Turespaña. Plan Estratégico de Marketing · PDF filePlan Estratégico de...
date post
03-May-2018Category
Documents
view
216download
1
Embed Size (px)
Transcript of Turespaña. Plan Estratégico de Marketing · PDF filePlan Estratégico de...
INSTITUTODE TURISMO
DE ESPAA28 de enero de 2013
Subdireccin de Planificacin yCoordinacin de OET
FITUR 2013, 31 de enero de 2013
Turespaa.Plan Estratgico de Marketing
2
Plan NacionalIntegral de
Turismo
Medida 2Impulso al PlanEstratgico de
Marketing
EjeMarcaEspaa
El PNIT contempla el impulso al PEM
1. Plan Nacional e Integral de Turismo
3
Asignacin eficiente de los recursos,concentrando los esfuerzos en productos,
mercados y segmentos prioritarios
2. Por qu un Plan Estratgico deMarketing?
El PNIT contempla el impulso al PEM
4
IncrementoIngresosTursticosTotales
Diversificacingeogrfica
Diversificacintemporal
Diversificacinmotivacional
Diversificacinde mercados deorigen
Aumentar elpoder de lamarca tursticaEspaa
Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6Objetivo 2Objetivo 1
Plan Estratgico de Marketing
Plan Nacional Integral de Turismo
Incrementar laactividadturstica y surentabilidad(objetivo)
Fomentar ladesestacionalizacindel turismo (objetivo)
Diversificar la demanda(instrumento)
Mejorar lacohesin ynotoriedad de laMarca Espaa(objetivo)
3. Objetivos del PEM
Coherencia con el PNIT
5
Una base cientfica: Estudiodemoscpico de la demandainternacional de turismovacacional
Resultados fiables a partir de unamuestra representativa de lapoblacin viajera de 17 mercadosprioritarios
4. Cmo hacerlo?
6
Determinar cules son los productos prioritarios por mercado.
Conseguir una segmentacin de turistas por motivaciones.
5. Estudio demoscpico:doble inters estratgico
7
18.578 entrevistas
17 mercados
Encuestas telefnicas (mtodo CATI)
Muestra mnima por mercado: 950 entrevistas
6. Estudio demoscpico: muestra (I)
8
Seleccin de individuos
Preguntas filtro al inicio del cuestionario
Elegibilidad:
Mercados europeos: persona que ha viajado al extranjero una vezel ao anterior.
Mercados lejanos: persona que ha viajado al extranjero una vez enlos ltimos 3 aos.
Mercados emergentes: persona con intencin de viaje en los 2prximos aos.
6. Estudio demoscpico: muestra (II)
9
PasUniversoestimado(en miles)
% PoblacinMuestra
proyectadasobre total
Muestracorregida
Total de entrevistasconseguidas
Alemania 75963 19% 2248 2248 2260
Blgica 10358 3% 307 950 953
Brasil 5313 1% 157 950 956
China 31888 8% 944 1134 1147
EEUU 38644 10% 1144 1144 1164
Francia 37309 9% 1104 1104 1110
Holanda 27428 7% 812 950 950
India 7307 2% 216 950 962
Italia 27674 7% 819 950 953
Japn 21732 5% 643 950 965
Mxico 15283 4% 452 950 951
Polonia 10456 3% 309 950 955
Portugal 4801 1% 142 950 950
Reino Unido 49067 12% 1452 1452 1456
Rusia 26566 7% 786 950 950
Suecia 10694 3% 317 950 955
Turqua 4938 1% 146 950 941
TOTAL 405421 100% 12000 18483 18578
6. Estudio demoscpico: muestra (III)
10
El estudio analiza la demanda turstica de 17 mercados prioritarios.
Alemania Rusia
Blgica Brasil
Francia Estados Unidos
Holanda Mjico
Italia Turqua
Portugal China
Reino Unido Japn
Suecia India
Polonia
7. Estudio demoscpico:Seleccin de mercados
11
Delimitacin de poblacin viajera y experiencia de viaje.
Motivacin: drivers de viaje (push factors) y factores de decisinen la eleccin de destino (pull factors).
Comparacin con competidores.
Validacin del Portafolio de productos (perfiles experienciales ypreferencias: qu han hecho, qu les gusta).
Intencin de viaje (Solamente en mercados emergentes sepregunta al inicio del cuestionario porque se utiliza comocriterio de elegibilidad).
Bloque sociodemogrfico.
8. Estudio demoscpico:Estructura del Cuestionario
12
Mercado 1
Mercado 2
Mercado 9Mercado 10
Mercado11
Mercado 12 Mercado 13
Mercado 3
Mercado 14
Mercado 8
Mercado 4
Mercado 7
Mercado 6
Mercado 5
Mercado 15
2,7
2,9
3,1
3,3
3,5
3,7
3,9
4,1
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
Po
ten
cia
ld
ecre
cim
ien
to
Cuota de mercado
9. Estrategia:Priorizacin Mercados/rea geogrfica
13
Coordinador de rea geogrfica Centro de decisin estratgica
Europa del norte
Europa central
Europa del este
Europa del Sur
Norteamrica
Iberoamrica
Asia-Pacfico
10. Estrategia por rea geogrfica (I)
14
SegmentosPerfiles motivacionalesCompetencia
adquisicin/retencin
Anlisis estratgico del mercado
Productos prioritarios por rea geogrfica
estrategia de producto
10. Estrategia por rea geogrfica (II)
15
Incremento delos IngresosTursticosTotales
Diversificacingeogrfica
Diversificacintemporal
Diversificacinmotivacional
Diversificacin demercados deorigen
Aumentar elpoder de lamarca tursticaEspaa
Objetivos
Europadel
Norte
Europadel
Norte
EuropaCentralEuropaCentral
Europadel SurEuropadel Sur
Europadel EsteEuropadel Este
NorteamricaNorte
amrica
Iberoamrica
Iberoamrica
AsiaPacfico
AsiaPacfico
10. Estrategia por rea geogrfica (III)Contribucin del rea a los objetivos del PEM
16
DISFRUTAR REUNIRSE
MICE
Deportesnuticos: vela
Otros Cursos
Vida nocturna
Shopping enEspaa
Gastronomaespaola
APRENDER
Espaol
RELAJARSE
Relajarse en lacosta
Destinosrurales
Campings
DESCUBRIR
Arte y culturaespaola
Turismo urbano
Itinerarios
Golf
Deportesacuticos
Viajes deinters especial
Naturaleza
Conceptos denegocio
Categoras deproducto
Turismo salud
Deportesactivos y de
aventura
Grandeseventos
Deportes deinvierno
Otros deportes
11. Productos
17
1 Inteligencia Turstica
Patrocinios
2
Marketing a medios de comunicacin
Acciones de capacitacin Marketing al canal
Generacin de contenidos
Marketing en redes sociales
3
4
6 Marketing a consumidor
7
8
9
Publicidad5 Ferias10
12. Tcticas
18
Incremento delnmero depernoctacionesy del gastomedio diario
Incremento dela cuota dellegadas enzonas deinterior y norte
Aumento de lacuota dellegadas entemporadamedia-baja
Aumento de lacuota dellegadas querespondan anuevasmotivaciones(productos)
Aumento de lacuota dellegadasprocedentes demercados nomaduros
Posicin deEspaa en elranking marcapas en elmbito delturismo
Resultados del estudio demoscpico de demanda internacional y Datatur.
Medicin y cuantificacin de objetivos
Incremento delos IngresosTursticosTotales
Diversificacingeogrfica
Diversificacintemporal
Diversificacinmotivacional
Diversificacin demercados deorigen
Aumento delpoder de lamarca tursticaEspaa
Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6Objetivo 2Objetivo 1
medicin
cuantificacin objetivos
13. Sistema de seguimiento (I)
19
Informes de direccin
Matriz de decisin
Cuadro de mando
13. Sistema de seguimiento (II)
20
productos - mercados - reas geogrficas
Mercado 1
Mercado 2
Mercado 9Mercado 10
Mercado11
Mercado 12
Mercado 13
Mercado 3
Mercado 14
Mercado 8
Mercado 4
Mercado 7Mercado 6Mercado 5
Mercado 15
2,7
2,9
3,1
3,3
3,5
3,7
3,9
4,1
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
Po
ten
cia
ld
ecre
cim
ien
to
Cuota de mercado
Matrizde
decisin
13. Sistema de seguimiento (III)
21
Indicadores deInput(fuente GECO)
Indicadores deOutput(fuente GECO yartculos deprensa)
Indicadores deOutcome (fuenteDatatur y panel)
> Presupuesto por producto> Actividades por producto
> Valor Publicitario Equivalente por producto> Nmero de artculos por producto> Nmero de periodistas por producto (en viajesy en otras actividades)> Nmero de agentes por producto (en viajes yen otras actividades)> Nmero de impactos a consumidor porproducto.
> Aumento nmero de pernoctaciones> Aumento gasto medio diario> Aumento cuota de llegadas en zonas interior ynorte> Aumento cuota de llegadas que responden anuevas motivaciones> Aumento cuota de llegadas procedentes demercados no maduros> Posicin de Espaa en el ranking marca pas enel mbito del turismo
Cuadrode
mando
14. Evaluacin y seguimiento
INSTITUTODE TURISMO
DE ESPAA28 de enero de 2013
www.tourspain.es
www.spain.info
Muchas gracias por su atencin