestra realidad. Roberto Domnguez aclara esta idea: Hoy pensamos que msimportante que el autor o sus intenciones o biografa, resulta necesario un anlisis de sucoherencia como un todo y complejo de la obra en relacin con los contextos a losque alude, al mismo tiempo que un anlisis de nosotros mismos en el proceso de leer. 1

    Dentro de este marco podemos afirmar que no todas las telenovelas son iguales, nitodas las intenciones del productor o cadena televisiva son los mismos, el panorama estan amplio como formas de pensar tiene la sociedad que produce el producto cultural.

    Muy probablemente Lujambio, se refera a la posibilidad de generar telenovela decontenido social como las producidas en los 70s y 80s por Miguel Sabido dentro delgrupo Televisa. Estas telenovelas entre las que destacanVen Conmigo (1976),

    Acompame (1977) yCaminemos (1980) tocaron de forma casi didctica temas comola planificacin familiar, la alfabetizacin de los adultos o la paternidad responsable.Sin embargo, ninguno de los diferentes gneros televisivos en la historia de la televisinnacional se atrevi a generar dentro del lenguaje de la telenovela un espacio para laintrospeccin de quines somos y cmo somos los mexicanos de hoy. A este gnero dereciente creacin lo he llamadotelenovelas de reflexin social y surgen de la mano dela productora Argos Televisin que dentro del formato de la telenovela tradicional, esdecir, contando historias de amor trata de avanzar hacia una reflexin ms sera de losvalores que nos conforman y deforman.

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    2/10

    2

    Argos comienza a romper barreras en 1995 siendo la primera novela mexicana en tocarel espinoso tema de la poltica a travs de Nada Personal , para seguir su camino dereflexin sobre la infidelidad y la desigualdad de gnero ( Mirada de Mujer ), lahomosexualidad ( La Vida en el Espejo ), la alteridad (Gitanas ), mujer contempornea yfeminismo ( Las Aparicio ) y recientemente el machismo y la homosexualidad con ElSexo Dbil . El presente trabajo habla del rol del diseador como creador de nuevasimgenes que apoyan nuevos discursos en el complejo tramado de signos de latelenovela de reflexin social.

    La nocin de que existe una alta cultura y una cultura popular en el siglo XXI es cadavez menos cierta. La existencia de una cultura popular no implica ni una divisin ni

    una desarticulacin, en relacin con la `alta cultura o cultura letrada. Por el contrarioambas son concomitantes, ` se inseminan y se transforman .2 Maricruz CastroRicalde en su artculo Diversidad Cultural en la Literatura Contempornea anota quedesde Los Simpson hasta el grupo rockero Molotov, contienen alusiones de lo que sedenomino alta cultura que ahora por su extrema movilidad no corresponden a ladefinicin clsica. Dicho en sus propias palabras; La lnea divisoria entre loperteneciente a la naquiza, los incultos o la clase baja se difuminan 3 al serconsumidos y disfrutados de igual manera por el sector privilegiado de la poblacin. Latelenovela, como narrativa cultural, no es ms que una manera de expresar y ver lacultura. No siempre la cultura que queremos ver ni ser, pero si una cultura que existe yha producido ms de 900 telenovelas en los ltimos 50 aos, que se han vendido a msde 150 pases, que es vista o ha sido vista por casi todos lo mexicanos y que tiene unadenominacin de origen (Guillermo Orozco Gmez, 2005) indiscutible. Como un purodetalle anecdtico sobre las diferentes posturas ante este fenmeno televisivo resultainteresante saber que Brasil cuenta con un Doctorado en Telenovelas y an msrelevante para este estudio que la telenovela ya tiene un lugar en un museo.

    En Enero del 2010 y bajo los auspicios del Ministerio de Cultura se inaugura en elMuseo Nacional de Colombia la exhibicin:Colombia, un pas de telenovela . Laintencin de su inspirador, Jess Martn-Barbero era construir una historia social ajena anarrativas lineales capaces de ayudar en el entendimiento de la construccin de lanacin sudamericana en el siglo XX. La muestra evala, segn el sitio del museo, lainfluencia que tuvieron estas producciones sobre la integracin y fortalecimiento de laidentidad en Colombia permitiendo la formulacin de la Constitucin de 1991. La

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    3/10

    3

    telenovela para ellos, fue capaz de formular un discurso de pluralidad y diversidadcultural que convirti al televisor en un lugar de encuentro nacional. En esta accin eldiseador juega un papel importante:

    La curadura de la exposicin evidencia como los equipos de produccin

    investigaron la historia y la cultura de aquellos lugares, identificaron losrasgos ms caractersticos de sus habitantes y crearon representacionesque han influido fuertemente en la imagen que hoy tenemos de nuestropas. Estas representaciones se presentan, haciendo nfasis en elementoscomo la oralidad, la msica, el paisaje, la religiosidad y las creencias, losoficios y el vestuario. 4.

    La televisin es capaz de recoger la realidad y expresarla a la sociedad, hacer digeriblelo que no lo era y visible lo invisible, y por supuesto, deformar las imgenes con el afnde seducir o bien de acuerdo a intereses de grupos en el poder los cuales tambin nosguste o no son parte de un contexto cultural. Lo interesante de la telenovela no es si

    Mara Desamparada es amada por Maximiliano ( El Triunfo del Amor , 2011) loimportante es su inter textualidad, lo importante est entre lneas.

    El diseo para las artes escnicas tiene la funcin de agregar capas de significacin auna puesta en escena con la finalidad de hacer inteligible la narrativa. El diseo deespacios, su ornamentacin y el vestuario se unen para que yo entienda quin es quinen la pantalla o el escenario. Cada uno de los elementos que se escogen es un signo queforma un conjunto capaz de revelarme un significado, una personalidad, un personaje.Cada uno de estos signos agrega no slo significacin social y econmica, sino tambinpsicolgica facilitando la comprensin de las relaciones que se estn dando en escena.Esta lectura de signos en escena est codificada desde tiempo de los griegos. En el

    teatro de la antigedad cada elemento utilizado en escena tena un significado yadefinido, tanto la forma, como el color representaban desde estados de nimo hasta laclase social que se ocupaba. La preocupacin por una visin ms holstica del vestuarioy la ambientacin, una en la que la realidad tuviera lugar, se retoma hasta mediados delsiglo XVIII durante el reinado de Luis XV. Es en este momento, ante las presiones deAdrienne Lecouvreur y Mlle. Dangeville, Mlle. Clarion comienza una serie de reformassobre el vestuario escnico antes de dejar el Teatro Francs en 1766. Lo que se buscabaera la simplificacin de los atuendos y sobre todo certeza histrica en los mismos. Esdecir, que si se representaba una obra clsica de Grecia se investigara el vestuario dedicha poca y no se hiciera con pelucas polveadas y paniers. Estas reformas no tardaronen encontrar eco en todas las cortes europeas y quedaron intactas en el pequeo teatrodel Palacio de Drottigham en Suecia donde milagrosamente se salvaron decorados,bocetos y el mismo teatro, hasta nuestros das. Lo interesante de este nuevoacercamiento es que obligo al ambientador y al vestuarista a realizar profundasinvestigaciones interdisciplinarias para dar sentido a esos signos que escoge poner en unescenario. De esta forma el vestuarista y el ambientador se convierten en lectores de sutiempo o bien en traductores de otros tiempos, en un intrprete de psicologas e inclusoen un creador de modas cuando su trabajo tiene algn valor esttico que el pblicodecide reproducir.

    En el caso de la telenovela mexicana, la fuerte inclinacin a venderla ms que a reforzarcontenidos obligo a un nfasis en el diseo del vestuario y la ambientacin. El productotiene que ser apetecible.

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    4/10

    4

    Televisa se aprovechaba de la modernizacin de la escenificacin de lashistorias para ligarla con la esttica de mercancas esttica de publicidad.Representa modas y trata de distribuirlas. Por esta razn, la empresa ponemucho nfasis en el cuidado de la imagen visual de los personajesy de las ambientaciones. Por lo tanto, de la telenovela, que haba empezadoa ser adorno para productos y que se haba convertido en un productomismo, se hizo un producto adornado con la esttica de publicidad.5

    Lo visual no ayuda a contar la historia solamente, a ratos parece la historia (NinelConde en Rebelde o Candelaria enUna Familia con Suerte ) y de ah la seleccin demalos pero atractivos actores y actrices, la exageracin en el vestir y los decorados y unmundo que en lugar de acercarse a lo real se aleja. Un mundo que no refleja la realidadexacta pero que se acerca a lo que muchas veces el auditorio concibe como real. Lospersonajes, como en la Grecia clsica, se reconocen por un vocabulario preciso designos que la audiencia reconoce. Las malas van de negro, los ricos viven en espaciosatiborrados de barrocos ornamentos, las mujeres ricas de edad usan crepe, el recelo inter

    clasial esta salpicado en toda trama as como recurrentes madres abnegadas en esperadel Da de las Madres para ser reivindicadas. Ricos de caricatura, pobres replicados de Nosotros los Pobres de Ismael Rodrguez, quien parece a ver definido la pobreza enMxico. De esta manera los pobres de telenovela visten con dignidad, los teporochos dela merced o tepito se reservan para el cine. La ficcin predomina sobre la realidad enlas telenovelas. Pero como en las ms recientes corrientes de anlisis historiogrfico, laficcin nos dice muchsimo de la realidad, la que duele, la que persevera en elimaginario colectivo, la que no nos permite avanzar y la que se encuentra escondida enlos dilogos y acciones de este gnero televisivo. Nos habla no de cmo somos unos ycomo somos otros sino de cmo nos vemos los unos a los otros. El gran mrito de latelenovela costumbrista colombiana fue haber puesto a los unos y a los otros como

    pertenecientes a un mismo espacio. Este espacio compartido existe en la telenovelamexicana en la ficcin ms que en la realidad. El desencuentro social genera una granparte de la trama, pero en la ficcin el encuentro s es posible, la muchacha de serviciodomstico se enamora del patrn y se casa con l, la muchacha pobre encuentra a sumadre rica. En su fin de buscar la mercadotecnia del producto, se recurre entonces ados elementos bsicos del consumo; el estatus y el sexo. Con la finalidad de abarcarmercados ms extensos, tanto al pblico masculino como el mercado norteamericano yeuropeo, la telenovela contempornea incluye mayor cantidad de escenas sexuales, sinpor ello modificar realmente las posturas dobles de la moral mexicana, pero si lograndocaptar mayor inters del auditorio. El sexo como gancho de atraccin no esmenospreciado por ningn gnero de telenovela salvo la infantil. La telenovela dereflexin social, a diferencia del formato tradicional, la adopta como parte de unapostura liberal casi de orden poltico- que identifica como su origen.

    La telenovela de reflexin social se ve obligada a buscar nuevas estticas. Agregado ala nueva temtica, esta la bsqueda de un nuevo lenguaje televisivo, y un mayor apego ala realidad. Las actrices no amanecen maquilladas, las casas de los ricos presentan unempty look y estn decoradas con obra de autor, los jvenes ricos usan jeansrasgados o camisas descoloridas de Adolfo Domnguez y todos repiten ropa como lohacemos todos, sin embargo tampoco podemos afirmar que es real. La imagenresponde a teoras de diseo para las artes escnicas, los colores estn perfectamenteengamados, la puesta en escena trata de ser un cuadro plstico en donde persevere laarmona. La bsqueda de la imagen ideal es ardua, pero desde la primera novela deArgos en 1995 se establece claramente este manejo esttico que le imprime un sello

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    5/10

    5

    caracterstico a todas la produccin de esta compaa televisiva. La comunicacin entretodas las personas encargadas del arte es siempre armonioso, sea Genoveva Desgagnes,Marissa Pecanins, Gloria Carrasco, Carlos Herrera o Cristina Faesler, haycorrespondencia entre las reas de arte y el resultado es notorio en pantalla. Bastacambiar de Cadena Tres a Televisa o TVAzteca para comprobar el control sobre el

    color y la iluminacin que se realiza y junto con el esfuerzo de fotgrafos expertos(Esteban de Llaca, Angel Goded, Luis Avila entre otros) la parte esttica de Argos esbastante exitosa y propositiva. S es bien cierto que el color es cultura, no todo tieneque verse como trajinera de Xochimilco. La esttica de la poca de oro del cinenacional en blanco y negro tan bien explotada por Gabriel Figueroa se retoma de ciertosentido en la esttica de Argos tratando a toda costa de controlar al colorcontraponindose con la esttica de las pelculas de ficheras de los 70s, que pareceraser la inspiracin de las otras cadenas de televisin nacional en la mayora de susproductos. Sin embargo, a pesar de que lo que vemos en las producciones de Argoscomo una transformacin positiva capaz de generar xito, la audiencia se confunde. Elpeso total de la propuesta televisiva de reflexin social esta en el guin. Es la historiacon base en dilogos casi perfectos ( Mirada de Mujer, Las Aparicio ) lo que le dacoherencia al todo y atrapa al tele auditorio ante un conjunto de signos (color,fotografa, ambientacin, vestuario) que el pblico no esta acostumbrado a decodificar.El guionista la tiene difcil. Se trata de hacer una novela sin hacerlo, de tocar temas queel tampoco ve reproducido en los medios, suceden en la vida real, ms no se registranen el colectivo meditico. El Canal de la Gran Familia Mexicana reproduce valores queaunque a veces inexistentes siguen siendo parte de la identidad nacional. De ah que lanovela de reflexin social siempre este en peligro, al xito de Mirada de Mujer ,sobreviene el fracaso deTentaciones , al de Las Aparicio , el rating menor de El Sexo

    Dbil . Argos Televisin ha vivido esta montaa rusa desde su creacin. Mantener estenuevo producto en el gusto del auditorio es complicado.

    La frmula no ha sido suficientementeprobada, una escena de dudosocontenido cultural puede ser suficientepara disgustar la sensibilidad delpblico. Porqu Silvia Bermdez(Adriana Parra) en El Sexo Dbil despus de hacerla de esposa abnegadapor 25 aos vende artculos porno

    vestida de Ralph Laurent? Me pregunto,cuntos mexicanos se sentiran cmodosde que su mam de ms de 50 aosvenda pornografa. La cantidad devariables culturales insertas entransformar el modelo melodramticotradicional (Orozco, 2005) requiere demucha investigacin, de unaaproximacin casi acadmica a lamateria de estudios culturales, de un

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    6/10

    6

    anlisis complejo de formas decomportamiento, focus groups, y dems formas serias de investigacin delconsumidor que la mayor parte deltiempo no se pueden realizar. Mientras

    el formato tradicional representa ciertacerteza en la mayora de los casos- latelenovela de reflexin social es unaconstante incertidumbre para el

    productor y el equipo de produccin.Todo campo nuevo que se explora en latelevisin mexicana es de pronsticoreservado, Televisa en 1995 realiz talvez uno de sus ms cuidados proyectosSi Dios me quita la Vida dirigida porJorge Fons. La investigacin histricaes inmaculada sin embargo el proyectoregistro niveles bajos de audiencia.

    Ante esta situacin es fcil comprender que lo primero que resolvi Argos en sustelenovelas es la imagen esttica. El lenguaje de diseo en el rea de direccin de artees claro desde el punto de vista del diseo, hacindose ms complejo en el vestuario yen relacin con el tono actoral de la puesta en escena. En ella, el actor tradicional detelenovela se siente desprotegido de los signos exagerados a los que esta acostumbradoa portar y a representar. Esta educado a ser estrella y esto conlleva una difciltransformacin. No slo se le pide que se vea como un ser humano normal, sinoadems que prescinda del apuntador, que el maquillaje sea natural as como susmovimientos y acciones. En este esquema es importante reconocer el trabajo de AnaCelia Urquidi y Ana Vega de Casting, en nivelar diferentes tipos de actores paraenriquecer la trama, sobre todo en un gnero donde el actuar no es siempre lo msimportante.

    Lo que ms intriga de la telenovela mexicana no es su reproduccin de estereotipos yvalores pasados de moda, lo que intriga es la catarsis que provoca. Cecilia Dintino,maestra en el programa de terapia de arte deThe New School University for Social

    Research , denota caractersticas de drama terapia en el gnero que otros autoresratifican. Mazziotti nos dice:

    En el contexto de las luchas y los sufrimientos que causan el desempleo,la violencia, la pobreza y la exclusin social, () la ficcin televisiva seconvierte en uno de los pocos lugares en donde suenan, se miran, serefugian, se emocionan y se comparten nuestras precarias yacosadas identidades (2003:12) 6.

    Ningn otro espacio es tan global como la televisin para alimentar el repertoriocomn. La telenovela mexicana es rica en significados porque est estrechamenteligada a la identidad del mexicano. Una identidad que no acaba de consolidarse. Sicomo dijo Carlos Monsivis es el cine de la poca de oro quien define al mexicano, latelenovela viene a ser la continuacin de esa definicin. A travs de ella definimos lasinstituciones que le dan forma al pas; la familia, la madre en todos sus niveles ( La

    Madrastra 2010, La Rosa de Guadalupe 2010), as tratamos de entendernos en estaconstitucin casi de castas que tenemos y de la cual la telenovela presenta testimoniovisual siendo el nico producto de cultura masiva que habla de lo que Carrillo Navarretedescribe como el racismo de la educada frialdad. Al enunciarlo permite, en tramasque a veces parecen ridculas, escapar la falta de oportunidades que caracteriza a lasociedad mexicana. Martn-Barbero, enuncia claramente otra dimensin de latelenovela, la discusin que engendra entre intelectuales el tema, algunos proponiendo

    su desaparicin, sin tomar en cuenta la esencia melodramtica de nuestra cultura.

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    7/10

    7

    Los medios dicen:nosotros le damos a la gente lo que la gente quierey los intelectuales dicenlos medios no le dan a la gente lo que la gentenecesita . Y qu es lo que la gente necesita? El tema tiene una complejidadque podramos plantear sintticamente de la siguiente manera: nunca laindustria cultural hace algo sin que conecte con algo que pasa en larealidad; con algo en algn nivel, en algn plano. () La telenovela nohubiera podido ser el fenmeno que es si no tocara alguna de las identidadesms profundas de estos pases. 7

    Martn-Barbero es an ms osado al describir a la telenovela como un fenmenocultural en donde mucha gente descubre el sentido de la vida. La catarsis, la posibilidadde romper con la realidad y soar con una vida ms plena, la intencin de hacer msentendible la realidad, son elementos que la trama de la telenovela contiene y que lahacen funcionar como drama terapia.

    El diseador es uno de los componentes que articula visualmente todo esto a travs de laconformacin de una cultura material que posibilita el discurso. Argos no queda exentade tocar puntos esenciales que toca la telenovela tradicional, la intencin final esdesdoblarlos, desmenuzarlos y evidenciarlos para posibilitar que el pblico reflexionede manera personal sobre nuevas visiones de ver la realidad. En este contexto, ladiferenciacin social se vuelve ms bien un anlisis de alteridad (Gitanas , 2005). Latelenovela de reflexin social posibilita entonces el cuestionamiento de temticasculturales asumiendo el riesgo de rechazo de un pblico que no siempre estar dispuestoa cuestionarse. Este punto tambin se prestara a un mayor anlisis, el de qu tanto nosgusta a los mexicanos cuestionarnos. La televisin mexicana a diferencia de lanorteamericana y europea parecera indicar que no mucho. EnGitanas , el otro no slo

    se me revela en pantalla, sino que adems inserto en la programacin de Telemundorepresenta una posibilidad para el migrante latinoamericano a los Estados Unidos deentender su propia alteridad. Epigmenio Ibarra, director general de Argos, es muyclaro en toda entrevista que se le ha hecho en explicar esta intencin y formular unatelevisin que exponga otros punto de vista. Su nombre es hoy un sinnimo de cambioy bsqueda en la pantalla chica. Las reas de diseo tienen un importante papel enreconstruir la imagen de los estereotipados. Cuando Jos Maria Yaspik (Mauro- La Vidaen el Espejo ), Pablo Cruz o Rodrigo Oviedo (Bruno/Pedro- El Sexo Dbil ) sonrepresentados lo hacen fuera del estereotipo, sus acciones e imagen no le sumaalienacin al concepto de homosexualidad. El caso de Claudia Lobo (Alma- NadaPersonal ), Liz Gallardo (Julia, Las Aparicio ), Erendira Ibarra (Mariana, Las Aparicio )es igual, la alteridad sigue el mismo rumbo.La orientacin sexual no se demuestra

    desde la alienacin, los homosexualesson parte de un todo, no ajenos a l. Eldiscurso del vestuario ayuda a destruirel estereotipo, no se proyecta laobviedad femenina o masculina de lospersonajes cuya orientacin sexual esdiferente de las mayoras. Las lesbianasno llevan camisas de cuadritos y carganun morral con instrumentos de ferreterani los homosexuales portan maquillaje,bolsas rosas y tienen voces estridentes,

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    8/10

    8

    no porque se critique esta posibilidad deser sino porque se quiere demostrar ladiversidad y fomentar la inclusin.Tambin estos personajes de la vida realhan quedado incluidos en las

    producciones de Argos por ser parte dela realidad misma, teniendo una voz yun voto que posibilite la inclusin(Alejandra de la Mora como transexual,

    Renata en Daniela , 2002 y Karla en Las Aparicio ). Y es en estos discursos,aquellos que evidencian nuestros msarraigados prejuicios en donde Argoscorre con el riesgo de no ser aceptado

    por el pblico en un juego que parecerabuscar la respuesta a qu tanto estantito.

    Para poder realizar diseo para las artes escnicas, ya sea como ambientador,escengrafo, vestuarista o utilero se tiene que comprender la nter disciplina de la queparte la creacin de la cultura material. Una prenda de vestir no es solo un conjunto detelas cocidas para recubrir el cuerpo humano. La indumentaria necesariamente mehabla de la moral individual o colectiva, de aspectos religiosos, de los avancestecnolgicos y cientficos que permitieron su existencia, de valores culturales, devalores estticos y de costumbres, de estilos de vida, de clases sociales y gruposeconmicos, de historias personales y grupales, de identidades, de estudios de gnero yde comunicacin, de msica y de esttica. Cada vez que en la maana escogemosponernos el suter azul marino con la corbata a rayas o jeans en lugar de pantalones otraje sastre en lugar de mini falda, estamos presentando al mundo un complejo cmulode signos que hablan de nuestro contexto y sentido de vida. A travs de la ropa seconstruyen significados y se significa. Si en El Sexo Dbil vamos a hablar demachismo, me puntualiz Epigmenio Ibarra durante las pruebas de vestuario de estanovela, no podemos tener metrosexuales, podemos tener hombres bien vestidos pero sinlos signos de adiccin a la moda porque no seran machos. Los metrosexuales puedentener rasgos machistas, casi todos los mexicanos los tenemos, pero la metrosexualidadno nos ayudara a contar esta historia. Ibarra tena toda la razn. La ropa, entendidacomo este enorme conjunto de significados, ayuda al tele auditorio a decodificar elmensaje y entenderlo. Cualquier alteracin contiene el riesgo de no ser entendido.

    La telenovela adems se enriquece con las diversas perspectivas del diseador quin aveces y sin quererlo dirige los aspectos visuales de la puesta en escena. Tal fue el casode Las Aparicio en dnde el trabajo de publicidad grfica de Gerardo Rodrguez,Director de Argos Media, acabo marcando todas las tendencias de arte de la telenovela.El presento la campaa publicitaria de impresos en la primera reunin sobre el proyectoy su propuesta fue al final lo que marco el tono de toda la serie. As grficos,

    industriales, textiles o arquitectos pueden en un momento dado crear el ambiente endnde se movern personajes e historia imprimiendo su sello en la riqueza visual de laobra misma. Mirada de Mujer no hubiera sido lo que fue sin la iluminacin de Estebande Llaca.Y sera difcil de concebirGitanas sin el vestuario. A pesar de que ambientacin yvestuario marcan la pauta en lo visual la generacin del concepto no es obra deldepartamento de arte sino del productor en conjunto con el director, ellos son losencargados de dar la instruccin general sobre el concepto que consideran mejor puedecontar la historia, y finalmente quienes aprueban o no el desarrollo esttico de laproduccin. El director en especial es el que amarra todas las diferentes narrativasescritas y visuales para formular un todo que finaliza en la esencia del producto. Ellos,figuras como Antonio Serrano, Jorge Fons, Moiss Urqudi, entre otros, le dan sentidoa todas las partes, agregndole su sello particular de ver la historia.

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    9/10

    9

    Hoy en da las propuestas han dejado de ser revolucionarias, dice Eric Ravelo, DirectorCreativo deFbrica y Colours by Benetton, no se debe apostar al cambio sino a laintrospeccin como posibilidad de transformarse. Para el diseador, el estudioso social,el comuniclogo la co-existencia de los diversos gneros de telenovela posibilita algoque tal vez requiere de ser subrayado, todos nos permiten diversos acercamientos aquienes somos los mexicanos. El diseador como traductor de signos puede encontraren la telenovela un riqusimo caleidoscopio de experiencias interdisciplinarias, pero el

    pblico tambin puede realizar nuevas lecturas de la telenovela, aquellas que le ayudena entenderse y transformarse, que posibiliten la compresin de la cultura con sentidoms crtico y participativo. Todo depende del cristal con que la mire, todo depende deaprender a leernos diferente.

    _____________________

    1. Roberto Domnguez Ccares. Literatura: Imaginacin y Poder . Mxico, D.F.:Instituto tecnolgico de Monterrey/ Miguel ngel Pora, 2009 pag. 9.

    2. Op. cit. Maricruz Castro Ricalde,Diversidad Cultural en la Literaturacontempornea en Literatura: Imaginacin y Poder . Pg 58.

    3.

    Op. Cit. Pg. 61.4. www.museonacional.gov.co/sites/telenovelas /index,html.5. www. Tele-novela.de/desarrollo.pdf. Pag11.6. Guillermo Orozco Gmez La telenovela en Mxico de una expresin cultural a un

    simple producto para la mercadotecnia en Comunicacin y Sociedad. Guadalajara, Jal:Departamento de Estudios de la Comunicacin Social/ Universidad de Guadalajara,2005. pag. 15

    7. www.vivalaradio-autores-08martinbarbero.pdf

  • 8/2/2019 TV NOVELA Y DISEO 2

    10/10

    10