Título Autora Tutor Asesor

59
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN FACULTAD DE MEDICINA “MARIANA GRAJALES COELLO” Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin “ Título: Caracterización clínico-tomográfica del cáncer de pulmón. Hospital Lenin. Enero - diciembre 2019 Autora: Dra. Yimina Ramírez Galván Residente de 3er año de Medicina Interna. Tutor: Dra. Larissa Eloísa Zúñiga Torres Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas. Profesora Auxiliar. Asesor: Dr. Alfredo Carlos Rodríguez Portelles. Especialista de 1erGrado en Medicina Intensiva Pediátrica, Diplomado en Cardiopediatría, Ecografista Clínico en pacientes críticos. TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MEDICINA INTERNA Holguín 2021

Transcript of Título Autora Tutor Asesor

Page 1: Título Autora Tutor Asesor

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN

FACULTAD DE MEDICINA “MARIANA GRAJALES COELLO”

Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin “

Título: Caracterización clínico-tomográfica del cáncer de pulmón. Hospital Lenin.

Enero - diciembre 2019

Autora: Dra. Yimina Ramírez Galván

Residente de 3er año de Medicina Interna.

Tutor: Dra. Larissa Eloísa Zúñiga Torres

Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas.

Profesora Auxiliar.

Asesor: Dr. Alfredo Carlos Rodríguez Portelles.

Especialista de 1erGrado en Medicina Intensiva Pediátrica, Diplomado en

Cardiopediatría, Ecografista Clínico en pacientes críticos.

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MEDICINA INTERNA

Holguín 2021

Page 2: Título Autora Tutor Asesor

Pensamiento

Lo que ya creemos conocer es lo que, a

menudo, nos impide prender.

Claude Bernard

Page 3: Título Autora Tutor Asesor

Dedicatoria

A mis padres e hija, por su apoyo y cariño

incondicional.

A mis profesores, quienes han contribuido en mi

formación profesional, especialmente a mi

tutora.

Page 4: Título Autora Tutor Asesor

Agradecimientos

A todos los profesores del servicio de Medicina

Interna por haber sido en todo momento guía y

estímulo en el trabajo diario para concluir mi

residencia y con los que he aprendido tanto en el

campo de la salud y que de una forma u otra han

colaborado en mi formación profesional, en especial

a la Dra. Larissa Zúñiga. A mi hija y familiares por

estar siempre a mi lado y brindarme todo su apoyo y

cariño.

Page 5: Título Autora Tutor Asesor

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................................7

Objetivos ............................................................................................................................................9

Objetivo general: .............................................................................................................................9

Objetivos específicos: .....................................................................................................................9

Marco Teórico: ................................................................................................................................. 10

Antecedentes históricos: ............................................................................................................... 10

Definiciones .................................................................................................................................. 11

Factores de riesgo. ....................................................................................................................... 16

Adquiridos: ................................................................................................................................ 16

Factores genéticos .................................................................................................................... 17

Otros: ........................................................................................................................................ 18

Manifestaciones clínicas ............................................................................................................... 18

Clasificación ................................................................................................................................. 22

Acerca de la imagenología y el Cáncer de Pulmón ....................................................................... 25

Métodos de imágenes y etapificación del cáncer pulmonar. ...................................................... 25

Rendimiento y limitaciones de los métodos de imagen en cáncer pulmonar ............................. 29

Material y Método ......................................................................................................................... 32

Criterios de Inclusión: ................................................................................................................... 32

Criterios de exclusión: ................................................................................................................... 32

Operacionalización de las variables: ................................................................................................ 32

Métodos de Investigación ................................................................................................................. 36

Plan de recolección de datos: ....................................................................................................... 36

Plan de procesamiento de la información: .................................................................................... 37

Resultados .................................................................................................................................... 40

Discusión de los Resultados............................................................................................................. 47

Conclusiones .................................................................................................................................... 52

Recomendaciones ............................................................................................................................ 53

Referencias Bibliográficas ................................................................................................................ 54

ANEXOS

Page 6: Título Autora Tutor Asesor

Resumen:

Introducción: El Cáncer de pulmón es la principal causa de muerte de origen oncológico,

en términos globales. El diagnóstico tomográfico y su correlación clínica son esenciales.

Objetivo: Caracterizar de manera clínica-tomográfica a los pacientes con Cáncer de

Pulmón.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de

serie de casos en el servicio de Medicina Interna del hospital “Vladimir Ilich Lenin”,

durante el período comprendido entre enero y de diciembre 2019. Se escogió como

muestra 213 pacientes, se analizaron más de 12 variables clínico-radiológicas, se utilizó

coeficientes de correlación para demostrar asociación entre diagnóstico clínico y

tomográfico.

Resultados: en el estudio predominaron los pacientes mayores de 61 años para un 66

% de la muestra (p=0,000), se identificó además una amplia superioridad del sexo

masculino con 147 pacientes, (p=0,002). La tos fue el síntoma capital, presentado por

el 82 % de la muestra (p=0,004). Se identificó a la neumonía recidivante como la forma

clínico radiológica predominante con su presencia en al menos el 31 % de la muestra

(p=0,000), se observó la localización tomográfica nodular en zonas ipsolaterales

mediastínicas. Se identificó un 71 % de acierto contra la positividad del estudio

tomográfico, (r) de 0,508 (p=0,001).

Conclusiones: Se caracterizó de manera clínico-tomográfica a los pacientes estudiados

con Cáncer de Pulmón en la sala de hospitalización, Se demostró una correlación fuerte

entre el diagnóstico clínico acertado en sala y la positividad del estudio tomográfico.

Palabras Clave: cáncer de pulmón, tomografía, diagnóstico, manifestaciones clínicas.

Page 7: Título Autora Tutor Asesor

7

Introducción

El Cáncer de pulmón es la principal causa de muerte de origen oncológico, en términos

globales. Se calcula que cada año se diagnostican 1,3 millones de casos nuevos, lo

que representa casi el 12% de todas las neoplasias, con una mortalidad estimada de

1,1 millones de muertes cada año. Es la neoplasia más frecuente en el varón,

especialmente en el este de Europa, con tasas cercanas a 70 casos por cada 100 000

habitantes, y una tasa cercana a 20/100,000 en países como Colombia, Suiza y otros

países que reportan las incidencias más bajas. (1) La tasa entre mujeres es

aproximadamente la mitad de la de los hombres, con tasas cercanas a 30 por cada

100 000 mujeres y año en los países con más casos, y una tasa cercana a 20 en

países como Colombia, Suiza y otros países que reportan las incidencias más bajas.

India tiene una tasa de 12,1 y 3,8 por 100 000 entre hombres y mujeres

respectivamente. En la mujer sigue teniendo una menor incidencia, pero la muerte por

cáncer de pulmón ya se ha situado en algunos países en segundo lugar después del

cáncer de mama, incluso en primer lugar. Aunque la tasa de mortalidad entre los

hombres de países occidentales está disminuyendo, la tasa de mortalidad de mujeres

por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos

fumadores en este grupo. La muerte por cáncer de pulmón está aumentando en casi

todas las regiones del mundo. En términos generales, los aumentos más llamativos en

la incidencia y la mortalidad por esta patología se han observado en China con un

incremento de un 465% en los últimos 30 años. (1-2)

En Cuba el cáncer de pulmón es la localización más letal: primera causa de incidencia

en hombres y tercera en mujeres. En el 2019 el 23 % de los fallecidos por cáncer se

debió a la localización broncopulmonar vs. 17 % en el mundo, lo que se atribuyó en el

86 % al tabaquismo: 92 % en los hombres y 75 % en las mujeres.(2)

En nuestro país durante el año 2019 fallecieron 25 035 personas de tumores malignos,

de ellos 5626 fueron de cáncer de tráquea y bronquios. En nuestra provincia Holguín

fallecieron al menos 2168 personas por cáncer y más del 40 % por cáncer de pulmón.

En Holguín en el año 2019 el cáncer de pulmón tuvo predominio en el sexo masculino

Page 8: Título Autora Tutor Asesor

8

con un 56,4% afectando los grupos etarios de 60 a 70 años.

La precisión en el diagnóstico clínico garantiza una pronta terapéutica y por

consiguiente un adecuado tratamiento y mejor calidad en la atención al paciente. El

diagnóstico tomográfico sigue siendo hoy en día el gold estándar no histológico para

el diagnóstico certero y no invasivo de esta patología. (3)

En nuestro país, el equipo más difundido es el Tomógrafo Axial Computarizado

Secuencial (TAC) y a nivel internacional la técnica imagenológica de referencia en la

estadificación del cáncer de pulmón es el TAC multicorte torácico contrastado con

inclusión abdominal. A pesar de ello, la utilización del TAC Secuencial en la

estadificación es útil y evita la realización de métodos diagnósticos (invasivos),

endoscópicos o quirúrgicos y la demora en acudir a un servicio que presenta el equipo

imagenológico de referencia, con una repercusión desfavorable sobre la salud del

paciente.

El Cáncer de pulmón además de ser una enfermedad costosa, una vez diagnosticada

tiene muy mal pronóstico, pues nada más puede curarse el 15% de los casos, esto la

convierte en un problema sanitario grave y uno de los más importantes en el momento

actual de ahí la motivación para realizar esta investigación en la cual nos planteamos

el siguiente problema científico:

¿Cuáles son las características clínico tomográficas en los pacientes con cáncer de

pulmón en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Lenin?

Page 9: Título Autora Tutor Asesor

9

Objetivos

Objetivo general:

Describir los hallazgos clínicos y tomográficos en los pacientes con cáncer de

pulmón. Hospital Lenin. 2019.

Objetivos específicos:

1. Caracterizar algunos aspectos demográficos de interés en la población

estudiada.

2. Identificar las manifestaciones clínicas y las formas de presentación

radiológicas en los pacientes estudiados.

3. Correlacionar el diagnóstico clínico de cáncer de pulmón y la positividad

tomográfica.

Page 10: Título Autora Tutor Asesor

10

Marco Teórico:

Antecedentes históricos:

El cáncer de pulmón era muy infrecuente antes de la difusión del hábito tabáquico y,

al menos hasta 1791 con los reportes de John Hill, no era considerada como una

entidad patológica de importancia. No fue sino hasta 1819 cuando se publicaron las

características resaltantes del cáncer de pulmón, una enfermedad que para entonces

resultaba difícil distinguir de la Tuberculosis. Para 1878 los hallazgos malignos de

pulmón representaban solo el 1% de los cánceres observados durante autopsias. La

cifra se elevó a 10-15% en la primera parte del siglo XX. Hasta 1912 solo se contaba

con 374 casos publicados en la literatura médica sobre el cáncer de pulmón. (4)

En 1926, el cáncer pulmonar fue reconocido por vez primera como una entidad de

enfermedad maligna. Al revisar esos estudios se demuestra un aumento en la

incidencia de esta patología durante las autopsias de un 0,3% en 1852 a un 5,66% en

1952.

El médico alemán Fritz Lickint reportó en 1929 la primera prueba estadística que

relacionaba el cáncer de pulmón con el consumo de cigarrillos, lo que conllevó a una

impresionante campaña antitabaco en la Alemania nazi. Un estudio, iniciado en la

década de 1950 por médicos británicos, detectó la primera conexión epidemiológica

de evidencia sólida entre fumar y el cáncer de pulmón. Como resultado, en 1964, los

Estados Unidos comenzó campañas públicas sobre los efectos dañinos del fumar

cigarrillos. (2,5)

La conexión con el radón fue reconocida por primera vez en la región de los Montes

Metálicos alrededor de Schneeberg, en la zona fronteriza entre Sajonia (Alemania) y

Bohemia (República Checa). Esta región es muy rica en fluorita, hierro, cobre, cobalto

y plata, esta última extraída desde los años 1470. La presencia de grandes cantidades

de uranio y radio dio lugar a una intensa y continua exposición al radón, un gas

radiactivo con propiedades carcinogénicas. Los mineros desarrollaron una cantidad

desproporcionada de enfermedades pulmonares que, al hacer seguimiento

epidemiológico, conllevó en 1870 al descubrimiento de ciertos trastornos variados y

Page 11: Título Autora Tutor Asesor

11

para entonces no reportados, que coincidían con las características, descritas años

después, del cáncer de pulmón. Se estima que alrededor del 75% de estos mineros

murieron de cáncer de pulmón. A pesar de este descubrimiento, la minería de uranio

en la Unión Soviética continuó incluso hasta los años 1950, debido a la continua

demanda del metal. (6)

La primera operación exitosa de neumonectomía para el carcinoma de pulmón se hizo

el 5 de abril de 1933. La radioterapia en los casos de cuidados paliativos se ha utilizado

desde los años 1940, mientras que la radioterapia radical (un intento de radiación a

dosis más altas) comenzó a emplearse desde la década de 1950 en adelante como

terapéutica en personas con cáncer de pulmón, pero sin indicación de cirugía. En 1997

la radioterapia acelerada, continua e hiperfraccionada (CHART, por sus siglas en

inglés) suplantó la radioterapia convencional radical para una neoplasia pulmonar. (7)

Definiciones

El Cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento

maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar que deriva

del epitelio respiratorio primario. El principal factor causal del cáncer pulmonar es el

tabaquismo. Otros factores de riesgo son la exposición a agentes cancerígenos como

asbesto, arsénico, radón, pesticidas y otros. La enfermedad pulmonar obstructiva

crónica parece ser otro factor de riesgo. También lo es la fibrosis pulmonar difusa,

especialmente idiopática (FPI). Existen además factores genéticos que predisponen al

desarrollo de un cáncer pulmonar. (6-8)

El Cáncer de pulmón es una enfermedad de evolución prolongada en que la mayor

parte de su historia natural ocurre antes de dar manifestaciones clínicas, las que

aparecen tardíamente, cuando las posibilidades de curación son solo del 25%.

Page 12: Título Autora Tutor Asesor

12

Alrededor del 80% de los tumores pulmonares son centrales localizados en la tráquea,

bronquios principales, segmentarios o subsegmentarios. Y en ellos las

manifestaciones se deben a crecimiento local del tumor. (5)

La tos es una de las manifestaciones que casi nunca falta y con frecuencia es el

síntoma inicial y aunque no tiene valor diagnóstico específico debe sospecharse ante

una tos rebelde al tratamiento. Se debe a la irritación de la mucosa o a la ulceración

bronquial y puede ser completamente nueva o una modificación de una tos crónica

que ya existía. La expectoración es frecuente al principio mucosa, para luego hacerse

purulenta y llegar a ser fétida si el tumor se ulcera, con esputos hemoptoicos.

Hay sibilancias y disnea en el 60% de los casos, la primera es consecuencia a veces

de la oclusión parcial de un bronquio grueso (que produce un estertor sibilante fijo en

una zona pulmonar), o por obstrucción traqueal o carinal con atelectasia o sin ella. El

tumor periférico se manifiesta por afectación pleural que provoca dolor torácico

inspiratorio en el 40% o una pleuresía, también la pared torácica puede ser invadida y

esto provoca dolor por lesión costal o nerviosa. La invasión del plexo braquial,

vertebras y segunda costilla, origina la aparición del Síndrome de Pancoast, la del

pericardio y el corazón puede provocar derrame pericárdico, y la compresión del nervio

recurrente produce disfonía y broncoaspiración con la consecuente neumonitis, la del

vago causa disnea y la del frénico, parálisis diafragmática. Pueden existir adenopatías

regionales cervicales o a distancia. (9)

Las manifestaciones paraneoplásicas son alteraciones que se expresan por cuadros

clínicos variables que no tienen relación directa con la presencia del tumor o sus

metástasis. Entre las más importantes se encuentran las óseas, cutáneas,

neurológicas, cardiovasculares, hematológicas, endocrinas, digestivas y renales. La

osteoartropatía es una de las más frecuentes.

Dentro de los principales medios diagnósticos radiológicos se encuentran la

radiografía simple frontal y lateral que es habitualmente el examen inicial que se

efectúa en un paciente con sospecha de cáncer pulmonar. Sin embargo, lesiones

nodulares pequeñas menores de 2.0 cm de diámetro, opacidades focales de baja

Page 13: Título Autora Tutor Asesor

13

densidad o procesos parenquimatosos en determinadas localizaciones anatómicas

pasan con frecuencia desapercibidas. (8-10)

En ocasiones la presencia de atelectasia sugiere una lesión neoplásica que obstruye

la vía aérea. La tomografía computada de tórax, ocasionalmente la resonancia

magnética y más recientemente el PET-CT (examen que combina la tomografía por

emisión de positrones con la tomografía computada) son los métodos imagenológicos

de elección utilizados actualmente en el diagnóstico del cáncer pulmonar. Esto se debe

a la gran capacidad de resolución espacial y/o de contraste que estos métodos poseen

(además de la posibilidad de obtener imágenes multiplanares y/o tridimensionales

indirectas o directas). (11)

La Tomografía Computada (TC) es el examen más ampliamente utilizado en la

actualidad en el diagnóstico de los tumores pulmonares. Es indispensable el uso de la

técnica multicorte que permite efectuar un volumen de adquisición con cortes de un

espesor de 2.5 mm o menos y así poder caracterizar pequeños nódulos sólidos y

subsólidos, sean estos puramente de opacidad en vidrio esmerilado o con un

componente sólido. La muy buena resolución espacial y de contraste de la TC permite

hacer una adecuada evaluación de la lesión primaria y su relación con estructuras

vecinas, del compromiso ganglionar regional, de la presencia de metástasis

intratorácicas y eventualmente de localizaciones secundarias extratorácicas como

glándulas suprarrenales e hígado. (12-13)

Las formas radiológicas de presentación del cáncer pulmonar podemos reunirlas en:

o Nódulo solitario

o Masa tumoral

o Hilio engrosado

o Tumor cavitado

Page 14: Título Autora Tutor Asesor

14

o Tumor del vértice (tumor de Pancoast)

o Tumor a forma mediastinal

o Atelectasia

o Neumonía recidivante

o Derrame pleural

La forma nodular se caracteriza por una imagen redondeada, homogénea, en general

única, bien delimitada, en pleno parénquima pulmonar y su tamaño no excede de 4

cm. Pueden mantenerse sin crecimiento por largos períodos de latencia que suelen

ser engañosos y en un momento determinado ponerse en marcha progresiva con

rápida evolución. (11)

La forma de masa tumoral parenquimatosa es difusa e infiltrante con gran variedad de

imágenes y amplitud.

El engrosamiento hiliar plantea varios diagnósticos diferenciales, entre ellos, el más

frecuente es entre su origen vascular o neoplásico. En el cáncer del hilio, o una de sus

partes, éste aparece grande y denso, llamando la atención la falta de precisión de los

distintos elementos vasculares con pérdida de las claridades bronquiales que separan

los vasos del hilio normal. (10)

La cavitación puede ser la primera manifestación de cavidades dentro de la masa

tumoral tiene contornos internos irregulares con prominencia de las masas tumorales

al interior de la misma, dando el “signo del peñón” de Tobías y Ceballos. Hay que hacer

el diagnóstico diferencial con otras imágenes cavitadas del pulmón.

El tumor del vértice, o tumor de Pancoast es otra forma de presentación y clínicamente

se caracteriza por el predominio de la sintomatología extrapulmonar (nerviosa y ósea)

sobre la pulmonar. El dolor es síntoma característico del cuadro y posteriormente

trastornos de orden motor y trófico, con parálisis de músculos del brazo y manos. (12-

15)

Page 15: Título Autora Tutor Asesor

15

Los síntomas simpáticos pueden ser de excitación o parálisis. Al síntoma doloroso se

puede añadir un tumor palpable (Síndrome de Tobías). Radiológicamente se observa

opacidad en el vértice, densa, homogénea, que puede extenderse a la región

infraclavicular. Se acompaña posteriormente de destrucción costal, de la columna

dorsal e invasión del canal medular.

Tumor a forma mediastinal: El cáncer de grandes bronquios, al progresar puede

adoptar una forma especial que se caracteriza por el predominio de la invasión

mediastínica sobre la pulmonar. Rápidamente se propaga a los ganglios del

mediastino. La imagen radiológica es la de un ensanchamiento mediastinal que puede

ser unilateral o bilateral. Como invade los órganos mediastínicos podemos encontrar

elevación del diafragma por invasión del frénico o compresión e infiltración de la vena

cava superior. (16)

Forma atelectásica: es ya conocido que una de las causas de atelectasia es la

obstrucción bronquial por crecimiento del tumor, si el mismo afecta el bronquio lobar

superior encontraremos opacidad triangular con vértice hacia el hilio, pero el contorno

inferior tendrá una forma de S itálica, de modo que la porción interna corresponde con

la prominencia del tumor y la externa con la cisura media elevada. La atelectasia

cancerosa tiene la característica de que puede ser reversible si varían las

circunstancias de obstrucción bronquial, bien por la disminución de las secreciones o

ulceración del tumor.

Neumonía recidivante: La opacidad segmentaria o lobar, a veces no es atelectásica,

sino neumónica, debido a procesos inflamatorios a repetición con una misma

localización, debe plantearse la posibilidad de neoplasia de pulmón.(12-17)

El diagnóstico del cáncer de pulmón debe abarcar la detección del tumor, su

clasificación histológica y su extensión. El buen hacer clínico desde Hipócrates obliga

a realizar en primer lugar una historia clínica que refiera en profundidad los síntomas

y el sentir subjetivo del paciente, tiempo de momento de aparición, sus antecedentes

y una buena exploración física. Después tendrá lugar la indicación de exploraciones

complementarias. Dando por hecho que todos nuestros residentes poseen aptitudes y

Page 16: Título Autora Tutor Asesor

16

actitudes para llevarla a efecto, nos detendremos primero en una somera descripción

de la clínica, se expondrá la nueva clasificación anatomopatológica, y se analizarán

las exploraciones complementarias necesarias para delimitar su extensión local,

dejando para otros autores de esta monografía la descripción de aquellas destinadas

al estudio de extensión. Se intentará ayudar a la toma de decisiones con algoritmos

diagnósticos, para terminar con una reseña en relación a las posibilidades de

diagnóstico precoz. (18)

Factores de riesgo.

Adquiridos:

o Tabaco. Con diferencia, es el principal factor de riesgo para padecer todos los

tipos histológicos de cáncer de pulmón. El humo del tabaco contiene alrededor

de 4000 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 60 son

carcinógenas. El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta en función de

la cantidad de cigarrillos fumados cada día, ya que la dosis de cancerígenos es

acumulativa. Tradicionalmente, el carcinoma epidermoide y el microcítico eran

los subtipos más relacionados con el consumo de tabaco. Sin embargo, en las

últimas décadas ha habido un notable incremento en el número de

adenocarcinomas. Un hecho explicado por la evolución en los componentes de

los cigarrillos, actualmente con una mayor cantidad de nitrosaminas y nitratos,

que son postulados como factores inductores de este subtipo de tumor. En los

últimos 20 años, se ha documentado repetidamente que el tabaquismo pasivo

causa cáncer de pulmón. La asociación causal del tabaquismo involuntario con

el cáncer de pulmón es biológicamente plausible, por la presencia de

carcinógenos con demostrada actividad genotóxica en el humo secundario del

cigarrillo. (19-22)

o Contaminación atmosférica y urbana. La exposición a partículas como el dióxido

de sulfuro (producido por los humos de los coches y calefacciones) o las

partículas de alquitrán o brea (presentes en el pavimento de las calles)

también aumentan la incidencia del cáncer de pulmón. El Radón, asbesto, arsénico y

sílice son factores de riesgo conocidos. El radón (gas radiactivo producido al

Page 17: Título Autora Tutor Asesor

17

descomponerse el uranio y que se ha demostrado que se encuentra en el ambiente

doméstico) emite partículas alfa que causan mutaciones en el ácido

desoxirribonucleico (ADN).

o Dieta y actividad física. La evidencia sostiene que el consumo de frutas y de

verduras (en estas últimas la evidencia es algo menor) y la actividad física se

relacionan de forma inversamente proporcional con el riesgo de cáncer. Sin

embargo, los constituyentes específicos o los mecanismos biológicos que

aportan protección aún no son bien conocidos. (20)

Factores genéticos

Existe una susceptibilidad genética para desarrollar esta enfermedad, que puede

presentarse en líneas celulares germinales y ser transmitida hereditariamente (por

mutaciones en el p53, RB o RB1) o puede aparecer de novo por mutaciones

esporádicas. (18-22)

o Herencia y susceptibilidad genética. Aparte de las alteraciones en las líneas

celulares germinales, existen variantes alélicas de varios genes que se asocian

con una mayor susceptibilidad al cáncer de pulmón. Dichos genes codifican

para proteínas implicadas en el metabolismo de los carcinógenos del tabaco

(como el citocromo P450) o son responsables de la reparación de los daños en

el ADN. Del mismo modo, determinados polimorfismos del ADN también crean

predisposición a este tipo de tumor, siendo los más estudiados los que afectan

a las regiones cromosómicas 5p15.33, 6q21 y 15q24-25. (19)

o Inestabilidad genómica. Los mecanismos de inestabilidad genómica incluyen

cambios genéticos y epigenéticos en el ADN. Los tumores muestran

mutaciones adquiridas y amplificaciones, que provocan la pérdida de control del

crecimiento o de la apoptosis celular, de la reparación del ADN o de su

replicación. Las mutaciones afectan por tanto a protooncogenes, genes

supresores y genes reparadores. La familia del ErbB (EGFR/HER1,2,3,4), el

protooncogén c-MET, mutaciones en la GTPasa K-Ras son sólo algunas de las más

conocidas e implicadas en el origen del cáncer de pulmón. (18)

Page 18: Título Autora Tutor Asesor

18

Otros:

El riesgo de padecer un segundo cáncer de pulmón está aumentado en un paciente

que ya lo haya sufrido previamente. Los antecedentes personales de enfermedades

respiratorias, como la fibrosis pulmonar (idiopática o secundaria) o la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son factores de riesgo conocidos. También las

infecciones juegan un papel etiológico importante, siendo la Tuberculosis, el Virus de

la Inmunodeficiencia Humana y el Virus del Papiloma Humano los agentes con mayor

evidencia.

Manifestaciones clínicas

La sintomatología del cáncer de pulmón es inespecífica. Sus manifestaciones más

características son:

Tos y expectoración; síntomas muy frecuentes en fumadores, deben de alertar ante

un cambio cualitativo.

Dolor torácico difuso en tumores centrales, que se hace más localizado cuando se

asocia con atelectasia por obstrucción o con una lesión periférica que haya alcanzado

o sobrepasado la pleura parietal. Ocasionalmente adquiere carácter radicular y es de

tipo pleurítico en el derrame pleural, en raras ocasiones de gran intensidad. Un dolor

localizado en hombro y zona medial del antebrazo, con parestesias en el codo y región

cubital, orienta a síndrome de Pancoast por tumor del sulcus superior del tórax con

afectación del plexo braquial. La afectación de la cadena simpática condiciona,

además, la aparición de un síndrome de Bernard Horner. (19)

Neumonías sucesivas de la misma localización pueden ser causadas por estenosis

bronquial tumoral.

La hemoptisis es un síntoma muy alarmante para el paciente, y una de las situaciones

que más le estimulan a solicitar atención médica. Nunca debe de ser menospreciado.

En una persona fumadora en edad media de la vida es indicación para realizar

broncofibroscopia (BF) aunque la radiografía de tórax sea normal, por la posibilidad de

un tumor muy central escondido por estructuras mediastínicas.

Page 19: Título Autora Tutor Asesor

19

La disfonía es secundaria a lesión neurológica, más frecuentemente por alteración

funcional de cuerda izquierda por el especial recorrido mediastínico del nervio laríngeo

recurrente en este lado. La lesión puede deberse a afectación tumoral directa o a

compresión por adenopatías. La disfagia es una presentación mucho más rara de

inicio, generalmente por compresión adenopática.

Además de los síntomas producidos por la afectación local del tumor están los

secundarios a metástasis, o los que aparecen sin lesiones evidenciables a distancia y

que evolucionan de acuerdo con el tratamiento: los síndromes paraneoplásicos. (14-

19)

Entre los primeros, secundarios a metástasis los más llamativos son los dolores óseos,

más frecuentes en pared costal y columna vertebral, y las alteraciones neurológicas

centrales.

Los síndromes paraneoplásicos constituyen un 20% de la sintomatología. Los más

importantes son:

o Manifestaciones neuromusculares, más frecuentes en el indiferenciado de

células pequeñas (ICP):

Miopatías, que simula una miastenia grave (síndrome de Eaton-Lambert) o

una polimiositis.

Neuropatía periférica mixta sensitivo-motora. Degeneración cerebelosa

subaguda. Encefalomielopatía, con ausencia de síntomas focales, y

aparición de demencia, euforia o cuadros maníaco-depresivos. Mielopatía

necrosante. Síndrome paraneoplásico visual.

Page 20: Título Autora Tutor Asesor

20

o Manifestaciones cutáneas:

Hipertricosis lanuginosa con crecimiento excesivo de vello. Síndrome de

Bazex, con lesiones acras eritematosas, displasia ungueal y queratodermia.

Acantosis nigricans. Lupus eritematoso cutáneo subagudo. Eritema gyratum

repens.

Otros como la palma de “mondongo” (engrosamiento rugoso de las palmas

con acentuación de los surcos dermatoglíficos normales), signo de Leser-

Trélat, con desarrollo de dermatosis seborreicas. (20)

o Manifestaciones esqueléticas:

Osteoartropatía hipertrofiante néumica de Pierre-Marie, sin duda la más

importante de ellas. Consiste en una artropatía dolorosa que puede afectar

de modo simétrico, a los tobillos, rodillas, muñecas y codos. Es muy

frecuente en tumores no indiferenciado de células pequeñas (NICP). Las

radiografías revelan neoformación ósea subperióstica.

o Manifestaciones endocrino metabólicas, siendo las más importantes:

Síndrome de Cushing.

Síndrome carcinoide.

Hiperparatiroidismo.

Secreción inadecuada de hormona antidiurética con hiponatremia.

Hipoglucemia.

Secreción exagerada de gonadotrofinas (ginecomastia), de hormona

estimulante de los melanocitos, con hiperpigmentación de la piel,

hipersecreción de calcitonina. (20)

o Manifestaciones vasculares y hemorrágicas. Se han descrito:

Page 21: Título Autora Tutor Asesor

21

Tromboflebitis migran, tromboembolismo, púrpura, anemia, leucocitosis,

trombocitosis, trombopenia,

o Manifestaciones renales, como la glomerulonefritis, generalmente

membranosa. Rara vez se ha descrito asociación de ICP con un síndrome de

pérdida renal de fosfato. (19,20)

Aproximación Epidemiológica: prevalencia y mortalidad

El Cáncer de pulmón es un problema socio-sanitario mundial debido a su elevada

frecuencia y a su mortalidad. Representa la principal causa de pérdida de años de vida

por cáncer y es el tumor de mayor impacto económico. En 2016, la Sociedad

Americana del Cáncer ha predicho que en Estados Unidos se producirían alrededor

de 224.390 nuevos casos de cáncer de pulmón diagnosticados y aproximadamente

158.080 muertes asociadas al mismo. En comparación con otros tipos de cáncer que

han aumentado significativamente su supervivencia en las últimas 3 décadas, la del

cáncer de pulmón permanece a la cola junto con la del cáncer de páncreas, siendo su

supervivencia a los 5 años de aproximadamente el 13% en Europa y del 16% en los

Estados Unidos. Las razones son múltiples e incluyen la ausencia de pruebas de

cribado efectivas, el estadio avanzado de la enfermedad en el momento del

diagnóstico (65% de los pacientes debutan con enfermedad localmente avanzada o

metastásica), desigualdades socioeconómicas en el acceso a los sistemas sanitarios

y el reto constante para obtener diagnósticos anatomo-patológicos precisos. De hecho,

la supervivencia media del cáncer de pulmón en enfermedad avanzada con regímenes

de quimioterapia convencional no ha variado en los últimos 20 años y se mantiene en

aproximadamente un 12%. El cáncer de pulmón representa la primera causa de

muerte neoplásica en varones y la cuarta en mujeres (resultando el primero el cáncer

de mama) con una tendencia creciente. Así, en EE. UU ya constituye la primera causa

de muerte por cáncer en el sexo femenino. La causa de este ascenso, es la más tardía

incorporación de la mujer al consumo de tabaco.(21) Tras múltiples estudios, no se ha

encontrado asociación entre el sexo y el riesgo de Cáncer de Pulmón. Con una similar

exposición al tabaco, el riesgo relativo para hombres y mujeres es el mismo. De

Page 22: Título Autora Tutor Asesor

22

todas formas, sí que parece existir un diferente comportamiento biológico del tumor en

ambos sexos debido a factores genéticos, biológicos y hormonales, lo que condiciona

que, por ejemplo, en las mujeres sea más común el adenocarcinoma de crecimiento

lepídico que el escamoso. Su expresión varía en las diferentes etnias, habiéndose

demostrado mayores tasas de incidencia y mortalidad en afroamericanos,

aparentemente por un mayor consumo de tabaco, aunque con probables factores

sobreañadidos aún no del todo esclarecidos. (21,22)

Clasificación

El diagnóstico del cáncer de pulmón se basa en la clasificación patológica de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) propuesta en 1967 y revisada en 2004.

Además, recientemente, la International Association for the Study of Lung Cancer

(IASLC), American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS),

han establecido una nueva clasificación para el adenocarcinoma. En la misma, se

incluye por primera vez una estratificación diagnóstica basada en pequeñas muestras

no quirúrgicas aplicable a todos los tumores, no sólo a los adenocarcinomas. En los

últimos años, importantes avances en el tratamiento del carcinoma de célula no

pequeña han convertido en crucial la diferenciación entre adenocarcinoma, carcinoma

de célula escamosa y otros tipos histológicos. Al presentarse la enfermedad en la

mayoría de casos en fase avanzada irresecable, con mucha frecuencia esta

diferenciación se debe realizar utilizando biopsias pequeñas y muestras citológicas,

con las dificultades que ello supone, lo que ha obligado a un esfuerzo por desarrollar

técnicas de apoyo al análisis morfológico tradicional, especialmente la

inmunohistoquímica. (23)

Además, en un mismo tipo tumoral, se han detectado alteraciones genéticas con

importantes implicaciones terapéuticas, con lo que no sólo ha cobrado importancia

diferenciar el tipo de carcinoma de célula no pequeña, sino también realizar el análisis

genético del tumor. El cáncer de pulmón se ha dividido tradicionalmente en carcinoma

de células no pequeñas (CPCNP o NSCC) y carcinoma de células pequeñas CPCP o

SCLC), representando el primero el 80% de los casos y clasificándose en varios

subtipos (principalmente, adenocarcinoma, escamoso y de células grandes). El

Page 23: Título Autora Tutor Asesor

23

carcinoma de células pequeñas supone el restante 20%, agrupándose con otros

tumores que muestran diferenciación neuroendocrina. (23)

Adenocarcinoma. Es el tipo celular más frecuente, que supone el 40% de los cánceres

de pulmón y el 60% de los de célula no pequeña. Se trata de un tipo de neoplasia

epitelial maligna que surge en el epitelio bronquiolar o alveolar, y se caracteriza por

diferenciación glandular y/o producción de mucina. Las metástasis precoces son más

frecuentes que en el carcinoma de células escamosas. Aproximadamente, el 75% se

originan en la periferia del pulmón, asociándose a menudo con fibrosis pulmonar

preexistente, y es más común en los lóbulos superiores. En la tomografía

computarizada (TC) de alta resolución se suele presentar como un nódulo solitario

redondo o lobulado, que puede tener bordes espiculados y márgenes irregulares por

la fibrosis pulmonar asociada, y característicamente muestra broncograma aéreo

dentro del nódulo. (23)

La nueva clasificación del adenocarcinoma publicada en 2018 diferencia estos

tumores en función del grado de invasión (lesiones preinvasivas, mínimamente

invasivas, invasivas y variantes) y las subclasifica en función de patrón de crecimiento

(de predominio lepídico, acinar, papilar, micropapilar y sólido).

Carcinoma de célula escamosa. Representa el 20% de los cánceres de pulmón, con

una progresiva disminución de su incidencia por cambios en el hábito tabáquico y

componentes de los cigarrillos. Histológicamente, se caracteriza por mostrar

queratinización, formación de perlas y/o puentes intercelulares, todo ello en cantidad

variable según el grado de diferenciación. Con frecuencia, surge en los bronquios

principales, lobares o segmentarios, donde el crecimiento tumoral da lugar a la

obstrucción de la luz bronquial, la infiltración de su pared y la invasión del pulmón o

vasos adyacentes. Este tumor tiende a producir síntomas de forma precoz por su

localización proximal y endobronquial. (21-24)

Page 24: Título Autora Tutor Asesor

24

Las metástasis precoces son poco frecuentes y su supervivencia es significativamente

mejor que la del adenocarcinoma. Es habitual que se muestre como una masa

endobronquial polipoidea, una obstrucción bronquial, o una masa hiliar. La atelectasia,

la consolidación, la impactación mucoide y las bronquiectasias son hallazgos

radiológicos comunes que reflejan la presencia de obstrucción bronquial. La necrosis

central y la cavitación son más frecuentes que en otros tipos celulares.

Carcinoma de células grandes. Corresponde a una minoría de carcinomas de células

no pequeñas que carecen de diferenciación escamosa o adenomatosa.

Morfológicamente, se superpone con otros tipos celulares, lo que hace necesario

recurrir a técnicas auxiliares como la inmunohistoquímica para su correcta

clasificación. Supone un 3% de los cánceres de pulmón y tiende a presentarse como

una masa periférica de gran tamaño, con características radiológicas, ultraestructura

histológica y supervivencia similar al adenocarcinoma. Está estrechamente asociado

al tabaco y metastatiza precozmente. (20-22)

Carcinoma adenoescamoso. Comparte características histológicas tanto del

adenocarcinoma como del carcinoma de células escamosas. Se presenta, por lo

general, como una masa en la periferia del pulmón y resulta indistinguible del

adenocarcinoma o del carcinoma de células grandes. Las metástasis son frecuentes,

por lo que son tumores agresivos y de mal pronóstico.

Tumores neuroendocrinos. Son originados en las células neuroendocrinas de la pared

bronquial y se caracterizan por contener gránulos secretores y producir péptidos

activos. Este grupo incluye al carcinoide típico, atípico, carcinoma neuroendocrino de

células grandes y carcinoma de células pequeñas. Estos tumores reflejan una variedad

de anomalías que oscilan desde el típico tumor carcinoide (tumor maligno de bajo

grado, pero buen pronóstico alcanzando el 90% de supervivencia si el paciente es

candidato a cirugía), a la variante atípica (agresiva y de peor pronóstico) o al carcinoma

de células pequeñas. (25)

Page 25: Título Autora Tutor Asesor

25

Carcinoma de célula pequeña. Representa algo más del 10% de las neoplasias

pulmonares (15). Está fuertemente asociado con el tabaco, es causa común de

síndromes paraneoplásicos y tiene muy mal pronóstico por su gran agresividad. Se

presenta en la mayoría de los casos con metástasis en el momento del diagnóstico

(más de un 90% de los casos), por lo que generalmente no se considera susceptible

de tratamiento quirúrgico. Está constituido por células pequeñas, parecidas en tamaño

a los linfocitos, con citoplasma escaso y cromatina finamente granular. (25)

Acerca de la imagenología y el Cáncer de Pulmón

Métodos de imágenes y etapificación del cáncer pulmonar.

La radiografía simple frontal y lateral es habitualmente el examen inicial que se efectúa

en un paciente con sospecha de cáncer pulmonar. Sin embargo, lesiones nodulares

pequeñas menores de 2.0 cm de diámetro, opacidades focales de baja densidad o

procesos parenquimatosos en determinadas localizaciones anatómicas pasan con

frecuencia desapercibidas. En ocasiones la presencia de atelectasia sugiere una

lesión neoplásica que obstruye la vía aérea. (24)

La tomografía computada de tórax, ocasionalmente la resonancia magnética y más

recientemente el PET-CT (examen que combina la tomografía por emisión de

positrones con la tomografía computada) son los métodos imageneológicos de

elección utilizados actualmente en el diagnóstico, etapificación, pronóstico y

evaluación de los resultados terapéuticos en cáncer pulmonar. Esto se debe a la gran

capacidad de resolución espacial y/o de contraste que estos métodos poseen (además

de la posibilidad de obtener imágenes multiplanares y/o tridimensionales indirectas o

directas). El PET-CT utiliza como radiofármaco la 18F-fuoro-2-deoxi-D- glucosa (FDG),

análogo de la glucosa, considerando el alto metabolismo glucídico que habitualmente

presentan las lesiones cancerosas.

El sistema TNM de etapificación del cáncer pulmonar en su séptima edición tiene una

importancia indiscutida en la evaluación pronóstica de esta enfermedad y en la

elección de la terapia más adecuada para cada caso. El descriptor o etapificador T se

refiere a las características del tumor primario, el N al compromiso ganglionar regional

Page 26: Título Autora Tutor Asesor

26

y el M a las metástasis intra y extratorácicas. La séptima edición, al igual que la sexta,

considera la etapificación del CCNP, pero aconseja además incluir el tumor carcinoide

y el CCP pues se ha demostrado que este sistema también se correlaciona

adecuadamente con el pronóstico de estos tumores y permite adoptar las medidas

terapéuticas más adecuadas. Textos y artículos publicados hasta el año 2010 y

utilizados como medios de estudio y consulta contienen el sistema de etapificación

TNM en su sexta edición. Es conveniente por lo tanto estar al tanto de las diferencias

entre ambos. (26)

Tumor Primario (T)

El sistema de etapificación actual clasifica al tumor primario (T) de acuerdo a su

tamaño en las siguientes etapas:

o Etapa T1:

T1a: tumor de hasta 2.0 cm de diámetro máximo en el plano axial.

T1b: mayor de 2.0 cm hasta 3.0 cm de diámetro. Tanto los tumores T1a

como T1b se encuentran rodeados por parénquima pulmonar y/o pleura

visceral y, de tener un componente endobronquial, éste no compromete

bronquios lobares.

o Etapa T2:

Tumor que invade sólo en forma local la pleura visceral y un tumor en región hilar que

provoca atelectasia y/o neumonía obstructiva que no involucre todo el pulmón Se

considera además en esta etapa un tumor endobronquial a más de 2.0 cm de la carina.

o Etapa T3:

Tumor mayor de 7.0 cm de diámetro. Independientemente de su tamaño, un tumor

asociado con nódulos tumorales localizados en un mismo lóbulo y una lesión

neoplásica endobronquial a menos de 2.0 cm de la carina corresponden asimismo a

Page 27: Título Autora Tutor Asesor

27

esta etapa. También corresponde a T3 un tumor que invade localmente el diafragma,

la pleura mediastínica, el pericardio parietal o la pared torácica, sin considerar su

tamaño. Es además un tumor en etapa T3 el que provoca atelectasia completa del

pulmón y también un tumor del vértice o sulcus pulmonar superior. (16-21)

o Etapa T4

Corresponde a esta etapa un tumor que invade el mediastino, la vía aérea, esófago,

corazón, grandes vasos y/o vértebra, independientemente de su tamaño). Se incluye

en etapa T4 un tumor con uno o más nódulos tumorales, localizados en el mismo

pulmón, pero en distinto lóbulo que la lesión primaria

Adenopatías (N)

En cáncer pulmonar la evaluación de adenopatías se realiza con TC y/o PET-CT. Se

consideran sospechosos de compromiso metastásico linfonodos con diámetros

mayores de 10.0mm en el eje menor, considerado mejor predictor de patología que el

eje mayor. La sensibilidad y especificidad de la TC en la evaluación de adenopatías

es de aproximadamente 70 y 80% respectivamente. Ganglios menores de 10.0mm

pueden tener componente tumoral y ganglios mayores de ese tamaño pueden

corresponder a compromiso reactivo-inflamatorio. El PET-CT tiene una sensibilidad y

especificidad de aproximadamente 80 y 90% y presenta, aunque con menor

frecuencia, limitaciones en linfonodos metastásicos subcentimétricos; también

ganglios inflamatorios menores o mayores de 10.0mm pueden presentar actividad

metabólica, provocando dificultades en la interpretación diagnóstica.

o N0: Esta etapa indica ausencia de adenopatías regionales tumorales.

o N1: Adenopatías metastásicas ipsilaterales al tumor, adyacentes a bronquios

subsegmentarios, segmentarios, lobares, interlobares e hiliares

Page 28: Título Autora Tutor Asesor

28

o N2: adenopatías mediastínicas ipsilaterales al tumor

o N3: adenopatías en mediastino y/o hilio contralateral al tumor

También se consideran N3 los ganglios comprometidos en región supraclavicular o

escalena ipsi y/o contralateral.

Metástasis (M)

La séptima edición de la clasificación etapificadora TNM considera el compromiso

metastásico según su localización intra o extratorácico.

o M0: sin evidencias de metástasis.

o M1a: metástasis en el pulmón contralateral al tumor primario, derrame pleural

neoplásico y/o modularidad pleural y derrame perícárdico maligno y/o pericardio

nodular. La certeza de malignidad de un derrame pleural o pericárdico se

obtiene con la presencia de células neoplásicas obtenidas con punción

aspirativa. (14)

o M1b: metástasis extratoracicas, localizadas en cerebro, glándulas

suprarrenales, hígado, esqueleto, etc.

Las distintas posibilidades de combinaciones TNM que se pueden presentar en la

etapificación del cáncer pulmonar se resumen en cuatro estadíos de la enfermedad,

desde el I al IV y sus subgrupos. En forma resumida los estadíos entre IA y IIIA son

considerados potencialmente resecables quirúrgicamente y los estadíos IIIB (N3) y I

V, salvo excepciones, se consideran habitualmente irresecables. Una excepción

puede ser un CCNP con metástasis única en cerebro o glándula suprarrenal, previa

confirmación histopatológica.

Linfangitis Carcinomatosa en Cáncer pulmonar

El compromiso linfangítico en cáncer pulmonar es una complicación que habitualmente

significa mal pronóstico. Generalmente se produce por diseminación retrógrada de

células neoplásicas desde adenopatías hiliares y/o mediastínicas. La diseminación por

Page 29: Título Autora Tutor Asesor

29

vía hematógena es menos frecuente. Se estima que la posibilidad de resección

quirúrgica del tumor puede plantearse cuando la linfangitis está limitada al mismo

lóbulo de la lesión primaria. (11)

Rendimiento y limitaciones de los métodos de imagen en cáncer pulmonar

La Tomografía Computada (TC) es el examen más ampliamente utilizado en la

actualidad en el diagnóstico de los tumores pulmonares. Es indispensable el uso de la

técnica multicorte que permite efectuar un volumen de adquisición con cortes de un

espesor de 2.5mm o menos y así poder caracterizar pequeños nódulos sólidos y

nódulos subsólidos, sean estos puramente de opacidad en vidrio esmerilado o con un

componente sólido. La muy buena resolución espacial y de contraste de la TC permiten

hacer una adecuada evaluación de la lesión primaria y su relación con estructuras

vecinas, del compromiso ganglionar regional, de la presencia de metastásis

intratorácicas y eventualmente de localizaciones secundarias extratorácicas como

glándulas suprarrenales e hígado.

El tumor primario en ocasiones plantea diagnóstico diferencial con lesiones no

neoplásicas (ej: TBC, actinomicosis, neumonía lipoídea exógena y otras). El

antecedente clínico y el estudio histopatológico son fundamentales para el diagnóstico

definitivo. (9)

La biopsia del tumor primario una vez detectado por TC, sea endoscópica, por punción

transtorácica, por videotoracoscopía o abierta debe siempre ser efectuada pues el

diagnóstico histológico incide directamente en la conducta terapéutica.

La TC también permite una adecuada evaluación del compromiso ganglionar hiliar,

perihiliar, mediastínico y supraclavicular, aunque su sensibilidad y especificidad tienen

limitaciones (aproximadamente 60 y 80% respectivamente). Ganglios mayores de

10.0mm en el eje menor se consideran sospechosos de patología. La limitación es la

presencia de ganglios de tamaño normal con compromiso tumoral y de linfonodos de

tamaño aumentado y que corresponden a hiperplasia o a ganglios de carácter

inflamatorio-infeccioso. Es en estos casos donde el PET-CT puede ser aclaratorio;

más adelante en este artículo se hará referencia a este tópico. (12-14)

Page 30: Título Autora Tutor Asesor

30

La presencia de metástasis en el pulmón contralateral y de derrame pleural y/o

pericárdico se detecta fácilmente con TC. No obstante, el diagnóstico de certeza de

malignidad lo da la presencia de células neoplásicas en muestra obtenida por punción

del derrame.

Una TC de tórax debe siempre extenderse caudalmente hasta el área suprarrenal,

localización frecuente de metástasis de cáncer pulmonar. Permite además

eventualmente detectar localizaciones secundarias en la porción de hígado

visualizado.

El PET-CT ha demostrado ser un método de alto rendimiento en el diagnóstico y

principalmente en la etapificación del cáncer pulmonar. La captación de glucosa

marcada de una lesión se mide en SUV (Standard Uptake Value). En general, un

nódulo o masa pulmonar con un valor de SUV bajo 2.5 tiene una posibilidad de ser

maligna de aproximadamente un 18%. Una lesión con SUV sobre 2.5 tiene una

posibilidad de malignidad aproximada de un 50%. Lesiones con SUV sobre 5.0 son

malignas en un 90% o más de los casos. Un valor de corte de SUV adecuado para

plantear lesión posiblemente benigna o maligna es 2.5. En general los CCNP de mayor

captación, con valores de SUV habitualmente sobre 5.0 SUV, son los carcinomas

escamosos y los de menor captación son los adenocarcinomas. (15)

Si bien el PET-CT no presenta grandes ventajas sobre la TC en la evaluación del tumor

primario, puede mostrar actividad metabólica glucídica en nódulos pulmonares

mayores de 7.0mm de diámetro, sean satélites de la lesión neoplásica o en otro lóbulo

ipsilateral o en el pulmón contralateral; también puede evidenciar captación del

radiofármaco en lesiones pleurales adyacentes al tumor, hallazgos que pueden incidir

en la conducta terapéutica definitiva. Permite además diferenciar una neoplasia central

hipermetabólica de atelectasia y/o neumonía obstructiva asociada.

Page 31: Título Autora Tutor Asesor

31

Falsos negativos se observan en adenocarcinomas de crecimiento lepídico o

predominatemente lepídico (sin o con escasa invasión estromal) y en tumores

carcinoides. En estos casos predomina la evaluación morfológica y de densidad de la

lesión que aporta la TC. (8-11)

El rendimiento del PET-CT en la evaluación de adenopatías regionales supera a la TC

sola. Linfonodos subcentimétricos en el eje menor, no patológicos según criterio TC,

pueden presentar captación de glucosa marcada. Sin embargo, linfonodos no

tumorales mayores de 10.0mm en el eje menor y que son reactivos, inflamatorios o

infecciosos, pueden presentar actividad metabólica glucídica aunque habitualmente

con va-lores de SUV bajo 2.5. La sensibilidad y especificidad del PET-CT en la

evaluación de adenopatías mediastínicas en cáncer pulmonar es de aproximadamente

80 y 90% respectivamente. La mediastinoscopía, método invasivo, sigue siendo el

“gold standard” en la detección de ganglios con compromiso tumoral con una

sensibilidad y especificidad aproximadas de 80 y 100% respectivamente. (15)

Una ventaja manifiesta del PET-CT sobre los otros métodos de diagnóstico por

imágenes está en la detección de metástasis a distancia. Dado su sistema de

adquisición permite evidenciar lesiones secundarias que pueden obligar a modificar el

tratamiento. Puede detectar además un segundo tumor primario de localización

extratorácica no sospechado clínicamente. Una limitación del PET-CT está en la

evaluación del compromiso metastásico cerebral dado que el alto metabolismo de

glucosa de las células cerebrales normales puede ocultar la presencia de una lesión

neoplásica secundaria. Es necesario complementar el estudio de etapificación

idealmente con resonancia magnética con uso de contraste endovenoso

paramagnético. (13)

Page 32: Título Autora Tutor Asesor

32

Material y Método

Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de serie

de casos en el servicio de Medicina Interna del hospital “Vladimir Ilich Lenin”, durante

el período comprendido entre enero y diciembre 2019.

Definición del universo de estudio: El Universo estuvo constituido por la totalidad de

pacientes ingresados en la sala de Medicina Interna con el diagnóstico presuntivo de

cáncer de pulmón en el período estudiado (234 pacientes). Se escogió como muestra

213 pacientes obtenidos a través de muestreo aleatorio simple probabilístico

accidental que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión /exclusión y con

diagnóstico clínico de cáncer de pulmón confirmado por biopsia.

Criterios de Inclusión:

o Pacientes mayores de 18 años.

o Estudio histológico positivo para esta patología.

Criterios de exclusión:

o Se excluyó a los pacientes a los cuales no se les realizó biopsia.

o Negativa a participar en el estudio.

Operacionalización de las variables:

Variable Tipo Escala Descripción

Edad Cuantitativa 18 – 28 años Según carne de

(años) continua 29 – 39 años identidad y años

40-50 años cumplidos registrados

51-61 años en historia clínica

+ 61 años Para su mejor análisis

se distribuirá por

grupos de 10 años

partiendo de los 18

Page 33: Título Autora Tutor Asesor

33

años a criterio del

autor.

Indicador: Media y

Desviación Estándar

Sexo Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Femenino o

Masculino (F o

M)

según caracteres

fenotípicos y

genotípicos registrados

en historia clínica

Indicadores :

Frecuencia absoluta y

porcentaje

Peso (kilogramos) Cuantitativa

continua

- Según medidas

antropométricas

registradas en la

historia clínica

Indicador: Media y

Desviación Estándar

Talla(centímetros ) Cuantitativa

continua

- Según medidas

antropométricas

registradas en la

historia clínica

Indicador: Media y

Desviación Estándar

Índice de masa

corporal

(kilogramos por

metro cuadrado)

Cuantitativa

continua

- Según medidas

antropométricas

registradas en la

historia clínica

Indicador: Media y

Desviación Estándar

Manifestaciones

clínicas

Cualitativa

nominal

Tos

Hemoptisis

Según manifestaciones

clínicas manifestadas

Page 34: Título Autora Tutor Asesor

34

politómica Disnea

Manifestaciones

paraneoplásicas

Pérdida de peso

Infecciones

respiratorias a

repetición

por el paciente a su

ingreso a manera de

síntomas o signos

constatados por equipo

médico y registrado en

historia clínica.

Indicador: Frecuencia

Absoluta y Porcentaje.

Forma de

presentación

radiológica en

primera radiografía

de tórax

Cualitativa

nominal

politómica

Masa Tumoral

Hilio Engrosado

Tumor Cavitado

Tumor del

Vértice

Forma

Mediastinal

Atelectasia

Neumonía

Recidivante

Derrame Pleural

Forma de presentación

radiológica o primer

diagnóstico basado en

la primera radiografía de

Tórax del paciente

donde se apreció

imagen sugerente de

proceso neoplásico o

consecuencia del

mismo.

Indicador: Frecuencia

Absoluta y Porcentaje.

Localización

nodular tumoral

Cualitativa

nominal

politómica

Ipsolaterales

Contralaterales

Subpleurales

Satélites

Ubicación tomográfica

de Nódulos Tumorales

en base a tipología

radiológica.

Indicador: Frecuencia

Absoluta y Porcentaje.

Localización de los

linfonodos según

estaciones

ganglionares

Cualitativa

nominal

politómica

Supraclavicular

Zona

supraclavicular

Mediastínica

Superior

Localización de los

linfonodos según

disposición anatomo-

tomográfica de

segmentos y

Page 35: Título Autora Tutor Asesor

35

Zona superior

Aórtica

Zona aorto

pulmonar

Mediastínica

Inferior

Zona Subcarinal

Zona inferior

/Hiliar/ Interlobar

Zona periférica

estaciones

ganglionares.

Indicador: Frecuencia

Absoluta y Porcentaje.

Hallazgos Cualitativa Extensión Hallazgos tomográficos

imagenológicos de nominal directa: sobre extensión directa

Extensión- politómica Subcategorías: de lesión neoplásica

Invasión, Pared torácica primaria, invasión a

Metástasis a Diafragma tejidos y sistemas

distancia y Nervio Frénico cercanos o

Derrames Pleura metastizados a

Mediastínica distancia, así como

Pericardio derrames como

Parietal consecuencia de

Invasión Local infiltración.

Avanzada:

Subcategorías:

Mediastino

Corazón

Grandes Vasos

Tráquea

Page 36: Título Autora Tutor Asesor

36

Carina

Esófago

Nervio

Recurrente

Lesión ósea

vertebral

Metástasis a

distancia

Subcategorías:

Cerebrales

Ósea

Hígado

Suprarrenales

Derrames

Subcategorías

Pleural

Pericárdico

Se utilizó como gold standard radiológico la Tomografía Axial Computarizada simple,

debido a que gran parte de los pacientes no se contrastaron debido a daño renal

asociado, reacciones adversas manifiestas o disponibilidad variable del medio de

contraste en la institución.

Métodos de Investigación

Plan de recolección de datos:

Los métodos que se emplearon para la recolección y tratamiento de la información

serán:

Nivel teórico:

Page 37: Título Autora Tutor Asesor

37

Histórico lógico: este método se utilizó fundamentalmente para el análisis y

determinación de las referencias previas que existen sobre el tema y los fundamentos

teóricos y metodológicos de la investigación.

Análisis y síntesis: permitió aplicar a la coyuntura actual el problema de salud

investigado y analizar y sintetizar. Garantizó ver datos e informaciones relacionadas

con el Nivel empírico:

Revisión y análisis de los documentos: este método se utilizó para la realización de un

compendio acerca de los conocimientos existentes sobre el tema y permitió efectuar

una búsqueda exhaustiva en las diferentes revisiones que constan acerca de las

características clínico-tomográficas del cáncer de pulmón.

Las técnicas que se emplearon para la recolección y tratamiento de la información

fueron:

o El procedimiento manual para la recopilación de los datos se obtuvo de la

revisión de las historias clínicas.

o Se revisó la bibliografía gráfica con que se cuenta sobre este tema.

o Se procesaron los datos mediante métodos estadísticos simples.

La obtención de los datos se realizó a partir de la revisión de las historias clínicas en

el servicio de Medicina Interna mediante una guía de observación no estructurada

confeccionada por la autora según la bibliografía revisada.

Los procedimientos que se emplearon para la recolección y tratamiento de la

información fueron:

o Se utilizó información estadística del hospital.

o Los datos fueron recogidos por autor del trabajo.

Plan de procesamiento de la información:

Métodos estadísticos

Page 38: Título Autora Tutor Asesor

38

La base de datos y el procesamiento estadístico de los mismos fueron realizados y

analizados en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 24 (2016).

Se utilizó estadística descriptiva para la recopilación, presentación e interpretación de

los resultados. Se utilizaron medidas resúmenes para datos cuantitativos como la

media aritmética y la desviación estándar. Se utilizó relaciones de porcentaje para

representar los valores de las variables cualitativas. Se utilizó un índice de confiabilidad

del 95 %, considerándose significativos los valores de p<0,05.

Se describe a continuación el grado de interpretación para el Coeficiente de

Correlación de Pearson:

El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1,1]:

o Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una

dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando

una de ellas aumenta, la otra también lo hace en proporción constante.

o Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.

o Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que las

variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no lineales

entre las dos variables.

o Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa.

o Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una

dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una

de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante.

Se considerará:

o Escasa o Nula: 0-0,25

o Relación Débil: 0,26-0,50

Page 39: Título Autora Tutor Asesor

39

o Relación entre Moderada y Fuerte: 0,51-0,75

o Relación entre Fuerte y Perfecta: 0,76-1.0

Aspectos éticos

Se tuvieron en cuenta los principios para la investigación con seres humanos de la

World Medical Association Declaration of Helsinki y la Guía de OMS para los Comité

de Ética de las Investigaciones, establecida por el Council for International

Organizations of Medical Sciences. Esta investigación fue aprobada por el Comité de

Ética del Hospital. A todos las pacientes se les informó detalladamente en qué

consistía el estudio y su carácter confidencial para que proporcionaran su

consentimiento informado.

Declaración de Intereses: El autor declara no tener conflictos de interés.

Financiación: El autor no recibió apoyo económico de ninguna institución.

Page 40: Título Autora Tutor Asesor

40

Resultados

Tabla 1 Características demográficas de los pacientes estudiados

Variables Media ±DE p

Edad (años) (n,

%)

18 – 28 años 3 (1,4 %) 0,00

3

29 – 39 años 8 (3,75 %) 0,00

2

40-50 años 19 (8,9 %) 0,00

4

51-61 años 42 (19,7) 0,01

+ 61 años 141

%)

(66,25 0,00

0

Sexo (n,%)

Masculino 147 (69,1 %) 0,00

2

Femenino 66 (30,9%) 0,00

2

Peso (kg) 78,35±29,32 0,00

4

Talla (cm) 1,69±17,23 0,00

3

IMC (kg/m2) 30,23±9,23 0,00

4

Fuente: historias clínicas & análisis estadístico. FA: frecuencia absoluta.

DE: desviación estándar, *: valor probabilístico de t-student, n 213, p ≤0,005

Page 41: Título Autora Tutor Asesor

41

En la tabla1 se observan las características demográficas de la población estudiada

observándose un claro predominio de incidencia de cáncer de pulmón en el grupo de

mayores de 61 años para un 66 % de la muestra (p=0,000),se identificó además una

amplia superioridad del sexo masculino con 147 pacientes ,constituyendo el 69 % de

la muestra (p=0,002), los indicadores antropométricos no variaron substancialmente

con respecto a muestras internacionales de estudios similares, con una discreta

elevación del IMC para la muestra con una media de 30,23± 9,23 (p=0,004),

Tabla 2. Manifestaciones clínicas de pacientes estudiados.

Variables FA / % p

Tos 174(82 %) 0,00

4

Hemoptisis 25 (12 % ) 0,00

4

Disnea 78 (37 %) 0,00

2

Manifestaciones paraneoplásicas 40 (19 %) 0,00

1

Pérdida de peso 100

%)

(47 0,00

0

Infecciones

repetición

respiratorias a 83 (39 %) 0,00

0

Fuente: historias clínicas & análisis estadístico. FA: frecuencia absoluta

DE: desviación estándar, *: valor probabilístico de t-student, n 213, p ≤0,005.

En la tabla 2 se observan las manifestaciones clínicas principales con las cuales

ingresaron los pacientes del estudio, constituyendo la tos el síntoma capital,

presentado por el 82 % de la muestra con 174 pacientes (p=0,004), seguido por la

pérdida de peso como parte de un síndrome general, en el 47 % de la muestra

(p=0,000), como síntoma más discreto y a la vez de mayor sensibilidad se identificó a

la hemoptisis en el 12 % de la muestra con 25 pacientes. (p=0,004).

Page 42: Título Autora Tutor Asesor

42

Tabla 3. Formas de presentación radiológica en primera radiografía de Tórax.

Variables FA / % p

Nódulo Solitario 36

%)

(16,9 0,00

2

Masa Tumoral 20 (9,3 %) 0,00

3

Hilio Engrosado 15 (7,0 %) 0,06

Tumor Cavitado 18 (8,4 %) 0,00

2

Tumor del Vértice 8 (3,7 %) 0,04

Forma Mediastinal 7 (3,4 %) 0,00

1

Atelectasia 18 (8,6 % ) 0,00

0

Neumonía

Recidivante

67

%)

(31,4 0,00

0

Derrame Pleural 24

%)

(11,2 0,00

3

Fuente: historias clínicas & análisis estadístico. FA: frecuencia absoluta

DE: desviación estándar, *: valor probabilístico de t-student, n 213, p ≤0,005.

En la tabla 3.se observan las formas de presentación radiológica en la primera

radiografía de tórax indicada a los pacientes del estudio donde se inició el diagnostico

presuntivo de sus formas primarias o consecuencias clínicas. Se identificó a la

neumonía recidivante como la forma clínico radiológica predomínate con su presencia

en al menos el 31 % de la muestra con 67 pacientes (p=0,000), seguida en incidencia

por el diagnóstico de nódulo solitario en las radiografías con 36 pacientes para casi un

17 % de la muestra (p=0,002), la menor incidencia la constituyo la presentación a

forma mediastinal con 7 pacientes para un 3,4 % de la muestra (p=0,001).

Page 43: Título Autora Tutor Asesor

43

Tabla 4. Localización nodular tumoral con respecto al tumor primario según hallazgos

tomográficos.

Localización nodular

tumoral

FA/ % p

Ipsolaterales 89 (41,8 %) 0,04

Contralaterales 51 (23,9 %) 0,21

Subpleurales 46 (21,55 %) 0,12

Satélites 27 (12,75 0,00

% ) 2

Fuente: historias clínicas & análisis estadístico.FA: frecuencia absoluta

DE: desviación estándar, *: valor probabilístico de t-student, n 213, p ≤0,005.

En la tabla 4 se observa la localización tomográfica nodular tumoral en los pacientes

estudiados, describiéndose al menos un 42 % en zonas ipsolaterales con respecto al

tumor primario en 89 pacientes (p=0,04), y de forma satélite en solo el 12,7 % de la

muestra con 27 pacientes (p=0,002),

Tabla 5. Localización de los linfonodos según estaciones ganglionares por

Tomografía Axial Computarizada

Estaciones Ganglionares Ganglios

detectados

≥1cm de

diámetro en su

eje corto

FA/%

Supraclavicular Cervical bajo 6 17(7,9 %)

(1) Supraclavicular 8

Zona Supraesternal 3

supraclavicular

Page 44: Título Autora Tutor Asesor

44

Mediastínica Paratraqueales superior 20 64 (30 %)

Superior Prevasculares 5

(2 -4) Retrotraqueal Paratraqueales 10

Zona superior inferior 29

Aórtica (5 y 6) Subaórtico 20 38 (17,8)

Zona aorto- Paraórtico 18

pulmonar

Mediastínica Subcarinales Paraesofágicos 44 54 (25,3 %

Inferior Ligamento 8

(7-9) Pulmonar 2

Zona Subcarinal

Zona inferior Hiliar 47 60 (28,1 %)

/Hiliar/ Interlobar * Interlobares 6

Lobares 7

Zona periférica* Segmentarios 1 1 (0,4 %)

Subsegmentarios 0

Fuente: estudios imagenológicos tomográficos. FA: frecuencia absoluta , n =213 p

≤0,005, Zona de ganglios de tipo N1 según los TNMc

En la tabla 5. Se observa la localización de los linfonodos según estaciones

ganglionares por Tomografía Axial Computarizada a manera de ganglios de más de

1 cm de diámetro en su eje corto con amplio predominio en las estaciones ganglionares

mediastínicas específicamente en la zona mediastínica superior

`presente en el 30 % de la muestra con 64 localizaciones y la zona mediastinal inferior

con 54 pacientes para un 25 % de localizaciones en la muestra estudiada.la menor

incidencia de localizaciones se encontró en la zona periférica en la parte segmentaria

y subsegmentaria con tan solo 1 localización para un 0,4 % de la muestra.

Page 45: Título Autora Tutor Asesor

45

Tabla 6. Hallazgos imagenológicos de Extensión-Invasión, Metástasis a distancia y

Derrames.

Hallazgos Imagenológicos n FA/%

Extensión directa-invasión

Pared torácica Partes blandas

Osteólisis costal

3

6

19 (8,9 %

Diafragma 1

Nervio Frénico 3

Pleura Mediastínica 8

Pericardio Parietal 1

Invasión Local avanzada

Mediastino 4 62 (29 %)

Corazón 3

Grandes Vasos 9

Tráquea 11

Carina 17

Esófago 5

Nervio Recurrente 6

Lesión ósea vertebral 7

Metástasis a Distancia

Cerebrales 4 18 (8,4 %)

Ósea 5

Hígado 4

Suprarrenales 5

Derrames

Pleural 24 26 (12,2

Pericárdico 2 %)

Fuente: estudios imagenológicos tomográficos. FA: frecuencia absoluta , n =213 p

≤0,005

Page 46: Título Autora Tutor Asesor

46

En la tabla 6 se observan los hallazgos imagenológicos tomográficos de Extensión-

Invasión, Metástasis a distancia y Derrames en la población estudiada, encontrándose

extensión directa /Invasión en 19 pacientes (8,9%) específicamente con predomino en

pleura (8 pacientes) y en la pared torácica por osteólisis costal (6 pacientes), el 29 %

de la muestra presentó invasión local avanzada con la mayor incidencia en carina y

tráquea (17 y 11 respectivamente) ,metástasis a distancia se constataron en el 8,4 %

de la muestra con mayor incidencia ósea y en glándulas suprarrenales con 5 pacientes

cada una. Un predominio de derrames pleurales con

24 pacientes se constató a la hora del examen tomográfico, la mayoría de

características simples en sus inicios.

Figura 1. Correlación de diagnóstico clínico de cáncer de pulmón y positividad

tomográfico.

Page 47: Título Autora Tutor Asesor

47

FA/% r p

Diagnóstico Clínico 151 0,50 0,00

Acertado (71% ) 8 1

En la figura 1 se aprecia el diagrama de dispersión que evidencia la correlación de

Pearson entre el diagnóstico clínico acertado y la positividad de la tomografía axial

computarizada simple, identificándose un 71 % de acierto basado en las

manifestaciones clínicas y las formas de presentación en la primera radiografía de

tórax contra la positividad del estudio tomográfico ,con un coeficiente de correlación

(r) de 0,508 (p=0,001) demostrando una relación de fuerte moderada entre el

diagnóstico clínico acertado en sala de hospitalización de medicina interna y los

hallazgos tomográficos, siendo la misma correlación a su vez lineal y ascendente.

Discusión de los Resultados.

La presente investigación comparte similitudes demográficas con estudios

internacionales en cuanto a predominio masculino y en pacientes de más de 60 años

como mayor incidencia de cáncer de pulmón. (27)

El estudio es coincidente con varias investigaciones donde se describe a la tos, disnea

y al síndrome general como las manifestaciones clínicas fundamentales para su

diagnóstico clínico, así como la tos, el síntoma más frecuente, pero menos sensible y

especifico par la patología neoplásica pulmonar. (20-25)

En cuanto a la forma de presentación en la radiografía de tórax inicial varios autores

coinciden que las formas predominantes son el nodo solitario, la masa tumoral y las

neumonías recidivantes, en la presente investigación es notable resaltar la elevada

diferencia entre la incidencia de neumonías recidivantes y las demás formas.

Page 48: Título Autora Tutor Asesor

48

La localización del CP, desde el punto de vista topográfico, predomina en el pulmón

derecho, en los lóbulos superiores de ambos pulmones y, dentro de éstos, en el

segmento anterior. (17)

También se plantea que el CP, en orden descendente en cuanto a número, se localiza

en los lóbulos inferiores y en el lóbulo medio y la língula.

En esta investigación el cáncer de pulmón derecho, así como las lesiones

fundamentales (primaria T-secundaria obstructiva) y otras (infiltrativas), mayormente

se hallaron localizadas de forma integral en el lóbulo superior (segmento apical),

seguidos del lóbulo inferior (segmento apical) y el lóbulo medio (segmento medial). En

el pulmón izquierdo, el mayor número de las lesiones fundamentales se localizó de

forma integral en el lóbulo superior (segmento apicoposterior), a continuación, el lóbulo

inferior (segmentos apical y basal posterior) y la língula (superior). Se puede afirmar

que existe coincidencia con los estándares planteados en la literatura excepto en los

segmentos de ambos lóbulos superiores. Con respecto a las dimensiones tumorales

según la TAC secuencial realizada a los pacientes, se señala en las bibliografías

consultadas que en ocasiones existen múltiples tumores primarios simultáneos,

situación que no se presentó en la casuística de esta investigación. Ribó concluye en

su estudio con 114 pacientes que, entre las formas radiológicas de presentación del

cáncer de pulmón, la que más representatividad tuvo fue la imagen nodular solitaria

con 40 pacientes (35,1%), seguido por la masa tumoral en 26 pacientes (22,8%), el

resto de los pacientes presentaron otras formas radiológicas. (27-29) Los resultados

encontrados en otras investigaciones apuntan como manifestación radiológica más

frecuente del CP a la masa tumoral. Gallardo et al realizaron un estudio de 245 casos

con diagnóstico de cáncer de pulmón, hallando como manifestación radiológica más

frecuente la masa tumoral en 108 pacientes, los cuales constituyeron el 44,4%.

Coincidimos con los reportes realizados por este y otros investigadores en relación al

predominio de la masa tumoral y a las aproximaciones en el tamaño que van desde

(4,80 ±2,46 centímetros) y otras mayores de (>7cm). (28) Disímiles investigaciones

consultadas describen que la diferenciación entre tumores sincrónicos primarios y

metástasis es difícil, por lo que la presencia de metástasis pulmonares en el carcinoma

Page 49: Título Autora Tutor Asesor

49

broncogénico es de aproximadamente el 7%, afectándose el pulmón ipsolateral en la

mitad de los casos, el pulmón contralateral en la cuarta parte y ambos pulmones en el

resto. Los múltiples carcinomas en el CP pueden presentarse como lesiones

sincrónicas que aparecen al mismo tiempo o bien como tumores metacrónicos que

surgen en un intervalo de doce o más meses con mayor incidencia entre 3 y 8 años.

Aproximadamente entre el 10 y el 32% de los pacientes que sobreviven a la resección

de un cáncer presentan un segundo tumor primario. Los ganglios o linfonodos

detectados por tomografía en las estaciones y zonas ganglionares en las que se ubican

los mismos, de acuerdo con el criterio de ser ≥1 cm tomando como referencia el

diámetro del eje corto, pudieran ser sospechosos de malignidad. (22-28) Para una

mejor comprensión de la afectación de los grupos ganglionares, la literatura revisada

plantea que los tumores del lóbulo superior derecho drenan a los ganglios linfáticos

hiliares homolaterales y luego a los paratraqueales derechos. Los del lóbulo superior

izquierdo drenan a los hiliares homolaterales y luego a los periaórtico y subaórticos.

Los del lóbulo medio y lóbulos inferiores, después de pasar por el hilio, drenan a los

subcarinales. En ocasiones, en los tumores de los lóbulos superiores y en los

adenocarcinomas la afectación pueden ir directamente a los ganglios mediastínicos

afectar a las regiones hiliares e interlobares .Ello permite teorizar, sobre los hallazgos

obtenidos en esta investigación, que las lesiones fundamentales dígase (primaria,

secundaria obstructivas) preponderaron su localización en los lóbulos superiores, en

segundo lugar en los lóbulos inferiores y tercer lugar en el lóbulo medio y la língula.(28)

Ello pudiera guardar relación con los resultados obtenidos sobre las afectaciones a

nivel ganglionar, en las cuales prevalecen las hiliares, las subcarinales, las

paratraqueales y las aórticas.

Rodríguez et al 11 plantean que los criterios radiológicos utilizados para evaluar la

afectación mediastínica (ganglionar) incluyen: a) diámetro del ganglio ≥ 1 cm con

necrosis central y/o rotura capsular, b) diámetro del ganglio ≥ 2 cm,

independientemente de su aspecto. Sin embargo, estudios realizados por diversos

autores a nivel mundial expresan que la rentabilidad diagnóstica menos precisa de la

tomografía computarizada radica en la evaluación de los nódulos linfáticos

Page 50: Título Autora Tutor Asesor

50

mediastinales, pues aproximadamente el 40% de los ganglios mediastínicos

sugestivos de malignidad detectados por TAC son benignos y el 20% de los

supuestamente benignos finalmente no lo son; si bien existe notificación de un

metanálisis que reveló la probabilidad de que cuando se han detectado en la TAC

ganglios que su eje de menor diámetro es >15mm, existe la posibilidad post-test de

afectación tumoral en el 21% de los casos. (29)

Se valora la detección de la TAC para esta región con una sensibilidad (47-54%),

especificidad (84-88%), VPN (47-96%), VPP (30-95%), la precisión o exactitud de la

tomografía varía de (63 a 83%). En nuestro estudio se obtuvo como resultado que la

invasión local avanzada predomina, siendo las lesiones a nivel de tráquea y carina las

más frecuentes. No se han encontrado investigaciones ni referencias bibliográficas

que ponderen valores numéricos de afectación de forma individual para cada una de

las estructuras evaluadas. (30) De forma general, existe documentación de que entre

un 5 a un 8% de los casos de carcinoma pulmonar presentan de hecho invasión o

extensión directa sobre la pared torácica. Se plantea que la TAC convencional o

secuencial en la evaluación de la afectación de la pared torácica (T3) es relativamente

baja; sin embargo, la TAC helicoidal multicortes con reconstrucción en planos

diferentes del axial y tridimensionales incrementa esta rentabilidad, refiriéndose cifras

de sensibilidad (S) del 83% y de especificidad (E) del 80%. Pero sólo los signos de

destrucción de arcos costales o cuerpos vertebrales adyacentes al tumor junto a la

existencia de una masa que afecte a los tejidos blandos parietales son positivos de

afectación parietal.(31) Sin embargo, los datos que sugieren una invasión por

contigüidad, tanto mediante TAC como con la resonancia magnética son: a)

engrosamiento pleural adyacente al tumor; b) contacto entre tumor y pared de más de

3 cm; c) ángulo obtuso entre el tumor y la superficie pleural; d) invasión o aumento de

densidad de la grasa extrapleural adyacente; e) asimetría de los tejido blandos

contiguos así como f) masa insinuada en la pared torácica. La invasión del mediastino

(T4), que en algunos casos puede ser difícil su diagnóstico, justifica que los criterios

que apoyan una invasión tumoral a esta región sean: el contacto superior a 3 cm, la

pérdida del plano graso y el rodear la aorta en más de 90º de circunferencia y la

Page 51: Título Autora Tutor Asesor

51

existencia de digitaciones irregulares que parten del tumor y que reemplazan el tejido

graso mediastínico evidenciando infiltración La TAC es capaz de poner de forma

ostensible la invasión franca de las estructuras (T4). De esta manera, es relativamente

factible determinar si el tumor engloba y estrecha la tráquea, el tronco de la arteria

pulmonar o sus ramas intrapericárdicas, la cava, la aorta o el esófago en más de 180º.

(29) Existe un estudio publicado en una revista cubana que obtuvo como resultado un

alto porcentaje de casos con enfermedad localizada o localmente avanzada, aspecto

que se asemeja a la actual investigación, a diferencia de lo postulado en otras

publicaciones.

La correlación alcanzada por el diagnóstico clínico acertado y la positividad de formas

cancerígenas en la tomografía de tórax supone un signo de calidad en la atención

medica diagnóstica de la sala de medicina interna, según estudios internacionales si

la capacidad diagnostica clínica supera el 60 %,los estándares de tratamiento

adecuado temprano y tasas de curación se elevarán, la presente investigación con el

71 % de aciertos demuestra la elevada calidad con la cual se definen los casos mucho

antes incluso del diagnóstico histológico, además mantiene una fuerte correlación

clínica tomográfica, ascendente ,demostrando que la tendencia del diagnóstico puede

aumentar con los años ,basados en un clínica exquisita y buen diagnóstico

radiológico.(31-32)

Page 52: Título Autora Tutor Asesor

52

Conclusiones

Luego de realizado este estudio se identificó como principal manifestación clínica la

tos y las neumonías recidivantes como la forma clínico radiológica más común. Se

determinaron las localizaciones de nódulos tumorales ipsolaterales y en estaciones

ganglionares mediastinales como las más frecuentes, así como la extensión a pleura,

la invasión a la tráquea, metástasis óseas y derrames pleurales. Se demostró una

correlación entre el diagnóstico clínico acertado en sala y la positividad del estudio

tomográfico.

Page 53: Título Autora Tutor Asesor

53

Recomendaciones

Se propone realizar protocolos de actuación para la correcta selección de pacientes

con variables clínico-tomográficas predictivas de cáncer de pulmón, incluso sin

diagnóstico histológico y precoz. Socializar los resultados obtenidos para incrementar

conocimientos sobre esta entidad.

Page 54: Título Autora Tutor Asesor

54

Referencias Bibliográficas

1. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y

estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP;

2016.

2. Temas de Medicina Interna/Reynaldo Roca Goderich, Varan Smith Smith,

Eduardo Paz Presilla. La Habana Editorail de Ciencias Médicas 2002.

3. Codispoti Pérez JE. Cáncer de Pulmón. En: Vicente Peña E, Rodríguez Porto

AL, Sánchez Zulueta E, Quintana López L, Riverón González JM, Ledo Grogués

D, et al. Diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. La Habana: Ciencias

Médicas; 2012.

4. W. Richard Webb, Charles B Higgins. Thoracic Imaging. Pulmonary and

Cardiovascular Radiology. First Edition 2005 by Lippincott Williams and Wilkins,

Philadelphia, USA. Lung Cancer and Bronchopulmonary Neoplasms. 66-111.

Manual de Imagenologia Jose Carlos Urgate Suarez. Segunda

5. William D. Travis, MD, Elizabeth Brambilla, MD, Masayuki Noguchi, MD et al.

International Association for the Study of Lung Cancer/American Thoracic

Society/European Respiratory Society International Multidisciplinary

Classification of Lung Adenocarcinoma. Journal of Thoracic Oncology February

2014; volume 6, number 2: 244-275.

6. Ladrón de Guevara D, Pefaur R. PET-CT en Cáncer Pulmonar. Rev Med Chile

2010; 138: 1441-1450.

7. Rodríguez Panadero F, López Encuentra A. Tumores broncopulmonares.

Cáncer broncopulmonar. En: Farrera- Rozman. Medicina Interna. 13 a ed. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011

Page 55: Título Autora Tutor Asesor

55

8. Benítez González Y, Díaz Cabrera JI. Radioterapia en las principales

localizaciones del cancer en ancianos. CCM. 2015.

9. Álvarez-Martínez CJ, Bastarrika-Alemán G, Disdier-Vicente C, Fernández- Villar

F , Hérnandez-Hernández JR, Maldonado Suárez A, et al. Normativa SEPAR

sobre el manejo del nódulo pulmonar solitario. Arch Bronconeumol. 2014.

10. Gould MK, Donington J, Lynch WR, Mazzone PJ, Midthun DE, Naidich DP, et

al. Evaluation of individuals with pulmonary nodules: When is it lung cancer?

Diagnosis and management of lung cancer, 3rd ed: American College of Chest

Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2013.

11. Manual de Imagenologia Jose Carlos Urgate Suarez. Segunda Edicion. La

Habana Ciencias Medicas 2004.

12. Lee JK, Hahn S, Kim DW, et al. Epidermal growth factor receptor tyrosine kinase

inhibitors vs conventional chemotherapy in non-small cell lung cancer harboring

wild-type epidermal growth factor receptor: a meta-analysis. JAMA. 2014;

311:1430-1437.

13. Collado Otero JC, Almeida Varela R. Tumores carcinoides del pulmón:

presentación de un caso. Rev Cubana Cir [Internet] 2014. Disponible en:

www.neumosur.net/files/NS1995.07.2.A06.pdf

14. Irfan Maghfoor y col. Marzo de 2014. Lung Cancer, Oat Cell (Small Cell) (artículo

completo disponible en inglés). eMedicine.com (WebMD): Oncología.

15. Saínz Menéndez BA. Cáncer de Pulmón. En: Pardo Gómez G, García Gutiérrez

A. Temas de Cirugía Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. p-

447-55.

16. Diccionario Enciclopedia Médica en español. 7ma ed. Ocean Pacific; 2010.

Cáncer de Pulmón.

Page 56: Título Autora Tutor Asesor

56

17. Monteagudo A, Mora MA, García O. Las relaciones ciencia, tecnología-

sociedad en el diagnóstico temprano del cáncer del pulmón. Rev Hum Med.

Mayo 2019; 4(2): 23.

18. Merck & Co. El Manual Merck. 11ªed.España: Elsevier; 2017. TomoII; sección

5.p. 541-50.

19. Travis WD, Travis LB, Devesa SS. Lung cancer. Cancer. 2009; 75 (Supl 1): 191-

202.

20. Idania Maria Acosta. Factores de riesgo de cáncer de pulmón[webpage]. CUBA:

2016. Disponible en:http://www.scielo.sld.cu

21. NCI. Resultados de estudio para cáncer de pulmón indican beneficio en

mortalidad con el uso de tomografía computarizada de baja dosis [webpage].

USA: NCI; 2020. Disponible en:http://www.cancer.gov/español

22. The National Lung Screening Trial Research Team. Reduced lung-cancer

mortality with low-dose computed tomographic screening. N Engl J Med. 2019;

365: 395-409.

23. Rami PR. Nueva clasificación TNM del cáncer de pulmón. Servicio de Cirugía

Torácica. Barcelona, España. Archivos de Bronconeumología. 2019; 45(4):

159-61.

24. Varona P, Herrera P, García RG. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba.

Rev Cub Salud Pública. 2019; 35 (2).

25. Rodríguez A, Bellón ME, Gómez M, Ramos C, Sánchez A, Llamas JM.

Estadificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Utilidad de la

imagen estructural (TAC) y funcional (FDG-PET). Rev Clin Esp. 2017;

207(11):541.

26. Fernández V, Alonso JL, Munuera L, Moya JL, Lasa B, Suárez Am, et al.

Análisis de los casos de cáncer de pulmón diagnosticados en el Servicio de

Page 57: Título Autora Tutor Asesor

57

Medicina Interna del Hospital de Navarra: enero de 2001 a septiembre de 2006.

Anales Sis San Navarra. 2017 Dic; 30(3): 353-62.

27. Bastidas A, García P, Saavedra A, Sánchez E. Métodos diagnósticos no

invasivos en cáncer pulmonar primario. Segunda parte: tomografía axial

computarizada de tórax y tomografía con emisión de positrones. Rev Colomb

Neumol. 2008; 20(3):119-27.

28. Caballero P, Rosado P. Técnicas de Imagen. Actualización en el carcinoma

broncogénico. Monografías Neumomadrid. 2012: 71-84.

29. Gallardo M, Cruz JM, Hidalgo MA, Palma MA, Franco MA. Cáncer de pulmón.

Nuestra experiencia durante el período 1990-1995. Rev Neumosur. 2020;

11(4):11-14.

30. Santos MJ, Curull V, Blanco ML, Macia F, Mojal S, Vila J, et al. Características

del cáncer de pulmón en un hospital universitario. Cambios epidemiológicos e

histológicos en relación con una serie histórica. Arch Bronconeumol. 2019;

41(6):307-12.

31. Bonfill X, Puig MT, Bolívar I, Quintana MJ. El control del cáncer de pulmón en

España: un análisis de la situación actual. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit.

2018; 22(Supl 1):169-78.

32. Ribó MA. Carcinoma broncogénico de células no pequeñas. Variación del

estadiamiento clínico al patológico [Tesis de Especialidad]. La Habana, Cuba:

Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende; 2020.

Page 58: Título Autora Tutor Asesor

i

Anexos

Anexo 1

Ministerio de salud pública Área de docencia e investigaciones Dirección de ciencia y técnica Hospital general universitario “Vladimir Ilich

Lenin”.

Consentimiento Informado de participación en el anteproyecto para el estudio

de las características clínicas y radiológicas de los pacientes con cáncer de

pulmón Servicio de Medicina Interna. Hospital Lenin. Enero- diciembre 2019.

Yo

Participo voluntariamente en esta investigación que tiene como objetivo Caracterizar

las manifestaciones clínicas y radiológicas de los pacientes con Cáncer de Pulmón en

el Servicio de Medicina Interna del Hospital Lenin. Enero- diciembre

2019. Conozco que toda la información recogida se mantendrá reservada y es

confidencial. Estos resultados no tienen fines diagnósticos sino investigativos, por lo

cual no se me darán a conocer personalmente ni serán revelados a otros miembros de

mi familia u otras personas. Autorizo su utilización en publicaciones y con otros fines

investigativos siempre y cuando resulten beneficiosos para el desarrollo de la ciencia

y se mantenga sin revelar mi identidad. Si de la investigación se derivaran bienes

confirmo que mi participación es completamente voluntaria. Se me ha explicado que

puedo retirarme de la investigación en cualquier momento, si así lo estimo pertinente,

sin que deba dar explicaciones acerca de mi decisión, lo cual no afectará mis

relaciones con el personal de salud a cargo de la misma. He realizado todas las

preguntas que consideré necesarias acerca de la investigación, y en caso de que

desee conocer algún nuevo dato o recibir más información sobre el estudio o la

enfermedad puedo dirigirme a:

Dra. Yimina Ramírez Galván Servicio de Medicina Interna

Page 59: Título Autora Tutor Asesor

ii

Teléfono. 53977068

Estoy conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a Continuación

expresando mi consentimiento,

Nombre y Apellidos Firma

Dirección particular

Fecha / / Lugar Hora

Testigo Firma

Miembro del Proyecto Firma