TUT LC-a3 trasns. ev.

16
Tutorial LC-a3 Tutorial Nivel Avanzado Lenguaje y Comunicación 2006 Comprensión Lectora Preguntas de Transformación y de Evaluación

description

TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.TUT LC-a3 trasns. ev.

Transcript of TUT LC-a3 trasns. ev.

  • TutorialLC-a3

    Tutorial Nivel Avanzado

    Lenguaje y Comunicacin 2006

    Comprensin LectoraPreguntas de Transformacin

    y de Evaluacin

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Tutorial

    Comprensin de Lectura: Preguntas de transformacin y de evaluacin

    En esta tutora centraremos nuestra atencin en las preguntas que activan las habilidades de transformacin y evaluacin. Ambas pertenecen a destrezas de orden superior, por lo que exigen concentracin de parte del postulante y el manejo de habilidades previas. Al respecto, es necesario tener en cuenta que estas habilidades subsumen a las anteriores.

    La Transformacin

    Qu signica transformar?

    Sobre este punto, el DEMRE dene la transformacin en los siguientes trminos:

    Convertir de lenguaje potico a lenguaje habitual, o viceversa. Reformular expresiones de un cdigo a otro.

    En otras palabras, transformar implica cambiar un mensaje de un cdigo a otro, expresarlo de acuerdo con otro sistema. Por ejemplo, de un lenguaje potico a uno convencional, del registro culto formal al culto informal, etc.

    Para reformular las expresiones de un cdigo a otro, debemos realizar las siguientes tareas:

    Comprensin cabal del enunciado: Es importante determinar con precisin las ideas principales y secundarias de la expresin, pues la mejor transformacin ser aquella que las respete y exprese de modo dedigno.

    Identicar el cdigo utilizado: A travs de la determinacin de los recursos discursivos utilizados, podremos identicar a qu tipo de cdigo pertenece el enunciado.

    Identicar las caractersticas del cdigo solicitado: Si se solicita transformar el enunciado a un lenguaje gurado o a un registro coloquial, es muy relevante que conozcamos los rasgos fundamentales de dicho cdigo para realizar la transformacin.

    2CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6

    Transformar el enunciado: La tarea nal consiste en expresar las mismas ideas, respetando el cdigo solicitado.

    Observa la siguiente pregunta:

    Cul de las siguientes opciones expresa mejor el contenido de la siguiente expresin?

    La honra y el vidrio siempre estn en peligro.

    A) Con buena fama, evitas el peligro. B) La infamia hiere y daa el honor. C) Frgil es el prestigio, frgil es el vidrio. D) El honor vale ms que el dinero. E) El peligro de la fama es que debilita.

    Desarrollemos el ejercicio, siguiendo el procedimiento explicado anteriormente:

    Comprensin cabal del enunciado: En la expresin se compara la honra y el vidrio en un aspecto: ambos siempre estn en peligro. Lo anterior quiere decir que la honra es tan dbil y quebradiza como el vidrio. En otras palabras: perder la honra es tan fcil como que un vidrio se quiebre.

    Identicar el cdigo utilizado: En la expresin se utiliza el lenguaje gurado. Efectivamente, el recurso que el emisor usa es una comparacin implcita: la honra y el vidrio son frgiles.

    Identicar las caractersticas del cdigo solicitado: Si examinamos las alternativas de la pregunta, advertimos que todas ellas hacen uso del registro coloquial y denotativo, es decir, utilizan palabras de un lenguaje cotidiano. Por lo tanto, debemos buscar la alternativa que traduzca las connotaciones de la expresin en anlisis y que represente mejor las ideas que ya determinamos.

    Transformar el enunciado: El enunciado que mejor expresa la transformacin es la alternativa C, puesto que en ella se observa la misma comparacin implcita en el estmulo: la honra es tan frgil como el vidrio.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 20063

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Tutorial

    Actividad

    A continuacin, se presentan cuatro ejercicios, en los cuales debes transformar las expresiones desde el lenguaje gurado al registro culto formal. Elige la alternativa que mejor represente esta transformacin.

    1. La cuerda se corta por lo ms delgado.

    A) El poderoso siempre se aprovecha del pobre. B) Siempre se perjudica a la persona ms dbil. C) El pobre sufre las injusticias con dignidad. D) La cuerda es el smbolo de la inequidad. E) Las desventuras afectan a empleados y jefes.

    2. T eras el huracn y yo la alta torre que desafa su poder: tenas que estrellarte o abatirme ... No pudo ser !

    Gustavo Adolfo Bcquer, Rima XLI. A) La torre y el huracn son el amor del hablante. B) El amor apasionado da sentido a la existencia. C) El amor entre dos personas orgullosas no sobrevive. D) El amor es un acto apasionado de entrega al prjimo. E) La fortaleza humana supera los embates del amor.

    4CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6

    3. Qu sencilla es la muerte: qu sencilla, pero qu injustamente arrebatada! No sabe andar despacio y acuchilla cuando menos se espera su turbia cuchillada.

    Miguel Hernndez, Elega Primera.

    A) La muerte siempre es cruel, calculadora y fra. B) El hombre no puede evitar el dolor de la muerte. C) La muerte es injusta: llega cuando somos felices. D) La muerte llega sorpresiva y precipitadamente. E) La muerte camina rpido para sorprendernos.

    4. Bien predica el ayunar quien acaba de almorzar.

    A) Todos los que recomiendan ayuno, acaban de almorzar. B) No se puede exigir a los dems lo que no damos jams. C) El ayuno hace bien a los predicadores y el almuerzo, no. D) Slo las personas que ayunan saben comer bien y variado. E) El que satisface sus necesidades recomienda privaciones.

    Ahora, debers realizar el ejercicio contrario: transformar desde el registro culto formal a lenguaje gurado. Elige la alternativa que mejor represente esta transformacin.

    5. El amor humano es esencialmente contradiccin.

    A) Amor es astro en tierra, y es mudez en canto; / en ingrvido cuerpo, peso y vuelo; / es dolor de gozar, y goce en llanto.

    B) La amistad es amor en serenos estados; / los amigos se hablan, cuando estn ms callados.

    C) Mujer, el mundo est amueblado por tus ojos. / Se hace ms alto el cielo en tu presencia.

    D) Qu se ama cuando se ama, mi Dios: la luz / terrible de la vida / o la luz de la muerte?

    E) Cuando uno se enamora las cuadrillas/ del tiempo hacen escala en el olvido / la desdicha se llena de milagros.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 20065

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Tutorial

    6. El trabajo constante produce ganancias.

    A) Cada da tiene su afn. B) Cada cual huele al vino que tiene. C) Cada uno cuenta de la feria como le va en ella. D) Cada da un grano pon, y hars un montn. E) Cada uno sabe donde le aprieta el zapato.

    6CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6

    La Evaluacin

    Qu signica evaluar?

    Recordemos que en una tutora anterior ( LC a 1), explicamos lo que signica la evaluacin. Esta habilidad consiste en estimar los juicios valorativos emitidos con relacin a lo expuesto en el estmulo, texto o situacin comunicativa. Evaluar es, por lo tanto, ponderar y calicar las opiniones y comentarios que se realizan sobre un discurso o sobre el contexto de dicho discurso.

    Si consideramos lo anterior, todas las preguntas implican evaluacin. Observemos la siguiente:

    Los bosques en el imaginario estadounidense han sido tradicionalmente el lugar donde se esconden toda clase de terrores sobrenaturales y prosaicos. Desde los cuentos fantsticos de Ambrose Bierce y Nathaniel Hawthorne, hasta el delirio gtico del Sleepy Hollow, de Washington Irving, y el horror seudocientco de H. P. Lovecraft, la literatura norteamericana abona el terreno para que el cine, mucho tiempo despus, usara los rboles y praderas como escenario de sus peores temores.

    Daniel Villalobos, Juguemos en el bosque, Revista Vive N 10, abril 2006.

    Con respecto al uso de rboles y praderas como escenario de terror usado en el cine, el autor demuestra una actitud

    A) comprensiva, pues sabe que el mundo del cine se basa en la literatura. B) crtica, porque considera que es repetitivo y poco original dicho uso. C) sutilmente irnica, ya que se mofa del imaginario norteamericano. D) positiva, pues la relacin entre cine y literatura es muy productiva. E) objetiva, ya que se limita a dar cuenta de un hecho vericable.

    Para responder adecuadamente, debemos estimar si los juicios valorativos sobre la actitud del autor son correctos o no. En ello consiste, precisamente, evaluar las alternativas.

    Consideremos, entonces, las alternativas:

    En la alternativa A, la actitud del emisor se calica como comprensiva. Sin embargo, para tener esta actitud debi primero haberse manifestado que el uso de rboles y praderas era negativo, aspecto que no aparece en el texto. No podemos ser comprensivos con lo que no nos parece mal.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 20067

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Tutorial

    Segn la opcin B, el texto plantea una crtica: el uso es repetitivo, poco original. Esto no corresponde a ninguna idea enunciada, por lo que el juicio es incorrecto.

    Tampoco el autor demuestra una sutil irona, como se indica en la alternativa C. Para que haya irona, debe haber crtica y en este caso no existe visin crtica.

    La opcin D seala que la actitud del emisor es positiva. As como no aparece crtica en el texto, tampoco aparece alabanza; por lo que no podemos inferir que el autor considere positiva la relacin entre cine y literatura.

    Si analizamos las ideas del texto, podremos determinar la actitud del emisor: en primer lugar, plantea que los bosques han sido escenario del imaginario del terror en diversos autores literarios del gnero. Dicha tradicin literaria se traspasa al cine. En ninguno de los enunciados se da un juicio de valor sobre este imaginario. Por lo tanto, la actitud del emisor es objetiva. Por lo dems, esta tradicin literaria y la presencia de escenarios de terror en el cine como los descritos, son hechos que se pueden vericar con facilidad.

    Ejercitacin

    Para practicar la mayora de las habilidades que hemos presentado en las tutoras anteriores, te invitamos a resolver los siguientes ejercicios.

    Esta seccin contiene dos textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirs para reemplazar el trmino subrayado, segn su signicado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que debers responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de tu informacin acerca de esos contenidos.

    8CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6

    Texto N 1 ( 8 15)

    El hierro se oxida con el desuso; el agua estancada pierde su pureza y en el fro del tiempo se congela; asimismo la inactividad se roba el vigor de la mente. Esta frase de Leonardo Da Vinci resume bastante bien el dinamismo del alma del maestro: el genio que nunca se detuvo.

    Hijo ilegtimo de Piero Da Vinci un joven abogado-, nacido en el pueblo de Anciano, Leonardo se cra en Florencia, donde fue aprendiz del pintor Andrea del Verrochio. En 1472, Da Vinci se une al gremio de pintores y comienza su carrera formal que se consolida en la memoria universal con su obra ms reconocida, la famossima y misteriosa Mona Lisa, pintada en 1505.

    Una de las cosas ms fascinantes de este hombre es su espritu polifactico: ms all de ser un tipo capaz, Leonardo era un postergador empedernido y un diletante. Da Vinci planea escribir tres libros de matemticas, pero nunca fueron publicados. Sus cuadernos estaban llenos de invenciones que no vieron fruto o nunca se implementaron; su pintura La Adoracin de los Magos qued sin terminar y an as es considerada un tesoro. Tanto qued pendiente en la vida del genio que en su lecho de muerte se disculp, ante Dios y ante los hombres, por haber dejado tanto sin hacer.

    Jos Francisco Hurtado, La magia de Leonardo, en Revista Vive N 11, mayo 2006.

    7. VIGOR 8. POLIFACTICO 9. EMPEDERNIDO 10. INVENCIONESA) dinamismo A) ambiguo A) enviciado A) ocurrenciasB) lucidez B) diverso B) acostumbrado B) intencionesC) razn C) mltiple C) irresoluto C) proyectosD) sensatez D) divergente D) indomable D) inventosE) energa E) creativo E) impertinente E) prospectos

    11. El autor menciona La Adoracin de los Reyes Magos para

    A) describir el arte plstico de Leonardo. B) sealar una obra destacada de Da Vinci. C) explicar el genio polifactico del pintor. D) dar un ejemplo de su carcter postergador. E) elogiar una obra inconclusa de Da Vinci.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 20069

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Tutorial

    12. Con respecto a la gura de Leonardo Da Vinci, el autor

    A) demuestra admiracin incondicional. B) destaca su humanidad por sobre su genio. C) valora mucho su formacin autodidacta. D) aprecia el dinamismo de su mente. E) admira por sobre todo su creatividad.

    13. Cul de las siguientes opciones expresa mejor el contenido de la frase de Da Vinci citada

    al principio del texto?

    A) La mente se oxida como el hierro y se congela como el agua estancada. B) Todas las cosas y los seres humanos sufren el rigor implacable del tiempo. C) Como sucede con todo, la falta de uso afecta el funcionamiento de la mente. D) Para crear se necesitan materiales fuertes como el hierro y puros como el agua. E) Siempre que el agua se estanca se produce un estancamiento de las ideas.

    14. El tercer prrafo se reere fundamentalmente a (l)

    A) la genialidad de las obras inconclusas de Da Vinci. B) las invenciones que llenaban cuadernos del pintor. C) la costumbre de Da Vinci de postergar sus proyectos. D) carcter polifactico y creativo del pintor italiano. E) todos aquellos inventos que no se concretaron.

    15. De acuerdo con el contenido del texto, cul de las siguientes armaciones es FALSA?

    A) Segn el emisor, Leonardo Da Vinci tena defectos y virtudes. B) La primera obra profesional de Leonardo fue La Mona Lisa. C) Leonardo Da Vinci fue capaz de reconocer sus imperfecciones. D) Muchos proyectos del pintor y genio no llegaron a concretarse. E) Hasta las obras inconclusas de Leonardo Da Vinci son alabadas.

    10CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6

    Texto N 2 ( 16 - 22 )

    La primera edad de un poeta debe recoger con atencin apasionada las esencias de su patria, y luego debe devolverlas. Debe reintegrarlas, debe donarlas. Su canto y su accin deben contribuir a la madurez y al crecimiento de su pueblo.

    El poeta no debe ser desarraigado, sino por la fuerza. Aun en estas circunstancias sus races deben cruzar el fondo del mar, sus semillas seguir el vuelo del viento, para encarnarse, una vez ms, en su tierra. Debe ser deliberadamente nacional, reexivamente nacional, maduramente patrio.

    El poeta no es una piedra perdida. Tiene dos obligaciones sagradas: partir y regresar.

    El poeta que parte y no vuelve es un cosmopolita. Un cosmopolita es apenas un hombre, es apenas un reejo de la luz moribunda. Sobre todo en estas patrias solitarias, aisladas entre las arrugas del planeta, testigos integrales de los primeros signos de nuestros pueblos, todos, todos desde los ms humildes a los ms orgullosos, tenemos la fortuna de ir creando nuestra patria, de ser todos un poco padres de ella.

    Pablo Neruda, El poeta no es una piedra perdida.

    16. DESARRAIGADO 17. INTEGRALES 18. FORTUNAA) condenado A) globales A) misinB) sometido B) ntegros B) suerteC) invadido C) bsicos C) destinoD) desenterrado D) integradores D) tareaE) expulsado E) abarcadores E) caudal

    19. De acuerdo con el texto, la expresin El poeta no es una piedra perdida signica que

    A) todo poeta es fuerte como las piedras. B) el poeta debe encontrarse a s mismo. C) el destino del poeta es ser arrojado. D) todo poeta pertenece a su patria. E) el poeta no debe ser duro de corazn.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 200611

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Tutorial

    20. Para el autor, el poeta

    I. no es cosmopolita II. capta lo esencial de su pas. III. colabora con la creacin de la patria.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y III E) I, II y III

    21. Cul de las siguientes ideas es VERDADERA con respecto al texto?

    A) El quehacer potico trasciende la labor esttica. B) El poeta es el nico que comprende el ser de un pas. C) Todo poeta debe ser patritico y cosmopolita a la vez. D) La labor del poeta se restringe a escribir sobre la patria. E) Si el poeta es desarraigado se transforma en cosmopolita.

    22. El primer enunciado del ltimo prrafo corresponde a un (a)

    A) comentario. B) narracin. C) descripcin. D) denicin. E) ejemplo.

    12CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Solucionario

    Solucionario

    Actividad

    1. Alternativa: B Defensa: El hecho de que la cuerda se corte es negativo, vale decir, representa un perjuicio para ella. Sin embargo, no se corta en cualquier lugar, sino en el lugar en donde est ms delgada, ms dbil. La expresin corresponde a una metfora que representa que en las situaciones difciles, las personas menos importantes jerrquicamente o menos relevantes resultan perjudicadas en primer lugar.

    2. Alternativa: C Defensa: El hablante lrico se identica con una torre y percibe a su amada como el huracn que intenta derribarla. Ambos no ceden y la relacin termina (No pudo ser!). En esta falta de humildad se fundamenta la opcin correcta: el amor entre los orgullosos no fructica.

    3. Alternativa: D

    Defensa: El poema presenta una personicacin de la muerte: es injustamente arrebatada, no sabe andar despacio y acuchilla cuando menos se espera. En otras palabras, llega en forma sorpresiva y precipitada.

    4. Alternativa: E

    Defensa: El refrn opone dos realidades: la satisfaccin de una necesidad bsica (comer) y la recomendacin de ayuno. Segn el refrn, slo quien ya ha comido (o satisfecho sus necesidades) puede recomendar el ayuno ( la privacin).

    5. Alternativa: A

    Defensa: En el fragmento se contradicen realidades: astro / tierra; canto / mudez; ingrvido cuerpo / peso y vuelo; dolor / gozo; goce / llanto. Todo lo anterior nos permite congurar la idea de la contradiccin como una caracterstica del amor.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 200613

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Solucionario

    6. Alternativa: D

    Defensa: Si se trata de un trabajo constante, por lo menos es diario. Esta constancia tendr sus frutos: despus de un tiempo, habr un montn.

    Ejercitacin

    7. Alternativa: E

    Defensa: Vigor signica energa, fuerza. Las dems opciones corresponden a caractersticas de la mente (lucidez, sensatez, razn) o se alejan del concepto (dinamismo).

    8. Alternativa: C

    Defensa: Polifactico signica que tiene muchas facetas o caras. En el contexto, el emisor se reere a que Da Vinci era un hombre de espritu multifactico. La palabra que mejor reemplaza este concepto es mltiple, es decir, variado.

    9. Alternativa: A

    Defensa: Empedernido signica obstinado, tenaz, perseverante. Sin embargo, esta acepcin no se aplica adecuadamente al contexto. Se dice que Da Vinci era un empedernido postergador. Vale decir, que tena una costumbre arraigada. De acuerdo con ello, se aplica mejor el concepto de enviciado, con la acepcin de costumbre repetida.

    10. Alternativa: D

    Defensa: Invencin se relaciona con inventar, descubrir algo nuevo o crear. Los cuadernos de Da Vinci estaban repletos de invenciones o inventos, palabra que se vincula directamente con los signicados anteriores. El sentido de invencin no se relaciona con el de proyecto (esquema inicial), ni con el de prospecto ( exposicin breve sobre una obra) ni menos con el de ocurrencia (idea repentina).

    11. Alternativa: D

    Defensa: La obra La adoracin de los reyes magos qued sin terminar. Por ello, el autor se reere a esta obra, ya que le sirve como ejemplo de lo que plantea: Da Vinci era un postergador.

    14CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6

    12. Alternativa: B

    Defensa: El autor destaca tanto la creatividad de Da Vinci como una caracterstica negativa: su eterna postergacin. Ello presenta la gura de Da Vinci como un ser humano, imagen alejada de la idealizacin que presupone su fama de genio universal.

    13. Alternativa: C

    Defensa: En la frase, se hace un parangn o comparacin entre los efectos que produce la falta de uso en los materiales (el hierro se oxida; el agua estancada se congela y pierde su pureza) y el efecto que produce en la actividad mental: si no se ocupa, la mente pierde energa.

    14. Alternativa: C

    Defensa: El prrafo desarrolla distintas ideas: Da Vinci escribi tres libros de matemticas, pero no public ninguno, llen cuadernos de invenciones que no se ejecutaron, le falt concluir una pintura y reconoci este rasgo de su personalidad en su lecho de muerte. Todo lo anterior son resultados del carcter postergador de Da Vinci, idea principal del prrafo.

    15. Alternativa: B

    Defensa: Sobre La Mona Lisa se plantea que fue la obra que consolid su fama universal (segundo prrafo) y, por lo tanto, no se arma que constituye su primera obra profesional.

    16. Alternativa: E

    Defensa: Desarraigar signica expulsar, sacar a alguien de algn lugar. El desarraigo por la fuerza al que se reere el emisor corresponde al exilio o separacin. En ninguna de las otras alternativas, se reconocen estas acepciones.

    17. Alternativa: A

    Defensa: Sobre el poeta, se arma que ste es testigo integral de los signos de los pueblos. Integral signica completo o global. ntegro se reere a una persona intachable y las otras opciones se alejan del signicado.

    CEPECH Preuniversitario, Edicin 200615

  • Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    200

    6 Solucionario

    18. Alternativa: B

    Defensa: La palabra fortuna tiene dos signicados principales: suerte, azar y caudal o capital. De acuerdo con el contexto, se aplica la primera y se excluye la segunda. Las dems no se relacionan con el sentido.

    19. Alternativa: D

    Defensa: El enunciado corresponde al ttulo del texto. Se arma que los poetas no son piedras perdidas, metfora que se reere al hecho de que cuando arrojamos una piedra, sta pierde su arraigo. Esto no se aplica a los poetas: stos tienen patria.

    20. Alternativa: E

    Defensa: Las tres ideas aparecen en el texto: el poeta no es cosmopolita (cuarto prrafo), capta lo esencial de su pas (primer prrafo), colabora con la creacin de la patria (ltimo prrafo).

    21. Alternativa: A

    Defensa: Para el emisor, el poeta capta la esencia de su pas, devuelve dones, crea la patria. Todo ello supera su labor de poeta, la trasciende.

    22. Alternativa: D

    Defensa: La expresin corresponde a una explicacin del concepto de cosmopolita, que el autor utiliza de modo especial en su texto. Esta explicacin es una denicin.

    16CEPECH Preuniversitario, Edicin 2006