TÚPAC AMARU (biografia).docx

3
TÚPAC AMARU - JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (19/03/1738 - 18/05/1781) Túpac Amaru José Gabriel Condorcanqui Cacique peruano Nació el 19 de marzo de 1738 en aldea de Santa Bárbara Surimana, provincia de Tinta , obispado deCuzco. Su padre fue el cacique quechua Miguel Condorcanqui del Camino y su madre la mestiza doña Rosa Noguera Valenzuela. Estudió en el colegio de San Francisco de Borja, en Cuzco. En 1760 se casa con la india Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos . Dueño de centenares de llamas ymulas dedicadas al transporte. Se rebeló coincidiendo con la aplicación de las conocidas como reformas Borbónicas que alteraron el orden tradicional del sur andino; se aplicaron nuevas tasas en impuestos, como la alcabala; se pretendió ampliar el tributo indígena a los mestizos; y, entre otras medidas, se establecieron aduanas internas. Protestaba contra las injusticias de los corregidores y reclamaba para sí el título de Inca heredado de unahija de Felipe Túpac Amaru. Contó con un buen número de seguidores en su levantamiento. La rebelióncomenzó en noviembre de 1780, apresaron al corregidor Antonio Arriaga y lo ejecutaron. La sublevación se extendió por el sur andino y el Alto Perú. En Cuzco las fuerzas del rey fueron derrotadas en la batalla de Sangarará (18 de noviembre de 1780), aunque la superioridad de las armas realistas acabó desmoronando las huestes indígenas en

Transcript of TÚPAC AMARU (biografia).docx

Page 1: TÚPAC AMARU (biografia).docx

TÚPAC AMARU - JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI

(19/03/1738 - 18/05/1781)

Túpac Amaru José Gabriel Condorcanqui Cacique peruano

Nació el 19 de marzo de 1738 en aldea de Santa Bárbara Surimana, provincia de Tinta, obispado deCuzco. Su padre fue el cacique quechua Miguel Condorcanqui del Camino y su madre la mestiza doña Rosa Noguera Valenzuela. Estudió en el colegio de San Francisco de Borja, en Cuzco.

En 1760 se casa con la india Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos. Dueño de centenares de llamas ymulas dedicadas al transporte. Se rebeló coincidiendo con la aplicación de las conocidas como reformas Borbónicas que alteraron el orden tradicional del sur andino; se aplicaron nuevas tasas en impuestos, como la alcabala; se pretendió ampliar el tributo indígena a los mestizos; y, entre otras medidas, se establecieron aduanas internas.

Protestaba contra las injusticias de los corregidores y reclamaba para sí el título de Inca heredado de unahija de Felipe Túpac Amaru. Contó con un buen número de seguidores en su levantamiento. La rebelióncomenzó en noviembre de 1780, apresaron al corregidor Antonio Arriaga y lo ejecutaron. La sublevación se extendió por el sur andino y el Alto Perú.

En Cuzco las fuerzas del rey fueron derrotadas en la batalla de Sangarará (18 de noviembre de 1780), aunque la superioridad de las armas realistas acabó desmoronando las huestes indígenas en la batalla de Checacupe (6 de abril de 1781).

Túpac Amaru fue capturado y conducido a Cuzco, donde el 18 de mayo de 1781 resultó ejecutado junto a su mujer y dos de sus hijos.

Atahualpa YupanquiEl Sacrificio de Tupac Amaru

Eran las primeras claridades pintando fantasmas en las roquedades cerca de Cuzco.

Page 2: TÚPAC AMARU (biografia).docx

Huyendo de los vientos fríos se diluía la madrugada, era la hora en que los cantos del gallo cava la mina del alba.Sombra de soldados ascendían hacia la meseta, Ilevando a José Gabriel Condorcanqui, al jefe de los comuneros de Tinta el Túpac Amaruel cacique la de la comunidad quechua, corpulento, de honda voz vigorosa, el hombre tierra que decidía por muchos el anhelo de todos: LIBERTAD.Entre las peñas,ponchos escondidos espiaban los movimientos del opresor. José Gabriel Condorcanqui fue sentado sobre una piedra grande junto a un poste donde sería ajusticiado con el procedimiento del vil garrote.Una cuerda sujetaría su cuelloy el torniquete darfa vueltas y vueltas manejado por el verdugo. Comenzó la ejecución pero la cuerda se trizó, quizás gastada.Muchos años después el poeta Abreu Gómez transcribiría el comentario de Túpac Amaru:"hará falta mucha cuerdapara ahorcar a todo un pueblo".Fue entonces -y ya el sol reinaba sobre las cumbres-cuando José Gabriel fue sujeto con lazos por sus extremidades a cuatro caballos cuyos jinetes, a una orden tirarían hacia los cuatro puntos cardinales.La honda voz del cacique no pidió ni clemencia ni favores. Sólo crines al viento del Ande y un sonido de espuelas prontas a hendir ijares para cumplir una barbarie, para despedazar un corazón estaqueado.Un gran testigo, un eterno testigo, el sol.Y detrás de las peñas un puñado de ojos gastados, desesperadamente fijos en el hombre querido, en el amado tatai (padre) de los indios comuneros. De pronto, la orden.Sin voz que temblara, sin Dios que la enmudeciera,sin un soplo de alma buena capaz de detenerla. Y la voz estaIIó como una campana de muerte,

Page 3: TÚPAC AMARU (biografia).docx

enemiga del sol y de la piedra, enemiga del verdor y del maíz que se mecía en las laderas allí abajo.Ni un cóndor en el aire.Ni un rastro de vicuña.Só1o el viento en el Ande.Concluído el suplicio, recogidos los lazos, ellos fueron descendiendo la meseta momentos después, desaparecían entre los pajonales como pumas hartos. José Gabriel Condocanqui quedó ahí, como un cántaro roto entre las piedras.Pero el viento aprendió a decir su nombre y lo repitió por todas las quebradas por todo el Tawantisuyu -los cuatro rumbos de la América india-repitió su nombre el viento:Túpac AmaruTúpac AmaruTúpac Amaru.