Tulio Ortiz

3

Click here to load reader

Transcript of Tulio Ortiz

Page 1: Tulio Ortiz

TULIO ORTIZ Las reformas antes de la Reforma. Nosotros desde acá pretendemos recordar dos importantísimos antecedentes, lo que Horacio Sanguinetti llama ese ambiente previo que de alguna manera reflejaba la inquietud que había en la Universidad . Estos dos antecedentes previos ocurrieron en la Universidad de Buenos Aires y son poco conocidos, mucho menos conocidos que la Reforma Universitaria de Córdoba, que sin duda tiene un carácter extraordinariamente importante. Es un hito cultural que en el siglo XX tiene una proyección latinoamericana y aun más allá, que no tuvieron los movimientos precursores , pero de todas maneras nos parece importante. Nuestra Facultad de Derecho fue principal protagonista de aquellos movimientos precursores y que podemos llamar las Reformas antes de la Reforma. La de 1871 es una y la otra ocurre entre los años 1903, 1904 y 1905, a esta última también se la llama la Reforma de 1904, así la llamaba Julio V. González quien fue uno de los abanderados de la Reforma del ’18, hijo de Joaquín V. González, nuestro profesor y fundador de la Universidad de La Plata a nivel nacional de la que fue su primer presidente ó rector como se le llamaba entonces. En el año 1871 se encuentran circunstancias mucho más curiosas , mucho más interesantes y aún mucho más avanzadas que hacen referencia a los movimientos precursores . En ese año, hay que recordar que estábamos en una etapa muy difícil de la consolidación del Estado nacional. Hacía apenas un año que Urquiza había sido asesinado en el Palacio San José. Buenos Aires había sido asolada por la fiebre amarilla. A fines de ese mismo año, en diciembre, se hunde el Vapor de la Carrera, que enluta, como se decía entonces, a todo Buenos Aires. Como se ve fue un año muy castigado. Pues bien, en aquel diciembre de 1871 se produce el suicidio del joven Roberto Sánchez quien era estudiante de Derecho de primer año y había sido ”bochado” como se dice en la jerga estudiantil en la mesa de Derecho Romano. La muerte voluntaria de Sánchez, quien era sanjuanino , produjo una extraordinaria conmoción en el claustro universitario que se propagó por todo el Buenos Aires de aquellos años , que era aún una gran aldea y que acababa de salir de la epidemia de la fiebre amarilla, como dije antes. La Universidad era por entonces una Universidad provincial, dado que la nacionalización recién se produciría a raíz de los sucesos revolucionarios de 1880 y luego de la Ley Avellaneda , cinco años después. De manera que nuestra Facultad que se llamaba entonces Departamento de Jurisprudencia dentro de la Universidad de Buenos Aires, que pertenecía a la provincia. Ahí es donde , en la mesa de Derecho Romano, se produce el aplazo del estudiante Sánchez y su posterior suicidio que da lugar a una conmoción tan grande y a la aparición de y cito textualmente: Junta Revolucionaria pro Reforma Universitaria encabezada nada menos que por figuras que luego serían prestigiosos profesores y algunos, ministros , como Estanislao Cevallos, Pedro Arata, Francisco Ramos Mejía, José María Ramos Mejía, Lucio Vicente López, Juan Carlos Belgrano, José María Cantilo. Esta Junta Revolucionaria pro Reforma Universitaria va a ser la que emita una especie de plan de acción, donde, y pensando que estamos en 1871, yo me voy a permitir subrayar lo siguiente: “1º) Provocar las reformas necesarias en la Universidad y en las demás facultades científicas de enseñanza.” Ya está hablando de la palabra Reforma en su principal punto de vista. “2º) Patrocinar las causas justas de todo

Page 2: Tulio Ortiz

estudiante, catedrático o empleado de la Universidad de Buenos Aires.” Es decir, en 1871 ya estaban hablando implícitamente de lo que hoy llamamos la comunidad universitaria que también integran los llamados no docentes. Hoy que se habla de darle una participación activa a los no docentes en el gobierno de la Universidad, ya en 1871 aquella Junta del Departamento de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho, hablaba de la cuestión. “3º) Socorrer al estudiante indigente.” O sea que la Universidad tenía que tratar de tutelar y preservar que fuera abierta a todos y darle un sistema, hoy diríamos de becas, para que ingresaran a ella los estudiantes de pocos recursos. “ 4º) Alentar y estimular al profesor distinguido.” Aquí está implícito el sistema de los concursos docentes contra el sistema del dedo, de la cooptación. Finalmente, 5º) “Fomentar y promover el engrandecimiento de las facultades científicas, como instituciones al servicio de la ciencia.” La palabra ciencia, varias veces repetida , demuestra algo que caracterizaba a la Universidad de Buenos Aires desde su fundación, estar alejada de cualquier molde dogmático, fuera político, fuera religioso, fuera cultural. Entonces, desde su fundación la Universidad de Buenos Aires estuvo abierta al libre pensamiento, a la libre discusión, a la ciencia. Esto tal vez explique el porqué de ese contenido liberal en el sentido de amplio, de amplitud científica, filosófica, jurídica, política, etc., etc., que después produjo esta descompresión que no existía en Córdoba antes del estallido reformista de 1918. Y esto también puede responder a la pregunta de por qué en Córdoba y no en Buenos Aires y es que en 1871 nos habíamos adelantado nosotros, los estudiantes de la época con estas inquietudes. La conmoción siguió y produjo tres efectos muy trascendentes : 1º) Instaló en la sociedad de la época la importancia de la Universidad. 2º) Consiguió que ese tema se incluyera en el debate constitucional de 1873, donde se reformó precisamente la Norma fundamental de la Provincia de Buenos Aires, vale decir, la Constitución en la que se introdujeron dos artículos donde se regulaba la situación universitaria y se contemplaba el régimen de facultades como unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires, es decir, el nacimiento de las facultades a nivel constitucional y su protección. En marzo de 1874 , el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, dicta un decreto por el cual se crean las facultades, y así nace la Facultad de Derecho, continuadora del Departamento de Jurisprudencia y que tendría como primer decano a Manuel Quintana, quien luego sería presidente de la Nación. Hay también un intento del insigne Juan María Gutiérrez, quien era rector de la Universidad de Buenos Aires en ese momento, y que va a promover la reforma del Estatuto Universitario introduciendo nada menos que los principios de gratuidad y de autonomía. Además, prácticamente al cuestionar la Junta Revolucionaria la cátedra de Derecho Romano, de la cual renunciaron dos de sus integrantes, estaban diciendo que no podía monopolizarse en una sola cátedra el conocimiento de una materia. Lo que podría tomarse como un antecedente del principio de la cátedra paralela. ¿Qué pasó en la Universidad de Buenos Aires en 1904? La enseñanza a principios del siglo XIX estaba a cargo de un grupo llamados “los académicos”, vulgarmente “La Academia” . Entonces estaba la Academia de Medicina, la Academia de Derecho, etc., etc.. que gobernaban en cada una de las facultades, no había llamados a concurso y los miembros de las academias eran cooptados por los propios integrantes, vale decir que elegían sus propios sucesores. Hubo también un pequeño incidente, no tan grave como el de 1871, por problemas

Page 3: Tulio Ortiz

con las fechas de exámenes. En 1903 pidieron que se permitiera dar en marzo más de tres materias , o todas las materias, que sí que no, la Academia se opuso y eso produjo el gran movimiento estudiantil de fines del año 1903 y de todo el año 1904 en el que prácticamente no hubo actividades en la Facultad de Derecho ni tampoco en la de Medicina, esto también conmovió a la sociedad de la época, piénsese que ya estamos a principios de siglo con Julio Argentino Roca, y el movimiento estudiantil consigue la adhesión de muchos profesores, entre otros la de Honorio Pueyrredón, y quiero destacar que es el primer profesor que gana una cátedra por concurso en la Facultad de Derecho y probablemente en la Universidad de Buenos Aires, y que después sería brillante canciller. El movimiento de 1904 se va a consolidar al año siguiente y producir efectos también de suma importancia, tanto que significaron la derogación del sistema de las Academias como gobierno de la Universidad y su paso como gobierno, al claustro de los profesores, dejando de lado a personas que a veces ni siquiera eran egresados de la propia unidad académica. Otra consecuencia no menos importante es que se van a dictar en 1906 reformas al estatuto universitario y que van a ser predecesoras de las que se aplicarían en el estatuto reformista de 1918. Como bien lo dice Julio V. González en un artículo publicado en 1928, diez años después, la Reforma de 1904 es precursora de la de 1918, a la cual él adhería, y sin quitarle, de ninguna manera la importancia y el carácter de sobresaliente de la Reforma del ’18. Otro logro es la aparición de los centros de estudiantes, como el de Medicina y el de Derecho, en 1905 , a raíz de los movimientos reformistas de esos años. No es el de Derecho el primer centro de estudiantes, porque hay que reconocer que el centro de estudiantes de Ingeniería “La línea recta” data de fines del siglo XIX, como una asociación civil un tanto “sui generis”. Desde luego, nosotros, los de Derecho, argüimos que desde 1880 y pico existía en nuestra Facultad el Centro Jurídico y de Ciencias Sociales que aglutinaba a estudiantes y profesores y que tuvo una importante participación en el movimiento de 1904, donde promovía por ejemplo la gratuidad de la enseñanza y el cogobierno con los estudiantes, concepto que aparece por primera vez con este centro. Por eso tiene razón Julio V. González cuando habla del movimiento de 1904 como el gran precursor de la Reforma del ’18. Ahora bien, la conjunción docentes, egresados y estudiantes se da mucho después del ’18 y se consolida como bandera, indudablemente, en los años 20 y finalmente en los últimos años de la década del ’50 con el famoso Estatuto Universitario que rigió en la Universidad de Buenos Aires, en la llamada, sin desmedro de ninguna otra, la época de oro de la UBA. Cabe agregar, que el movimiento de 1904, además del Estatuto de 1906, de la aparición de los centros de estudiantes, produce también que un grupo de gente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, encabezada por Joaquín V. González, profesor nuestro aunque egresado de la Universidad de Córdoba, y por Enrique del Valle Iberlucea, fundaron en 1905 la Universidad de La Plata. Yo entiendo que la nacionalización de la Universidad de La Plata es producto también de esta terrible oleada que se inicia en Buenos Aires en 1871 y se consolida en 1904.-