ttp:// · Ser especialmente riguroso en la limpieza y mantenimiento del equipo de filtrado nos va a...

40
1 ttp://www.landrover.com/es/es/Vehicles/Freelander2/overview.htm Siluetas diseñadas por Teresa F. Del Vado. Premio XXIV Fiesta del Olivo.

Transcript of ttp:// · Ser especialmente riguroso en la limpieza y mantenimiento del equipo de filtrado nos va a...

1

ttp://www.landrover.com/es/es/Vehicles/Freelander2/overview.htm

Siluetas diseñadas por Teresa F. Del Vado. Premio XXIV Fiesta del Olivo.

2

INDICE

I. Portada. II. Fenología Comparada Tramo

III. Fotografías del estado del fruto período 11 a 18 de Diciembre de 2006, diversas zonas y variedades.

III. Fenología comparada: resumen del ciclo mayo a diciembre de 2006.

IV. Cuadro de colaboradores de los tres tramos realizados de Fenología comparada durante el año 2006.

V. Estudios de agronomía y rentabilidad; mantenimiento de instalaciones de riego.

VI. Aperos e ingenios: sistemas eficaces de recolección.

VII. Cuaderno de campo.- Organización de recolección en pequeñas y medianas explotaciones.

VIII. Prevención de riesgos laborales en el sector agrícola.

IX. Poda de Producción en el olivar.

X. Evotranspiración del olivo. XI. Técnica de nuevas plantaciones;

Picuales en La Mancha XII. Campo y Derecho: las

servidumbres de paso. XIII. Aceites singulares: Aceite

Edición 2000. XIV. Recolecciones antiguas -

recolecciones modernas (Fotografías)

XV. Cocina con aceite de Oliva. XVI. Picualines

XVII. Cuadro de redacción y colaboradores de este ejemplar de “El Olivo Virtual”

3

Contraste de estados del fruto en distintas zonas

y variedades en el mismo período.

Tramo III. Diciembre 06.

Alameño. Puente Genil (Córdoba). 14/12/2006 Arbequina. Beas (Huelva) 13/12/2006

Arbequina. Vila-seca, Tarragona. 4/12/2006. Ultimo día de recolección.

Arróniz.Oyon; Rioja Alavesa. Álava.18/12/2006 Cornicabra. La Loba. Montes de Toledo. Mora. 17/12/2006.

4

Parque de las Tres Culturas. Casco Histórico de Toledo. 17/12/06 Cornicabra. Yegros (Mora.Toledo) 17/12/2006.

Cornicabra. Mora (Toledo) 17/12/2006. Cornicabra. Quinto “Hornillo”. Montes de Toledo. Mora. 17/12/2006

Cornicabra. Pto. Jara. Montes de Toledo. Mora. 17/12/2006. Cornicabra. Quinteria de la Solana de San Juan (Mora; Toledo) 17/12/2006

Corniche. Navalvillar de Pela (Badajoz). 15/12/06 Cornicabra. Aranjuez (Madrid) 16/12/2006

5

Frantoio. Santa Fé. (Granada) 17/12/2006

Hojiblanca. Loja (Granada) 12 Diciembre 2006 Hojiblanca. Estepa. Sevilla.18 /12 /2006

Koroneki. Santa Fé. (Granada) 17/12/2006 Marteña. Domingo Pérez. (Granada.) 17/12/2006.

Manzanilla. Navalvillar de Pela (Badajoz).18/12/2006 Manzanilla cacereña. Campo Maior. Alentejo. Portugal. 17/12/2006

6

Manzanilla. Estepa. Sevilla. Verdeado. Manzanilla. Estepa. Sevilla.18 /12 /2006

Picudo. Puente Genil (Córdoba). 14/12/2006 Picudo. Alcalá la Real (Jaén) 17/12/2006

Picual. Estepa. Sevilla.18 /12 /2006 Picual. Campo Real (Madrid)

Picual. Puente Genil (Córdoba). 14/12/2006 Picual. Beas (Huelva) 13/12/2006

7

Picual. Alcalá la Real (Jaén) 17/12/2006. Picual y Arbequina. Sa Pobla (Mallorca). Ya recolectada.

Picual. Garcíez (Jaén). Recolectada el 22/11/2006. Fotografías de Oleoviana S.L.

Verdial. Beas (Huelva) 13/12/2006 Verdial. Trigueros (Huelva) 13/12/2006

Verdial. Navalvillar de Pela (Badajoz).17/12/2006 Verdial. Estepa. Sevilla.18 /12 /2006

8

RESUMEN del ciclo mayo-julio-diciembre 2007

Selección de cuatro variedades de las publicadas desde el inicio de “El Olivo Virtual”: Criterio de continuidad, de excesiva diferencia en crecimiento y maduración, o por el

contrario, por una similitud pese a tratarse de distintas variedades y en distintas latitudes...

Arbequina (BEAS; HUELVA) Cornicabra (MORA; TOLEDO)

TRAMO I; MAYO 2006 TRAMO I; MAYO 2006

TRAMO II; JULIO 2006 TRAMO II; JULIO 2006

TRAMO III; DICIEMBRE 2006 TRAMO III; DICIEMBRE 2006

9

Hojiblanco. Loja (Granada) Arróniz. Rioja Alavesa

TRAMO I; MAYO 2006 TRAMO I; MAYO 2006

TRAMO II; JULIO 2006 TRAMO II; JULIO 2006

TRAMO III; DICIEMBRE 2006 TRAMO III; DICIEMBRE 2006

HAN COLABORADO EN LOS DISTINTOS TRAMOS DE FENOLOGIA COMPARADA QUE SE HAN PUBLICADO DURANTE 2006 EN “EL OLIVO VIRTUAL” por orden alfabético: Alberto Alecha (Rioja Alavesa) Andrés Serrano Marín

(Monte da Serrinha. Campo Maior. Alentejo. Portugal, y Valverde de Leganés. Badajoz) Ángel Vázquez (Yécora. Rioja Alavesa) Cristóbal Romero Vázquez (Huelva); Beatriz Garay (Campo Real, Madrid) Damián Salcedo

(Garcíez-Jaén); Eduardo López Pásaro (Director de la revista. Mora-Toledo); Erlantz Gómez (Laredo, Cantabria) José Antonio Aguilera Cosano. (Puente Genil; Córdoba) José Luis Maestro-Muñoz López

(desde “La Loba”. Montes de Toledo); José Luis Robles (Estepa, Sevilla) José Fernando Prieto Cid (webmaster de www.infolivo.com; Aljarafe-Sevilla); José María Fernández de Bobadilla (; Loja-Granada);

José Ureña Ureña (desde Alcalá La Real -Jaén) Josep Mª Roigé Pallejá (Vila-seca, Tarragona) Juan Antonio Alberto Plaza (Navalvillar de Pela; Badajoz) Juan Fernández Gómez (Moral de Calatrava; Ciudad Real) Marcelo Carmona (Santa Fé. Granada) María N. Soage (Vigo, -Pontevedra-Galicia); Rafael Pérez Ocete

(Dílar; Granada)Rubén Osés (Rioja Alavesa). Trinidad Campoy Yagües (Sa Pobla. Mallorca). Gracias a todos.

10

Guía de mantenimiento de instalaciones de riego

Cristóbal Romero Vázquez

Ingeniero Agrónomo

Muchos son

los agricultores y empresarios agrícolas que, en un intento de mejorar la productividad de sus olivares, deciden instalar un sistema de riego con mayor o menor grado de tecnificación.

Salvo algunas excepciones, a estas instalaciones no se le ha prestado toda la atención que se merecen, ni a la hora de proyectarlas ni muchísimo menos a la hora de mantenerlas correctamente para su buen funcionamiento. Esta particularidad se puede observar con bastante frecuencia en fincas de olivar que en otros cultivos, por ello, y en un intento de dar luz a muchas de las dudas que crean estos sistemas, se proponen a continuación una serie de revisiones y controles que vengan a ayudarnos a gestionar técnicamente nuestro olivar de riego de una forma mas eficiente.

Finalmente y antes de entrar en materia,

cabe recordar que no se pretende sentar cátedra con todo lo que aquí se diga, ya que cada cual deberá adaptar el guión a su caso particular, o simplemente extraer aquellas ideas que les puedan ser de utilidad. Red de tuberías y goteros. Antes del inicio de la temporada de riego • Regar cada sector el tiempo suficiente para

comprobar se existen fugas. Reparar las que hubiera de forma correcta. (La cinta aislante en los portagoteros no es más que una “chapuza”).

• Abrir los finales de los portagoteros con el riego en marcha para eliminar la suciedad que pudiera estar acumulada en los finales. Cerrarlos cuando salga agua limpia.

• Abrir los finales de las tuberías de distribución con el riego en marcha para expulsar cualquier elemento extraño que pueda causar obturación.

• Comprobar la existencia de los goteros y su

correcto funcionamiento. Sustituir los desaparecidos y los de funcionamiento defectuoso. No forzar la salida de los goteros con alambres, palos ni otro elemento para intentar desobstruirlos.

11

• Medir la uniformidad del riego que no deberá ser menor del 85% en caudales de goteros autocompensantes y 75% en presiones.

Durante la temporada de riegos • Revisar la instalación ante posibles deterioros

o daños causados por animales, aperos o desaparición de goteros con objeto de evitar

fugas. Repararlas si se presentan. • Respetar los tiempos de llenado y lavado de la

red cuando estemos practicando técnicas de fertirriego.

• En ocasiones, como en caso de regar con aguas de cierta salinidad o por abuso de concentraciones de abono en la inyección de fertilizantes, es recomendable hacer medidas de uniformidad para detectar posibles obturaciones de goteros. En tal caso proceder a la limpieza mediante inyección de solución química en la red con producto y dosis dependiente del componente obturador. Incrementar la presión de la red sólo será válido parcialmente en instalaciones con goteros no autocompensantes y siempre que las obturaciones no sean muy severas.

Tras la temporada de riego • Sustituir las juntas, elementos o trozos de

tubería que hayan presentado problemas frecuentes de fugas o roturas durante la campaña de riego.

• Intentar dejar la red de tuberías lo más vacía posible.

• Dejar todas las válvulas de paso abiertas y las terminales cerradas.

• Inspeccionar la existencia de corrosión, sobre todo en puntos donde la presencia de abono es abundante, y consultar con el técnico las posibles medidas a tomar.

Equipo de filtrado Ser especialmente riguroso en la limpieza y mantenimiento del equipo de filtrado nos va a evitar multitud de problemas, ya que la misión de estos equipos es evitar que pasen a la red de riego elementos extraños e impurezas del agua que nos pudieran producir obturaciones de goteros o acumulación de suciedad en las tuberías de distribución. Teniendo en cuenta que la red de tuberías, goteros y sus elementos de control vienen suponiendo alrededor del 60% de la inversión en la instalación de riego, tener garantizada su limpieza mediante un buen sistema de filtrado correctamente mantenido, nos va a dar una mayor duración de la red de tuberías y un correcto y uniforme reparto del agua desde el punto de vista de la inexistencia de obturaciones. Al inicio de la temporada Verificar el sistema de filtrado comprobando

la calidad del filtrado, incluyendo el sistema de control automático si fuera el caso. Desmontar filtros de mallas para comprobar el

estado del cartucho y las fijaciones de estanqueidad de éste. Sustituirlo en caso de

12

rotura de la malla o deformación o corrosión del cartucho En los filtros de arena comprobar el nivel de

ésta y el grado de suciedad. En filtros de anillas comprobar que no haya

anillas partidas y que todas sean del mismo color. Comprobar que el circuito de limpieza

funciona correctamente y que no existen elementos dañados o defectuosos. En filtrados con sistema de limpieza

automática verificar que los contactos eléctricos están libres de corrosión, tierra, polvo y sin desgastes, procurando dejarlos bien apretadas.

Durante la temporada Establecer un periodo de limpieza en función

de la suciedad de nuestra agua y las horas de riego en sistemas de limpieza manual.

Con los filtros limpios la diferencia de

presiones entre la entrada y la salida de los filtros debe estar alrededor de 0,3-0,5 Kg/cm2. Si esta diferencia llega hasta 1,0 Kg/cm2 durante uno de los riegos o a su fin se considera normal, pero una vez sobrepasada ésta última es preciso limpiar los filtros. Esta comprobación se debe hacer incluso en sistemas con limpieza automática. En tales casos procederemos a su limpieza siguiendo las instrucciones del fabricante de los filtros. Si el sistema tiene limpieza automática debemos ajustar los parámetros de órdenes de limpieza y/o revisar los elementos que entran a

formar parte del control de retrolavado o succión.

Revisar los filtros de arena para comprobar el

nivel de arena y la suciedad existente. Si la frecuencia de limpieza de la arena aumenta proceder a cambiar la arena. Sustituir aquellas partes que se dañen como

consecuencia de la corrosión, golpes de presión, fallos de corriente, etc. Especial atención a las anillas y cartuchos filtrantes. Comprobar el perfecto ajuste de las válvulas y

conexiones fiting que regulan los circuitos de limpieza tanto en el caso de limpieza manual como automática. Revisar que no haya fugas en las conexiones

del sistema. Mantenimiento de la valvulería según

recomendaciones del fabricante, con especial atención a las ventosas existentes y válvulas de control de limpieza. Revisar los componentes del sistema de

control automático de limpieza en su caso. Tras la temporada de riego - Vaciar y limpiar el equipo de filtrado y

examinar el interior de filtros para comprobar síntomas de corrosiones, desgastes, etc.

- Sellar aquellas aperturas que pudieran existir al exterior para evitar la entrada de roedores en el interior de tuberías y filtros.

- Mantenimiento de la valvulería según recomendaciones del fabricante.

- En los sistemas de limpieza automática quitar las conexiones eléctricas de los equipos y comprobar el estado de los cables y contactos eléctricos.

13

Elementos de control del riego (contadores, válvulas, reguladores de presión, etc). Antes del inicio de la temporada de riego Revisar todas las electroválvulas, ventosas,

válvulas manuales, contadores y sus accesorios como solenoides, pilotos, fiting, etc. Desmontar si es necesario y limpiarlas. Reparar corrosiones con tratamiento adecuado

sobre las carcasas. No utilizar disolventes para limpiarlas. Sustituir aquellos aparatos que no funcionen

correctamente. Lubricar las válvulas según recomendaciones

de los fabricantes.

Durante la temporada de riego Lubricar las válvulas si fuese necesario y

siguiendo las recomendaciones del fabricante. Revisar cada 10-15 días asegurando la

inexistencia de fugas y que todos estos aparatos operan correctamente. En caso de riego automatizado la detección de fallos en el control del riego es inmediato y perfectamente localizado.

Verificar que las válvulas funcionan

correctamente. Sustituir aquellas que lo requieran.

Tras la temporada de riego

Vaciar y limpiar las válvulas y contadores,

examinando el interior de las mismas para comprobar síntomas de corrosiones, desgastes, etc. y eliminar restos de tierra o cualquier material ajeno a los aparatos.

Asegurar que las válvulas queden

normalmente abiertas salvo aquellas que dejen aperturas hacia el exterior que se deben sellar para evitar la entrada de roedores en su interior.

Reparar corrosiones con tratamiento adecuado

sobre las carcasas. No utilizar disolventes para limpiarlas.

Lubricar las válvulas y realizar las operaciones

de mantenimiento según recomendaciones del fabricante.

Equipo de fertirrigación. Antes de cualquier manipulación de estos equipos es imprescindible tener buena aireación de la zona, utilizar equipo de protección personal según los casos y utilizar sólo aquellos productos autorizados por el fabricante para estos fines y que no causen reactividad con los abonos que se vienen usando en la finca.

14

Ante cualquier duda en el mantenimiento y

limpieza de estos equipos es recomendable acudir a un técnico experto que nos prescriba sobre la manera de operar.

Antes del inicio de la temporada de riego Comprobar que los depósitos de

almacenamiento y tuberías de conexión a la red están limpios de impurezas y restos. No utilizar disolventes ya que pueden dar lugar a reacciones inflamables y explosivas además de dañarlos. Revisar todas las electroválvulas, válvulas

manuales, juntas, contadores y sus accesorios como solenoides, pilotos, fiting, etc. Desmontar cualquier parte del equipo si es

necesario y limpiar. Reparar corrosiones con tratamiento adecuado

sobre las carcasas. No utilizar disolventes para la limpieza.

Sustituir tramos de tuberías dañados o aquellos aparatos que no funcionen correctamente. Lubricar las válvulas según recomendaciones

de los fabricantes.

Durante la temporada de riego Evitar concentraciones excesivas en los

depósitos de forma que se eviten precipitado de los abonos. Una buena opción es la instalación de agitadores de turbina o soplantes en los depósitos, pero evidentemente esto supone un sobrecoste en la instalación. Lubricar las válvulas si fuese necesario y

siguiendo las recomendaciones del fabricante. Revisar cada 10-15 días asegurando la

inexistencia de fugas y derrames (lloros) para que todos estos aparatos operan correctamente. En caso inyección de abonos automatizada la detección de fallos es inmediata y perfectamente localizable. Verificar que las válvulas y contadores

funcionan correctamente. Sustituir aquellos elementos que lo requieran. La limpieza de abonos en el cabezal y su

entorno nos va a evitar multitud de problemas ya que son productos de elevado poder corrosivo.

Después de la temporada de riego

Dejar los depósitos de almacenamiento y tuberías de conexión a la red limpios de impurezas y restos. No utilizar disolventes ya que pueden dar lugar a reacciones inflamables y explosivas además de dañarlos. Revisar, limpiar y, llegado el caso, sustituir

todas las electroválvulas, válvulas manuales, juntas, contadores y sus accesorios como solenoides, pilotos, fiting, etc.

15

Desmontar cualquier parte del equipo si es necesario y limpiar. Reparar corrosiones con tratamiento adecuado

sobre las carcasas así como aquellos elementos o tramos donde haya habido fugas y derrames. No utilizar disolventes para la limpieza. Lubricar las válvulas si fuese necesario y

siguiendo las recomendaciones del fabricante. La limpieza de abonos en el cabezal y su

entorno nos va a evitar multitud de problemas ya que son productos de elevado poder corrosivo.

Equipo de bombeo y automatismos. Antes del inicio de la temporada de riego Procurar tener los motores en lugares

ventilados y sin presencia de agua. Comprobar que todas las conexiones eléctricas

están limpias, secas, estancas y apretadas correctamente. Los contactos eléctricos deben estar libres de

corrosión, tierra, etc. Sustituir aquellos que presenten desgaste. Asegurar que no hay fugas en sistemas de

control neumático o hidráulico.

Comprobar que el programador, todos los accesorios y sensores están operando correctamente, dedicando especial atención a los elementos de protección, tanto personal como de la instalación. En los grupos motobomba no eléctricos seguir

las prescripciones de mantenimiento del fabricante. En los eléctricos una correcta instalación y un grupo bien calculado suelen ser suficientes para evitar averías y mínimos problemas de mantenimiento.

Durante la temporada de riego • Inspeccionar visualmente todos los componentes

al menos una vez por semana. • Desconectar las baterías eléctricas si van a estar

fuera de servicio periodos mayores de 10-12 días y colocarlas en lugar seguro.

• Desconectar las líneas eléctricas durante tormentas con aparato eléctrico, bien de forma manual o de forma automática. En este último caso chequear asiduamente el correcto funcionamiento del sistema de control instalado.

• Los fallos en la cablería de campo son detectados por los programadores. En tal caso proceder a reparar o sustituir el conductor dañado.

Después de la temporada de riego • Desconectar y guardar baterías en lugar seguro. • Limpiar el programador y los sensores. • Revisar todo aquello que haya venido causando

problemas y reparar o sustituir los elementos que lo requieran.

• Eliminar conductores eléctricos en malas

condiciones. • Desconectar cualquier línea eléctrica que no vaya a

ser usada hasta la siguiente temporada de riegos.

Para finalizar, es obligado recordar que la realidad del día a día del campo supera con creces la casuística aquí expuesta, que es de carácter general, resultando evidentemente imposible describir cada elemento y mantenimiento recomendado por cada fabricante sistema de riego. Siempre deberá contactar con profesional adecuado y exponerle su situación concreta.

16

Sistemas eficaces de recolección en olivar tradicional.

Por José María Fernández de Bobadilla.

El objetivo de las presentes líneas consiste en intentar exponer con el suficiente detalle una forma de organización de la recolección en plantaciones tradicionales de olivar adulto, con varios pies, que ha resultado cómoda y efectiva.

En primer lugar, debemos partir de la base de que el sistema más económico de recolección en olivar tradicional -o "cojiura", como de forma simpática denominaba esta tarea un participante1 en el foro técnico de INFOLIVO- consistirá en derribar la aceituna al suelo utilizando vibrador de troncos (montado en tractor o en "buggy"), para recogerla posteriormente mediante barredoras autopropulsadas. Con este método, el vibrador permanece activo toda la 1 CONSULTA NÚMERO 16235 http://www.infolivo.com/foro.htm

jornada de trabajo, y con un equipo de personas relativamente reducido se puede recoger mayor cantidad de aceituna que utilizando los clásicos mantos, con la ventaja añadida de que los trabajos de derribo y de barrido no tienen que estar sincronizados, pudiendo trabajar los respectivos equipos a su conveniencia.

No obstante, hay que rechazar esta técnica salvo en el caso de que ya se haya producido una caída natural de gran parte de la cosecha. El motivo fundamental para ello es la búsqueda de la máxima calidad del aceite. Aún aplicando las mejores prácticas posibles (barrido y limpieza inmediatos de la aceituna derribada, retirada previa de las aceitunas ya caídas hace tiempo, acondicionamiento de los ruedos, etc.) es inevitable el contacto entre el fruto y la tierra, lo que en

Dibujo de Carlos; 8 años. Loja (Granada)

Figura núm. 1

17

mayor o menor medida redundará en una disminución de la calidad. Ya sabemos que la diferencia de calidad no tiene la repercusión debida en el precio del aceite, sobre todo en años de buena cosecha, pero debemos entender que el futuro de este cultivo depende fundamentalmente de que podamos ofrecer un producto óptimo, aunque ello implique una ligera disminución de la rentabilidad de las explotaciones. Otra situación en la que podría estar justificado el derribo de la aceituna al suelo para su posterior barrido, sería la de una finca con cosecha escasa e irregularmente distribuida. En este caso la disminución que obtendremos en los costes de recolección será determinante.

Dicho esto, vamos al tema que nos ocupa: tenemos un olivar tradicional, con amplios o amplísimos marcos de plantación, olivos adultos generalmente de 3 ó 4 pies, pendientes diversas pero transitables por vehículos, en ningún caso exageradas -aquí, cualquier intento de mecanización es sumamente dificultoso, por no decir imposible-, no queremos o no podemos emplear barredoras, hay "paraguas" diseñados para olivos de varios pies que no terminan de convencernos por su dificultosa maniobrabilidad y por necesitar al menos dos de ellos, con sus correspondientes tractores o cargadoras, para conseguir que el vibrador no tenga tiempos muertos. ¿Qué nos queda entonces? Pues lo de siempre, los dichosos mantos (o "fardos", como también los llaman en muchos sitios).

En determinados olivares de altísima

producción media por árbol (de 100 a 200 kg., e incluso más), su empleo no plantea mayor problema, ya que cada vez que se vibra un olivo se "saca" la aceituna recogida por los mantos, y se vuelven a extender vacíos en el siguiente olivo. Pero con producciones menores, que son la mayoría, no nos interesa perder tiempo sacando en cada olivo, hay que desplazar los mantos cargados de un olivo a otro. Y así sucesivamente, cada vez con mayor peso, tirando de ellos a mano hasta que el cuerpo aguante. Y como remate, el esfuerzo de levantar a pulso el montón de aceitunas para introducirlo en la pala del tractor. Este es el sistema que se ha venido utilizado comúnmente.

Como tampoco es cuestión de terminar deslomados, la solución estará en mecanizar ese trabajo de arrastre de mantos, como ya se hace en muchas explotaciones, empleando fundamentalmente motos de cuatro ruedas ("ATV's" o "quads"), o bien barredoras autopropulsadas, adaptándose estas últimas extraordinariamente a esta tarea, y consiguiendo de paso una mejor amortización de la inversión que suponen.

Un factor previo a considerar es que, para que el asunto funcione, tenemos que disponer de suficientes parejas de mantos para que la cuadrilla de "vibradores" tenga cierto margen respecto a la cuadrilla de "manteros" -llamémoslos así a unos y otros- y también con el objeto de que, cuando dispongamos de cargar la aceituna -lo que provocará una "parada técnica" del vibrador- tengamos una cantidad significativa de aceituna recogida, como veremos más adelante.

Ciñéndome a mi experiencia personal, la temporada pasada llegué a utilizar, dependiendo de las características de la parcela, hasta 16 parejas de mantos. En las esquinas de cada manto até con un simple nudo, anillas de hierro de 80 mm. de diámetro. En el centro de los anchos delantero y trasero, también, como se puede apreciar en la fotografía num. 2.

fotografía num. 2

La medida de los mantos era de 8X16 metros,

suficiente en este caso. Para los desmemoriados como yo, un vistazo a una fotografía aérea de la parcela, resulta de gran utilidad para contar el número de hiladas y planificar en cuantas tandas la vamos a recorrer, así como para buscar la orientación óptima (ligera pendiente descendiente e hiladas largas)

Hecho esto, y ya situados en la parcela,

"vestimos" por ejemplo 12 olivos. Los "vibradores" (el tractorista y 2 ó 3 vareadores que ayudan al derribo durante la vibración y seguidamente dan un ligero repaso, si es necesario) empiezan con el olivo "1" (VER figura num. 1, dibujo ubicado en la primera página del artículo), después con el "2", y así hasta el "12".

Por su parte, los "manteros" (el conductor de la barredora o quad, y 2 ó 3 personas que como veremos, no precisan gran fuerza física para desempeñar su cometido) desplazan los mantos del olivo "1" al olivo "13", los del "2" al "14", etc. A tal efecto, en la

18

barredora he acoplado un gancho abatible de forma hidráulica, como se aprecia en las fotografías num. 3 y 4. También le he desmontado el cabezal de recogida, sustituyéndolo por un soporte donde colocar unos contrapesos del tractor, para ganar manejabilidad y castigar menos el material.

fotografía num. 3

fotografía num. 4

La barredora se acerca marcha atrás a uno de los mantos, donde una persona ya está preparada con las tres anillas del extremo delantero en la mano, las coloca sobre el gancho y la barredora se dirige al siguiente olivo arrastrando el manto. Al llegar a la altura conveniente, la misma persona que colocó las anillas ha venido detrás sujetando la esquina interior del extremo trasero del manto, lo aguanta un poco mientras la barredora -que lleva la dirección en el eje trasero- inicia un giro desplazando lateralmente su parte trasera de forma que acerca el lateral del manto hasta tocar el tronco. Con el manto compañero se repite la operación y sólo resta extender manualmente la parte exterior de ambos mantos. Y así sucesivamente con cada olivo. Cuando los "vibradores" terminan con el olivo "12" tienen dos opciones:

- Si les han sacado bastante ventaja a los "manteros", se dirigen al olivo "13", que ya tendrá sus mantos colocados.

- Si por el contrario los "manteros" van pegados a

ellos y han vestido ya hasta el olivo "23", vibrarían éste, a continuación el "24", luego el "22", "21"... hasta llegar al "13". Así se evitan desplazamientos improductivos.

De esta forma vamos terminando serie tras

serie de 12 olivos; ¿cuándo sacamos? La pasada temporada yo esperaba hasta que cada manto acumulaba unos 200-250 kg. de aceituna. Los mantos aguantaban esa carga sin problemas, la única precaución especial consistía en que antes de extender la parte exterior se agarraban dos personas de las anillas exteriores delantera y trasera, y tiraban en dirección al manto compañero, para acumular la aceituna en la parte del manto cercana a los troncos y evitar que fuese pisada por el tractor o los vareadores. Con esto, tomando una media de 450 Kg. por pareja de mantos, nos resulta un total de 450X12 = 5.400 Kg.. de aceituna, cantidad nada despreciable, que lógicamente sería mayor o menor dependiendo del número de mantos empleados en cada caso.

Bueno, continuamos con la tarea, supongamos que decidimos sacar en la quinta hilera, que serían los olivos "49" a "60". En cuanto los "vibradores" han acabado con el olivo "49", lo primero que haremos será estirar sus mantos y barrerlos con rastrillos de plástico para retirar el exceso de tallos desprendidos, evitando obstrucciones posteriormente en la tolva de recepción de la almazara. A continuación colocaremos mantillas de material sintético, con anillas en los extremos, de 3 m. de lado aproximadamente, ligeramente cubiertas por el extremo delantero de los mantos, como se aprecia en la fotografía núm. 5.

fotografía num. 5

19

Cogemos solamente las dos anillas de las esquinas del extremo opuesto (si cogemos las tres que hay formaremos bolsas después) y las acercamos a mano en dirección a la mantilla hasta un punto en que pueda entrar la barredora sin pisar aceituna. Las colocamos en el gancho y avanzamos con la barredora lentamente hasta vaciar el fruto sobre la mantilla. Deberán estar dos personas pendientes de la operación para evitar pliegues y derrames. La barredora continuará tirando del manto vacío hasta el siguiente olivo, donde lo suelta y vuelve.

Cuando los "vibradores" terminan con el olivo

"60", el tractorista auxiliado por un vareador se dedican a cargar las mantillas ya llenas mientras los otros vareadores van estirando en la siguiente hilera los mantos vacíos que va dejando lo barredora junto a los olivos. Para cargar las mantillas he utilizado un herraje adaptado a la pala del tractor, que permite transportar hasta cuatro mantillas simultáneamente, como se aprecia en las fotografías num. 6 y 7.

fotografía núm. 6

fotografía num. 7

Dos anillas de cada mantilla se sujetan en el gancho fijo del herraje, y otras dos en el pestillo deslizante, como puede verse en la fotografía núm. 8. Mediante cilindros hidráulicos, una vez situadas las mantillas sobre el remolque se desplazan los cerrojos liberando las anillas y dejando caer la aceituna. El tractor vuelve con las mantillas vacías, las suelta y carga las siguientes. Resulta práctico dejar cada mantilla sobre su correspondiente manto durante todo el tiempo, para evitar andar buscándolas cuando dispongamos de vaciar.

Fotografía nº 8 Una vez cargadas las últimas mantillas, volvemos a comenzar todo el proceso. Es cierto que tenemos un breve tiempo de parada del vibrador, pero para conseguir su funcionamiento ininterrumpido habría que disponer de personal adicional para cargar las aceitunas llegado el momento, pero que una vez realizado ese trabajo quedaría inactivo hasta la siguiente tanda, por lo que parece preferible tener esas breves paradas de vibración, que bien agradecerán los vareadores, al poder soltar por unos momentos "su armamento".

------------------------- o---------------------------- Para concluir, decir que por supuesto habrá otras muchas formas de organizar el trabajo que podrán ser más efectivas que la que aquí se describe. A mí desde luego me ha dado excelentes resultados, pero como toda actividad humana será mejorable. En el foro técnico del olivar de INFOLIVO se podrán plantear dudas, mejoras o alternativas sobre el tema, con lo que todos aprenderemos de las experiencias ajenas. Por último, pedir disculpas por el hecho de no haber podido tomar las fotografías en condiciones reales de trabajo, ya que a la fecha de remisión de este articulo, anticipada por necesidades de edición aún no he comenzado la recolección.

20

Portadas de los ejemplares publicados

Colaborad con “El Olivo Virtual”

Cuestiones de agronomía (planes de abonado y resultados) de vida rural, de técnicas de comercialización, de agricultura en otros países y latitudes, de historia, nuevas técnicas de cultivo buscando una mayor producción y, por tanto, rentabilidad .

Está abierta la publicación para el próximo nº 4 a estudios y otras colaboraciones relacionadas con la temática de “El Olivo Virtual; revista de infOlivo.com”, esto es: el olivo, su cultivo, comercialización de sus productos derivados, y en general la difusión de la cultura y consumo del aceite de oliva virgen extra.

Interesados, dirigirse a [email protected]

21

Organización de recolección en pequeñas y medianas explotaciones.

por José Ureña (el vagamundo)

Este texto va dirigido para todos los que cuando escuchamos hablar de tractores con vibro, buggis, vendimiadoras, etc. se nos viene un gesto cóctel de envidia y extrañeza. Dicen los entendidos que para que una inversión en maquinaria grande sea rentable hay que recoger por encima de los cien-ciento cincuenta mil kilos anuales. Imaginad cuantos somos los que no llegamos.

...cada finca puede ser un pequeño mundo

Partiendo de la base de que cada

finca puede ser un pequeño mundo, todo lo que a continuación expongo debe tomarse en términos generales y que cada uno los aplique después en la medida de lo posible a las especiales circunstancias que adornen su olivar. También aclaro que aquí solo voy a especificar el sistema de recogida de aceituna de vuelo.

Por ejemplo, para una explotación de olivos a 9 x 9 de tamaño mediano precisamos de: Un vibrador manual, (1300€ aprox.). 3 fardos de 10 x 14 y 2 fardos de 7 x 14, (170€ aprox.). 4 varas (80€, de fibra). 4 espuertas de plástico (16€). 2 rastrillos de plástico, (6€). 1 remolque para turismo o todoterreno, (entre 1000-2000€). Esa es nuestra inversión básica, asumible para cualquiera y que dura unas cuantas campañas.

OPERACIÓN TERMINAR

22

Con todo el material en nuestro remolquillo nos vamos al campo. La configuración que vamos a describir es para cinco operarios. También la pueden hacer 4, 3 ó incluso 2 como al final detallaré.

Una vez en la parcela a recoger nos situaremos en la parte mas alta de la misma y tenderemos los fardos en la dirección de la pendiente para facilitar el desplazamiento cuando estén cargados.

En la primera fila por fuera pondremos un

fardo pequeño (7x14) de los dos que llevábamos. Entre la primera y la segunda tendemos un fardo grande (10x14) de forma que los laterales cubran cada uno un olivo (foto 1). Hacemos lo mismo entre la segunda y la tercera fila y entre la tercera y la cuarta.

Fotografía nº 1

En la cuarta por fuera ponemos el otro

fardo más pequeño. Al final cubrimos cuatro filas con cinco fardos. (Foto 2 y 3). Evidentemente, si queremos llevarnos mas filas, tenderíamos mas fardos grandes. La medida del fardo grande de diez metros de ancho es porque el ejemplo que hemos cogido es de una plantación de 9x9. Si la plantación es de 8x8, los fardos serían de 9 de ancho y si es 10x10, pues once, etc. adaptándonos siempre a nuestras parcelas.

Ya hemos tendido. Arrancamos la máquina y a trepar aceituna. La vibradora de mochila la debe llevar alguien que además de fuerte y

trabajador sea inteligente para que la efectividad de ésta sea la máxima, pues todos los demás van a ir a su ritmo.

Fotografía nº 2 Dos operarios se van a encargar

continuamente de las varas. Una vara pegará a la rama que vibra y otra irá detrás apurando o asistiendo desde dentro del olivo. Los otros dos operarios se encargarán de mover los fardos y si les da tiempo llevarán las varas a mano por si acaso han de dar algunos palos. Con este sistema conseguimos que la máquina no pare nada mas que a repostar y cuando haya que vaciar los fardos porque estén muy cargados.

Fotografía nº 3 Vaciar se hace una, dos o tres veces al día,

dependiendo de la carga de los olivos y el número

23

de fardos tendidos. Como se hace a mano, conviene alargar lo máximo el momento para evitar en lo posible las paradas de la máquina. De ahí la importancia de llevar tanto fardo y tanta fila a la vez.

Cuando se disponga de vaciar, dos

operarios limpian un poco los tallos rotos con los rastrillos de plástico. Otros dos van juntando la aceituna en la parte baja del fardo hasta hacer un buen montón. Se pone el todoterreno lo más cerca posible, se llenan espuertas y se van echando en el remolque hasta vaciar todos los fardos, (Foto 4).

Fotografía nº 4 Y después vuelta a tender hasta llegar al

fondo de la finca, o volver a por otro corte a la parte más alta, según convenga. Yo particularmente con siete fardos cada vaciado, si hay donde coger, suelo llenar el remolque, (1200-1300 kilos).

La configuración de este ejemplo la hemos hecho para cinco operarios, pero con cuatro sería prácticamente igual, solo que al ir más desahogados, los farderos serían los que apurarían el olivo detrás del que va dando palos a la rama

que vibra. Si son solo tres o dos los operarios, se tenderán todos los fardos y varearán todos los olivos tendidos. Cuando estén, se para la máquina y se avanzan todos los fardos y vuelta a empezar.

Si se dispone o se precisa de más operarios y se quieren llevar dos o más máquinas, se necesitan como mínimo una vara por máquina, y dependiendo del tamaño y la variedad del olivo, una o dos más para apurar y aumentar el número de fardos para que los farderos vayan desahogados. Si las dos máquinas van al mismo olivo y el desprendimiento es bueno, una sola vara

apurando por dentro suele bastar.

En definitiva, hay que evitar en lo posible los tiempos muertos: el que un operario dependa de otro que está ocupado en otra cosa, el tener que esperar con la máquina parada a que se tienda un olivo, el tener que vaciar los fardos a menudo porque se carguen cada poco tiempo, el que el operario dé vueltas innecesarias, etc. Y es que seis horas y pico se pasan volando y el jornal está por las nubes. Como no se aproveche al máximo el minuto la cosa no renta.

Yo suelo usar unas frases para justificar a

veces la pérdida de los nervios cuando me hacen algo mal o me provocan un desajuste que conlleva una parada del sistema: ¡Vamos a hacer las cosas para que con el mismo esfuerzo vuestro a mi me resulte lo mas efectivo posible! ¡A vosotros os cuesta lo mismo hacerlo mal que bien, optar por hacerlo bien, por favor! Y se suaviza el tema y todos a una otra vez.

Espero que todo esto os haya servido de algo, y si no, pues tan amigos.

24

Prevención de riesgos laborales

en el sector agrario. Por

Juan Ignacio Oroz (Ingeniero Agrónomo. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales) Alberto Alecha (Ingeniero Agrónomo)

La prevención de riesgos laborales es un

aspecto actualmente en boga debido a la conciencia que se está tomando, desde la administración y agentes sociales sobre las perdidas, tanto personales como materiales que la siniestralidad provoca en los diferentes sectores económicos. En el sector agrícola la incidencia de los accidentes es mayor que en otros sectores destacando entre las causas la mayor proporción de trabajadores autónomos, la falta de formación de los trabajadores o la precariedad de los medios utilizados en muchos casos.

En un intento de preservar a los trabajadores de

los riesgos inherentes a su actividad, las administraciones han ido aumentando las exigencias legales exigiendo a las empresa cada vez de forma más estricta el cumplimiento de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laboral.

A pesar del buen fin de esta reglamentación, desde

los propios empresarios se ven claras consecuencias negativas:

• Desconocimiento de la legislación aplicable al

sector. • Falta de organismos de asesoramiento y

gestión de la prevención en el sector agrario. • Aumento del gasto de producción por la

necesidad da adecuación de maquinaria y formación del personal.

• Multiplicación del papeleo.

• Pérdida de productividad por el uso de equipos de protección individual y las protecciones de la maquinaria.

• Responsabilidad legal del empleador en caso de incumplimiento de la norma.

Si analizamos datos globales, la agricultura

ocupa el tercer lugar entre las actividades de mayor peligro junto con la minería y la construcción. En EEUU el 3 % de trabajadores dedicados a la agricultura sufren el 8 % de los accidentes laborales, en Italia el 10 % de los trabajadores soportan el 29% de los accidentes laborales. Unos 170000 trabajadores agrícolas mueren cada año en el mundo víctimas de la accidentabilidad en este sector, y si bien los índices de accidentabilidad en sectores como minería y construcción se han ido reduciendo en los últimos años, en la agricultura continúan manteniéndose altos debido entre otras causas al abandono que sufre el sector desde estamentos oficiales y a la escasez de legislación específica.

Otra de las problemáticas de este sector agrario, en el que se encuadran las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca está en el tipo de afiliación a la seguridad social. En España un tercio de los trabajadores ocupados en el sector, están afiliados al régimen especial agrario por cuenta propia. Se ha de tener en cuanta que junto a estos trabajadores asalariados del campo y agricultores a título principal existen otras personas que desarrollan su actividad en el sector y están expuestos a los riesgos laborales que entrañan las distintas tareas, a saber: familiares del

25

titular de la explotación que colaboran en los periodos punta de trabajo, personas jubiladas que continúan trabajando en las explotaciones familiares, y los agricultores a tiempo parcial que obtienen la mayor parte de sus ingresos en otros

sectores de actividad. Estas peculiaridades del sector inciden en la falta de validez real de los datos registrados en los anuarios de estadística de siniestralidad laboral.

Ver cuadro adjunto.

POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR AGRARIO

2003 2004 2005

1172,5 1167,6 1108,2

ACCIDENTES EN EL SECTOR AGRARIO

2003 2004 2005

TOTAL 34710 35024 34265

LEVES 33791 34149 33489

GRAVES 857 800 710

MORTALES 62 75 66

Accidentes de trabajo con baja según gravedad en el sector agrario

según datos registrados en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Una vez analizados los datos de siniestralidad en el sector agrario es imprescindible señalar las connotaciones legales existentes actualmente. La Ley De Prevención De Riesgos Laborales, Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, transposición de la Directiva Europea 89/391/CEE, es el instrumento fundamental para garantizar la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados del desempeño de su trabajo. Este instrumento engloba y es de obligado cumplimiento para todas las empresas con trabajadores por cuenta ajena. Las peculiaridades del sector al que estamos haciendo referencia nos indica que un alto porcentaje de trabajadores están afiliados al régimen especial agrario por cuenta propia, lo que en un principio les dejaría al margen del ámbito de aplicación de dicha ley.

En el momento que un agricultor contrata, bien de manera temporal, o de forma permanente trabajadores por cuenta ajena, a efectos de la ley 31/1995; dicho agricultor pasaría a ser considerado como empresa y entonces si está sujeto a todas las obligaciones que la ley exige y debería cumplir todo lo establecido en la legislación para garantizar la protección de sus trabajadores frente a los riesgos derivados del desempeño de su trabajo. Los preceptos que conciernen al trabajador autónomo en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales nos descubre que su

consideración no parte de una perspectiva de cuidado o protección del mismo, sino de precaución por las consecuencias que pudieran tener sus intervenciones y presencia en el lugar de trabajo. (Luis Pérez Capitán).

Una vez mencionado la situación legal del sector de abandono o poca concreción legal, vamos a señalar la problemática del trabajo diario en las explotaciones agrarias.

Las principales causas de los accidentes. Este sector se caracteriza por empleo de múltiples tecnologías, gran variedad de tareas desarrolladas por el propia agricultor, dificultad propia de trabajos realizados al aire libre en condiciones adversas. Los principales riesgos provienen en primer lugar de la maquinaria agrícola: el tractor es causa directa de un tercio de los accidentes mortales en la agricultura a nivel mundial. Otro factor importante de riesgo es la exposición por utilización y manipulación a pesticidas y otras sustancia agroquímicas, los accidentes relacionados con estas sustancias suponen en el ámbito mundial el 14 % de los accidentes en el sector. En posteriores artículos desarrollaremos los diferentes factores de riesgo existentes en las explotaciones agrarias, y las exigencias legales y medidas preventivas a tomar en cada caso.

26

PODA DE PRODUCCIÓN DEL OLIVAR Sección coordinada y dirigida por José Fernando Prieto Cid (Ingeniero Agrónomo)

Mediante la poda de producción se pretende alcanzar el equilibrio entre la plantación y el medio donde habita el olivar. El nivel de poda se puede controlar fácilmente en función de la DENSIDAD DE SOMBRA, es decir, el porcentaje de superficie no iluminada bajo la copa del olivo. Esa densidad de sombra es fácil de estimar y tiene un óptimo para cada medio y plantación. Si nuestra plantación no ha alcanzado ese óptimo debemos hacer intervenciones de poda mínimas. Una vez alcanzada la DENSIDAD DE SOMBRA hemos conseguido la máxima productividad potencial del medio, siempre que se controlen correctamente los demás factores en juego (disponibilidad de nutrientes, protección fitosanitaria, sistema de cultivo, etc). A partir de entonces haremos las oportunas intervenciones de poda para no superar esa densidad. A continuación se incluye un formulario que calcula la DENSIDAD DE SOMBRA ÓPTIMA de tu olivar. Los resultados se obtienen en base a las necesidades hídricas del olivar calculada según el método que se incluye en la SECCIÓN DE NECESIDADES DE AGUA de esta Web, por tanto, en principio sólo son validos para la zona de Andalucía (España). Para facilitar el cálculo ha sido necesario adoptar una serie de simplificaciones de la situación real que estimo aceptables en base a la bondad de los resultados contrastados con mi experiencia en explotaciones de la zona de Sevilla. No olvidéis que los demás problemas que se puedan plantear se deben resolver mediante las medidas correctoras oportunas. Ni que decir tiene que estos resultados deben ser considerados orientativos y sólo un análisis pormenorizado en cada caso permitiría obtener los valores exactos.

CÁLCULO DENSIDAD DE SOMBRA OPTIMA

Nombre de la finca:

ETo (mm/año) (Ayuda) : Pluviometría media (mm/año):

Diámetro de copa (m): Altura de copa (m):

Tipo de suelo (Ayuda) : Arenoso

Profundidad útil de las raices (cm): 30

Densidad de plantación (árboles/Ha): Dosis de riego (m3/Ha):

http://www.infolivo.com/poda.htm

Solicitar Resultados Borrar todo

Se puede acceder al formulario en la siguiente dirección:

http://www.infolivo.com/poda.htm

INFOLIVO: PREMIO NACIONAL 2006 A LA PROMOCIÓN y

DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL OLIVO

concedido por

27

EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL OLIVAR Sección coordinada y dirigida por José Fernando Prieto Cid (Ingeniero Agrónomo)

A continuación se incluyen un formulario que calcula la evapotranspiración del olivar para máxima producción (Estos datos pueden considerarse aceptables para toda Andalucía con excepción de las zonas costeras donde sobreestima y en ambientes fuertemente advectivos donde infraestima la ETo).

Los resultados se obtienen en base a la expresión de Hargreaves. No olvidéis que se trata de las necesidades de agua para máxima producción, es decir, para cubrir toda la evapotranspiración real, sin tener en cuenta las reservas del suelo, que podéis deducir si son conocidas. Lo único que tenéis que hacer es calcular la media de las temperaturas máximas y mínimas diarias de vuestro olivar para un periodo no inferior a siete días y rellenar todos los datos del siguiente formulario (Para periodos inferiores a siete días se pueden obtener desviaciones de cierta importancia de la Eto).

Nombre de la finca:

Latitud geográfica de la finca:

38,5º

38,0º

37,5º

37,0º

36.5º

Cada 181 m de altitud de la finca se debe marcar un grado más de latitud.

Mes: Enero

Temperatura media máxima: Temperatura media mínima:

Diámetro medio de los olivos(m):

Marco de plantación (axb) a(m): b(m):

Solicitar resultados Borrar todo

Se puede acceder al formulario en la siguiente dirección:

http://www.infolivo.com/priego.htm

28

Picuales nuevos en La Mancha

Juan Fernández Ingeniero de Telecomunicaciones

Moral de Calatrava (Ciudad Real)

Seguro, amigos, que mi historia es la de muchos de vosotros. Soy hijo y nieto de olivicultores y si bien mi dedicación profesional no es la agricultura, llevaba ya unos años soñando con tener mi propia plantación. Hace ya siete años que me compré mi primer libro de olivicultura “El cultivo del Olivo2”, y unos tres años que soy asiduo a Infolivo. Sin darme cuenta, devoraba en mi tiempo libre toda la información que llegaba a mis manos y a mis ojos (otros olivares que veía desde la carretera).

Hace dos años, haciendo bastantes cálculos, compré una parcela de cereal en el Moral de Calatrava (Ciudad Real), totalmente rodeada por olivar tradicional centenario de cornicabras.

Lo primero que hice fue pedir permiso a la confederación para hacer una captación

2 Barranco, Fernández-Escobar y Rallo. Ed. Mundi-Prensa. 3ª edición. Mayo de 1999

subterránea. Llevé un Zahorí, vecino de la localidad, y un año más tarde, hicimos el sondeo. Las corrientes salieron a partir de los 50 metros, y la capa de pizarra nos hizo parar a los 90 metros. Estaba contento; tenía agua.

Llegó el verano y tocaba subsolar. En vacaciones estuve una semana completa dándole dos pasadas con

un Massey doble tracción.

A la hora de elegir variedad dudaba, pues tanto la cornicabra como la picual se adaptan bien a la zona. Si bien la cornicabra tiene mejor comportamiento en secano, la picual en regadío ofrecía mejor resultado.

Rastreé todo Infolivo y mis libros y tomé

la decisión de plantar a marco 6x8. Quería empezar plantando la mitad de la parcela, necesitaba 1.150 plantas. Para el riego decidí

29

poner un solo goteo por árbol de 8 litros hora, así con una bomba de 4 cv tenía suficiente para regarlos todos de una vez.

Busqué por los viveros de la zona.

Encargué la mejor planta que encontré y preparé un camión para el transporte. En octubre del 2005 nos pusimos a plantar. En un solo día con un tractor, un topo (acondicionado para plantar olivos) y tres operarios se quedó la planta puesta. Y en dos días colocamos los tutores de hierro corrugado forrados con goma de 16 y los

protectores que me regaló mi padre de una viña que había criado años atrás.

Me dejaron un grupo electrógeno y le di un riego para que agarraran bien. Ya estaba plantado.

Durante el invierno hice todas las gestiones con los vecinos y con empresas de la zona para poder llevar la electricidad a la parcela. Entre tres vecinos hicimos la obra y en la primavera ya disponía de la electricidad en el pozo.

En la finca, como en todas, hay unas plantas más desarrolladas que otras. En concreto durante el año he ido fotografiando varios olivos. Os muestro uno junto al pozo lindando al camino, que vino del vivero muy dañado y

pequeño y además la guía se le perdió en el trasporte. La foto superior izquierda es de diciembre de 2005, las otras dos de la parte superior de noviembre de 2006. En esta última, el árbol ha superado los 1,30 metros de altura, ha

crecido más de 80 cm. No me lo hubiera creído un año antes.

30

Aquel invierno nevó (enero-febrero de

2006), fui a verlos y no se veía el suelo, había unos 25 cm de nieve. Pensé lo peor. Pero llegó la primavera y no se había perdido ningún árbol. En el invierno también realicé análisis de tierra y de agua. Los estudié detenidamente. El suelo es franco-arenoso, de fertilidad media. Es bueno para los olivos tal como se podía contemplar en las parcelas colindantes. El agua fue calificada por muy buena en el laboratorio. Estudiando el análisis del suelo y del agua llegué a la conclusión de que podía tener carencias de Boro (ni el suelo ni el agua tenían) y posiblemente de Magnesio.

Llegaba la primavera y me quedaba un

tema importante por resolver: instalar la fertirrigación. Sólo habíamos empleado alguna vez en las viñas un viejo venturi para aplicar hierro. Había que dar un salto más. Compré una bomba dosificadora y un depósito para la solución madre. Volví a recabar datos en Infolivo y en los libros de olivicultura e hice un cálculo de lo que debía de aportar. A últimos de abril di mi primera aplicación de fertirriego. Ya estaba todo listo para que la planta se desarrollara y empezara a crecer, y así fue. La planta empezó a crecer con fuerza. Cada dos semanas le daba una aplicación foliar con un abonado rico en aminoácidos y un insecticida.

A últimos de junio tuve mi primera plaga, se trataba de glifodes. Me puse un poco nervioso, había plantones bastante afectados. Y con la ayuda del almacén de productos fitosanitarios, ese mismo día apliqué un insecticida que acabó momentáneamente con este gusano verde. El

glifodes tuvo varias generaciones hasta prácticamente primeros de octubre. También hubo en julio un ataque de cigarras.

Otro tema que me ha dado trabajo y dolor

de cabeza son el control de las malas hierbas. Para no tener que mover las gomas del goteo, sólo he arado en un sentido. Esto ha hecho que en la línea de goteo haya siempre hierba; concretamente el rodamundos (Salsola kali), que me ha dado muchos problemas para controlarlo. Durante el mes de agosto (en vacaciones), recogí las piedras más grandes, rulé la tierra y después de las lluvias de octubre apliqué un pase con una dosis muy baja de glifosato.

Esta es mi historia con el olivo, este año especialmente intenso aquí, en algún lugar de la Mancha…

31

La servidumbre de paso.

Por Eduardo López Pásaro.

LP Macpherson Abogados. Madrid. España.

Al olivar se va por cien caminos, y cada

uno, todos ellos, tienen importancia3. No se trata de ir al campo con el Código Civil debajo del brazo, pero es posible que alguno de esos “caminos” sea una servidumbre de paso, o por el contrario, una actuación ilegal.

Por ello,

deben conocerse aspectos que evitarán dudas o, en su caso, problemas legales y conflictos que siempre resultan muy desagradables con linderos.

Hay fincas que padecen o disfrutan

servidumbres desde hace siglos4 y continúan teniendo plena vigencia siempre que la finca beneficiada se encuentre enclavada entre otras ajenas y sin salida a camino público, pues la razón de ser de una servidumbre de paso es el tratarse del único medio de obtener esa salida o comunicación. El inmueble a cuyo favor esté constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente. Las servidumbres son inseparables de la finca a la

3 Fernández Pombo, Rafael. Vease Editorial “El Olivo Virtual” nº 1 –ed. mayo 2006-, pag 1 y nº 2 pág. 28 –ed. Julio-Agosto 2006- 4 Derecho Romano ( Digesto, Libro XI, título VII) admitía la servidumbre de paso en sus distintas modalidades - iter, actus, via -, constituida de forma voluntaria, no admitiendo la servidumbre de paso de carácter forzoso, (Este Derecho es el que se recoge en las Partidas y posteriormente, con determinadas excepciones forales, es el que se mantiene vigente hasta la publicación del Código Civil.

que pertenecen. Las hay de diferentes clases5, de aguas, de vistas, de líneas de energía

eléctrica a favor de otro colindante (cosa distinta de aquellas generales de utilidad pública6), servidumbres ganaderas, rastrojeras, de era ... pero quizá la que mas preocupa al agricultor y mas litigios genera es la servidumbre de paso, que, a fin de cuentas, significa que debe tolerar (o deben tolerarle) pasar por finca ajena. Son

precisamente las servidumbres de paso las materia que mas litigiosidad presenta en muchas zonas de España, sobre todo en aquellas minifundistas7.

Las servidumbres forzosas.- El propietario de finca enclavada entre otras ajenas y sin salida a camino público, tiene derecho a exigir paso por las vecinas, previa la correspondiente indemnización.

Si esta servidumbre se constituye de

manera que pueda ser continuo su uso para todas las necesidades de quien se beneficia estableciendo una vía permanente, la 5 A las servidumbres de paso le dedica el Código Civil la Sección 3ª del Capitulo II en el Titulo VII del Libro II 6 Véase el nº 2 de “El Olivo Virtual” página 15: “servidumbre de vuelo; paso aéreo de Energía Eléctrica, del mismo autor. 7 Tan es así que “no parece exagerado decir que los pleitos sobre acción negatoria de servidumbre de paso y, por consecuencia, sobre acción de constitución forzosa de la misma, son una de las plagas que más castiga al sufrido campo gallego” según afirma Antonio Pillado Montero, en el II Congreso de Derecho Gallego, ponencia publicada en la REVISTA XURIDICA GALEGA (nº 24-3º trimestre de 1999)

32

indemnización consistirá en el valor del terreno que se ocupe y en el importe de los perjuicios que se causen en el predio sirviente. Cuando se limite al paso necesario para el cultivo de la finca enclavada entre otras y para la extracción de sus cosechas a través del predio sirviente sin vía permanente, la indemnización consistirá en el abono del perjuicio que ocasione este gravamen. Se suele calcular ponderando un porcentaje sobre el total del valor de al franja de terreno que se utiliza como paso (un 10% de su valor, un 25%, etc, depende de cada caso concreto)

La servidumbre de paso debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente, y, en cuanto fuere conciliable con esta regla, por donde sea menor la distancia del predio dominante al camino público, que es cosa muy distinta a establecerla por el paso más cómodo para el propietario del predio dominante. La anchura de la servidumbre de paso será la que baste a las necesidades del predio dominante (anchura de un vehículo o maquinaria de recolección) .

La flecha verde es el acceso desde el camino al olivar; servidumbre legal y necesaria de paso a olivar enclavado y sin acceso a camino público

La creación de servidumbres. El Código Civil contiene cuatro formas de constitución de las servidumbres:

1. Constitución forzosa por acto de autoridad: solo para las servidumbres legales. La servidumbre de paso se puede imponer en virtud de una sentencia judicial.

2. Constitución por negocio jurídico: se puede adquirir mediante titulo toda clase de servidumbres (intervivos o mortiscausa, onerosa o gratuita, etc..) el cual puede suplirse8, mediante

LPMacpherson. Abogados. Madrid. España.

33

escritura de reconocimiento del dueño del predio sirviente o sentencia judicial firme.

3. Constitución por signo aparente9: se consideraran como titulo la apariencia de servidumbre cuando exista signo visible de que una finca es sirviente de otra.

¿Dónde constan inscritas o

reconocidas?. Deben constar en el registro de la Propiedad, en la inscripción de cada una de las fincas. Si es el predio sirviente, consta en el apartado “cargas”. El texto habitual es

“CARGAS: Una servidumbre de paso

constituida sobre la finca de que se trata, como predio sirviente, y en favor de la finca nº 11.441

(ej), como predio dominante” . Si se trata del dominante, consta en el

apartado “descripción de la finca”.

El antiguo camino es el señalado en amarillo. Recientemente, se hizo una carretera de nuevo trazado. Un propietario decide dejar de usar el camino y acceder a su olivar según se indica en la flecha roja. No tiene derecho, aunque pasen décadas. No obstante si el perjudicado lo tolera, habrá un litigio latente, pues el interesado pensará que su derecho nace por el uso continuado a lo largo del tiempo.

Es posible que en algunos casos no consten registradas. Si se trata de servidumbres necesarias y el sirviente se opone, deberá establecerse por procedimiento judicial. Si se trata de servidumbre voluntaria, habrá de acreditarse el título de constitución.

Las servidumbres no constan en el

catastro. El Catastro y el Registro de la Propiedad son factores clave10 en la determinación de los linderos; aunque con ciertas y graves limitaciones: mientras que el Catastro tiene información gráfica, pero su fin primordial es meramente fiscal y por tanto no constan cargas y menos aún servidumbres; sin embargo en el Registro de la Propiedad, que determina perfectamente al titular, no existe representación gráfica que ubique exactamente los límites de propiedad.

¿Cómo desaparecen? Si el paso

concedido a una finca enclavada deja de ser necesario por haberla reunido su dueño a otra que esté contigua al camino público, el dueño del predio sirviente podrá pedir que se extinga la servidumbre, devolviendo lo que hubiera recibido por indemnización. Lo mismo se entenderá en el caso de abrirse un nuevo camino que dé acceso a la finca enclavada11. Si quien se servía de la servidumbre no lo hace voluntariamente, el dueño de la finca que sufría su paso, se verá obligado a interponer judicialmente la acción negatoria de servidumbre. 10 C. Femenia Ribera. Dpto. Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad de Valencia. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. X, nº 666, 30 de julio de 2006 11 art 568

LPMacpherson. Abogados. Madrid. España.

34

La litigiosidad es latente, principalmente en aquellos casos en que se “inventan” por la comodidad del interesado, y pasando años, se cree con todo el derecho únicamente por considerar que ya pasaba su abuelo, y estas presuntas servidumbres de paso, se siguen ejercitando pues el interesado y el perjudicado ignoran que es acto contrario a derecho, pero... “siempre está latente ese posible pleito que se interpondrá al mínimo roce entre vecinos, y el éxito de tal pleito denegando tal servidumbre (que es lo que previsiblemente ocurrirá pues no se ha realizado conforme a derecho) sirve de ejemplo a otros convecinos para que interpongan otros...” y, tal como cuenta en el Libro Blanco de la Agricultura el Abogado D. Jesús Varela12... Nunca olvidaré en mi vida profesional que ante el éxito de una acción negatoria de servidumbre de paso, se interpusieron en la misma aldea diez litigios mas negando servidumbres, terminando enfrentándose la mayoría de los vecinos... y a esto hay que ponerle coto”.

Paso de ganado.- Las servidumbres existentes de paso para ganados, conocidas con los nombres de cañada, cordel, vereda o cualquiera otro, y las de abrevadero, descansadero y majada, se regirán por las ordenanzas y reglamentos del ramo, y, en su defecto, por el uso y costumbre del lugar. Sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos, la cañada no podrá exceder en todo caso de la anchura de 75 metros, el cordel de 37 metros 50 centímetros, y la vereda de 20 metros. Cuando sea necesario establecer la servidumbre forzosa de paso o la de abrevadero para ganados, la anchura no podrá exceder de 10 metros.

12 Varela Fraga, Jesús. “reflexiones sobre la litigiosidad en el medio rural”. Libro Blanco de la Agricultura y desarrollo rural (Ministerio de Agricultura pesca y Alimentación). Jornada de ponencias de 10 de Julio 2002 en Santiago de Compostela.

EL ABUSO DE DERECHO

En ambos casos (véanse fotografías) se trata de propietarios que quieren impedir el paso por sus fincas. En vez de vallarlas debidamente, optan por las actuaciones que advierten en carteles como los de las imágenes, son susceptibles de ser consideradas como “abuso de derecho”

Tal y como dispone el Artículo 7 del Código Civil. “ La ley no ampara el abuso de derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice, sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso. ”

LPMacpherson. Abogados. Madrid. España.

35

por Damián Salcedo.

“Mira Carmen, necesitaría que el día 31 de diciembre dieras fe de un aceite que

vamos a envasar...”

... ¿Y para esto he aprobado yo las oposiciones a

Notarías, para que me tengas el día de nochevieja sin

comer hasta las cuatro de la tarde?

Todo comenzó cuando llegó a mis manos un catálogo de botellas de vidrio italiano, como siempre, espectaculares en su diseño, formas y colores. Pasando páginas del mismo apareció una fotografía de una botella que me llamó especialmente la atención, parecía un envase hecho para contener un producto muy especial y además en la botella aparecía la numeración 2000.

Recuerdo que era septiembre del 99, por aquellos días solían aparecer noticias y comentarios del próximo cambio de milenio, dejábamos el siglo XX e iniciábamos el XXI con la incertidumbre de no saber que pasaría con todos los proceso controlados por máquinas que dependían de los ordenadores. Escuchábamos todo tipo de recomendaciones: no encender los ordenadores, cambiar la fecha, confieso que esta última fue mi decisión, “por si las moscas”. Con independencia de esto existía también el debate de que el cambio de siglo no era el 31 de diciembre de 1.999 sino el 31 de diciembre de 2.000, en cualquier caso que se acercaba una fecha “especial” por muchos motivos.

36

Y vuelta la burra al trigo, como ya he comentado en otras ocasiones soy una persona que me muevo en muchos casos por “impulsos” y empecé a sentir que de alguna forma podría aprovechar comercialmente esta fecha.

Comencé llamando al importador de las botellas para saber si había disponibilidad de esta referencia, una vez que me confirmó su precio y la disposición inmediata de ellas, recibí unas muestras y empezó la complicada puesta en marcha. Realizar una edición de envasado el último día del Siglo XX, el 31 de diciembre de 1.999 que se llamaría: Edición 2MIL.

Diseño de etiqueta, de caja de cartón, de texto y algunas cosas más. Había que organizar múltiples temas, tenía que ser algo muy especial y que se pudiera garantizar que el aceite efectivamente se había envasado el 31 de diciembre, reconozco que fue fácil, telefonazo a la notaría de Jimena y conversación con la notario, después de la charla protocolaria de saber como se encontraba nuestras respectivas familias pasé directamente al tema:

“Mira Carmen, necesitaría que el día 31

de diciembre dieras fe de un aceite que vamos a envasar”,

me imagino la cara de sorpresa que

pondría por la tardanza en su respuesta, yo me apresuré a explicarle lo que quería hacer y ella “alucinaba” más,

“Damián que cosas más raras se te ocurren” , para terminar diciendo que no había

ningún problema, lo organizaba y el viernes 31 se presentaba en la almazara.

37

Y llegó el día, todo preparado, botellas, etiquetas y cajas, nosotros listos y Doña Carmen y su oficial preparados para dar fe, con buen criterio y aportando sus conocimientos sobre el tema sugirió que las botellas se precintaran de alguna forma para que no existiera la duda de que este aceite era el que era y no habría posibilidad de que fuese otro y se nos ocurrió precintar la botella y el tapón con una pegatina con lacre con su firma y sello de la notaría.

675 unidades de 500 cc se pudieron envasar desde las 11 de la mañana hasta las 4 de la tarde, cuando a esa hora y después de un ruido infernal de nuestros intestino, ella muy solemne y a la vez jocosa dijo: “Y para esto he aprobado yo las oposiciones a Notaría, para que me tengas el día de nochevieja sin comer hasta las cuatro de la tarde, esto mismo no lo podíamos haber echo en Baeza en el restaurante de tu padre” terminamos le regalé como recuerdo cuatro o cinco botellas, no me acuerdo, y nos fuimos a comer.

Unos días después recibía el documento con toda la parafernalia que se suele utilizar en esa profesión, Doña Carmen Martínez Molinero daba fe de algo que ocurrió el último día del Siglo XX en una almazara de Garcíez (Jaén).

38

(fotografías publicadas por el Diario ABC –dominical, número extraordinario dedicado al Aceite de Oliva publicado el 23 de Septiembre de 1982, pags 53y 60.)

Vincent van Gogh. Diciembre 1889. Olive Grove with Picking. Kroller-Mueller Museum, Otterlo, Netherlands

Fotografía de Acosta Aspersión

39

Luisa Martínez,

Restaurante Juanito, Baeza (Jaén)

COCIDO “ MAREAO “

INGREDIENTES: 200 gramos de garbanzos del cocido

1 cebolla 2 tomates maduros

sal aceite de oliva virgen extra

ELABORACIÓN:

Escurrir los garbanzos y machacarlos con un

tenedor, Rayar el tomate y cortar en juliana la cebolla. En una sartén se sofríe la cebolla y el tomate

con el aceite de oliva virgen extra y añadimos los garbanzos, moverlos durante 10 minutos y servir.

40

© INM. Autorizado el uso de la información y su reproducción, citando al INM como autor de la misma.

CUADRO DE REDACCIÓN, DE COLABORADORES Y CORRESPONSALES. EL NÚMERO TRES DE “EL OLIVO VIRTUAL” HA SIDO ELABORADO POR:

(orden alfabético): Alberto Alecha (Rioja Alavesa) Cristóbal Romero Vázquez (sección de agronomía: mantenimiento de sistemas de riego. Huelva); Damián Salcedo (sección de almazaras y comercialización. Garcíez-Jaén); Eduardo López Pásaro (Director de la revista. Mora-Toledo); José Fernando Prieto Cid (webmaster de infolivo.com; Aljarafe-Sevilla); José María Fernández de Bobadilla (sección técnica de aperos e ingenios; Loja-Granada); José Ureña Ureña (Cuaderno de campo; desde Alcalá La Real -Jaén). Juan Ignacio Oroz Goñi (Prevención riesgos laborales; Pamplona) Juan Fernández Gómez (Nuevas plantaciones y su seguimiento; Campo de Calatrava; Ciudad Real) Luisa Martínez (Cocina con aceite de oliva. Restaurante Juanito, Baeza. Jaén) Teresa F. Del Vado. (autora de las siluetas de la portada de este ejemplar. Mora de Toledo y Madrid)

Corresponsales (orden alfabético): Andrés Serrano Marín (Monte da Serrinha. Campo Maior. Alentejo. Portugal, y Valverde de Leganés. Badajoz); Beatriz Garay Sanz (Vizcaya-Campo Real-Alcalá de Henares; Madrid); José Antonio Aguilera Cosano. (Puente Genil; Córdoba) José Luis Maestro-Muñoz López (“La Loba”. Montes de Toledo; Mora );José Luis Robles Ramírez (Estepa, Sevilla) Josep Mª Roigé Pallejá (Vila-seca, Tarragona); Juan Antonio Alberto Plaza (Navalvillar de Pela; Badajoz) Marcelo Carmona (Santa Fé. Granada); Rafael Pérez Ocete (Domingo Pérez; Granada);Trinidad Campoy Yagües (Sa Pobla. Mallorca).

Este ejemplar es gratuito y está realizado sin ánimo de lucro y para la difusión del olivo y su

cultura por quienes en él participan. Queda prohibida su venta. No se autoriza su reproducción sin permiso expreso. Los textos, fotografías, dibujos y logotipos son propiedad intelectual

exclusiva de los colaboradores que participan en este ejemplar de “El Olivo Virtual; Revista de infolivo.com”, estando amparados por la legislación española y europea.

Edición cerrada el 9/01/07. L.D.