Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2....

17
Boletín Interno - Curso 31 - Núm. 250 - Noviembre 2015

Transcript of Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2....

Page 1: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Boletín Interno - Curso 31 - Núm. 250 - Noviembre 2015

Page 2: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

2

El próximo sábado, 28 de noviembre, en casa de Mari Carmen Rufo en los

campos de Aracena, a partir de las 10,30 horas, nos veremos para realizar la tercera

asamblea del curso 2015-16.

Mari Carmen nos buscará un lugar apropiado para recuperarnos del

desgaste energético, propios de tal acontecimiento.

Comenzaremos con una dinámica (Paula y más gente que se anime a llevar

alguna).

Después, hablaremos, compartiremos, opinaremos, decidiremos… sobre:

• Bienvenida a compas invitados y presentación de nuestro grupo.

• Evaluación y notas.

• Borrador del documento del MCEP sobre el estado de la educación

elaborado por Chari y Paula.

• Refugiados si procede porque haya novedades.

• Experiencia en el I.E.S. de Charo.

• Cuotas y tesorería.

• ¿Dónde nos vemos y qué vamos a hacer en la próxima Asamblea?

• Varios.

Page 3: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

3

Asamblea De Octubre, En Casa

de Cati en El Rompido.

Lili Pérez Infante

No deja de sorprenderme cómo somos. Era un día importante para tod@s porque íbamos a celebrar la

jubilación de Cati, que era en realidad una doble celebración:

Primero celebrábamos que estaba aquí, genuina, recuperada e incansable, preocupándose del más

mínimo detalle para que pudiéramos disfrutar del día.

Y en segundo lugar celebrábamos su jubilación, aunque para tod@s el motivo más importante era el

primero; el segundo era la excusa perfecta, porque seguro que no se jubila del todo como much@s compis del

MCEP que siguen apoyando y aportando en nuestras asambleas.

¡¡Qué sería de quiénes seguimos en activo si nuestr@s jubilad@s!! No faltéis porfa.

Bueno pues a lo que iba, que aún teniendo entre manos un acontecimiento tan importante, con sus

preparativos en curso, nos entregamos de lleno, en cuerpo y alma a nuestra asamblea, con una intensidad, pasión

y participación que hizo que la mañana pasase volando.

1. En primer lugar hablamos del Congreso de Cantabria:

La gente que asistió se emocionaba al recordarlo. Comentaron que los talleres cortos fueron muy

prácticos y nos dieron una pincelada de algunos de ellos:

Taller de conocimiento de los componentes del grupo y de la vida del aula (lo cuenta Isabel)

Taller de aprender a decidir para 4º y 2º de Bachillerato (Mª Carmen Rufo)

Taller de imprenta en la escuela (lo cuenta Bau)

L@s compañer@s se comprometen en hacer un pequeño resumen y mandarlo al Tururú para que

podamos aplicar esas técnicas en nuestras aulas.

También se hace referencia a algún

taller largo como el de 0-8 años. Uno de los

temas trabajados fue la imagen digital a

través del móvil. Este tema abre una gran

polémica y debate por el medio o recurso

utilizado, "el móvil", en niñ@s aún

pequeños. Comentamos otras herramientas

o recursos didácticos que puedan sustituir al

móvil (cámaras de fotos, dibujos, imágenes

de prensa, etc) También se comentaron otras

experiencias en las que se puede usar el

móvil en clase como recurso didáctico pero con alumnado de 3ºy 4º de ESO (fotos personales para tratar el tema

de indumentaria, sexismo en la imagen, canciones preferidas, lugares que frecuentan, etc).

Carmen comenta que elige "la canción de tu vida" para todo el colegio en el proyecto Escuela Espacio de

Paz. También el alumnado elige canciones preferidas y se escuchan letras, se comentan, se ve la procedencia del

Page 4: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

4

cantante...Bueno el tema dio para mucho debate, relato de experiencias y queda pendiente para otra asamblea

porque nos salíamos del tema del Congreso que era el que estábamos tratando.

Parece que el Congreso ha sido estupendo en todos los sentidos, que el MCEP está en pleno proceso de

renovación y cambio generacional, que se producen los mismos problemas grupales de siempre, pero que eso es

necesario para que el grupo evolucione y no se anquilose. Hay jóvenes con energía, motivación, nuevas formas

hacer y de representar el trabajo que se hace, nuevas herramientas de trabajo, comunicación y difusión...y la

gente mayor con más experiencia y no menos vitalidad.

Se comenta el debate generado a cerca de la página web y que puso en evidencia esa brecha generacional

que para nada consideramos aquí como algo negativo.

Se comentó también una experiencia del taller de 12-18 sobre cocinas solares que parece que fue muy

interesante. Esperaremos al Dossier para leerlo todo con detenimiento.

Gente veterana en la asistencia a congresos comenta que ahora la gente joven participa, habla, expone,

aporta...y que en tiempos pasados eso era mucho más difícil porque había gente que por sus características

personales acaparaban o monopolizaban el

tiempo del taller y era más difícil la

participación de gente con menos

experiencia. Otro avance...

Se comentaron también actividades

lúdicas y excursiones pero es preferible

recordarlas mentalmente, de la forma tan

divertida como la contaron quiénes

tuvieron la suerte de vivirlas y que es difícil

de reproducir por escrito en un acta.

2. Lorenzo nos comenta que es el

responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que aún quedan algunos problemas por solucionar sobre

página web, facebook, twiter, etc y que está pendiente de que lo llame de Almería la persona que va a llevar el

tema de comunicación.

3. El tercer punto fue la vida y problemática de nuestros centros y del presente curso escolar: Aquí no

fuimos tan optimistas porque la mayoría de la gente presente había tenido problemas con el inicio de curso ya

fuese por falta de recursos (recortes en los horarios de coordinación, reducción de los módulos horarios en

primaria a 45 minutos que está llevando a situaciones insostenibles para un aprendizaje de calidad y estrés en el

profesorado y alumnado, pocos o ningún recurso digital y de NNTT para desarrollar la famosa competencia

digital, no se cubren bajas y excesiva carga horaria) y por exceso de papeleo inútil que no redunda en una mejor

práctica en el aula.

En definitiva comentamos que el problema de base es la deriva legislativa de los últimos gobiernos, los

cambios constantes de leyes educativas, los reales decretos, decretos, instrucciones y corrección de los errores de

leyes, decretos y e instrucciones que crean confusión, desánimo, indefensión, imposibilidad de saber a dónde nos

quieren llevar y si nosotros queremos ir, que parece que no queremos. No se puede pasar de una ley a otra sin

una evaluación seria de cómo van las cosas y no se pueden hacer leyes sin el consenso ni la opinión de quiénes

tienen que aplicarla porque eso crea caos y desánimo. Quedamos en hacer un documento sobre este tema desde

el MCEP para aportar a sindicatos, medios de comunicación, etc. Chari Iglesias y Paula con la ayuda de Javier

intentarán dar forma a este documento.

Page 5: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

5

4. No tratamos el tema de los refugiados porque no hay novedades que contar aunque estén pasando

muchas cosas y malas, pero las plataformas de ayudas no han podido hacer nada debido a la parálisis del tema a

nivel estatal y europeo.

5. Cuotas: debemos traer el dinero de la cuota a la próxima asamblea (50 euros) y decidiremos quién

sigue con la tesorería.

También se aprueba la propuesta, para llevar a la secretaría estatal, de no devolver individualmente lo

que sobre de los congresos y que quede como remanente para el congreso siguiente.

Decidimos que la próxima asamblea sea el día 28 de noviembre el La Solana, en casa de Mª Carmen Rufo,

en la sierra.

El orden del día será el siguiente:

1. Dinámicas (Paula y más gente que se anime a llevar alguna)

2. Evaluación y notas (mandar a Lorenzo para el Tururú modelos de informes, boletines, criterios de evaluación,

instrumentos de evaluación utilizados, etc).

3. Lectura de borrador del documento del MCEP sobre el estado de la educación elaborado por Chari, Paula y

Javier para aportaciones, correcciones, etc

4. Refugiados si procede porque haya novedades.

5. Cuotas y tesorería

6. Varios

Posteriormente entramos de lleno en la celebración de la Jubilación de Cati que fue multitudinaria, tuvimos a

muchos "consortes" y otras compañeras que vienen de vez en cuando y que nos alegramos siempre de verlos y de

que venga. Hubo momentos emotivos con los regalos: especialmente con el precioso libro que es el mejor

recuerdo del grupo, la presentación de fotos recordando tiempos pasados (la mayoría de ellos divertidos y de

mucho compañerismo) y una comida "pa chuparse los dedos" ya que casi ninguno pudimos cenar esa noche.

Espero haber dado, al menos, un pálido reflejo de lo que este día vivimos y disfrutamos.

Page 6: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

6

Mari Luz nos manda estos escritos para enriquecer

la asamblea.

Aprender no es aprobar exámenes

Carlos Magro.Publicado el 28 de marzo de 2.015 por co.labora.red

“No hay que dejar nunca que los niños fracasen; hacerlos triunfar ayudándoles si es necesario, mediante una generosa participación del maestro. Hay que hacerlos sentirse orgullosos de su obra. Así será posible conducirlos hasta el fin del mundo”, afirmaba el pedagogo francés Celestin Freinet en su libro Técnicas Freinet de la escuela

moderna.

Escuela en 1900

Esta semana he tenido la suerte de volver al recomendable espacio de La 2 de TVE La Aventura del Saber. Desde

aquí quiero agradecer la invitación y darles la enhorabuena por el programa y por su profesionalidad. Merece la

pena consultar el archivo del programa.

En esta ocasión hablamos de cambio educativo y de evaluación. Dos temas claves y de absoluta actualidad. Dos

temas además profundamente relacionados entre sí.

Page 7: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

7

No son pocos lo investigadores y los profesionales de la educación que llevan años estudiando el cambio

educativo y que sostienen que la clave para este cambio se encuentra en modificar nuestra manera de evaluar.

Cuestionarse cómo evaluamos, cambiar los objetivos de la evaluación, fomentar una evaluación formativa,

experimentar con nuevas maneras de evaluar son para muchos el primer paso para el cambio educativo (para

estas cuestiones recomiendo visitar el Blog EvaluAccion)

En cierta manera hemos confundido el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Y esto, además de provocar

exclusión, es una manera muy limitada de abordar la complejidad de la educación y el aprendizaje. No es lo

mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Aprender no es aprobar exámenes.

Nuestra propia experiencia hace que equiparemos la evaluacion al acto de calificar. En general, domina la

finalidad de rendición de cuentas sobre el objetivo formativo y de aprendizaje. Sabemos, sin embargo, que los

exámenes no son la única manera de evaluar el aprendizaje. Disponemos de un amplio catálogo de formas de

evaluar bastante más finas que el exámen o el test (aquí). Parece una obviedad pero nunca está de más recordar

que nuestro objetivo como docentes es la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos. Superar exámenes.

Obtener títulos (Diploma Disease. Ronald Dore) no debería ser nunca el objetivo. El fracaso no es un indicador de

exito. Como dice Freinet no deberíamos permitir que los niños fracasen.

Como estudia un alumno depende de como pregunta el profesor, depende en última instancia de la evaluación

esperada. Evaluaciones y examenes condicionan no solo que estudia el alumno sino, sobre todo, como lo

estudia. Aprender con el fin de aprobar un examen es muy diferente de aprender por aprender. Esto es lo que

sostiene Stobart Gordon en su libro “Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación”: “la evaluación influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el aprendizaje efectivo”. Y es también lo que sostenían hace casi 45 años los autores del libroEl curriculum oculto.

El curriculum oculto, por oposición al curriculum abierto que es lo que se ve (objetivos de aprendizaje,

temarios), es entre otras cosas lo que está implícito en los exámenes. Y condiciona no solo lo que estudian los

alumnos sino también y más importante cómo estudian los alumnos.

El Roto

Hay estudios que muestran que los

alumnos estudian mejor (o al

menos de otra manera) cuando

esperan preguntas de respuesta

abierta. Que un enfoque

superficial en el estudio esta

asociado a buenos resultados en

un examen tipo test y a peores

resultados en un examen de

preguntas abiertas y por el

contrario que un aprendizaje

profundo está asociado a buenos

resultados en las prueba abiertas y

a peores en las pruebas “objetivas”.

Page 8: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

8

Hoy día es cada vez más claro que debemos trabajar principalmente el aprendizaje profundo por ser aquel que

mejor desarrolla las competencias de alto nivel necesarias para vivir en el siglo XXI como el pensamiento crítico,

la comunicación, la colaboración, la resolución de problemas y el aprender a aprender. El mundo no es un libro

que debemos aprender a leer. Es más bien un conjunto variable de preguntas abiertas y cambiantes. Aprender a

vivir sería, como dice Fina Birulés, desarrollar “nuestra capacidad de pensar, de valorar afirmativa o negativamente lo que ocurre, de especular sobre lo desconocido o lo incognoscible.”

Los exámenes son parte de un modelo tradicional de enseñanza en el que la información se transmite a los

estudiantes para que posteriormente los alumnos “vomiten” esa información. Es lo que Paulo Freire, otro gran

pedagogo que exploró el concepto de curriculum oculto, denominó en su libro Pedagogía del

Oprimido laeducación bancaria.

Para algunos expertos como Alfie Kohn es paradójico y en cierta manera desconcertante encontrar maestros con

un enfoque constructivista y centrado en el estudiante que adoptan formas activas e interactivas de aprendizaje,

pero que sin embargo, siguen dependiendo de los exámenes como principal forma de evaluación en sus aulas.

Durante los 10 min que duró la entrevista también hablamos un poco de cambio educativo. La historia reciente

de nuestra educación es la historia de un cambio educativo necesario y deseado que no termina nunca de llegar.

Es la historia de soluciones (reformas educativas, formación, tecnología) que fracasan. Y es la historia que resulta

de ignorar la importancia que para este cambio tiene la cultura escolar y la gestión del cambio.

Hay un libro que me gusta mucho y que recomiendo leer por su vigencia, a pesar de los 20 años que tiene,

titulado La escuela que queremos en el que se sostienen que “son los docentes y directores, individualmente y en grupos reducidos, quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan. Por este objetivo vale la

pena luchar, dentro y fuera de la escuela, dicen sus autores Michael Fullan y Andy Hargreaves.

De alguna manera, y Fullan lo ha desarrollado en publicaciones posteriores, parece que por fin hemos asumido

que el cambio no nos vendrá dado desde arriba sino que será el resultado del impulso individual y colectivo de

los profesionales de la enseñanza y de las escuelas. Parece que empieza a haber consenso en que la unidad más

apropiada para este cambio es el centro educativo (o las redes de centros educativos conectados). Que el camino

pasa por que cada escuela deje de ser solo una unidad administrativa para convertirse en un proyecto educativo.

La experiencia nos dice que debemos esforzarnos por diseñar aulas y escuelas innovadoras, no sólo experiencias

innovadoras de aprendizaje individual.

Todo parece apelar a la necesidad de combinar nuestra responsabilidad individual con nuestro compromiso

colectivo.

APROBAR O APRENDER, ESA ES LA CUESTIÓN

Salvador Rodríguez Ojaos. Lunes, 1 de junio de 2015 ¿Es lo mismo aprobar que aprender? Siempre he oído decir que las cosas importantes de la vida no se aprenden

en la escuela y llevo mucho tiempo esperando que deje de ser cierto. Lo mismo sucede con la universidad... se dice

Page 9: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

9

que se aprende más en el bar de la facultad, compartiendo conversaciones y debates con los compañeros que en

la mayoría de las aulas. Y lo triste es que posiblemente sea verdad.

Esto sucede porque en realidad los sistemas educativos están pensados para que los alumnos aprueben no para

que aprendan. Es decir, la escuela y la universidad tienen como objetivo que los alumnos se preparen para sacar

la mejor nota posible en unos exámenes, que solo consiguen medir el grado de memorización de lo que el

profesor ha explicado, y así demuestren ser mejores que sus compañeros.

Y es que no es lo mismo aprobar que aprender. Aprobar no demuestra necesariamente que se ha aprendido, ni

suspender demuestra que no se haya adquirido aprendizaje. Memorizar datos, cifras y definiciones para luego

recitarlas, solo demuestra tener una buena capacidad mnemotécnica pero no es síntoma de aprendizaje alguno.

Ese contenido que se introduce en la cabeza de los alumnos debe servir para algo: resolver problemas, plantear

preguntas, crear cosas, dar respuesta a dudas, saciar la curiosidad... debe ser un contenido capaz de ser aplicado

en distintos contextos y situaciones. Y eso es lo que deberían hacer los centros educativos en cualquier nivel.

El peligro de la educación de nuestros días es que se convierta en una preparación para aprobar unas pruebas

externas, eso sería limitar el desarrollo de los alumnos y limitar la función de la educación. Si dejamos que la

educación que impartimos en nuestras escuelas esté dirigida exclusivamente a mejorar nuestros resultados en las

pruebas de evaluación internacionales, estaremos cometiendo un error muy grave que pagarán las generaciones

futuras.

Si no somos capaces de llenar la educación de valores y contenidos que sirvan realmente para que los alumnos

lleven una vida plena y sepan adaptarse a cualquier situación nueva y puedan desarrollar al máximos sus

talentos, sean estos cuales sean, lo que estaremos haciendo en nuestros centros educativos deberá dejar de

llamarse educación para pasar a llamarse formación o "aprobación". Y es que tristemente muchos confunden la

excelencia educativa con la habilidad de aprobar exámenes.

Nos irá mucho mejor cuando decidamos pasar del ¡Aprobad, si queréis ser algo en la vida! al ¡Aprended, si queréis vivir con plenitud!... Y esa es nuestra tarea: cambiar la educación para ayudar a nuestros alumnos a ser

mejores personas.

Adaptación continua a los cambios LUIS López (pedagogo) 25/01/2011

Uno de los mayores imperativos a los que están sometidos los Sistemas Educativos desde sus primeras andaduras

en las sociedades modernas del siglo pasado, consiste netamente en la adaptación continua a los cambios y

renovaciones aceleradas que nuestra comunidad hipertecnologizada ha ido pergeñando en el tiempo a través de

los sistemas informáticos y de la comunicación. Este imperativo social ha desarrollado enormemente las escuelas

Page 10: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

10

y sus modos de enseñar, pero a la par, también va a determinar en el futuro una escuela sofisticadamente

tecnológica que a la misma ciencia prospectiva le será bastante difícil definir. Esta adaptación permanente de los

Sistemas Educativos (SSEE) a la sociedad se puede representar con el símil del perro lebrel que siempre ha de

correr detrás de la liebre imitando sus mismos quiebros. A mi entender, en esta carrera de fondo, el gran

problema que ha tenido, tiene y tendrá la enseñanza dentro de los Sistemas Educativos, radica paradójicamente

en dos palabras que en un primer momento nos pueden parecer incluso sinónimas: estudiar/aprender; pero que

enlazan de algún modo con la tesis del can lebrel citada arriba. Me explico. En el imaginario social se tiene la

certeza de que el que estudia de alguna manera realiza una acción de aprendizaje (automotivado), pero resulta

que la realidad lo niega y la mayoría de las veces se estudia para aprobar. Es decir, aprender ha sido sustituido de

modo masivo por el verbo aprobar (exámenes). La pregunta a formular es ¿por qué? Pues de modo muy acertado

la respuesta se halla en las estructuras competitivas y en los mecanismos pedagógicos Tyleristas basados en los

logros (outputs) que vertebran nuestros SSEE. El nuevo ¿por qué? de esta confirmación. Pues porque el sistema

económico y socio-político imperante mantiene unas estructuras similares, y como bien sabemos ya, la educación

formal-normativa es un apéndice de la estructuras de los Estados, además de un sostén de legitimación de éstos.

Esta legitimación del verbo aprobar en la que ha incurrido la enseñanza formal ha contribuido fehaciente y

sistemáticamente a que una mayoría de educandos solo estudie para aprobar el curso escolar de cada año, pero

no estudia para aprender u obtener conocimientos ligados a la comprensión crítica de su entorno y mundo vital

(cultura).

ESTA SITUACION del aprender por el aprobar es la prueba explicativa del desacople efectuado entre los Sistemas

Educativos y la sociedad en los que se insertan y actúan; y de por qué la escuela siempre será el galgo o lebrel que

en muchas ocasiones será despreciado y vilipendiado por no ser capaz de alcanzar su objetivo. Cuando en las

escuelas y universidades nos enseñan casi en exclusiva a aprobar exámenes de conocimiento que a la hora

posterior hemos olvidado, en vez de enseñarnos a aprender para aprender, se está desvirtuando la esencia de la

educación y minusvalorando la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Y mientras la sociedad aprende y

avanza, el Sistema Educativo se empeña en involucionar con sus test y estrategias de medición para aprobar.

Tengo que estudiar para aprobar esta es la frase común que se oye en cualquier escuela, instituto o universidad y

dicha por cualquier estudiante de edad, raza, sexo y segmento social diferente. Jamás he oído la frase tengo que

estudiar para aprender . La diferencia semántica entre estas dos frases resume y concluye afinadamente la

quiebra filosófica de los Sistemas Educativos por desentrañar y transferir el conocimiento a los pupilos. Multitud

de muchachos egresados de la Universidad, incluyéndome a mí mismo, no han tenido otro oficio en sus centros

académicos que el de recoger información para más tarde volcarla en el papel de forma memorística, sin

mínimamente antes, haber analizado y reflexionado sobre aquella información. Todo se trata de superar los

elementos evaluativos de referencia o criterios de evaluación, para obtener al final de un ciclo académico un

título, que aunque vacío de contenido, supuestamente te habilitará para ingresar en el mercado de trabajo.

Page 11: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

11

De algún modo, la actual crisis económica se derivó esencialmente de una crisis axiológica o de valores. Todas las

tropelías financieras e inmobiliarias que eclosionaron al comienzo de la crisis no son más que la consecuencia

irresponsable de la reversión educativa del aprobar por el aprender que durante décadas hemos ido asimilando

los ciudadanos por medio de las instituciones educativas y sociales. O sea, aquí todos queríamos aprobar, superar,

ganar, competir- pero nadie quiso aprender , virtud ésta, esencial de la educación.

Paula y Charo proponen las siguientes reflexiones

para debatir sobre el estado de la educación.

CONSENSO EN EDUCACIÓN

Hablar del malestar docente parece un tema que de tan manido se ha vuelto tópico. Sin embargo, la

realidad es que los profesores y profesoras de nuestras aulas están en gran parte sumidos en la desmotivación:

1º No se les reconoce como agentes activos de la sociedad ni la educación se considera una tarea

imprescindible para el avance y el bienestar ciudadano.

2º Los indicadores externos y alejados de la realidad, datos fríos sacados de contexto, ponen la mirada en

el fracaso escolar una y otra vez, delegando toda la responsabilidad en el colectivo docente. Sin embargo, nadie

mira a la administración, que se relaja a la hora de cubrir las vacantes en los centros a principio de curso,

dándole igual que el alumnado esté desatendido, llegando a estar sin profesor durante más de dos semanas sin

que se ponga solución.

3º En las últimas décadas hemos venido asumiendo continuos cambios del marco educativo con leyes

generales que se decretaban sin haber llegado a comprobar los resultados de la anterior y sin hacer partícipes a

quienes realmente conocen la realidad desde dentro, al personal docente. Cambios, que en nada favorece al

alumnado.

Esto último, conlleva a su vez una serie de esfuerzos que recaen directamente en el profesorado sin dar

respuesta a los males que aquejan a la educación o incluso aumentándolos. Hay un aumento de burocracia, sin

que esto revierta en la calidad de la enseñanza.

Page 12: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

12

1º Un cambio de ley supone un nuevo léxico que aprender sin que haya facilidad para entender lo que

conllevan los nuevos términos, produciendo en las/los docentes la sensación de “los mismos perros con distinto

collar”

2º Un cambio legislativo conlleva una transformación de la organización del centro y el aula sin que

nadie explique el sentido de esos cambios. Muchas horas de nueva documentación que nadie revisa con

detenimiento y las mismas prácticas porque son las que se han hecho siempre y nadie propone cambios en ese

sentido. Es decir, más trabajo para lo mismo.

3º Un continuo cambio legislativo implica, en resumen, una adaptación constante con el esfuerzo

personal del profesorado, sin que realmente se den respuestas a los problemas profundos que plantea la

educación en España.

Cuando los países de nuestro entorno tienen la misma ley de educación durante décadas y décadas, hay

un cambio con cada nuevo gobierno que plasma como de obligado cumplimiento sus propuestas ideológicas del

tema.

Por eso, EXIGIMOS un acuerdo de Estado para lograr una Ley Base de Educación fruto del consenso entre

los grupos políticos y los colectivos de la comunidad educativa, que empiece por dar respuesta clara a las

preguntas básicas:

1º ¿Qué entendemos por educación?. Es verdad que la educación es un concepto filosófico con un

abanico de respuestas pero cuando hay intención de ponerse de acuerdo, siempre se busca lo que une y no lo que

separa. Encontrar una definición de lo que como país entendemos por educación, será el cimiento de una ley

duradera.

2º ¿Para qué un sistema de educación pública? Responder a esta pregunta con honestidad, con una

mirada a largo y corto plazo, pensando en las necesidades reales de las personas y de la sociedad como colectivo,

nos va a dar la clave de los grandes objetivos que debe plantear la ley. No hay más que mirar a Finlandia, país

donde hay muy buenos resultados en educación, podemos adoptar todo lo positivo de este sistema adecuándolo a

nuestra realidad.

3º ¿Qué necesita una persona hoy para adaptarse con éxito a la sociedad y superar los retos que la vida le

plantea? . Está claro que la educación debe dar respuesta a la realidad de cada momento. La escuela de hoy no se

Page 13: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

13

puede configurar como la del siglo XIX o el XX porque nuestra sociedad es diferente. Ni podemos intentar meter

un batiburrillo de contenidos que al alumnado no le dicen nada y que le impiden distinguir lo realmente

necesario de lo superfluo sin que acabe aprendiendo nada bien. Mucho menos seguir utilizando las mismas

metodologías obsoletas y que impiden a nuestro alumnado desarrollar completamente todas sus potencialidades,

generando frustración y abandono. Menos aún, que la ley determine un curriculum cerrado delegando al

docente a mero transmisor de lo que le ordenan sin adaptarse a la realidad de cada centro o cada discente.

Por otro lado, entendemos que debe incluir todos los aspectos del ser humano: su desarrollo físico, su

inteligencia emocional, formación social y ciudadana, orientación laboral…

Hablaríamos de una enseñanza inclusiva y globalizadora.

4º ¿Cómo se puede trabajar en las aulas para obtener el mayor éxito?. Y aquí entran, a nuestro entender,

varios aspectos importantes. Empezando por una formación inicial del profesorado de calidad y que de respuesta

a los retos que le va a plantear el ejercicio de la profesión. Una dotación de recursos humanos y materiales en los

centros, acorde con las exigencias. Un equilibrio lógico entre la libertad de cátedra y el trabajo en equipo de los

diversos colectivos y personas que conforman un centro. Un buen sistema de formación continua del profesorado

para poder ir dando respuesta a los nuevos retos que la escuela vaya planteando. Un sistema de evaluación

cualitativa de todo el proceso personal, de los centros y de la ley que nos va a ir dando los aspectos a mejorar y

aquellos a seguir fortaleciendo porque funcionan.

Y, para terminar, volvemos al principio:

EXIGIMOS UNA LEY GENERAL FRUTO DEL CONSENSO DE LAS FUERZAS POLÍTICAS; SOCIALES Y

PROFESIONALES, CONCEBIDA A LARGO PLAZO, CON UN APARTADO PRESUPUESTARIO INCLUIDO O EN UNA

LEY DE ACOMPAÑAMIENTO Y QUE DÉ RESPUESTA REAL A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO

EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y EN TODOS LOS ASPECTOS DEL SER HUMANO.

UNA LEY DE EDUCACIÓN LAICA, QUE PROPICIE LA IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES

INCLUYENDO LOS RECURSOS NECESARIOS PARA QUIENES NECESITAN UNA ATENCIÓN ESPECIAL.

Page 14: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

14

En el I.E.S. de Charo, dentro del PLC y biblioteca,

se ha desarrollado una quincena de cine y

biblioteca, de la que nos manda fotos para ilustrar

la información sobre las actividades realizadas.

Page 15: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

15

Page 16: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

Noviembre 2015 250

16

Cómo llegar a casa de Mari Carmen

La casa está en una finca llamada “La Solana” ubicada en el camino entre Aracena y Corteconcepción.

La morada que nos acogerá en esta Asamblea Serrana está situada en las inmediaciones del nacimiento

del río Odiel.

Como se puede apreciar en el mapa, a su ubicación se llega por una desviación hacia Corteconcepción

de la carretera que une Sevilla con Portugal a unos cinco kilómetros de Aracena en sentido Sevilla.

También desde Aracena, Por el camino del Rebollar.

Page 17: Tururú 250 Curso 31 Noviembre 2015 · 2016-07-11 · de reproducir por escrito en un acta. 2. Lorenzo nos comenta que es el responsable de comunicación del MCEP en Huelva pero que

250 Noviembre 2015

17

PA QUE TOMES NOTAS

Página web del M.C.E.P. estatal: http://www.mcep.es E-mail de la redacción: [email protected]