Turismo en Venezuela

download Turismo en Venezuela

of 7

description

Turismo en Venezuela

Transcript of Turismo en Venezuela

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

MARIO BRICEO IRAGORRY

I.U.T.E.M.B.I

VALERA EDO TRUJILLO

PARTICIPANTES:

Ana M. Materano Valera

C.I. 26.413.592

Seccin: U1DA

Febrero, 2015

INTRODUCCION

El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las ltimas dcadas, particularmente por su favorable posicin geogrfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artsticas y el privilegiado clima tropical del pas, que permite disfrutar de cada regin (especialmente las playas) durante todo el ao. Por consiguiente el sector turismo cuenta con una poltica nacional slida que le ha permitido desarrollarse y garantizar el derecho a la recreacin del pueblo venezolano, debido a que cada uno de los territorios del pas tiene una vocacin especfica y un atractivo que puede ser disfrutado por la poblacin, ya que adicional a las condiciones naturales, en cada estado se desarrollan actividades (culturales) propias".

DEL TURISMO EN VENEZUELA Y SU CONTRIBUCIN ECONOMICA DEL PAIS

El turismo en Venezuela pudiese convertirse en una gran industria, un sector no solo generador de importante actividad econmica y de creacin de empleos, sino generadora de divisas, que hoy ms que nunca se requieren.

Nuestros gobiernos se han ocupado poco del desarrollo de sta tan importante industria, a pesar que contamos como pas de bellezas y recursos naturales como pocos pases en el mundo. Pero de que valen todas esas ventajas, si los gobernantes no establecen las condiciones y polticas necesarias y legislacin e incentivos adecuados para que el turismo en Venezuela se transforme en uno de los sectores de mayor dinamismo e impacto econmico y social.

Qu necesitamos?Primeramente polticas pblicas efectivas. Se requiere legislacin bien definida que impulse y desarrolle eficientemente las inversiones en turismo. Se hacen muchos anuncios de buenas intenciones y planes, pero con poca coordinacin y seguimiento, que finalmente no generan el resultado deseado. Por ejemplo, en lo referido a los permisos requeridos para el desarrollo de la actividad, la excesiva burocracia retarda y desestimula, lo que frena a cualquier inversionista o emprendedor que quiera desarrollar un proyecto. En consecuencia, se debe establecer a nivel de entes gubernamentales la simplificacin administrativa para trmites municipales y de permisos de servicios, taquilla nica para solventar cuellos de botella, como de gestiones engorrosas y de largos tiempos de trmites y aprobacin en las alcaldas y los ministerios responsables (Turismo, Ambiente). No podemos seguir permitiendo que los proyectos hoteleros que se desarrollan entre 18 24 meses, duren 36 48 meses. A nivel de los insumos y materiales, el Ministerio de Turismo debera garantizar con alianzas con empresas estatales y privadas, el suministro garantizado y a tiempo para la construccin de infraestructura hotelera.

La infraestructura turstica es otro de los pilares que sostienen esta actividad; es decir al turista deben brindrseles comodidades, seguridad plena, servicios pblicos que funcionen, vialidad, transporte, limpieza, para que pueda disfrutar tranquilamente de los lugares visitados. Un viajero requiere atenciones, comodidades, informacin y sobre todo respeto, todo lo cual solamente se puede dar si existe una cultura que nos haga entender que el turista no es un intruso, no es una calamidad, no es un problema, por el contrario requiere del mejor trato. Sin duda la educacin de los ciudadanos del pas que oferta servicios tursticos es lo ms importante para que se pueda desarrollar un turismo creciente y sustentable. En lo que respecta a la preparacin del personal adecuado, se deben incentivar el establecimiento de programas, cursos y especialidades en hotelera, a travs de institutos especializados, universidades y hoteles escuela. Hay que crear cultura turstica.

Un elemento muy importante en el desarrollo del turismo como industria es el factor financiamiento. Los inversionistas y emprendedores deben contar con las facilidades crediticias y de apoyo financiero que permitan que se puedan llevar adelante iniciativas tanto de hoteles de diferente clasificacin y servicios, como de posadas y hostales, as como de servicios conexos (transporte en todas las modalidades). Aunque el gobierno nacional ha establecido porcentajes crecientes obligatorios de cartera crediticia del sector turismo a las instituciones financieras, y con tasas de inters muy bajas que incentivan, muchas iniciativas de proyectos se ven frustradas por falta de garantas reales que deben ser otorgadas por los emprendedores a la banca local para que dichas instituciones bancarias puedan otorgar prstamos de acuerdo a la ley.

Por ello, es urgente que se desarrolle la "Sociedad de Garantas Recprocas Tursticas" que permita ofrecer esas garantas requeridas por la banca como aval para el otorgamiento de crditos. Cada estado del pas con potencial turstico debera conformar su sociedad local, sin tener que acudir y tramitar en Caracas. Por otra parte, el mercado de valores puede servir como un gran aliado en la financiacin de proyectos tursticos, y de servicios conexos al sector, a travs de emisiones de ttulos valores y vehculos de inversin especializados.

En Venezuela el desarrollo creciente de la infraestructura de aeropuertos, puertos y hoteles ha posibilitado la acogida de turistas internacionales, tomando en cuenta que cada ao la recepcin de turistas es mayor. Segn informes del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, en el ao 2001 llegaron a Venezuela casi 800,000 visitantes internacionales, esta cifra fue descendiendo en los prximos aos, debido en parte a la situacin tensa que exista en el pas, con el paro petrolero, los intentos de golpe de estado, las rebeliones militares, y otros conflictos internos, tambin se debe a las deficiencias del negocio, tales como el desconocimiento del destino por la escasa promocin en el extranjero, precios elevados, insuficientes conexiones areas y una limitada oferta hotelera, que por supuesto provocaron mayor egreso que ingreso de personas al pas. En 2003 la recepcin de turistas lleg a uno de los puntos ms bajos en los ltimos 20 aos, poco ms de 435.000 turistas llegaron alpas ese ao, sin embargo, la poca "estabilidad social interna" que ha sido un poco recuperada, ha contribuido en la explotacin del turismo desde 2004.Para 2006 el turismo de visitantes internacionales al pas fue mayor a 900,000 personas. Predominan los turistas de nacionalidad estadounidense, colombianos y espaoles. Venezuela es uno de los pases que puede tener mayor explotacin del turismo, pues cuenta con distintos ambientes: montaas, playas, desiertos, selvas, llanos, modernas ciudades, etc. Sin embargo, de ha descuidndola comercializacin del turismo en un pas como Venezuela, que cuenta con grandes recursos naturales que invitan ser conocidos y a disfrutarlos. Los gobiernos no se han preocupado por desarrollar esta gran fuente econmica, quedndose conformes solamente con lo que el petrleo genera y desaprovechndose todas las bellezas naturales que el pas tiene.CONCLUSION

El desarrollo del turismo depende de la conciencia frente al mismo, de la preparacin tcnica y cientfica de quienes lo manejan y del comportamiento y trato con el visitante. De la jerarqua que en el sector oficial se de a la actividad turstica y de enfocarla seriamente y con conciencia va a depender su aprovechamiento para crear riqueza que equitativa y rpidamente llegue a todos los compatriotas sin distingos de clases o posiciones. Si actuamos con este criterio haremos un gran servicio a la patria.

El Turismo en Venezuela y su contribucin econmica del Pas.