Tuberosas y Raices

download Tuberosas y Raices

of 145

Transcript of Tuberosas y Raices

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    1/145

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    2/145

    INTRODUCION

    La papa es uno de los cultivos ms importantes de los pases en desarrollo ypases desarrollados. Debido a su importancia como un alimento barato, producto

    ganadero y fuente de almidn y alcohol. Hoy en da en los pases en desarrollo seest cultivando el 30% de la produccin mundial, el cultivo de la papa esta llegando ase una fuente cada vez ms importante del empleo rural ingreso y alimento popular.En trminos monetarios, la papa es ahora el cultivo que ocupa el cuarto lugar en elmundo.

    La papa es una planta solancea con tallos areos y subterrneos, de flotesblancas o moradas, llevan en sus extremos gruesos tubrculos carnosos muyfeculentos y alimenticios. Estos tubrculos contienen riquezas alimenticias dereservas en forma de almidn y protenas, las cuales proporciona nutrientes. Lamateria seca consta de carbohidratos, protenas, celulosa y minerales; ademscontiene vitamina A, C y algn complejo de vitamina B; por otra parte la papa brindaun excelente remedio nutritivo por cada gr. De carbohidratos que contiene. Es unalimento casi completo, a tal punto que el SERVICIO DE INVESTIGACIN

    AGRICOLA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Han declarado que un rgimen de leleche entera y papas administrara casi todos los elementos nutritivos necesariospara el sustento humano.

    Hace cuatro siglos la gente desconoca la papa, ahora es una de las hortalizasms difundidas y ocupa el primera alimento de uso corriente en todo el mundo. Eneste trabajo de har un detallado anlisis sobre la situacin econmica de la papa anivel mundial, nacional y regional, en su primera parte; y una segunda parte estadedicada a informar profundamente sobre su riqueza alimenticia.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    3/145

    CAPITULO I

    LA PAPA EN EL MUNDO

    1.1. NTRODUCCION Y DESARROLLO DE LA PAPA EN EUROPA

    La papa fue adquirida por marinos espaoles y vendidos en Sevilla a comienzosde 1573, desde Espaa se extendieron por todo Europa, primero como puracuriosidad botnica y luego como cultivo alimenticio. A Inglaterra llegprobablemente por marinos Ingleses que capturaron un barco espaol alrededor del1590.

    Acerca del origen de la papa siempre hubo divergencias polmicas, unosdefienden que a Europa la primera sub especie que llego fue: Solanun tuberosumsub especie indgena proveniente de los Andes, otros afirman que fue las Solanumtuberosum sub especie tuberosum de Chile meridional. Actualmente lasprincipales autoridades en este aspecto creen que la papa vino de los de Europa yque mediante la seleccin natural evolucionaron de la parental a las subespeciesderivadas; por los aos 1750 cuando Linneo describi la papa europea.

    En Europa la papa se adapt primeramente a lugares como el sur de Irlanda yFrancia por sus inviernos suaves, mucho despus por seleccin natural se pudocultivar en todo el Continente. En Europa la papa fue utilizado primero comoalimento de ganado, luego fue relacionado como causante de enfermedades eincluso como un ente malsano, sucio y venenoso. Sin embardo en pleno siglo XIII lapapa fue consumido como verdura extica en la alimentacin diaria

    El pas Europeo que ms estrechamente est relacionado con la historia de lapapa es Irlanda que por un buen tiempo fue totalmente dependiente de esteproducto, bsicamente por lo mas de economa a causa de las guerras y muchosotros problemas sociales. Durante los siglos XVI, XVII y XIII fue el pas que sealimentaba casi exclusivamente de la papa. En el ao 1840 un brote de quemadotardo de la papa las arras y la sobrevenida de la secases de la papa fue una de laspeores calamidades Europeas, en Irlanda, de un total de 8 millones de habitantes, unmilln muri de inanicin y un milln y medio emigro a otros pases.

    La papa se extendi desde Espaa hasta el continente Europeo, de Inglaterra fuedispersado a las Islas Britnicas y all a diversas partes del norte de Europa. Por losaos 1600, las papas fueron enviadas desde Espaa hacia Italia y desde all a

    Alemania y Francia. Sin embargo alcanz una importante produccin muchodespus de su introduccin debido principalmente a los hbitos alimenticios de lagente.

    La papa fue introducida a Rusia hora el mayor productor del mundo, antes de1700, pero solo a partir de 1800 se sembr comercialmente, cuando se

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    4/145

    seleccionaron variedades adaptadas y hubo escasez de alimento, los europeoscomenzaron entonces a sustituir sus cultivos tradicionales como el trigo y avena porlas papas. La papa alcanz su apogeo en Europa por los aos 1850, siendo el cultivoalimenticio de mayor importancia despus del trigo, mayor alimenticio ganadero yfuente principal de almidn y alcohol; desde all ha venido decayendo por la aparicin

    de otros alimentos, productos y fuentes de alimentacin y alcohol ms barato.

    1.2. DESARROLLO DE LA PAPA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

    La papa fue distribuida por todo el mundo por las ponencias europeas, quellevaron este producto a sus colonias, as Inglaterra introdujo papa a Estados Unidosen 1621 y a muchas partes de Asia en el siglo XIX misioneros belgas la introdujeronen el Congo en el siglo XIX los holandeses llevaron la papa a China alrededor delao 1700 y los portugueses introdujeron la papa en la India en los aos 1600. Perohasta hace poco el uso de la papa como cultivo alimenticio en los trpicos estuvoseveramente limitado por dificultades inherentes a la produccin y almacenamiento;hay regiones como Heilungkiang, Mongolia, el sur de China e India sin importantesproductores.

    Los britnicos incentivaron el cultivo de la papa en el norte de la India, comoSimia, que hoy es la sede actual del Instituto Central de Investigacin de la Papa enla India, luego fueron introducidos al Tibet. La papa fue llevada al Japn en el ao1600 por mercantes Holandeses. En el siglo XVIII se introdujo la papa a Persia y enel siglo XIX a Siria. Finalmente la papa fue introducida al frica, primero a Rwanda,por misiones cristianas y belgas en el ao 1800, pero solo mucho despus fuecultivado y consumido por los nativos obligados por la hambruna, pues ellos loconsideraban prohibido.

    1.3. RECIENTES AVANCES EN EL EMPELO Y PRODUCCIN DE LA PAPA

    Resulta muy dificultoso y an desconfiables la recopilacin de datos sobreproduccin, consumo y semilla de papa, por ser pues un cultivo alimenticio, ya queen este rublo se da ms importancia a los cultivos industriales. Actualmente la FAOpublica datos sobre la produccin y uso de la papa, clculo y promedios, que nopresentan diferencias entre zonas ecolgicas, rurales y reas urbanas dentro de laspapas.

    1.3.1. PRODUCCION:

    A mediados de 1950 la produccin de mundial de papa fue de 250 millones deTM y a mitad de 1980 de increment a 290 millones de TM; la primera mitad del sigloXX, Europa, incluido Rusia produjo el 90% de la produccin mundial, despus de lasegunda guerra mundial la produccin de papa empez a decaer en Europa.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    5/145

    Entre los cultivos alimenticios del mundo, la papa est considerada en elmundo en el quinto lugar en tonelaje y como fuente de alimento energtico proveecerca de un sexto de tantas caloras como arroz, trigo y maz (tabla).

    Desde 1960 la produccin de papa en Europa Occidental a cado por ms de

    un tercio (tabla 2), la produccin de papa tambin merm por mas de 10% en EuropaOriental y Rusia la economa de los mercados en desarrollo, como un grupo, apermitido el crecimiento de la produccin de papa mucho ms rpido que en la deotros productos (fig. 2). Del total de la produccin del mundo, Europa Oriental y laRepblica Rusa producen un poco menos de la mitad y en Europa Occidental seproduce cerca de 15%, casi la mitad de la produccin de papa en el mundo son muyproducidas en el Lejano Oriente (incluyendo la China) el 10% son producidas en

    Amrica y Oceana y menos del 15% en frica el Medios Oriente.

    ltimamente la produccin de papa ha venido decayendo en los pasesdesarrollados a partir de la segunda guerra mundial, siendo remplazada por loscereales; sin embargo en los pases en desarrollo ha habido tendencias deincremento de la produccin, debido al aumento de la produccin y a los cambios dela dieta alimenticia. En el Per, las polticas agrcolas y de comercio han contribuidoa disminuir la produccin de papa.

    El hombre de la produccin de la papa en el mundo se est trasladando de lospases desarrollados a, los pases en desarrollo y a zonas templadas de los trpicos.Slo cerca de 60% de las papas del mundo son ahora sembradas en Europa, el 10%son sembradas en otros pases desarrollados e el 30% son cultivadas en los pasesen desarrollo.

    1.3.2. CONSUMO:

    Los avances de consumo no siempre estn acorde con los avances enproduccin, esto por que la papa tambin es usada como alimento animal y parafines industriales; sin embargo esto ha bajado notablemente en los ltimos aos porel uso de la cebada (concentrados), astilla de mandioca y semilla de soya, en laalimentacin de porciones y el menor uso de la papa en la industria, dando comoresultado un paralelismo en el avance de produccin y consumo sobre todo enpases en desarrollo.

    Desde 1960, en la mayora de las reas, el consumo por capital de la papa seha incrementado un poco ms rpido que la produccin por capital.

    La exportacin de papa en los mercados internacionales est muy por debajode los granos cereales. Slo el 2% de la produccin mundial se exporta, este sedebe al riesgo que se corre con este producto y al alto costo de transporte y enmenor grado a las medidas cuarentenarias.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    6/145

    Debido al tipo de semilla que se usa en papa (tubrculos) emplendose de la1 a 2 TM/ha, un 15 al 20 % de la cosecha afecta significativamente las cantidadesde papa disponibles para el consumo humano.

    Los niveles de consumo de papa varan considerablemente entre los pases y

    regiones (fig.3). Aunque el consumo de la papa en Europa ha estado decayendoesto an se da hasta en 100kg./ao de papa. El consumo es menor en reascalurosas y mucho mayor en zonas templadas, y est creciendo rpidamente ennuevas reas donde la demanda del producto est creciendo y ha mejorado latecnologa.

    1.4. PRODUCTIVIDAD Y VALOR DEL CULTIVO DE PAPA

    Una razn por la que los agricultores Europeos expandieron el cultivo de la papahace dos siglos y por lo que aunque agricultores de los pases en desarrollo estnhaciendo hoy, es por que con el empleo de la tecnologa apropiada la papa en uncultivo alternativo.

    Una desventaja de este producto es alto contenido del agua (80%), sin embargoen trminos de produccin de materia seca/ha, la papa se encuentra entre los diezcultivos ms productivos sembrados en los pases en desarrollo (tabla7) y ocupa elprimer lugar en trminos de produccin de materia seca por da y uno de losprimeros lugares en nutrientes disponible para el consumo humano.

    Los rendimientos de la papa son ahora un promedio de 30% en los pasesdesarrollados y el 80% en los pases en desarrollo ms de los que fueron en 1950. Apesar de estos aspectos los rendimientos de la papa de los pases den desarrolloan es menos de la mitad de los niveles obtenidos en Amrica del Norte

    A causa de la combinacin de cultivares de papa de coro ciclo vegetativo y elalto precio, el valor de la produccin de cultivo de papa por ha. Excede a los otrosproductos sembrados en los pases en desarrollo, destacndose en tercer lugardespus de la col y tomates, superando a muchos cultivos (tabla 5).

    La produccin de materia seca, energa disponible, protena y valor monetario,tambin pueden ser usados como medidas para determinar la produccin total de loscultivos alimenticios. Hablando del primer trmino, la papa destaca en noveno lugar,pero cuando todas las mercancas son valoradas en su predio de cultivo, la papa seencuentra en cuarto lugar de la lista de la mayora de cultivos alimenticios de lospases en desarrollo (tabla

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    7/145

    TABLA 1: PRODUCCION MUNDIAL, DE LOS MAYORES CULTIVOSALIMENTICIOS 1984

    PRODUCTOS PRODUCCION MATERIASECA

    PORCION APROVECHAM.

    CEREALESTrigoArrozCebadaMazCenteno

    AvenaMilloSorbo

    RAICES Y

    TUBERCULOSPapasCamoteYucaameCocoyams

    LEGUMINOSASFrjol secoHaba seca

    Arveja seca

    GarbanzoLenteja

    OLEAGINOSASSoyaMan cscara

    VERDURASColesTomateCebolla

    Zanahoriapltano

    52247017244931433172

    312117129256

    154

    11

    72

    9021

    385923

    1261

    45641415338728402764

    63345272

    1449

    61

    8119

    343

    121

    132011434191376897695

    226

    192108110225

    531436

    235

    36285

    7118

    453

    52.721.49.935.23.22.82.97.5

    5.31.60.50.50.1

    3.41.02.6

    1.30.4

    30.73.9

    0.40.40.3

    0.10.5

    Fuente: libro manual de produccin de FAO 1984 (Roma 1985) y USDA,Composicin de alimentos (WASHINGTON, D.C. 1975).

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    8/145

    TABLA 2: CAMBIO DE PORCENTAJE EN LA PRODUCCIN Y CONSUMODEPAPA EN LAS MAYORES REGIONES Y PAISESSELECCIONADOS ENTRE 1961/65 Y 1981/83.

    AREA CAMBIO DE

    PRODUCCION

    PORCENTAJE EN

    RENDIMIENTO

    CONSUMO

    MUNDON. AmricaCanadUSAEuropaOccidentalFrancia

    AlemaniaItaliaEspaa

    Reino Unido

    45-8-6-8-48-73-71-59-14

    -40

    1252724-36-53-67-2817

    14

    183535352473157736

    43

    -1514-216-13-25-33-46

    1

    TABLA 3: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE PAPA EN DIFERENTES PAISESDEL MUNDO.

    PAISES SUPERFICIE (ha x 1000) RENDIMIENTO (t/ha)EUROPARUSIA 3307 10.6UCRANIA 1534 10.4

    ALEMANIA 323 38.2INGLATERRA 168 40.5HOLANDA 180 42.9

    ASIACHINA 3485 14.8INDIA 1215 16.5

    AFRICASUD AFRICA 59 25.9EGIPTO 101 18.7

    OCEANIAAUSTRALIA 41 31.2N. ZELANDIA 11 41.1

    NORTE AMERICAEE.UU. 559 38.1

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    9/145

    CANADA 150 27.3

    CENTRO AMERICAMEXICO 62 20.7

    CUBA 13 24.2AMERICA DELSURPERU 251 9.7BRASIL 178 15.1COLOMBIA 170 16.1BOLILVIA 134 5.0

    ARGENTINA 107 25.8CHILE 60 14.6ECUADOR 65 7.8VENEZUELA 17 17.1

    FUENTE: BASE DE DATOS FAO

    TABLA 4: LOS 10 CULTIVOS ALIMENTACIOS CON EL MAYOR VALORPRODUCTIVO/HA EN LOS PAISES DE DESARROLLO

    CULTIVOMATERIASECA(T/ha)

    ENERGIADIS-PONIBLE(millnkcal/ha)

    PROTEINADISPONIBLE(kg/ha.)

    VALOR DEPRODUCCIN$ / ha

    Tomates 1.1 3.1 157 3159Coles 1.3 3.2 175 3026Papas 2.3 7.1 196 1633Yams 2.6 8.4 175 1581Camote 4.0 12.6 187 1210Yuca 3.4 7.3 32 595Cocoyams 1.2 3.7 72 554

    Arroz paddy 2.6 7.1 130 493Pltano 1.5 3.9 36 492

    Dounghst 0.9 4.1 190 297

    FUENTE: FAO Compendio anual de produccin

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    10/145

    CAPITULO II

    L A P A P A E N E L P E R U

    2.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERU

    En el Per la papa es un recurso alimenticio importante pues es asequible a lagran poblacin peruana por ser un producto barato, a la vez que se representa unagran importancia social por la mano de obra necesaria para su cultivo.

    La principal produccin est localizada en la sierra, con 312000 hectreas, el93% del rea total, ubicada en la Cordillera de los Andes entre 1500 y 4000 m dealtitud. En la sierra es posible cultivar papa durante todo el ao, ya sea bajo elsistema de secano o bajo riego. En la costa ubicada desde el nivel del mar hasta los1500 m de altitud, se cultiva papa desde el departamento de La Libertad hastaTacna, alrededor de 800 hectreas, todas bajo riego y las siembras de hacen losmeses de mayo a junio.

    2.2. PRODUCCION NACIONAL

    CUADRO 01: SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIN 1974 1994

    Ao Superficiecosechada

    Volum(tn)

    Rend.(tn/ha)

    Per-cap.(Kg./ha)

    Importa.

    1974 267920 1722374 6.4 116.8 ------1980 210082 1511933 7.2 87.3 21131981 224053 1832773 8.2 103.2 ------

    1988 236215 2108064 8.9 101.6 ------1990 146435 1153979 7.9 53.5 ------1991 182919 1453559 7.9 66.2 82281992 135048 1003082 7.4 44.9 174811993 177871 1492705 8.4 65.6 20311994 189514 1744642 9.2 75.4 ------

    FUENTE: Ministerio de Agricultura oficina de informtica agraria.

    La superficie dedicada al cultivo de la papa ha venido disminuyendo en losltimos aos de 267.220 ha. cosechadas en el ao 1974 a 1315.048 ha. en el ao

    1992 que fue la menor rea, pero en los ltimos aos se viene recuperandoconsiderablemente la superficie dedicada a este cultivo.

    El volumen de produccin alcanz su mximo tonelaje en 1988 con 2108064 tn.Siendo en 1992 donde hubo menor volumen de produccin con 1003082. entrminos generales el volumen de produccin hasta cierto tiempo se ha mantenidoalgo constante en los ltimos 20 aos, con ligeras cadas y aumentos, esto explica

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    11/145

    porqu la produccin por capital tiende a disminuir, ya que la poblacin vaaumentando.

    El rendimiento fue menor en 1974 con 6.4 tm/ha. El rendimiento tiende aaumentar alcanzando su mximo en 1994. Esto significa que tecnologa agrcola

    est avanzando de alguna forma a los productores.

    PRODUCCIN NACIONAL

    En el ao 2000 la produccin de papa en el Per, represento el 1% de la produccinmundial.En los ltimos 10 aos 1990 - 2000, la produccin nacional de papa ha tenido uncrecimiento sustancial pasando de 1,154,000 t. a 3,116,000 t., favorecido por losfactores climticos a excepcin de 1992, que disminuyo la produccin debido a lasequa. El aumento de la produccin es explicado tambin por el incremento del rea

    cosechada, que paso de 146 435 ha en 1990 a 283 760 ha. en al ao 2000(AnexoN2)Asimismo los rendimientos han aumentado de 7.88 a 10.98 t/ha en el mismo perodo.Este nivel alcanzado es bajo comparado con los rendimientos de papa en Colombia(16 t/ha), Brasil (15 t/ha), Chile (15 t/ha) y Mxico (21 t/ha). Existen problemastecnolgicos, especialmente ligados a la calidad de la semilla y la sanidad, queexplican este bajo desempeo.

    FIGURA 01: Rendimiento de Papa a Nivel Nacional

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAGProduccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA MINAG

    Produccin de Pequeos Propietarios

    - El 63% de las unidades agropecuarias que cultivan papa son pequeos productorescon unidades menores a 5 ha.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    12/145

    CUADRO 02: NMERO Y TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS QUECULTIVAN PAPA

    Producto TOTAL0.5 a 4.9

    ha5.0 a 9.9

    ha10.0 a

    19.0 ha20.0 a

    49.0 ha50.0 ams ha

    Papa (U.A) 599352 62.7% 13.9% 6.5% 4.8% 2.0%

    Papa (Ha.) 349262 46.3% 20.8% 13.1% 8.3% 9.2%

    PRODUCCIN REGIONAL

    PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

    Se produce papa fundamentalmente en la sierra y en la costa del Per. El 85% de laproduccin se encuentra en la sierra siendo Junn , Hunuco y Puno losdepartamentos de mayor produccin nacional En Hunuco la produccin se haincrementado en reas y rendimientos en los ltimos aos. En la Costa es importanteLima e Ica

    FIGURA 02: PRODUCCIN DE PAPA POR DEPARTAMENTOS 1995 - 2001

    Fuente:Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAG Produccin Agrcola 1994 -1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA - MINAGCOSTOS DE PRODUCCIN

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    13/145

    Los costos varan de acuerdo a la tecnologa de produccin. Los insumosrepresentan mas del 30% de los costos totales donde la semilla es el rubro de mayorcosto cuando la semilla es de calidad.

    CUADRO 03: COSTOS DE PRODUCCIN DE PAPA AO 2000 (% DEL TOTAL)

    RUBROSDepartamentos

    Hunuco Ica Junn La Libertad Lima Puno

    Mano de Obra 16 4 14 8 21 10

    Insumos 32 53 44 42 29 45

    Maquinaria 4 4 9 5 5

    Yunta 6 1 1

    Cosecha 8 6 10 7 7 8

    Transporte ygastos varios

    14 10 3 10 14 7

    Otros* 7 8 8 8 8 8

    Costos Directos(US$)

    1680 4473 1696 2194 2773 2034

    CostosIndirectos(US$)**

    336 895 339 443 555 407

    Costo Total(US$)

    2017 5368 2036 2637 3328 2441

    *10% de costos directos**20% de los costos directosFuente: OIA - MINAG, UAD Lima

    2.3. CONSUMO NACIONAL

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    14/145

    CUADRO 04: POBLACIN Y CONSUMO 1974 1994

    Ao Poblacin(miles de hab.)

    ConsumoSemilla (tn)

    Por capital (Kg.)

    1974 14753 268 98.5

    1975 15161 401 110.41990 21510 233 42.71991 22006 293 52.71992 22165 216 35.11993 22927 283 52.71994 23391 302 61.6

    Fuente: Ministerio de Agricultura

    CONSUMO

    El consumo percpita de papa se mantiene estable para el periodo 1990 - 2000, peroha decado en relacin a dcadas pasadas. En la actualidad se ha incrementado laadquisicin de productos importados como el trigo, el azcar, aceite vegetal yproductos lcteos mientras que productos autctonos de origen vegetal como lapapa, no presentan mayor incremento. El consumo per capita de papa para el ao2000 alcanz 50Kg./Hb

    FIGURA 03: CONSUMO PER CAPITA DE PAPA Y TRIGO EN EL PER PERODO1990 - 2000

    Fuente: OIA - MINAG

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    15/145

    El consumo por capital ha tenido una disminucin significativa en comparacin ala dcada del 70, en que cada peruano consuma alrededor de 100 kg. De papa aao. Si observamos el ao 92 este consumo es de apenas 35.1 kg. Esto refleja elaumento de la pobreza en nuestro pas.

    2.4. OFERTA Y DEMANDA DE PAPA EN EL PERU

    CUADRO 05: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA 1974 1994

    AO OFERTA (tn) DEMANDA (tn) SALDO (tn)1971 1722106 1453170 2689361975 1639185 1773774 -345891981 1832450 1382082 4503681990 1153746 920185 233581

    1991 1461946 1159716 3022301992 1020347 788521 2318261993 14944503 1308252 2862011994 1744340 1440885 303455

    Fuente: Elaborado por el responsable del estudio.

    Para obtener la oferta se resta la volumen de la produccin total la produccinpara semilla, y se le suma las importaciones.

    La demanda es el producto del consumo por capital y la poblacin nacionalEn este anlisis general observamos que en todos los aos a excepcin del ao1975 (saldo negativo) existen saldos positivos, esto quiere decir que el mercado estasaturado habiendo un exceso de oferta, que alcanz su punto mximo en 1981(1832450), pero hay poca demanda, esto hace que los precios en el mercadodisminuyan y por consiguiente el comerciante paga un precio bajo en chacra alagricultor, situacin que se empeora por el sistema de comercializacin y los analesexistentes.

    ABASTECIMIENTO DE PAPA A LIMA METROPOLITANA

    El Ingreso de Papa al Mercado Mayorista N1 de Lima ha mostrado para el ao

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    16/145

    Fuente: OIA MINAG

    2000 un incremento del 40% en relacin al ao 1990. Para el ao 2001, la sierraabasteci a Lima Metropolitana con aproximadamente el 70% del volumen y la Costacon el 30%. Cerca del 90% de la papa que ingresa a Lima Metropolitana de la Costaes durante los meses de agosto a diciembre, el porcentaje restante ingresa en eneroy julio.

    De otro lado alrededor del 80 por ciento de la papa que ingresa a Lima Metropolitanade los Sierra , lo hace en los meses de enero a julio y el 20% de agosto a diciembre.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    17/145

    Fuente: OIA - MINAG

    PRECIOS

    PRECIOS AL PRODUCTOR

    En el periodo 1991- 2001 los precios al productor han evolucionadodecrecientemente y en forma sostenida como se aprecia en el Grfico N detendencias

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    18/145

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAG

    Produccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA - MINAG

    Dentro de la tendencia decreciente, el movimiento cclico de los precios ha sido muysinuoso mostrando la respuesta de los precios frente a la oferta estacional delproducto.

    PRECIOS AL POR MAYOR

    Los precios al por mayor de papa blanca han fluctuado entre los S./ 0.30 y S./ 0.70 elkilogramo, mientras el precio al productor fluctuaba entre S./0.25 y S./ 0.50 para elperiodo 1994 - 2001 representando entre el 10% y 40% mas del precio de papa alproductor.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    19/145

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAGProduccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA MINAG

    PRECIOS AL CONSUMIDOR

    Los precios de Papa blanca al consumidor han mostrado una tendencia decreciente

    para este periodo

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    20/145

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAGProduccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA MINAG

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAGProduccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA - MINAG

    Esta tendencia alcanzo su nivel mas bajo en el ao 1995 y en el 2000.

    Comportamiento Cclico de los Precios de Papa Blanca al ConsumidorPeriodo 1991 - 2001

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    21/145

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAGProduccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAGEstadstica Agrcola Trimestral 2000 - 2001 OIA MINAG

    EXPORTACIONESLa exportacin de papa represent para el ao 2000 un volumen aproximado de3000 t y alrededor de 1 milln de dlares. El rubro que tiene mayor participacin en elvolumen total exportado es la papa fresca, que represent el 95% del total en el ao2000. Los derivados de la papa son exportados en volmenes poco significativos.

    SubPartida

    ProductosVolumen

    (t)

    Total 1996 1997 1998 1999 2000 20011.063,6 2.111,1 67,1 68,1 2.971,3 3.646,9

    0701900000 Papa fresca 910,3 2.049,0 42,4 3,7 2.850,6 3.590,0

    0710100000Papa

    congelada74,3 17,3 22,9 20,5 16,6 10,5

    0712909000 Papas secas 27,6 26,5 -- -- 69,5 30,8

    1105100000Harina de

    papa

    -- 0,6 0,2 0,1 0,3 ~

    1105200000Copos de

    papa41,5 4,6 0,4 2,1 4,7 1,6

    1108130000Fcula de

    papa4,8 4,7 1,2 34,9 29,5 14,0

    2005200000Papa

    preparadasin congelar

    5,1 8,4 -- 6,8 0,1 --

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    22/145

    SubPartida

    ProductosValor FOB

    (Miles de US$)

    Total

    1996 1997 1998 1999 2000 2001

    226,7 270,4 36,6 90,6 789,1 1.096,70701900000 Papa fresca 63,4 151,8 6,9 6,2 619,9 1.024,4

    0710100000Papa

    congelada38,8 33,9 24,9 34,3 26,2 12,0

    0712909000 Papas secas 46,8 45,4 -- -- 111,1 39,6

    1105100000 Harina de papa -- 0,8 0,5 0,3 0,3 0,1

    1105200000 Copos de papa 57,9 10,5 1,5 0,7 3,3 2,7

    1108130000 Fcula de papa 8,2 11,1 2,7 27,1 28,2 17,9

    2005200000Papa

    preparada sincongelar

    11,6 16,9 -- 22,0 0,2 --

    ~ El monto no llega a la mitad de la unidad* a junioFuente: Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS

    IMPORTACIONES

    Las importaciones de papa son mas significativas que las exportaciones. En el ao2000 se importaron aproximadamente 13000 toneladas de papa equivalentes a 6575miles de dlares. El principal rubro de importacin en el periodo 1996 - 2001 lorepresenta la Fcula de papa que fue equivalente al 70% del volumen total exportadopara el ao 2000.Sigue en importancia la papa preparada congelada.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    23/145

    SubPartida

    Productos Peso Bruto (t)

    Total1996 1997 1998 1999 2000 2001

    9.102 10.507 12.131 14.60 12.601 3.431

    0701900000 Papa fresca -- -- -- (d) 1 0 0,1

    0710100000 Papacongelada 66,1 85,6 76,9 (d) 2 18 93

    0712909000 Papas secas -- -- -- 1 -- --

    1105100000Harina de

    papa193,1 175 197 234 261 128

    1105200000Copos de

    papa6.944,3 7.194 7.678 10.350 8.808 2.149

    1108130000Fcula de

    papa1.536,8 2.727 3.556 3.035 3.336 859

    2005200000 Papapreparadasin congelar

    362,0 325 624 980 178 202

    SubPartida

    Productos Valor CIF Miles de US$

    Total1996 1997 1998 1999 2000 2001

    7.276 7.542 8.059 8.611 6.575 4.158

    0701900000 Papa fresca -- -- -- ~ 0,1 0,3

    0710100000Papa

    congelada60,9 82 51 1 19 120

    0712909000 Papas secas -- -- -- 143 -- --

    1105100000Harina de

    papa353,4 258 299 313 318 144

    1105200000Copos de

    papa4.265,3 3.589 3.069 3.567 3.544 2.558

    1108130000Fcula de

    papa1.411,8 2.443 2.900 2.398 2.296 1.114

    2005200000

    Papa

    preparada sincongelar

    1.184,5 1.171 1.740 2.189 398 222

    ~ el monto no llega a la mitad de la unidad* junio(d) donacinFuente: Superintendencia Nacional de Aduanas ADUANAS

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    24/145

    2.5.VOLMEN MENSUAL DE LA PRODUCCIN

    Tomando como datos los ao 1991 a 1994, se observa que es todos estos

    aos, el mximo volumen de la produccin se alcanza en el mes de mayo; luego vadisminuyendo hasta llegar a u mnimo de produccin en el mes de agosto. Estosdatos es importantes tenerlo en cuenta para tener presente la fluctuacin del preciode papa en el mercado.

    En trminos globales Junn es el departamento que presenta la mayorproporcin de papa Huanuco y Cuzco mantienen tambin una tasa de produccin yan en aos difciles (1991 1992), sigue produciendo una cantidad significativa. Eldepartamento de menor produccin es Piura.

    Es importante resaltar que se cultiva papa en la mayora de los departamentosy con la tendencia de sembrar en los departamentos de la costa como Lambayeque,donde se vienen probando nuevas variedades de papa como resultados excelentes,por lo que en un futuro cercano se puede producir papa a nivel comercial.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    25/145

    CAPITULO III

    P A P A E N L A R E G I O N

    3.1. LOCALIZACIN DE LA PRODUCIN DE PAPA EN LA REGIONLos centros de la produccin de la produccin de papa de la Regin Cajamarca,

    ms importantes est ubicados en las regiones provinciales.

    - Chota. - Celendn.- Cutervo - Cajabamba- Cajamarca. - San Marcos- Santa Cruz.

    Cuantitativamente, el rea de todos los centros de produccin de papa de laregin, esta distribuida de la siguiente manera:

    - Superficie total: 9535.269 has- Superficie Agrcola: 565.725 has- Superficie cultivada de papa: 19,300 has

    De este modo la superficie de papa que se cultiva en la regin solamenterepresenta el 3,4% de la superficie Agrcola total de la regin

    3.2. SUPERFICIE CULTIVADA DE PAPA DE LOS PRINCIPALES CENTROS DEPRODUCCIN

    Chota es el centro de produccin como mayor superficie dedicada al cultivo de lapapa, sin embargo Bambamarca es una provincia que muchas veces alcanzan losmayores volmenes de produccin dentro de nuestra regin.

    La superficie dedicada al cultivo de la papa ha venido disminuyendo esteproblema, este problema sumando a otros de procedencia externa como lasheladas hacen que la regin no sea una de las mejores en la produccin de papa.

    En el cuadro No 1 se presenta la fluctuacin referente a las hectreassembradas y cosechadas, volmenes de produccin y rendimiento de cada uno delos centros de produccin de la Regin en los ltimos aos.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    26/145

    CUADRO 01: SUPERFICIE SEMBRADA Y RENDIMIENTO DE CADA UNO DE LOSCENTROS DE PRODUCCION DE PAPA

    (PROMEDIO DEL PERIODO 1990-1998)

    DEPARTAMENTOS SUPERFICIE RENDIMIENTOS

    PIURA 637 8.93

    LAMBAYEQUE 272 5.80

    LA LIBERTAD 16297 9.46

    ANCASH 11206 7.73

    LIMA 6948 16.25

    ICA 1902 25.65

    AREQUIPA 4706 19.93

    MOQUEGUA 731 10.08

    TACNA 1059 14.26

    CAJAMARCA 14790 8.16

    AMAZONAS 2881 11.55

    HUANUCO 22789 8.24PASCO 10409 8.75

    JUNIN 19657 10.28

    HUANCABELICA 11681 7.73

    AYACUCHO 8129 7.10

    APURIMAC 17768 8.06

    CUSCO 20422 7.51

    PUNO 30027 5.95

    FUENTE: ANUARIOS ESTADISTICOS OIA/MINAG

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    27/145

    3.3. OFERTA DE PAPA EN LA REGION

    CUADRO NO 02: VOLMENES DE PRODUCIN DE PAPA EN LA REGION

    CENTRO DE PRODUCCION VOLMENES DE PRODUCCIN1987 1990

    Chota 18339 17000Cutervo 12384 14000Santa Cruz 12690 14000Bambamarca 19218 19000Cajamarca 11429 16000Celendn 12085 13000San Marcos 1888 3000Cajabamba 13000 12000Otros 23000 17000

    FUENTE: Compendio estadstico de Cajamarca.

    Haciendo una comparacin entre los aos 1987 y 1990 observamos que laproduccin de papa se ha aumentado considerablemente, debido a factores como elclima, sequas, alto costo de abonos y fertilizantes y por la desatencin casi total delagro peruano, especialmente al andino.

    La siembra de papa en la Regin, comprende dos campaas bien marcadasdurante el ao: la llamada campaa grande que acaba generalmente en los mesesde setiembre a diciembre y la campaa chica durante los meses de abril a julio,siendo preponderante para estas diferencias de campaas, la presencia o ausenciade lluvias.

    En los centros de produccin de Chota y Cutervo, la siembra se realiza durantetodo el ao debido a las buenas condiciones ecolgicas que presentan estas zonaspara el desarrollo del cultivo.

    3.4. DEMANDA DE LA PAPA EN LA REGIN

    Para este estudio se presenta la situacin actual de la demanda en la regin deLambayeque bsicamente Chiclayo, esta regin refleja correctamente la situacin dela demanda, porque hay gran comercio de la papa, por ser Chiclayo el principalmercado de este producto en el mbito de la Regin Lambayeque.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    28/145

    CUADRO NO03: DEMANDA DEL MERCADO DE CHICLAYO (1991 1995)

    AO Poblacin estimadaSub regin

    Indice de ConsumoPer cap. /Kg./ao

    Demanda Tn.

    1991 970000 25.00 24250

    1992 1000000 25.00 250001993 1100000 25.00 275001994 1300000 25.00 325001995 1500000 25.00 37500

    FUENTE: Datos proyectado a base de censo 1981.

    3.5. EPOCA DE SIEMBRA DE PAPA EN LA REGIN.

    La temporada de produccin, vara entre la parte sur y la parte central del

    departamento de Cajamarca.

    En el sur, las provincias de Cajabamba, Cajamarca, Celendn, Contumaz, SanMiguel, los meses de mayor produccin son: enero, febrero y marzo, el 70% de laproduccin anual es obtenida en estos meses.

    En el centro provincias de Chota, Cutervo, Hualgayoc, Santa Cruz, laproduccin es igual y uniforme sobre los doce meses del ao.

    En el departamento de Cajamarca se distinguen bsicamente dos pocas desiembra, la campaa grande y la campaa chica, comprende lo meses de marzo

    hasta mayo, la campaa chica, y la campaa grande abarca los meses de julio hastaoctubre.

    CUADRO NO 04: PERODO DE LA SIEMBRA EN EL DPTO DE CAJAMARCA

    ZONA CAMPAA CHICA CAMPAA GRANDECutervo Marzo abril mayo Setiembre octubre noviembreChota Abril mayo Setiembre octubreCelendn Marzo abril Julio agosto setiembreCajabamba Abril - mayo Agosto setiembre - octubre

    FUENTE: encuesta

    3.6. VARIEDADES CULTIVADAS EN LA REGIN

    Las variedades mejoradas estn ampliamente difundida, en la zona de Cutervoy Chota todos los agricultores manifestaron estar cultivando variedades mejoradas.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    29/145

    Tanto en Celendn como en Tacabamba se observa que las variedades nativascontinuaron cultivndose en escala apreciable. El cuadro siguiente se muestra lasvariedades de mayor utilizacin de las diferentes zonas.

    CUADRO 05

    : PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS EN LA ZONAPorcentaje de Agricultores Cutervo Chota Celendn Cajabamba totalQue cultivaVar. Mejoradas:Molinera 100 100 78 78 90Renacimiento 67 70 11 39 47Marivia 50 80 33 22 43Amapola 96 20 - - 27Yungay 75 40 11 6 27

    Var. Nativas:

    Blanca - 10 67 17 20Amarilla 8 - - 39 16Huagalina - 10 78 - 16Sapa - - 78 - 14Chaga 33 20 - - 12

    FUENTE: Encuesta.

    Hay que tener presente que el uso de las variedades mejorada o nativa dependedel nivel tecnolgico y capacidad del agricultor. En el cuadro 06 se muestra

    claramente esto.

    CUADRO 06: CAPACIDAD DE DIVERSOS ALIMENTOS PARA PRODUCIRGRASAS CORPORALES EN HUMANOS.

    ALIMENTO CALORIAS POR KILO KG. DE CONSUMO PARAPRODUCIR 01 KG. DE GRASA

    CORPORAL EN HUMANOS

    Margarina

    Mantequilla

    AzcarCereal (coco)

    Pan

    Hamburguesa

    Bistec de res

    Arvejas

    7260

    7260

    39603600

    2759

    1826

    1826

    2420

    2420

    41804600

    6160

    9240

    9240

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    30/145

    (helada)

    Maz (enlatado)

    Papa

    Durazno

    (enlatado)Leche

    Espinaca

    Frijol verde

    748

    770

    760

    587

    680

    196

    183

    22000

    22000

    22500

    24200

    26400

    88000

    92400

    CUADRO 07: NUTRIMENTOS EN DIVERSAS RACIONES DE PAPA

    NUTRIMENTOS MEDIAPAPAASADA

    6.35 cm

    MEDIAPAPACOCIDAC/CASCARA

    6.35 cm

    PAPAFRITA 8BARRASDE 5*1-3*1.3 CM

    10RODELASFRITAS(CHIPS)

    REQUER.HOMBREADULTO

    Caloras

    Protenas

    Grasas (g)

    C. Hid (g)

    Ca mg

    Fe mg

    Vitaminas

    A (U.I.)

    B1 mg

    B2 mg

    Niacina mgC mg

    95

    2

    Tz

    22

    13

    18

    20

    0.11

    1.05

    1.0417

    120

    3

    Tz

    27

    16

    1.0

    30

    0.14

    0.06

    1.0622

    155

    2

    8

    21

    12

    0.8

    20

    0.07

    0.04

    1.317

    110

    1

    7

    10

    6

    0.4

    10

    0.04

    0.02

    0.602

    3000

    70

    ---

    --

    800

    10

    5000

    1.5

    1.8

    2075

    FUENTE: ANUARIOS ESTADSTICA NACIONAL 1996

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    31/145

    CAPITULO IV

    COMPOSICION QUIMICA DE LA PAPA

    La papa como alimento nutritivo tiene un arica composicin qumica de

    carbohidratos, protenas, lpidos, enzimas, cidos grasos, pigmentos, vitaminas,fibras glycoalcaloides.

    1. CARBOHIDRATOS. Los carbohidratos de la papa se han clasificado en:

    Almidn: El almidn constituye la reserva ms importante decarbohidratos en las clulas del tubrculo de la papa, se encuentra enforma de granos de 1 1500 micras de dimetro en los amiloplastos de lasclulas de reserva. Normalmente los almidones constituyen la mayor partede la materia seca y los niveles son modificados por los factores queafectan el contenido de materia seca del tubrculo.

    La distribucin del almidn sigue el camino de la materia seca

    incrementndose desde la cscara hacia dentro del anillo vascular y luegodecrece hacia dentro de la regin de la mdula central.

    Polisacridos no almidonosos.- Comprende solo una pequea parte dela materia seca del tubrculo ; se ha establecido el 5.6% sobre la base delpeso seco o de 1.2% sobre la base del peso fresco de la par media de lapared celular.

    las sustancias que estn presentes en las paredes celulares y en las uninintercelulares son: celulosa, lignina, hemicelulosa y prctina, las cualesestn en forma soluble, aunque algunas son insolubles como el pectato decalcio.

    Azucares.- la sacarosa es el azcar que ingresa al tubrculo a travs delfloema y es muy posible que ingrese a la clula del tubrculo durante lanoche sin haber sido previamente hidrolizado y entonces sea transformadoen almidn.

    Se ha establecido que la sacarosa, fructuosa y glucosa son los azcares quems frecuentemente estn en la papa, sobre todo en las de color blanco.

    Los azcares son convertidos en almidones cuando las papas sonalmacenados a bajas temperaturas durante 2 a 4 semanas.

    2. PROTEINAS. El inters est en incrementar la cantidad y la calidad de

    protena en la papa. Chuodhuiri Gl. (1963). Establece que el contenido de protenas por 100 gr

    de papa sea cruda o cocida, sobre la base del peso fresco es de 1.96 a1.93% respectivamente.

    Generalmente se acepta que la papa contiene alrededor del 2% deprotena donde estn incluidos los aminocidos.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    32/145

    Talbur, al (1959). Dice que el tubrculo de papa contiene 1 2% denitrgeno total en producto seco, de este nitrgeno total 0.5 0.3% estpresente como protena.

    Las protenas de la papa son casi exclusivamente globulina (tiberina);aunque es inferir a la protena de la carne pero supera a la del trigo, avena

    y verdura.Los mayores contenidos proteicos estn en las variedades de sangreindgena y tuberosum. Los hbridos mostraron valores mas bajos que laphureja.

    3. LIPIDOS.- el promedio de contenido de grasa de papa es bajoaproximadamente de 0.1% del peso fresco, el rango es de 02 a 0.2. estaspequeas cantidades de grasa pueden ser un factor en la deteriorizacinoxidativa de la papa deshidratada y del harina.

    la gran importancia de los lpidos consiste en ser susceptibles para ladeshidratacin enzimtica y su auto-oxidacin la cual causa el enrahizamientode la papa deshidratada.

    4. ENZIMAS.- los tubrculos contienen un sistema enzimtico que constituyenuna considerable proporcin de protena total, y alguno de los cuales son porlo tanto importantes en la papa como una fuente de alimentacin, enzimascomo la fosforilasa, invertasa, hidrolazalipoltica inhibidora.

    La importancia de las enzimas en el proceso alimenticio es un favorableinvolucramiento en la formacin de sabores voltiles.

    5. ACIDOS GRASOS.- La mayora de cidos orgnicos identificados en papa

    son cido ctrico, cido mlico y otros como el oxlico, fumrico, clorognico, yfosfrico. Todos ellos contribuyen al sabor y ayudan amortiguar la sabia de lapapa (PH del tubrculo es de 5.6 a 6.2)

    6. PIGMENTOS.- los pigmentos anticianicos estn totalmente en el Pedermo yen la perfere de la corteza y generalmente en la cscara. La mayora devariedades nativas tienen pigmentos oscuros y negros. La pulpa de la papa esblanca y amarilla, dependiendo de la variedad, el color amarillo es debido a laesencia de pigmento de carotenoides.

    El mayor carotenoide identificado en papa proviene de la Ssp. Tuberosum y esla violaxantina seguida por la lutin, y en bajas concentraciones por la

    neoxantina y neozantina A7. VITAMINAS.- Las vitaminas son sustancias, que junto con los carbohidratos,

    las grasas, las protenas y las sales inorgnicas son escenciales para lanutricin del hombre y de los animales, la papa es fuente de muchas vitaminastales como:

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    33/145

    - Vitamina C (cido ascrbico), es la ms importante en papa, seencuentra en un rango de 20 50mg/100 gr. de peso fresco, cuando lapapa est recin cosechada.

    - Vitamina B1 (tiamina).- la concentracin de la tiamina es de 0.024 a0.80 mg/100 gr. De peso, se concentra ms en el centro del tubrculo

    que en la regin perifrica.- Vitamina B2 (riboflavina),. Se halla en cantidad 0.0075 y 0.01 mg/100 gr

    de peso.

    8. MINERALES.- La papa es una fuente de hierro y magnesio as como decalcio, fsforo y una mayora de traza minerales que hacen falta en la leche.Los minerales se constituyen alrededor del 1% del peso fresco del tubrculo(alrededor del 4% a 6% de la materia seca).

    9. FIBRA.- generalmente pocas cantidades de fibras se hallan en los tubrculos.Bajo la nominacin de fibra se incluye: fibra cruda, celulosa, hemicelulosa,sustancias pcticas y otros polisacridos.

    10.GLICOALCALOIDES.- la papa tiene compuestos txicos y potencialmentetxico, bajo condiciones normales de consumo humano la cantidad dealcaloides de papa ingeridos no son dainos, sin embargo, a veces la cantidadde alcaloide puede incrementar a txicos y raras ocasiones a niveles fatales.

    Los ms simples de los glicoalcaloides son los alcaloides con uno o msazcares juntos. Ellos son sustancias bsicas, dbiles y alcoholes,escasamente solubles en agua.

    VALOR NUTRICIONAL DE LOS COMPUESTOS DE LA PAPA

    VALOR ENERGETICO

    La papa tiene el mas bajo promedio de carbohidratos que otros tubrculos yraces y tambin un contenido comparable de grasas, con 80 K cal/100 gr.

    Sin embargo la mayor variacin en los tubrculos en contenido de materia seca ypor lo tanto tambin un rango en el contenido de energa de 63 a 106 Kcal/100 gr.El cual fue encontrado por valores de energa de variedades comerciales enNorteamrica

    El contenido de energa de papa cruda es considerablemente menor que de otroscereales y legumbres crudas. Sin embargo cuando estos son cocidos el productocomercial prcticamente absorbe una mayor cantidad de agua cambiando sucomposicin significativamente pero la papa cuando es cocida con su cscaracontiene este valor energtico casi sin ser alterado, tambin se da otracomparacin de la papa con cereales y legumbres sobre su cocinado (consumo).

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    34/145

    Segn Doughy (1982) calcul el contenido de energa sobre la base del contenidode humedad de la papa y encontr que este es similar que aquellos cereales defrjol Phaseolus. Por otro lado cuando se compran papas cocidas con otrosproductos muestran que mientras que la papa tiene el mas bajo valor energticoque la mayora de los otros productos cocinados, las diferencias no son tan

    marcadas como en aquellos observados sobre una base cruda.Pan y tortilla sin embrago proporciona sustancialmente ms energas que laspapas cocidas, la energtica densidad baja de la papa es ventajosa cuando laspapas cocidas, es ventajosa cuando las papas son incluidas en la dieta pero (sinagregar grasas, salsas ricas o energa). Para el desarrollo mundial donde laobesidad como un estado de mal nutricin se encuentra que va en incremento enpartes del desarrollo mundial donde las dietas son deficientes en energa, esteatributo puede ser una desventaja particularmente en las dietas de los infantes yde los nios pequeos.

    Para muchos la papa podra ser necesitada para cubrir toda la energa requeridapor los nios pequeos puesto que ellos necesitan un suplemento rico enenerga, sin embargo ellos pueden consumir tanto como el 50 75% de sunecesidad energtica, los adultos podran tambin consumir cantidades grandespara suplir toda su energa diaria necesitada.

    Si sistema digestivo tiene una mayor capacidad en comparacin con la de losnios, hasta 4,6 Kg por persona fueron consumidos diariamente en Irlanda en lossiglos XVII al XIX, este podra haber previsto aproximadamente 3,500 Kcal y 94 grdel total de protenas.

    La mayor disponibilidad de energa es del almidn, la digestibi8lidad del aluminiodel almidn influencia el valor energtico de la papa y luego tambin el volumende la papa el cual debe ser consumida para suplir una cantidad determinada de

    nerga.La digestibilidad del almidn de papa bajo el estado crudo es grandementemejorado durante el conocimiento o procesamiento, pero hay algunas dudasacerca de la aplitud o alcance de digestibilidad de almidn de papa cocinada eninfantes y nios pequeos.

    Este aspecto merece futuras investigaciones.

    UTILIZACION Y VALOR NUTRITIVO

    La papa es un tallo subterrneo, suculento, que presenta un alto contenido dehidratos de carbono, vitaminas y minerales.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    35/145

    CUADRO 01- PRINCIPALES COMPONENTES DE LA PAPA, RANGO Y MEDIA.

    Componentes Rango % Media

    Agua 63.2 - 86.9 75.05

    Slidos totales 13.1 - 36.8 23.7

    Protena(Nitrgeno total + 6.25) 0.7 - 4.6 2

    Glicoalcaloides (Solanina) 0.2 - 41 3-10(mg/100gr)

    Grasa 0.02 - 0.20 0.12

    Azcares reductores 0.0 - 5.0 0.3

    Total Carbohidratos 13.3 - 30.53 21.9

    Fibra Cruda 0.17 - 3.48 0.71

    Acidos Orgnicos 0.4 - 1.0 0.6

    Ceniza 0.44 - 1.9 1.1

    Vitamina C 1 - 54 mg/100gr 10-25(mg/100gr)

    Pese al bajo contenido proteico en la papa, este tiene un alto valor biolgico. Es ricoen Lisina, Leusina e isoleucina. Es pobre en metionina y cistina. Presenta un altocontenido de vitamina C, tiamina 5, riboflavina y niacina.

    Las papas no producen gordura. Se requieren 37,5 kilos de papa para producir 45gramos de grasa, los que equivalen a:

    1,5 huevos

    11,2 panes corrientes

    3,5 paquetes de galletas tritn

    54 gramos de mantequilla

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    36/145

    69,4 gramos de mayonesa

    45 cc. de aceite

    Al frerlas, o agregarles margarina o mantequilla sube ostensiblemente el contenido

    calrico de las papas.

    FIGURA 01: Distribucin de principales componentes de la papa.

    La papa tiene ventajas y desventajas comparativas en relacin con otros cultivosalimenticios:

    a) Tiene gran habilidad para producir mas caloras y protenas, por unidad desuperficie y por da que muchos otros cultivos:

    CULTIVO

    RENDIMIENTO

    Kg/Ha

    Kcal/ Ha/da

    103

    Protena

    Kg/Ha/da

    papa 15.500 79,6 2,03

    maz 3.300 88 2,44

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    37/145

    trigo 1.800 51,2 1,62

    arroz 2,052 43 1,00

    b) Mayor calidad nutricional, en general, que cualquier otro cultivo alimenticio.

    c) Gran flexibilidad para producirla en una gran diversidad de climas.

    d) Requerimientos relativamente bajos de agua.

    e) Gran germoplasma disponible para el mejoramiento.

    Dentro de las desventajas se tiene:

    f) Gran contenido de agua en los tubrculos que lo hacen un producto muyvoluminoso, perecible y de corta vida para un almacenamiento a largo plazo.

    g) Este gran volumen dificulta su transporte.

    h) Dependencia de los tubrculos, y en gran cantidad para su plantacin.

    i) Menor valor nutritivo, por kilo de producto crudo que cereales.

    Los tubrculos de papa tienen diversos usos, as en la alimentacinhumana el producto se consume fresco o procesado. Dentro de los productos

    procesados se tiene papas chips (hojuelas), French stikes (bastoncitos fritos),prefritos congelados, purs, harinas de papa, papas deshidratadas, almidn y susderivados como dextrinas, alcoholes.

    En la alimentacin animal se tiene consumo fresco crudo y/o precocido,deshidratado, subproducto industrial como el bagazo proveniente de la obtencin dealmidn.

    En la actualidad existe un creciente desarrollo del consumo de papas fritas,presentes en los restoranes de "comida rpida" y ello est haciendo aumentarfuertemente la industria de productos procesados.

    Por ltimo el uso de la forma generalizada de multiplicarse que es tubrculo-semilla.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    38/145

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    39/145

    CUADRO 02: COMPOSICIN DE LA PAPA PAPA SECA COMPARADA CON OTRAS PLANTAS ALIMENTICIAS

    ALIMENTOS ENERGIA

    (Kl)(Kcal)

    HUMEDAD %

    PROTEINA CRUDA

    TOTAL

    CARBOH.mg

    FIBRA

    CRUDA

    Cag

    P g Fe

    G

    B.CAROTENOS

    THIAMINA

    RIBOFLAVINA

    NIACIN

    A

    AC.ASC

    ORBICO

    PapaPapa seca

    Pltano

    Maz maduro

    Maz seco

    Arroz blancomolido.

    Trigo duro

    Sorgo granero

    entero

    Frjol seco

    3351343

    531

    540

    1498

    1523

    1389

    1431

    1414

    80321

    127

    129

    358

    364

    332

    342

    338

    78.011.7

    64.5

    63.5

    11.5

    12.0

    12.3

    10.9

    11.8

    2.18.4

    1.2

    4.1

    9.5

    6.8

    13.3

    10.1

    21.9

    18.574.3

    33.3

    30.3

    73.2

    80.2

    72.0

    73.2

    61.2

    2.1b

    8.4c

    2.0

    5.8b

    0.5

    1.0

    9.3

    2.4 b

    0.4

    12.1

    9.0

    2.0

    25.4 b

    4.4

    936

    9

    5

    12

    20

    44

    32

    98

    50201

    350

    128

    251

    115

    359

    290

    7.6

    0.83.2

    0.9

    1.1

    3.4

    1.1

    3.9

    4.9

    0-20

    0-trazatraza

    125-780

    35

    6814/h

    0

    0

    0-20

    0-20

    0.10c

    0.40c

    0.08

    0.18

    0.35

    0.08

    0.52

    0.39

    0.53

    0.04c

    0.16

    0.04

    0.08

    0.11

    0.04

    0.12

    0.15

    0.19

    1.5c

    6.0

    0.6

    1.9

    1.9

    1.8

    4.4

    3.8

    2.2

    2080

    22

    9

    traza

    0

    0

    0

    traza

    3

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    40/145

    CUADRO 03: COMPOSICION DE LA PAPA COCIDA CON OTROS ALIMENTOS COCIDOS

    ALIMENTOS ENERGIA(

    Kj)(Kca)

    HUMEDAD

    %

    PROTEINA CRUDA

    GRASA

    g

    TOTAL

    CABH.

    FIBRA

    CRUDA

    Ca

    g

    P

    g

    Fe

    g

    B.CAROTEN

    OS

    EQUIV.

    THIAMINA

    RIBOFLAVINA

    NIACIN

    A

    AC.ASC

    ORBICO

    Papa (cocinada)

    Yuca (cocinada)

    Arroz (cocinada)

    Pltano (cocinada)

    Macarrones(cocinada)

    Sorgo (cocinado)

    Frjol (cocinado)

    318

    519

    565

    393

    55

    2356

    494

    75

    124

    135

    94

    132

    85

    118

    79.8

    68.5

    67.9

    74.5

    66.0

    79.6

    69.0

    2.1

    0.9

    2.3

    1.1

    4.1

    2.7

    7.8

    0.1

    0.1

    0.3

    0.2

    0.7

    0.5

    0.5

    18.5

    29.9

    28.0

    23.8

    26.7

    17.0

    21.4

    1.07 b

    1.30 c

    0.5

    0.4

    0.8 d

    6.4 d

    0.2

    0.2

    7.4 d

    1.5

    7

    -

    8

    9

    8

    4

    38

    53

    -

    36

    32

    59

    31

    140

    0.6

    -

    0.3

    1.2

    0.5

    1.7

    2.4

    Traza

    -

    0

    345

    0

    0

    Traza

    0.09

    -

    0.02

    0.04

    0.01

    0.04

    0.11

    0.03

    -

    0.01

    0.06

    0.01

    0.01

    0.06

    1.5

    -

    0.4

    0.6

    0.3

    0.2

    0.7

    16

    26

    0

    12

    0

    0

    0

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    41/145

    CUADRO 04: COMPOSICION DE PAPA Y OTRAS RAICES Y TUBEROSAS

    ALIMENTOS ENERGIA(

    Kj)(Kca)

    HUMEDAD

    %

    PROTEINA

    g

    GRASA

    g

    TOTAL

    CABH.

    FIBRA

    CRUDA

    Ca

    mg

    P

    mg

    Fe

    mg

    B.CAROTEN

    OS

    EQUIV. mg

    THIAMINA

    mg

    RIBOFLAVINAmg

    NIACINA

    AC.ASC

    ORBICO

    Papa (Solanumtuberosum)

    Camote (Ipomeabatatas)

    ame (SioscoreSpp))

    Yuca (Hamilotsuculenta)

    335

    485

    444

    507

    80

    116

    106

    145

    78.0

    70.2

    72.0

    62.6

    21

    1.4

    2.2

    1.1

    0.1

    0.4

    0.2

    0.3

    18.5

    27.4

    24.2

    35.2

    2.1 b

    0.5

    2.5 b

    0.9

    4.1 b

    0.7

    5.2 d

    1.0

    9

    33

    25

    38

    50

    46

    53

    41

    0.8

    1.1

    0.9

    1

    0

    47 d 1468 c

    2108oc

    trece-10

    0.3

    0.10c

    0.11

    0.1

    0.06

    0.04c

    0.05

    0.03

    0.04

    1.5c

    0.7

    0.5

    1.6

    20

    26

    9

    36

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    42/145

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    43/145

    CAPITULO V

    MORFOLOGIA DE LA PAPA

    Algunos autores consideran que la planta de papa es anual ya que durante estotiempo y an menos cumple sus funciones vitales. Otros autores con ms acierto

    la estiman como planta potencialmente perenne debido a su habilidad areproducirse vegetativamente por medio de los tubrculos.

    El conocimiento morfolgico y anatmico de la planta de papa es de granimportancia no solamente para el botnico taxnomo, sino tambin parafisilogos, agrnomos y an ms para los agricultores. Un conocimiento de lasemilla de papa desde su siembra hasta su maduracin de la planta esfundamental para el xito de la produccin. Adems capacita al mismo agricultorpara programar sus prcticas culturales de acuerdo con el hbito de la planta yas obtener mayores rendimientos.

    La morfologa de los tubrculos, brotes de los tubrculos, follaje flores y frutos son

    la base para el reconocimiento acertado de las especies y variedades de papa.Gracias a las caractersticas morfolgicas, an los agricultores pueden identificary separar las variedades que manejan. Tambin les permiten eliminar mezclas ensu rea de multiplicacin de semillas presentando cultivos puros.

    HABITO DE CRECIMIENTO.

    La papa es una planta herbcea. Su hbito de crecimiento cambia entre lasespecias y dentro de cada especie. Cuando todas, o casi todas, las hojas seencuentran cerca de la base o en la base de tallos cortos, y estn cerca del suelo,se dice que la planta tiene hbito de crecimiento atroselado o semiarroselado. Lasespecies S. x juzepezukii, S. x curtilobuin y S. x ajanhuiri, que resisten a lasheladas, se caracterizan por tener esos hbitos de crecimiento. Entre las demsespecies se pueden encontrar los siguientes hbitos de crecimiento: rastrero(tallos que se arrastran pero que levantan el pice), semierecto y erecto.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    44/145

    RAIZ

    El sistema radical es diferente en una planta que nace de semilla sexual y unaplanta que brota de un tubrculo. Cuando se siembra a una semilla sexual, esta

    da origen a una plntula con una raz principal axonomorfa. El desarrollo yramificacin de la principal o primaria origina races adventicias secundarias yterciarias de tipo fibroso. En plantas que brotan de un tubrculo no hay racesprincipales ni cotiledones, siendo estas races adventicias fibrosas que nacen 3-5en los brotes superiores de los nudos de la parte subterrnea del tallo principal yan de los estolones.

    Las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una semilla o de untubrculo. Cuando crecen a partir de una semilla, forman una delicada razaxonomorfa con ramificaciones laterales. Cuando crecen de tubrculos, formanraces adventicias primero en la base de cada brote y luego encima de los nudos

    en la parte subterrnea de cada tallo. Ocasionalmente se forman races tambinen los estolones. En comparacin con otros cultivos, la papa tiene un sistemaradicular dbil. Por eso se necesita un suelo de muy buenas condiciones para elcultivo de la papa. El tipo de sistema radicular vara de delicado y superficial alfibroso y profundo.

    Las hojas aisladas, tallos y otras partes de las plantas pueden formar races,especialmente cuando han sido sometidos a tratamientos con hormonas. Estahabilidad de las diferentes partes de la planta de papa para formar races esaprovechada en las tcnicas de multiplicacin rpida.

    Por lo general el sistema radical penetra hasta los primeros 0.30 m. del suelo peropueden alcanzar hasta 1.5 m. Lateralmente las races se extienden hasta 0.6 m.de la planta o an ms dependiendo de la variedad o especie.(Segn Werner, 1941) aproximadamente un 56% del pelo radical penetra o selocaliza en los primeros 0.3 m. del suelo, 24% a 0.5 m.; 10% a 0.75 m.y 1% a 1.0m.

    Cuando en las variedades cultivadas se presenta un largo desarrollo lateral delsistema radical, es aconsejable, efectuar a porques tempranos para evitar daosmecnicos o perdidas en los rendimientos.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    45/145

    TALLOS.

    El sistema de tallos en la papa consta de tallos, estolones y tubrculos. Lasplantas provenientes de semilla sexual tienen un slo tallo principal, mientras quelas provenientes de tubrculos semillas pueden producir varios tallos.

    Los tallos areos son herbceos o ligeramente postrados; resultan del desarrollode las yemas localizadas en los ojos de los tubrculos. Puede producirse tantostallos como yemas tenga el tubrculo y pueden alcanzar una altura media de 0.5m. el dimetro oscila entre los 15 y 25 mm. Estos promedios varan de acuerdocon la fertilidad del suelo, condiciones ambientales y de la variedad.

    Algunas variedades presentan tallos redondeados, triangulares o cuadrangulares

    en corte transversal; con pices laterales denominados alas o costillas.Las alas pueden ser recta, onduladas o dentadas. El tallo es generalmente docolor verde y algunas veces puede ser de color marrn - rojizo o morado.

    En una planta joven los tallos son macizos y con una mdula formada por clulasde paredes delgadas mientras que un tallo adulto la mdula generalmentedesaparece quedando un centro hueco.

    Las yemas que se forman a la altura de las axilas de las hojas puedendesarrollarse para llegar a formar tallos laterales, estolones, influorescencias, y aveces, tubrculos areos.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    46/145

    ESTOLONES.

    Morfolgicamente los estolones de la papa son tallos laterales que crecenhorizontalmente por debajo del suelo (diagetrpico) a partir de yemas de la partesubterrnea de los tallos. Los estolones son ms gruesos y carnosos que lasraces y comienzan a desarrollarse cuando las plantas tienen aproximadamente0.1 m. de altura por fuera de la tierra o sea de 5 a 6 semanas despus de plantar

    el tubrculo semilla, bajo buenas condiciones de cultivo. El estoln aparece en losnudos de la parte subterrnea del tallo rodeado por encima por 2 a 5 races.

    El crecimiento longitudinal de los estolones, generalmente continua con eldesarrollo de la plantas y cesa cuando sta inicia la formacin de yemas florales.

    En el momento de iniciarse la formacin de las yemas florales en el extremoapical del estoln comienza a hincharse para dar origen a un tubrculo. Cuando elestoln no queda cubierto con tierra, en lugar de producir un tubrculo puedeformar una nueva planta. Antes de iniciarse la formacin del tubrculo se apreciaen el extremo curvo del estoln unas diminutas hojuelas. Las axilas de estashojuelas corresponden a los ojos cuando el tubrculo ha desarrollado y las

    hojuelas a las cejas.En cada ojo se localizan 3 yemas generalmente cada yema puede formar un talloareo. Los ojos son ms abundantes en el extremo distal del tubrculo y puedetener diferente grado de profundidad, siendo superficiales, medianamenteprofundos o profundos.

    El nmero de ojos depende de la variedad.

    La longitud de los estolones es uno de los caracteres varietales importantes. Losestolones largos son comunes en las papas silvestres, y el mejoramiento de lapapa tiene como una de las metas obtener estolones cortos.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    47/145

    TUBRCULOS.

    Los tubrculos son tallos modificados y constituyen los principales rganos dealmacenamiento de la planta.

    La formacin del tubrculo como resultado del engrosamiento del extremo apicaldel estoln se debe a una divisin celular desigual entre la mdula y la zonacortical del estoln, en consecuencia el tejido vascular sufre una expansin enforma circular al pasar del estoln al tubrculo apareciendo muy cerca del tejidocortical o cscara.

    Un tubrculo tiene dos extremos: El basal o extremo ligado al estoln, que sellama taln, y el extremo opuesto, que se llama extremo apical o distal.

    Los ojos de distribuyen sobre la superficie del tubrculo siguiendo un espiral, seconcentran hacia el extremo apical y estn ubicados en las axilas de hojasescamosas llamadas cejas. Segn la variedad, las cejas pueden ser elevadassuperficiales o profundas. Cada ojo contiene varias yemas.

    Los ojos del tubrculo de papa corresponden morfolgicamente a los nudos de lostallos; las cejas representan las hojas y las yemas representan las yemas axilares.Las yemas de los ojos pueden llegar a desarrollarse para formar un nuevosistema de tallos principales, tallos laterales y estolones. Generalmente, cuando eltubrculo ha madurado, las yemas de los ojos estn en un estado de reposo y,por ello, no pueden desarrollarse. Al cabo de cierto tiempo, que depende de la

    variedad, las yemas de los otros ojos se d para convertirse en brotes.En la mayora de las variedades comerciales, la forma del tubrculo varia entreredonda, ovalada y oblonga. Adems de estas formas, algunos cultivaresprimitivos producen tubrculos de diversas formas irregulares.

    En un corte longitudinal del tubrculo muestra los elementos siguientes: una capacelular externa, la epidermis, luego se encuentra la corteza, el anillo vascular, eltejido perimedular y la mdula central. El estrato peridermal consta de 6 - 10capas de clulas que protegen el tubrculo.

    El peridermo o la piel es una delgada capa protectora en el exterior del tubrculo.

    Su color puede variar entre blanco crema, amarillo, naranja, rojo o morado.Algunos tubrculos tiene dos colores. Cuando se exponen a la luz por unos das,se tornan normalmente de color verdoso. La piel es generalmente suave y en

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    48/145

    algunas variedades es tosca o spera. La piel sale fcilmente al frotarla cuando eltubrculo no ha madurado. Por eso, el dao de la piel es frecuente cuando secosechan tubrculos antes de su madurez.

    En la superficie de la piel se encuentran distribuidas las lenticelas (pororespiratorio) por tas cuales se efecta el intercambio de gases entre el tubrculo yel ambiente. En condiciones hmedas, las lenticelas aumentan de tamao y seven como puntos blancos prominentes.

    La corteza est inmediatamente debajo de la piel. Es una blanda delgada detejido de reserva, que contiene principalmente protenas y almidones.

    El sistema vascular conecta los ojos del tubrculo entre si y al tubrculo con otraspartes de la planta.

    Dentro del anillo vascular se encuentra al parnquima de reserva, que es el tejidoprincipal de almacenamiento y ocupa la mayor parte del tubrculo. La mdulaconstituye la parte central del tubrculo.

    Todos los elementos, de la corteza a la mdula, constituyen la carne deltubrculo, la cual en las variedades comerciales es normalmente de color blanco,crema o amarillo plido. Sin embargo, algunos cultivares primitivos tambinproducen tubrculos cuya carne es de color amarillo oscuro, rojo, morado obicolor.

    El sistema vascular conecta los ojos del tubrculo entre st y al tubrculo con otraspartes de la planta.

    El anillo vascular est constituido por xilema y floema por los cuales circula elagua y los elementos fotosintetizados.

    El tejido peridermal tambin se encuentran heces vasculares.La mdula constituye la parte central del tubrculo que enva ramificacioneslaterales hacia los ojos.

    Los tubrculos obtenidos clonalmente, siempre tienen formas y colores similares alas del tubrculo madre. Esto no sucede en cuando se siembra semilla sexual,debido a la segregacin gentica la progenie resulta con formas y coloresdiferentes.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    49/145

    BROTES.

    Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en los ojos del tubrculo. Elcolor del brote es una caracterstica varietal importante. Los brotes pueden serblancos, parcialmente coloreados; en la base o en el pice, o casi totalmente

    coloreados. Los brotes blancos, cuando se exponen indirectamente a la luz setornan verdes.

    El extremo basal del brote forma normalmente la parte subterrnea del tallo, y secaracteriza por la presencia de lenticelas. Despus de la siembra, esta parterpidamente produce races y luego estolones o tallo laterales. El extremo apicaldel brote da origen a las hojas y representa la parte del tallo donde tiene lugar elcrecimiento del mismo.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    50/145

    HOJAS.

    Normalmente las hojas adultas son compuestas, es decir, tienen un raquis centraly varios poliolos. Cuando la planta emerge las primeras hojas son ms o menossimples. Cada raquis puede llevar varios pares de foliolos laterales primarios y unfoliolo terminal. La parte del raquis debajo del par interior de foliolos primarios sellama peciolo. Cada foliolo puede estar unido al raquis por un pequeo peciolo.Cada foliolo puede estar unido al raquis por un pequeo peciolo llamado pecililo,o puede estar unido directamente, sin pecilulo, y en este caso se llama foliolossil. La secuencia regular de estos foliolos primarios puede estar interceptadapor la presencia de foliolos secundarios pequeos.

    Las hojas se insertan al tallo principalmente en forma alterna y espiralada. En estepunto de unin se localizan dos pseudo estipulas que son estructuras foliaressemilunares que abrazan el tallo. El peciolo es redondeado con la cara superiorun poco aplanado. El nmero de fololos primarios o laterales varia de desde 3 a15. El foliolo terminal es regularmente de mayor tamao que los laterales.

    La forma y tamao de las seudoestipulas, as como el ngulo de insercin delpeciolo en el tallo, son caracteres varietales distintivos muy tiles. Desde el puntode insercin del peciolo, pueden extenderse hacia abajo, las alas o costillas deltallo.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    51/145

    INFLORESCENCIA, FLOR.

    La inflorescencia es generalmente una cima aunque en algunos casos adopta unaforma de umbela. La inflorescencia es terminal situada por encima del follaje.

    El pednculo de la inflorescencia est dividido generalmente en dos ramas, cadauna de las cuales se subdivide en otras dos ramas. De esta manera se forma una

    inflorescencia llamada cimosa.De las ramas de la inflorescencia salen los pedicelos, en cuyas puntas superioresse encuentran los clices. Cada pedicelo tiene una coyuntura o articulacin en lacual se desprende del tallo las flores o los frutos. Esta articulacin es pigmentadaen algunas variedades cultivadas. La posicin de la articulacin es uno de loscaracteres taxonmicos ms tiles de la papa.

    Las flores de la papa son bisexuales, y poseen las cuatro partes esenciales deuna flor: cliz, corola, estambres y pistilo. Los estambres son el rgano masculinollamado androceo, y el pistilo es el rgano femenino llamado gineceo.

    El cliz consta do cinco spalos que se unen parcialmente en la base para formaruna estructura con forma de campaa debajo de la corola. La forma y el tamaode los lbulos o partes no unidas de los spalos varan segn la variedad. El clizpuede ser de color verde, o estar parcial o totalmente pigmentado.

    La corola tiene cinco ptalos, ligados en la base para formar un tubo corto y unasuperficie plana de cinco lbulos. Cada lbulo termina en una punta triangular oacumen. La corola es generalmente redonda. Algunos cultivares primitivos tienencorolas pentagonales o como estrellas. La corola puede ser de color blando, azulclaro, rojo, o morado en diferentes tono e intensidades.

    El androceo consta de cinco estambres que alternan con los ptalos. Cada

    estambre consta de antera y filamento de 3 - 7 mm de largo, que est unido altubo de la corola. Las anteras generalmente estn unidas en una columna cnicaalrededor del pistilo, pero en algunas variedades cultivadas pueden estar

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    52/145

    separadas. El color de las anteras varia de amarillo claro a naranja intenso. Losgranos de polen son esparcidos a travs de poros ubicados en la punta de laantera.

    El gineceo de la flor consta de un solo pistilo que est compuesto de ovario, estiloy estigma. El ovario es superior porque los spalos, ptalos y estambres estnunidos al receptculo justo debajo del ovario. En un corte transversal, el ovariopresenta dos cavidades (o lculos y, por eso, es bilocular) a veces trilocular dondegeneralmente, hay numerosos vulos distribuidos en la periferia de la placenta(placentacin axilar).

    El estilo es una prolongacin del pistilo que conecta el estigma y el ovario. Lalongitud del estilo puede ser mayor, igual o menor que la de los estambres. Elestigma es la parte receptiva del pistilo, donde germinan los granos de ponenpara crecer a travs del estilo. Despus de la fertilizacin, los vulos sedesarrollan para convertirse en semillas.

    El estigma es principalmente bilobulado o en algunos casos capitado o en formacuneado de color verde o pigmentado.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    53/145

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    54/145

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    55/145

    FRUTO, SEMILLAS.

    Al ser fertilizado, el ovario para convertirse en un fruto llamado baya, que contienenumerosas semillas. El fruto es generalmente esfrico, pero algunas variedadesproducen frutos ovoides o cnicos. Normalmente, el fruto es de color verde. Enalgunas variedades cultivadas tienen puntos blancos o pigmentados, franjas,reas pigmentadas. Cuando la vaya madura toma un color rojizo y un oloragradable. El tamao vara de 1 a 4 cm. de largo.

    El nmero de semillas por fruto llega a ms de 200 segn la fertilidad de cadacultivar las semillas son planas, ovaladas y pequeas (1 000 - 1 500 semillas porgramo). Cada semilla est envuelta en una capa llamada teste, que protege alembrin y un tejido nutritivo de reserva llamado endosperma.

    La forma del embrin es generalmente curva como una U y orientada hacia elpunto de unin con la placenta (hilium). El embrin tiene dos polos opuestos, delos cuales uno, la radcula, constituye el primordio radicular y el otro, la plmuda,contiene dos cotiledones.

    Las semillas son tambin conocidas como semilla verdadera o botnica, paradistinguirlas de los tubrculos - semillas, o sea tubrculos utilizados para producircosechas de papa.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    56/145

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    57/145

    BIBLIOGRAFIA

    1. ALVARO, M. 1984. CULTIVO Y MEJORAMIENTO DE LA PAPA.INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA

    AORICULIURA. COSTA RICA. 676pp.2. INET. COMPENDIO ESTADSTICO 1994-1995

    3. HORTON, D. 1987. PRODUCTION, MARKETlNG, AND PROGRAMSFOR DELOPING COUNTRIES WESTVIEW PRESS. 243 pp.

    4. OlA. COMPENDIO ESTADISTICO 1970 1972.

    5. MANUAL PARA EDUCACION AGROPECUARIA. 1989. PAPAS. DE.TRILLA MEXICO.54 pp.

    6. DIARIO EL COMERCIO. LIMA. DOMINGO 05/NOV/1995.

    7. VASQUEZ A. VICTOR, MEJORAMIENTO GENETICO DE LA PAPA

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    58/145

    CAPITULO VIFISIOLOGA Y MANEJO DE TUBRCULOS - SEMILLA DE PAPA

    A nivel comercial, la papa se propaga vegetativamente por medio del tubrculo al

    cual se le da el nombre genrico de semilla ;esto permite mantener suconstitucin gentica inalterable, sin embargo, existen otras formas depropagacin por medio de semilla sexual o, por partes vegetativas comoesquejes, brotes y meristemos.

    El tubrculo semilla es el rgano responsable de dar origen a una nueva planta yde su calidad depende en gran parte el rendimiento final. El concepto de calidadde semillas, incluye tanto el grado de sanidad como su estado fisiolgico, porconsiguiente, es necesario tomar todas la medidas posibles de proteccin durantela cosecha, la clasificacin y el almacenamiento, con el fin de mantener al mximoel potencial de rendimiento de la semilla.

    La semilla es el insumo ms importante en cualquier proceso de produccin; lacondicin bsica para obtener niveles de productividad elevados es lograr que lostubrculos semilla, alcancen el estado de brotamiento ms adecuado al momentode la siembra, por lo tanto, las prcticas de manejo de poscosecha que serealicen con stos, se deben concentrar en aquellos factores y condiciones queinfluyen en el desarrollo de brotes vigorosos, que luego dan origen a tallos fuertesy libres de enfermedades. En general, es necesario considerar dos factoresestrechamente ligados con la emisin de brotes:

    1) La variedad de papa responsable de la duracin del perodo de reposo.

    2) La edad fisiolgica del tubrculo semilla, la cual depende de las condicionesde almacenamiento a las cuales ha sido sometida la semilla. Durante eldesarrollo fisiolgico, el tubrculo pasa a travs de los estados de reposo odormancia, dominancia apical, brotamiento mltiple y senectud.

    REPOSO O DORMANCIA

    El perodo de reposo es una caracterstica que depende de la variedad, las papas

    de las subespecies solanum tuberosum, ssp. tuberosum y ssp andigena pasanpor un perodo de relativa inactividad antes de emitir brotes y las papas chauchaso criollas de la subespecie phureja no presentan perodo de reposo.

    La dormancia es el estado durante el cual los tubrculos no brotan, an bajocondiciones ambientales, que en otras circunstancias seran favorables para unbrotamiento rpido, la duracin de este perodo es un factor determinante paradefinir el momento ms oportuno para la siembra. Es importante resaltar el riesgoque significa sembrar tubrculos que no hayan concluido su dormancia, puestoque las plantas pueden emerger en forma irregular, con un solo tallo o tubrculosque se pueden desintegrar en el suelo antes de emerger, ocasionando con ello el

    fracaso del cultivo.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    59/145

    El perodo de dormancia termina al iniciarse el crecimiento del primer brote. Paraevaluar las diferencias entre variedades de papa, se define este perodo cuandoel 80% de los tubrculos de una muestra mnima de 20 tubrculos de tamaouniforme, han desarrollado uno o ms brotes de por lo menos 3 mm. de largo.

    El perodo de dormancia puede ser:

    Dormancia Total: comprendido desde la fecha de inicio de la tuberizacin enlas plantas, hasta el trmino de la dormancia.

    Dormancia Poscosecha: comprendido desde el momento de la cosecha, hastael fin de la dormancia.

    La duracin de ambos perodos la determina el inicio del brotamiento. El conceptode dormancia total es ms preciso pero ms difcil de determinar y por tal razn,se usa la dormancia poscosecha. para fines prcticos

    FACTORES QUE AFECTAN LA DURACIN DEL PERODO DE DORMANCIA:

    La variedad

    La dormancia del tubrculo puede durar menos de un mes o, varios meses, segnla variedad. En general, la duracin del perodo no est relacionado con laduracin del ciclo vegetativo de una variedad. Por ejemplo, en una variedadprecoz la duracin de la dormancia no es necesariamente corta, adems, las

    variedades reaccionan en forma diferente al ambiente de almacenamiento.

    Condiciones de crecimiento

    Las condiciones en las cuales se producen los tubrculos-semillas afectan laduracin del perodo de Dormancia, por ejemplo, las temperaturas altas, el bajocontenido de humedad y la baja fertilidad de un suelo durante el crecimiento deltubrculo, aceleran el desarrollo fisiolgico y la reduccin en el perodo deDormancia.

    Temperatura de almacenamiento

    las temperaturas altas en el almacenamiento, aceleran el proceso deenvejecimiento fisiolgico del tubrculo y por consiguiente reducen el perodo dedormancia, sin embargo, una temperatura fluctuante o un Golpe de fro de dos acuatro semanas a bajas temperaturas (debajo de 10oC) es ms efectivo paraacortar el perodo de reposo, que un almacenamiento a una temperatura altaconstante.

    Daos mecnicos al tubrculo

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    60/145

    Los daos en los tubrculos causados durante la cosecha o por enfermedades yplagas, aceleran el brotamiento. Tal es el caso de las papas atacadas por gusanoblanco o papas cortadas.

    Madurez del tubrculo

    Los tubrculos inmaduros tienen usualmente un reposo ms largo de poscosechaque los cosechados ya maduros.

    Tamao del tubrculo-semilla

    El tamao es un factor que influye en la duracin del perodo de Dormancia; lostubrculos pequeos tienen un perodo ms prolongado que los ms grandes.Adems, los tubrculos pequeos presentan una prdida de peso ms acelerado,porque la superficie por unidad de peso es significativamente mayor. Este efectode los tubrculos pequeos con relacin a los ms grandes, es independiente del

    ambiente de almacenamiento.

    Dominancia apical

    Al final del perodo de reposo, las yemas en los ojos del tubrculo empiezan acrecer y a formar brotes, con frecuencia, la yema apical empieza a brotar primeromarcando el comienzo del estado de dominancia apical. El sembrar tubrculos-semillas con dominancia apical a menudo da lugar a plantas con un solo tallo locual origina rendimientos bajos. La duracin de la dominancia apical es afectadapor el manejo del almacenamiento y por el desbrotamiento.

    La remocin del brote apical del tubrculo puede inducir a la formacin de brotesmltiples, lo que da lugar a la formacin de varios tallos por planta. Los brotesdeben ser removidos cuando an estn jvenes; cuando estn viejos, eldesbrotamiento puede causar daos al tubrculo, deshidratacin y unrebrotamiento escaso.

    Brotamiento Mltiple

    El estado de brotamiento mltiple, puede durar varios meses segn la variedad,

    especialmente cuando los tubrculos son almacenados a bajas temperaturas ycuando los tubrculos son almacenados bajo luz difusa, el brotamiento semantiene con brotes cortos y fuertes, ideales para la siembra. Generalmente estees el estado ptimo para sembrar tubrculos-semillas. Los tubrculos, en esteestado, originan plantas con varios tallos.

    Senectud

    Luego del perodo de brotamiento mltiple, el tubrculo envejece, observndoseramificacin excesiva de los brotes, formndose brotes largos y dbiles y tambintubrculos diminutos directamente de los brotes. En este estado, los tubrculos-

    semillas ya no producen plantas productivas.

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    61/145

    La senectud puede ser retardada, produciendo y almacenando tubrculos-semillas a temperaturas bajas. Los tubrculos producidos durante una temporadaclida del cultivo, alcanzan el estado de senectud ms rpido que los producidosdurante una temperatura fra.

    Durante su desarrollo fisiolgico el tubrculo atraviesa por varios estados, desdeel estado de dormancia hasta el de senectud, ambos extremos son totalmenteinadecuados para el uso como semilla. En este proceso llamado tambinenvejecimiento fisiolgico, el tubrculo cambia de fisiolgicamente joven afisiolgicamente viejo.

    Los resultados de numerosos estudios han coincidido en sealar que las plantasde papa que provienen de semilla fisiolgicamente ms vieja, tienen las siguientescaractersticas con respecto aquellas de semilla joven:

    Semilla Vieja Semilla Joven Emergencia ms rpida Emergencia tarda Tuberizacin temprana Tuberizacin tarda

    Mayor nmero de tallos Menor nmero de tallos Menor desarrollo del follaje Mayor desarrollo del follaje Maduracin temprana Maduracin tarda Rendimiento bajo Rendimiento alto Senecencia ms temprana Senecencia ms tarda

    En resumen, las plantas desarrolladas de tubrculos-semillas fisiolgicamentejvenes, desarrollan su rendimiento potencial, sin embargo, el cultivo de papacrece durante un perodo ms largo y el rendimiento total es mayor. Las plantasprovenientes de tubrculos-semillas fisiolgicamente viejas, desarrollanrpidamente su rendimiento potencial, sin embargo, el cultivo maduratempranamente y el rendimiento total es reducido; por lo tanto, se recomiendasembrar tubrculos fisiolgicamente viejos si el perodo de crecimiento disponiblees limitado por factores como baja precipitacin, heladas tempranas, ataque degota e incidencia de virus.

    Si se dispone de un perodo de crecimiento largo, se recomienda sembrartubrculos-semillas fisiolgicamente jvenes, sin embargo, debe tenerse encuenta que de una u otra forma la capacidad de la planta para sostener elcrecimiento es de suma importancia. Las plantas deben poseer un reafoliarsuficiente, para mantener la tasa de fijacin del carbono activa y alta sobretodo durante la tuberizacin, puesto que la tasa de crecimiento de los tubrculosdepende principalmente de la fotosntesis neta registrada durante la fase de

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    62/145

    tuberizacin y no as de los productos fotosintticos previamente acumulados enel follaje (Moorby y Milthorpe, 1983).

    Despus del estado de dormancia sigue el estado de dominancia apical, que esuna caracterstica varietal que estimula el crecimiento del brote apical e inhibe el

    crecimiento de los brotes laterales. Cuando se siembra una semilla en estado dedominancia apical el nmero de tallos principales por planta es bajo.

    El desbrote del tubrculo-semilla en las variedades que presentan dominanciaapical estimula el desarrollo de mayor nmero de tallos por planta.

    La temperatura de almacenamiento ejerce una gran influencia sobre el potencialde produccin del tubrculo-semilla. Las temperaturas altas de almacenamientofavorecen el crecimiento de los brotes, mientras que las temperaturas bajas loretardan. Las temperaturas entre 10 y 20oC parecen ser ptimas para elcrecimiento de los brotes, sin embargo, para almacenar papa la temperatura debe

    ser menor.

    La humedad relativa estimula la formacin de races en los brotes. En condicionesde alta temperatura, una humedad relativa alta estimula el crecimiento de losbrotes.

    La luz es uno de los factores que ms efecto tienen en la velocidad de crecimientoy vigor de los brotes. La clorofila y la solanina que se producen en los tubrculossometidos a la accin de la luz solar, impiden la penetracin de algunosmicroorganismos patgenos. Una semilla que se almacene en una bodega dondepenetre la luz solar, da como resultado brotes vigorosos y resistentes a lapenetracin de hongos patgenos como Rhizoctonia y Fusarium; por el contrario,una semilla almacenada en una bodega oscura produce brotes largos y dbilesque son muy susceptibles al dao mecnico y pudriciones.

    El tubrculo en almacenamiento, como un tallo que es, necesita de ciertadisponibilidad de oxgeno para poder respirar. En la misma forma cuando el CO 2producido en el proceso de respiracin se acumula en una bodega sin circulacinde aire, llega a ser perjudicial para la semilla en razn a que se presentanpudriciones por efecto de hongos y bacterias.

    Desbrote de la semilla

    El desbrote de la semilla es una prctica til para estimular el pronto desarrollode los brotes cuando hay dominancia apical. Para obtener un mayor nmero detallos por planta, esta prctica permite controlar el tamao de los tubrculos en lasvariedades que tienen tendencia a engrosar demasiado, sin embargo, eldesbrotamiento de la semilla no siempre lleva al desarrollo de un gran nmero detallos por planta , ni todas las variedades responden bien al desbrote.

    Cuando una semilla es desbrotada varias veces, va perdiendo su vigor y

    finalmente da origen a plantas con un sistema de races muy dbiles y follaje

  • 7/14/2019 Tuberosas y Raices

    63/145

    escaso, o si las condiciones del suelo son adversas los brotes no alcanzan aemerger.

    Longitud de brotes

    La semilla que presenta brotes largos, muchos de ellos se rompen con facilidaddurante el transporte del sitio de almacenamiento al lote de siembra, quedandoexpuestos a la entrada de patgenos como Fusarium,Rhizoctonia y Verticillum,los cuales van a formar pudricin en la zona radical de la planta. El dao causadopor stos organismos en la raz de la planta produce una sintomatologa similar ala causada por algunos virus; si el nmero de brotes daados durante la siembraen cada semilla es total, casi todos sern reemplazados por brotes nuevos, perosi solo son unos pocos stos no rebrotan, por consiguiente, en el caso de tenerbrotes de ms de tres centmetros de longitud es mejor desbrotarla.

    El tamao del tubrculo juega un papel muy importante en la produccin de tallos;la semilla gruesa produce tallos ms vigorosos y por consiguiente tienen msventajas que la semilla delgada bajo condiciones adversas de suelo y ambiente,como sequa y heladas, pero el costo de semilla, por hectrea, se eleva debido aque la cantidad que se utiliza es el doble de la semilla delgada. As por ejemplo alsembrar una densidad de 30.000 plantas por ha se necesita de 3 t de semilla detamao de primera (tubrculos de ms de 100 g) y 1.99 t de semilla delgada o detamao de tercera.

    Tuberizacin

    La tuberizacin y el crecimiento del tubrculo en la planta de papa depende devarios factores del medio ambiente, siendo lo ms importante la longitud del da yla temperatura e inclusive bajo condiciones inductivas. El inicio de la tuberizacinpuede ser retardada bajo condiciones de campo por algunas prcticasagronmicas, como una alta fertilizacin nitrogenada (Krauss, 1985).

    El inicio de la tuberizacin an no ha sido completamente acelerado, a pesar de lainvestigacin sobre la dos teoras que tratan de explicar el fenmeno. Una de lasteoras sostiene que sta es el resultado de la acumulacin de fotosntatos y

    nutrientes en el pice del estoln; mientras que la otra teora propone laparticipacin de una hormona asociada con el fotoperodo.

    La teora nutritiva, sostiene que las condiciones que incrementan la concentracinde compuestos fotosintticos en los extremos del estoln promueven la formacinde tubrculos. La iniciacin de tubrculos parece estar acompaada por unincremento en la tasa de fotosntesis.

    La teora hormonal sostiene que hay relacin de diferentes fotohormonas con latuberizacin. El cido giberlico aplicado a plantas enteras, esquejes, plntulas invitro y brotes de tubrculos, inhibe la tuberizacin, mientras que las aplicaci