TUNDRA AMÉRICA DEL NORTE

20
TUNDRA AMÉRICA DEL NORTE Ubicada en el borde norte de Alaska y Canadá, (América) y en las zonas costeras de Groenlandia la tundra de América del Norte ocupa un área en conjunto de 5,3 millones de km3, donde la temperatura va desde los -24 °C a los -60 °C. En verano la mayor parte de la nieve se derrite dando paso al crecimiento de musgos y flores árticas. Debido al clima severo pocas especies sobreviven en este ambiente. TUNDRA EUROASIA Ubicada al este de Islandia, atravesando la región norte escandinava, la isla de Nueva zembla, siberia, hasta el mar de Bering (Asia), la tundra euroasiática ocupa un área en conjunto de 3,3 millones de km3, donde la temperatura va desde los -8 °C hasta los -60 °C, el más crudo invierno lo recibe Siberia, mientras que la tundra en Escandinavia es de -8C. Al igual que en la tundra norteamericana estos sistemas atraen gran cantidad de animales migratorios en verano debido al incremento de la biodiversidad. TUNDRA ANTÁRTICA Este tipo de tundra se encuentra en las regiones antárticas e islas

Transcript of TUNDRA AMÉRICA DEL NORTE

TUNDRA AMÉRICA DEL NORTE

Ubicada en el borde norte de Alaska y Canadá, (América) y en las zonas costeras de Groenlandia la tundra de América del Norte ocupa un área en conjunto de 5,3 millones de km3, donde la temperatura va desde los -24 °C a los -60 °C. En verano la mayor parte de la nieve se derrite dando paso al crecimiento de musgos y flores árticas. Debido al clima severo pocas especies sobreviven en este ambiente.

TUNDRA EUROASIA

Ubicada al este de Islandia, atravesando la región norte escandinava, la isla de Nueva zembla, siberia, hasta el mar de Bering (Asia), la tundra euroasiática ocupa un área en conjunto de 3,3 millones de km3, donde la temperatura va desde los -8 °C hasta los -60 °C, el más crudo invierno lo recibe Siberia, mientras que la tundra en Escandinavia es de -8C. Al igual que en la tundra norteamericana estos sistemas atraen gran cantidad de animales migratorios en verano debido al incremento de la biodiversidad.

TUNDRA ANTÁRTICA

Este tipo de tundra se encuentra en las regiones antárticas e islas subantárticas incluyendo las Islas Georgia del Sur, las Islas Sandwich del Sur y las Islas Kerguelen. A pesar de que gran parte de la Antártica es demasiado fría y seca para la vida vegetal y la mayoría del continente está prácticamente congelado; algunas porciones de continente, especialmente la Península Antártica, tienen áreas de suelo rocoso que cumplen las condiciones propicias para la proliferación de líquenes y plantas hepáticas que viven en la roca expuesta y las playas.En contraste con la tundra Ártica, la tundra Antártica carece de fauna mamífera debido principalmente que se encuentra bastante

alejada de los demás continentes, sin embargo se puede observar que habitan comunidades de pingüinos y focas en el lugar.

TUNDRA ÁRTICA

La tundra ártica, vastas llanuras cubiertas de pastos, flores, musgos y liquen, se ubica al norte de los bosques taiga en la región polar del nortede la Tierra. Al igual que todos los tipos de tundra, este lugar es muy frío y expuesto al viento. Hay pocas precipitaciones y gran parte de ellas es nieve, que aísla del frío a las pequeñas plantas y animales que habitan en el suelo.

El invierno en la tundra ártica, es largo, oscuro y muy frío, a veces con temperaturas de hasta -70°C (-94°F). Sin embargo, durante la corta temporada veraniega de crecimiento, las temperaturas ascienden sobre cero, derritiendo la capa superior del suelo congelado, el permafrost, durante algunas semanas. El suelo se satura con el agua que ha estado congelada durante todo el invierno en el permafrost, y se forman lagunas y pantanos que salpican el paisaje estéril durante el breve verano. Cada verano, con el agua y las temperaturas más templadas, la tundra ártica se llena de vida.

En la tundra ártica no hay árboles; sin embargo, existen muchas especies diferentes de plantas incluyendo pequeños arbustos, pastos y juncias, musgos y flores. También hay muchos tipos de líquenes. Las plantas que pueden sobrevivir en este clima extremo presentan adaptaciones que las protegen de las frías temperaturas, tales como agruparse y permanecer cortas. Estas plantas pueden realizar su fotosíntesis a bajas temperaturas y con baja intensidad de luz. Algunas plantas poseen finos pelos a lo largo de sus tallos, que las mantienen abrigadas.

Durante el verano ártico, muchos animales, como el caribú, insectos y aves, emigran a la tundra ártica desde latitudes más bajas. Otros, como la liebre ártica, el buey almizclero y el ptarmigan, presentan adaptaciones que les permiten sobrevivir a las condiciones hostiles de la tundra ártica durante todo el año. Entre las adaptaciones a la tundra ártica se puede mencionar el pelaje o plumaje copioso que sirve para mantener el calor. Algunos animales poseen un pelaje o plumaje que se torna blanco durante el invierno, para camuflarse en la nieve, y luego se vuelve más oscuro durante el verano. Muchos animales, particularmente

aquellos que permanecen en la tundra durante todo el año, tienen la habilidad de formar densas capas de grasa en sus cuerpos durante el verano cuando abunda la comida. La grasa sirve como aislamiento contra el frío y se convierte en energía durante el invierno cuando el alimento es escaso. Muchos de los animales que permanecen en la tundra ártica, hibernan durante el invierno, lo que les permite no comer nada durante esa estación.

TUNDRA ALPINA

Se localiza a partir de los 50° latitud Norte y Sur.- Se conoce también como Taiga.

- El clima es frio con temperaturas en verano de 5° a 7°C y en invierno de –40°C.

- Las lluvias son en forma de nieve y el aire es frio y seco provocando ventiscas o tormentas.

- El suelo es helado y el subsuelo congelado.

- El relieve es llano y abierto.

- En la Republica Mexicana solo existe tundra alpina en el Popocatepetl, Iztlacihuatl, Pico de Orizaba, Nevado de Colima y Nevado de Toluca.

La TUNDRA ALPINA presenta un PERMAFROST muy delgado, localizado sólo en las regiones más altas de la montaña. Donde falta el permafrost, los suelos son más secos. En la tundra no podemos encontrar una gran diversidad de flora, y las poblaciones presentan un escaso número de organismos.

En ella sólo vivien las especies que son capaces de resistir las condiciones climáticas. A pesar de sus semejanzas, la tundra alpina y la ártica no comparten más del 20% de especies de plantas.

La palabra alpina viene de la palabra latina alpes, que significa "montañas altas".

SELVA DEL CONGO

La Selva del Congo (África), es un bosque húmedo tropical que se extiende por las llanuras de la cuenca del río Congo y sus afluentes en el África Central.

El bosque de Congo abarca una enorme región de África Central, que incluye a los países de: República Democrática del Congo, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial (región de Río Muni), el sureste de Camerún y la parte sur de la República Centroafricana.

La vegetación, sobre todo en la pluvisilva, es extremadamente rica y diversificada. Los árboles de caucho (hule) de diversas especies y la palmera de aceite son plantas autóctonas, así como el café y el algodón; entre los árboles frutales figuran el banano y la palmera cocotera. También son numerosos los árboles de maderas nobles, con una gran variedad de especies como: teca, cedro o caoba. 2

En las áreas inundadas permanentemente dominan las palmeras de rafia (Raphia). En las zonas que sólo se inundan estacionalmente abundan los géneros Garcinia (Clusiaceae) y Manilkara (Sapotaceae).

El clima de esta selva es tropical lluvioso, con temperaturas suaves todo el año debido a su situación en el ecuador. Las precipitaciones anuales medias son de 1800 mm.

Es una zona que se caracteriza por su suelo fangoso y por ser una región extremadamente húmeda, su temperatura promedio ronda los 30ºC, y su temperatura mínima es de unos 21ºC, durante la época de lluvia el nivel del agua puede subir hasta 1 metro de profundidad.

SELVA DE NUEVA GUINEA

La selva de Nueva Guinea está ubicada en la isla de Nueva Guinea (Oceanía), cuya organización territorial se reparte entre las provincias indonesias de Papúa Occidental y de Papúa en la mitad oeste de la isla, y el estado de Papúa Nueva Guinea en su mitad este. Esta selva es una de las más ricas en fauna y flora del mundo, ocupando el tercer puesto de las selvas más importantes y una de las más extensas del mundo.

La selva posee condiciones climáticas húmedas, cálidas y montañosas, predominando el clima ecuatorial con una temperatura media anual superior a los 28 °C. En los lugares de altitud media de 26 °C y en las zonas donde se da el clima de alta montaña la temperatura media es de 23 °C. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 3.142 mm.

Las variaciones extremas de las precipitaciones están vinculadas con los monzones. En términos generales, hay una estación seca (junio a septiembre), y una estación lluviosa

(diciembre a marzo). En las zonas de selvas de la parte occidental y el norte de las selvas de Nueva Guinea se experimenta la mayoría de las precipitaciones, ya que el Norte y hacia el oeste se mueven las nubes del monzón son pesados con la humedad en el momento en que lleguen a las regiones más distantes.

Las selvas de Nueva Guinea es una de las más diversas selvas en los trópicos con árboles y plantas, con 15.000 y 25.000 especies de plantas, posiblemente hasta 30.000 especies). De las 9.000 especies de plantas que son originarias de la selva, unas 200 son árboles que se encuentran sobre todo en las tierras bajas de la selva húmeda ecuatorial. En las selvas podemos encontrar árboles aleocarp, laureles, robles, y muchos musgos. A pesar de ser un punto caliente de biodiversidad y una de las áreas silvestres más importantes tropicales del mundo, esta es una de las regiones más mal recogidos de la Melanesia. Muchas de las especies vegetales son endémicas (en algunas familias de más de 90 por ciento). La mayoría de las especies son tan poco conocidos que pueden tener poco impacto en nuestra comprensión de los ecosistemas de Nueva Guinea y, consecuentemente, sobre la gestión sostenible y la conservación.

Con el aislamiento lejos de las formas terrestres y otros muchos hábitats únicos, eventos de especiación han contribuido al alto endemismo de la isla. Las mismas características que hacen de Nueva Guinea un lugar especial también significa que sin una adecuada planificación de la conservación, la invasión humana puede causar una gran pérdida de especies en el futuro. Muchas especies de plantas están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción (264 especies en Papúa Nueva Guinea solamente) por la UICN La Unión Mundial de Conservación de la Lista Roja (2007).

SELVA MISIONERA

Esta región forestal, ocupa aproximadamente 3.011.593 hectáreas en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina América, 2002), y cuenta con una gran riqueza biológica, expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre que posee. Se divide en dos subregiones: la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia y la de Los Campos que abarca la zona sur.

Vegetación

La Selva Misionera alberga y forma parte de la mayor biodiversidad que se registra en territorio argentino. Esta selva cobija, al igual que los ríos que la circundan, una variada y rica fauna terrestre e íctica.

El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical, con una muy variada cobertura, conformada por cinco estratos verticales: tres arbóreos, uno arbustivo con bambúceas, uno herbáceo y otro muscinal al ras del suelo. También son características las enredaderas, lianas y epífitas, como las orquídeas y los claveles del aire (Tillandsia meridionales y Billbergia nutans).

Hacia el sur de la región la formación vegetal predominante es la sabana, con una gran variedad de gramíneas.

Sobre las márgenes de los cursos de agua crecen selvas marginales que forman angostas galerías que se extienden a lo largo de los ríos Paraná, Uruguay y otros cursos menores. Se distinguen dos subregiones: de las Selvas Mixtas y de los Campos. Selvas Mixtas

Recursos naturales:

La actividad primaria se sustenta principalmente en:- Forestación.- Minería (En menor medida)- Reserva hídricaLa actividad forestal constituye un aspecto básico de la economía misionera. A pesar de que la reforestación toma cada vez mas incremento en la provincia, todavía el peso de la actividad forestal recae sobre la explotación de la selva natural, que abastece un 22,5%.

La madera proveniente de los bosques nativos abastece a las industrias de aserradero, laminado, terciado, fábricas de vivienda de madera, etc. El bosque cultivado cubre 200.000 hctas; representa el 16% de la superficie boscosa provincial. La provincia de Misiones, que posee solo el 2,4% de la superficie boscosa del país produce el 37% del total de la madera extraída, ubicándose en el primer lugar como abastecedora de materia prima- Una característica especial de la Selva es que por las bondades del clima y del suelo, el desarrollo arbóreo y vegetal en general es mas acelerado en relación con otros lugares de nuestro país y el mundo.

La minería se caracteriza por la obtención de rocas de aplicación, como balastos para la construcción de caminos, areniscas rojas, arcillas y arenas utilizadas en la construcción.

SELVA LACANDONA

La Selva Lacandona está ubicada en el estado de Chiapas, México. La región está poblada por el pueblo maya Lacandón, de ahí su nombre. Cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

Vegetación

En la diversificación de uso del suelo y manejo de recursos naturales, las diferencias topográficas y edáficas que se encuentran en los terrenos de los Bienes Comunales son las determinantes de la gran diversidad de ecosistemas y ecotonos que la integran.

En la Selva Lacandona podemos encontrar una extensa gama de subtipos del bosque tropical lluvioso (selvas altas y mediana perennifolias y subperennifolias, selvas bajas y bejucales), además de subtipos de bosque templado (tanto de confieras como de latifoliadas), así como también superficies importantes de bosques templados (coníferas y latifoliadas), bosques mesófilos de montaña y otros tipos de vegetación.

En 1970, el tipo de vegetación predominante era en un 80% de selva mediana y alta, con presencia de Bosque Mesófilo de Montaña y algunos manchones de agricultura. Para 1996 el pastizal inducido y cultivado se extendió en grandes manchones sobre todo en la parte norte de la selva.

Geomorfología

Las piedras calizas que componen esta región sufrieron un fuerte levantamiento, dando origen a una serie de sierras, como las de San Felipe, Jalapa y San Pedro, que corren de manera paralela en la parte central de la Reserva y que forma los escurrimientos que poco a poco se integran a los ríos Tzendales, Azul, Negro y San Pedro. En este proceso la lluvia tiene un papel protagónico, con casi tres mil milímetros anuales que llegan a la región con los vientos alisios procedentes del Caribe y del Golfo.

SELVA DE DARIEN

La histórica Región del Darién, también llamada Tapón del Darién, abarca la provincia panameña del Darién, las comarcas indígenas de Kuna Yala, Madugandí, Wargandí, Emberá-Wounaan, los distritos de Chimán y este de Chepo, todos en Panamá, y el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, al oeste del Golfo de Urabá, en Colombia.La región del Darién es un área selvática ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia), que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes. Por no existir en la actualidad vías terrestres de comunicación que atraviesen la zona (principalente por ser la parte donde se interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano), se le ha denominado tapón del Darién. Probablemente fue la National Geographic durante sus expediciones de los años de 1950 a 1970 la que hizo célebre el nombre de «tapón del Darién».[cita requerida] Tal vez el tramo más costoso sería la construcción del puente sobre el río Atrato que inicialmente se podría obviar con un ferry que conectaría las dos orillas. Dadas estas circunstancias la zona ha sido históricamente un punto álgido para los países que buscan expandir sus mercados.Por el lado colombiano, la Carretera Panamericana termina cerca de 43.5 km al occidente de Chigorodó en el sitio de Lomas Aisladas (Casa 40) localizada en 7°38′N 76°57′O. Por el lado panameño, la carretera termina en el pueblo de Yaviza en 8°9′N 77°41′O. La carretera Transversal de las Américas será una carretera que construirá el gobierno Colombiano que llegará hasta Palo de Letras en el departamento del Chocó con la que pretende establecer conexión terrestre con Panamá.1 Por otro lado, el gobierno panameño ha reiterado en varias ocasiones que no tiene intención alguna de abrir el Tapón del Darién.

ESTEPA DE ORIENTE PRÓXIMO

La estepa de Oriente Próximo es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende desde el norte de Irak, a través de Siria y el sureste de Turquía, hasta el centro-oeste de Jordania (Asia).

ESTEPA DE ANATOLIA CENTRAL

La estepa de Anatolia central es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, situada en el

centro de Turquía (Asia). Es una ecorregión de pradera

que ocupa 24.900 kilómetros cuadrados en tres zonas separadas de la meseta de Anatolia: la cuenca del lago Tuz, la llanura de Karapınar, al sur de aquél, y la cuenca de los ríos Porsuk y Sakarya, más al oeste. Entre las especies amenazadas se encuentran el turón jaspeado (Vormela peregusna), el sisón común (Tetrax tetrax) y la avutarda común (Otis tarda).

ESTEPA ARBUSTIVA MEDITERRÁNEA

La estepa arbustiva mediterránea es una ecorregión de bosque mediterráneo de la ecozona paleártica, definida por WWF. Es una transición entre los bosques mediterráneos del norte de África y el desierto del Sahara.

Ocupa 291.700 kilómetros cuadrados en una franja que se extiende desde el este de Marruecos, a través de Argelia, hasta Túnez.

También pertenecen a la ecorregión dos enclaves situados a ambos lados del golfo de Sirte, en Libia, y un tercer enclave situado al oeste del delta del Nilo, en Egipto. Vulnerable. La ecorregión está amenazada por el cambio del pastoreo nómada tradicional a la agricultura y ganadería sedentaria.

LA ESTEPA DE ENEBROS DEL GRAN ATLAS

La estepa de enebros del Gran Atlas es una ecorregión de pradera de montaña de la ecozona paleártica definida por WWF que se encuentra en las zonas de mayor altitud del Atlas marroquí. Ocupa 6.300 kilómetros cuadrados en las zonas de mayor altitud del Gran Atlas, en el centro de Marruecos.

LAS ESTEPAS IBÉRICAS

Las estepas ibéricas son ecosistemas caracterizados por el predominio de especies leñosas de bajo porte, asentadas sobre suelos muy pobres y, a veces, con altos niveles de salinidad, que soportan un clima mediterráneo semiárido.

Generan paisajes abiertos, llanos o suavemente ondulados, con ausencia de árboles o arbustos desarrollados. No son estrictamente semejantes a las estepas centroeuropeas, norteamericanas o sudamericanas, donde predominan las plantas herbáceas, principalmente gramíneas (Poaceae) sobre unos suelos profundos.

Las estepas ibéricas tienen ambientes de muy alto valor ecológico por albergar especies muy singulares y, en ocasiones, endémicas.

Las plantas de la estepa están adaptadas a soportar largos periodos de sequía estival, fuerte insolación y precipitaciones escasas. Algunas están adaptadas a vivir en suelo salinos.

Especies habituales son:Esparto (Stipa tenacissima)Albardín (Lygeum spartum)Tomillo (Thymus vulgaris)Romero (Rosmarinus officinalis)

BOSQUES MEDITERRANEOS BOSQUE CADUCIFOLIO DE

ILIRIA

El bosque caducifolio de Iliria es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por la antigua región de Iliria, en la costa adriática de la península Balcánica (Italia, Croacia, Grecia etc, Europa)

VegetaciónPor encima de 1.200 msnm, las especies arbóreas dominantes son las coníferas: la picea de Noruega (Picea abies), el abeto blanco (Abies alba) y el pino laricio (Pinus nigra). En las laderas orientales, de clima más continental, aparecen también hayas (Fagus sylvatica).A menor altitud y en las zonas más húmedas predominan los hayedos y los robledales mixtos. Hay una gran variedad de especies de robles: roble de Hungría (Quercus frainetto), roble pubescente (Quercus humilis), roble turco (Quercus cerris), Quercus virgiliana y Quercus dalechampii, además de otras especies caducifolias, como el carpe oriental (Carpinus orientalis), el castaño europeo (Castanea sativa), el carpe negro (Ostrya carpinifolia), y tilos (Tilia spp.), serbales (Sorbus spp.) y arces (Acer spp.).Las zonas costeras albergan bosques siempreverdes de encina (Quercus ilex) y pino carrasco (Pinus halepensis), y matorral de terebinto (Pistacia terebinthus), aladierno (Rhamnus alaternus), agracejo (Phillyrea latifolia) y madroño (Arbutus unedo).

Estado de conservaciónEn peligro crítico. La tala ilegal, la caza furtiva y la recolección incontrolada de especies han degradado grandes áreas de la ecorregión.Las especies dominantes son de tipo leñoso y caducifolias, como el roble, el haya y el carpe. El sotobosque es abundante. La pérdida de hojas de los árboles durante el invierno permite que, a comienzos de la primavera, los rayos del sol entren con facilidad hasta el suelo, lo que favorece el crecimientos de especies como los avellanos, los majuelos, los rosales y los cornejos, que necesitan de mucha luz. No faltan las especies perennifolias como el tejo, el acebo y el boj; además de helechos, musgos y líquenes. El roble es la especie dominante en las zonas más cálidas. Suele ocupar las grandes llanuras y el piso basal de las montañas. Cuando no forma bosque aparece la landa, cubierta de gramíneas y especies secundarias como el brezo y la retama. Esta es una zona muy humanizada, por lo que la degradación del bosque puede venir de la mano humana, aunque en zonas de transición con el clima mediterráneo puede tener causas naturales

EL BOSQUE DE CONÍFERAS

El bosque de coníferas de la península Ibérica es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por las montañas del centro y el este de la España peninsular (Europa)

VegetaciónEntre las especies arbóreas destacan el pino silvestre (Pinus sylvestris), el pino rodeno (Pinus pinaster) y el pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii var. salzmannii)..

Estado de conservación

En peligro crítico. Las principales amenazas son la tala comercial de los bosques, el pastoreo, los incendios forestales y la construcción de estaciones de esquí, no obstante, las acciones de conservación y repoblación realizadas en las últimas décadas han conseguido importantes avances.Fauna La fauna es muy variada. Se han descrito más de ciento cincuenta especies de aves, entre las que destacan el águila real (Aquila chrysaetos) y la amenazada águila imperial ibérica

EL BOSQUE ESCLERÓFILO Y MIXTO DEL EGEO

El bosque esclerófilo y mixto del Egeo y Turquía occidental es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por las costas y las islas del mar Egeo (Turquía, Grecia, Europa).

VegetaciónAún se conservan algunos bosques originales de pino de Creta (Pinus brutia). Entre las especies raras y amenazadas cabe citar el liquidámbar oriental (Liquidambar orientalis) y la palmera de Teofrasto (Phoenix theophrastii).

Estado de conservaciónEn peligro crítico. La ecorregión se encuentra muy degradada por siglos de densa población humana.

BOSQUE SECO MEDITERRÁNEO Y MATORRAL SUCULENTO DE

ACACIAS Y ERGUENES

El bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por el suroeste de Marruecos, el extremo norte de la costa del Sáhara Occidental, el oeste de Argelia y las islas de Lanzarote y Fuerteventura (Africa).

VegetaciónLas principales comunidades vegetales de la ecorregión son bosques de la sapotácea llamada erguén o argán (Argania spinosa), acompañada de acacias, y matorral suculento dominado por euforbias. El mejor ejemplo de estas comunidades se encuentra en el valle del Souss y se da también en el Parque Nacional de Souss Massa.

Estado de conservaciónEn peligro crítico.En la zona continental, el sistema de áreas protegidas es aún incipiente, y los recursos naturales son fundamentales para la población rural. Destaca en particular el Parque Nacional de Souss-Massa corazón de la Reserva de la Biosfera Arganeraie.Por su parte, las islas Canarias tienen un sistema bien establecido de áreas protegidas, pero la biodiversidad se encuentra amenazada por el turismo.

EL BOSQUE Y MONTE SECO DE LAS ISLAS CANARIAS

El bosque y monte seco de las islas Canarias es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por las islas Canarias, con la excepción de Lanzarote y Fuerteventura (Europa). En función de la vegetación, se han descrito más de setenta comunidades ecológicas diferentes en la ecorregión

Estado de conservaciónEn peligro crítico.