Turbinas - Copia

6
TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL ECUADOR Las centrales hidroeléctricas que tiene un aporte constante a la generación de energía eléctrica Ecuatoriana son: - San Miguel Ubicación: Carchi (Tulcán) Compañía EMELNORTE - El Ambi Ubicación: Imbabura (Ibarra) Compañía que opera: EMELNORTE - Aloag Ubicación: Pichincha Compañía que opera: EEQSA - Cumbayá Ubicación: Pichincha Compañía que opera: EEQSA - Nayón Ubicación: Pichincha Compañía que opera: EEQSA - Guangopolo Ubicación: Pichincha Compañía que opera: EEQSA - Pasochoa Ubicación: Pichincha Compañía que opera: EEQSA - Los Chillos Ubicación: Pichincha Compañía que opera: EEQSA - Illunchi I Ubicación: Cotopaxi Compañía que opera: ELEPCO S.A. - Illunchi II Ubicación: Cotopaxi Compañía que opera: ELEPCO S.A. - Pisayambo-Pucará Ubicación: Tungurahua Compañía que opera: INECEL - Agoyán Ubicación: Tungurahua Compañía que opera: INECEL - Paute Ubicación: Cañar-Azuay Compañía que opera: INECEL Entre los más importantes se destacan los siguientes por su orden de importancia y aporte eléctrico. Central Hidroeléctrica Agoyán La Central Agoyán fue concebida para aprovechar el caudal del Río Pastaza, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km. al Sureste de Quito y a 5 Km. al este de la ciudad de Baños en el sector denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la vía principal de entrada al sector amazónico ecuatoriano. La cuenca del rio Pastaza tiene una extensión de 8270 Km2, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. La extensión global de la zona de influencia de la Central es de 5.00 Km2 con una producción media anual de 1.080 GWH. El nivel máximo del embalse se encuentra a una altitud de 1651 m.s.n.m. La presa está formada por: Dos desagües de fondo de 9m. de ancho por 9m. de altura, para la limpieza de sedimentos y vaciado del embalse. Tres vertederos de excesos de 15m. de altura por 12m. de ancho. Un estanque desarenador semi-natural de 150m. de largo por 90m. de ancho.

description

maquinas

Transcript of Turbinas - Copia

TIPOS DE CENTRALES HIDROELCTRICAS DEL ECUADOR

Las centrales hidroelctricas que tiene un aporte constante a la generacin de energa elctrica Ecuatoriana son:

- San Miguel Ubicacin: Carchi (Tulcn) Compaa EMELNORTE - El Ambi Ubicacin: Imbabura (Ibarra) Compaa que opera: EMELNORTE - Aloag Ubicacin: Pichincha Compaa que opera: EEQSA - Cumbay Ubicacin: Pichincha Compaa que opera: EEQSA - Nayn Ubicacin: Pichincha Compaa que opera: EEQSA - Guangopolo Ubicacin: Pichincha Compaa que opera: EEQSA - Pasochoa Ubicacin: Pichincha Compaa que opera: EEQSA - Los Chillos Ubicacin: Pichincha Compaa que opera: EEQSA - Illunchi I Ubicacin: Cotopaxi Compaa que opera: ELEPCO S.A. - Illunchi II Ubicacin: Cotopaxi Compaa que opera: ELEPCO S.A. - Pisayambo-Pucar Ubicacin: Tungurahua Compaa que opera: INECEL - Agoyn Ubicacin: Tungurahua Compaa que opera: INECEL - Paute Ubicacin: Caar-Azuay Compaa que opera: INECELEntre los ms importantes se destacan los siguientes por su orden de importancia y aporte elctrico.

Central Hidroelctrica Agoyn

La Central Agoyn fue concebida para aprovechar el caudal del Ro Pastaza, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km. al Sureste de Quito y a 5 Km. al este de la ciudad de Baos en el sector denominado Agoyn de la parroquia Ulba, en la va principal de entrada al sector amaznico ecuatoriano.La cuenca del rio Pastaza tiene una extensin de 8270 Km2, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. La extensin global de la zona de influencia de la Central es de 5.00 Km2 con una produccin media anual de 1.080 GWH. El nivel mximo del embalse se encuentra a una altitud de 1651 m.s.n.m.

La presa est formada por:

Dos desages de fondo de 9m. de ancho por 9m. de altura, para la limpieza de sedimentos y vaciado del embalse. Tres vertederos de excesos de 15m. de altura por 12m. de ancho. Un estanque desarenador semi-natural de 150m. de largo por 90m. de ancho. Un desage de fondo del desarenador y estructura de la toma. Tnel de carga cuya toma est ubicada en el cuerpo de la presa; tiene una longitud de 2378m. y 6m. de dimetro interno. Conduce un caudal de 120m3 por segundo. Tubera de presin subterrnea vertical de 5m de dimetro promedio.

Central Hidroelctrica Paute

El Proyecto hidroelctrico Paute fue concebido por el Ingeniero Daniel Palacios Izquierdo, visionario profesional en cuyo honor lleva su nombre la presa de Amaluza que permite la regulacin y conduccin de las aguas para la Central Molino.

El ro Paute portador de un gran caudal en el sitio denominado Cola de San Pablo, en corta distancia medida en lnea recta, presenta una gran diferencia de niveles, hacindose aprovechable esa energa potencial; esta condicin favorable fue expuesta en su informe ante las autoridades superiores y de la provincia, sin embargo para esa poca, esta idea no fue fcilmente entendida, resultaba una propuesta de una persona ilusa, por la magnitud de las obras de Ingeniera y sus costos.

INECEL, encargado de la planificacin y desarrollo de la electrificacin, contrata los estudios de pre-factibilidad y factibilidad; para esos aos el pas contaba ya con recursos gracias a la exploracin y explotacin petrolera que se presentaba con grandes resultados. Bajo estas circunstancias el Gobierno Nacional lo defini como de ejecucin prioritaria, por ser de beneficio para el desarrollo del pas y se deca la mejor alternativa de "SEMBRAR EL PETRLEO" recurso NO RENOVABLE. Como seala el Plan Maestro de Electrificacin, el objetivo de Paute y de otros proyectos de este gnero, est dirigido a la utilizacin preponderante de los recursos hdricos que permitan sustituir los recursos no renovables, por fuentes renovables en la generacin de energa elctrica. Ante la decisin tomada y considerando que para la poca la demanda de energa era muy pequea, de exigencia prcticamente domstica, se presentaban tantas especulaciones entre ellas que se llegara a exportar grandes cantidades de energa a los vecinos pases de Colombia y Per. El Sistema Hidroelctrico Paute con estos antecedentes, se defini como el aprovechamiento integral del recurso hdrico, mediante tres centrales: Molino, Mazar y Sopladora con la construccin de tres embalses: Amaluza, Mazar y Marcayacu (esta ltima en el diseo original), situados en serie, hablndose tambin en la poca de otras instalaciones en cascada hasta el Cantn Mndez para una capacidad a ser instalada total alrededor de 2600MW.Central Hidroelctrica San Francisco

La central San Francisco se construy desde febrero de 2004 y dio inicio a la generacin comercial la primera unidad (Unidad 02) el 03 de mayo del 2007, la otra Unidad U1 a principios de Junio -07. La central San Francisco est ubicada entre la cuenca media y baja del Ro Pastaza, municipio de Baos de Agua Santa, Provincia de Tungurahua, regin central del Ecuador. La central San Francisco tiene dos (2) unidades generadoras de 115 MW cada una, con 230 MW de potencia instalada.

La Central Hidroelctrica San Francisco tiene una potencia instalada de 230 MW para la produccin de energa hidroelctrica y la demanda del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador.

Central Hidroelctrica Pucar-PisayamboEl Proyecto Pisayambo fue concebido para aprovechar una zona lacustre, localizada en la Cordillera Oriental de los Andes, aproximadamente a 35 Km. de Pllaro Provincia del Tungurahua. El embalse est ubicado dentro del Parque Nacional Llanganates.

La extensin global de la zona de influencia del proyecto es de 250 Km2, con una produccin media anual de 230 GWH.

La laguna de Pisayambo constituye el embalse de la central, y se encuentra a una altitud de 3.537 m.s.n.m. con una extensin de 8 Km2 y a una distancia aproximadamente de 160 Km al sureste de Quito.

Captaciones y conduccin: Al reservorio aportan los Ros: El Roncador, El Miln, El Tambo. Las aguas de los ros Talatag, Quillopaccha y Agualongopungo son conducidas al embalse mediante obras de captacin.

TIPOS DE CENTRALES HIDROELCTRICASPueden ser clasificadas segn varios argumentos, como caractersticas tcnicas, peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento.

Segn la altura del salto de agua o desnivel existente: Centrales de Alta Presin:Aqu se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidrulico es superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeos, 20 m3/s por mquina.Situadas en zonas de alta montaa, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis.Centrales de Media Presin:Aquellas que poseen saltos hidrulicos de entre 200 - 20 metros aproximadamente. Utilizan caudales de 200 m3/s por turbina. En valles de media montaa, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes. Centrales de Baja Presin:Sus saltos hidrulicos son inferiores a 20 metros. Cada mquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300 m3/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.

Turbina FrancisLa turbina Francis fue desarrollada por James B. Francis. Se trata de una turbomquina motora a reaccin y de flujo mixto.Las turbinas Francis son turbinas hidrulicas que se pueden disear para un amplio rango de saltos y caudales, siendo capaces de operar en rangos de desnivel que van de los dos metros hasta varios cientos de metros. Esto, junto con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea el ms ampliamente usado en el mundo, principalmente para la produccin de energa elctrica en centrales hidroelctricas.

Ventajas de la turbina Francis o tambin llamada VGRSu diseo hidrodinmico permite bajas perdidas hidrulicas, por lo cual se garantiza un alto rendimiento.Su diseo es robusto, de tal modo se obtienen dcadas de uso bajo un costo de mantenimiento menor con respecto a otras turbinas.Junto a sus pequeas dimensiones, con lo cual la turbina puede ser instalada en espacios con limitaciones fsicas, tambin permiten altas velocidades de giro.Junto a la tecnologa y a nuevos materiales, las nuevas turbinas requieren cada vez menos mantenimiento.

DesventajasNo es recomendado para alturas mayores de 800 m, por las presiones existentes en los sellos de la turbina.Hay que controlar el comportamiento de la cavitacin.No es la mejor opcin para utilizar frente a grandes variaciones de caudal debido a que el rendimiento cae al disminuir el caudal de diseo, por lo que se debe tratar de mantener un flujo de caudal constante previsto, antes de la instalacin.

Turbina Pelton

Una turbina Pelton es uno de los tipos ms eficientes de turbina hidrulica. Es una turbomquina motora, de flujo radial, admisin parcial y de accin. Consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de cucharas en su periferia, las cuales estn especialmente realizadas para convertir la energa de un chorro de agua que incide sobre las cucharas.Las turbinas Pelton estn diseadas para explotar grandes saltos hidrulicos de bajo caudal. Las centrales hidroelctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan, en su mayora, con una larga tubera llamada galera de presin para trasportar al fluido desde grandes alturas, a veces de hasta ms de 1500 metros. Al final de la galera de presin se suministra el agua a la turbina por medio de una o varias vlvulas de aguja, tambin llamadas inyectores, los cuales tienen forma de tobera para aumentar la velocidad del flujo que incide sobre las cucharas.Turbina Kaplan

Las turbinas Kaplan son uno de los tipos ms eficientes de turbinas de agua de reaccin de flujo axial, con un rodete que funciona de manera semejante a la hlice del motor de un barco, y deben su nombre a su inventor, el austriaco Viktor Kaplan. Se emplean en saltos de pequea altura y grandes caudales. Las amplias palas o labes de la turbina son impulsadas por agua a alta presin liberada por una compuerta.Los labes del rodete en las turbinas Kaplan son siempre regulables y tienen la forma de una hlice, mientras que los labes de los distribuidores pueden ser fijos o regulables. Si ambos son regulables, se dice que la turbina es una turbina Kaplan verdadera; si solo son regulables los labes del rodete, se dice que la turbina es una turbina Semi-Kaplan. Las turbinas Kaplan son de admisin axial, mientras que las semi-Kaplan puede ser de admisin radial o axial.Para su regulacin, los labes del rodete giran alrededor de su eje, accionados por unas manijas, que son solidarias a unas bielas articuladas a una cruceta, que se desplaza hacia arriba o hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina. Este desplazamiento es accionado por un servomotor hidrulico, con la turbina en movimiento.Las turbinas de hlice se caracterizan porque tanto los labes del rodete como los del distribuidor son fijos, por lo que solo se utilizan cuando el caudal y el salto son prcticamente constantes.

Bibliografa: http://ingenieria-hidraulica.blogspot.com/2013/01/centrales-hidroelectricas-del-ecuador.html https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130909182448AA4sl8P http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/centrales/pagina_nueva_1.htm