TSUNAMI - Fundación PROCLADE · Tsunami es la palabra que en japonés da nombre a las olas que...

37
PROFESOR CUADERNO PARA EL TSUNAMI ¿un desastre natural? UNIDAD DIDÁCTICA para 3° y 4° de la E.S.O. y Bachillerato

Transcript of TSUNAMI - Fundación PROCLADE · Tsunami es la palabra que en japonés da nombre a las olas que...

PROFESORCUADERNO PARA EL

TSUNAMI¿un desastre natural?

UNIDAD DIDÁCTICApara 3° y 4° de la E.S.O. y Bachillerato

TSUNAMI¿un desastre natural?

PROFESORCUADERNO PARA EL

UNIDAD DIDÁCTICApara 3° y 4° de la E.S.O. y Bachillerato

EDICIÓN Y COORDINACIÓN:Fundación PROCLADE

MAQUETACIÓN:Jorge Redondo

REVISIÓN DE TEXTOS:Alejandro Fernández

Dep. Legal:AS-5310/07

C U A D E R N O P A R A E L P R O F E S O R

¿un desastre natural?TSUNAMI

Índice

3

Presentación

Introducción

Primera parteManual de contenido

CONTEXTO Y DATOS GENERALES

DESASTRES, CATÁSTROFES Y VULNERABILIDAD

TIPOS DE VULNERABILIDAD

CAUSAS DE LA VULNERABILIDAD

¿Y DESPUÉS? LA AYUDA HUMANITARIA

PARA SABER MÁS...

Segunda parteEspacio para la reflexión-actuación

BLOQUE 1: ¿QUÉ SUCEDIÓ?

BLOQUE 2: ¿POR QUÉ SUCEDIO Y QUÉ SE HIZO?

BLOQUE 3: ¿QUÉ PODEMOS HACER AHORA?

05

07

09

10

12

14

16

19

21

23

24

26

31

C U A D E R N O P A R A E L P R O F E S O R

¿un desastre natural?TSUNAMI

Presentación

Fundación PROCLADE es una ONG con vocación deservicio al Tercer Mundo, que siente los problemas delos países del “Sur” como propios. PROCLADE pretende:

• Cooperar al desarrollo de los pueblos, mediante lapromoción del bienestar humano, la justicia y la paz.

• Promover el voluntariado social para el desarrollo ysensibilizar a los ciudadanos y ciudadanas1 del “Norte”sobre la situación de los pueblos, procurando unamayor conciencia cívica que se concrete en una mayorsolidaridad internacional.

Una de las acciones de la Fundación PROCLADE es laEducación para el Desarrollo:

• Realizando propuestas de lectura crítica de la realidadsocial entre la ciudadanía del “Norte” para fomentaruna cultura de solidaridad, compromiso y participación.

• Promoviendo estilos de vida personales y colectivoscoherentes con las propuestas solidarias.

• Desarrollando programas de sensibilización enten-diendo los mismos como “procesos que llevan aexperimentar y compartir la vida de los pobres de latierra desde un punto de vista personal”.

5

Somos partidarios de la equidad de género y de cualquier medida que contribuya a evitar el sexismo,incluido el que se manifiesta en el lenguaje, pero también queremos evitar la continua referencia a ambossexos que puede resultar reiterativa y cansada. Es por eso que incluiremos expresiones como “ciudadanosy ciudadanas”, pero no guardaremos siempre esta norma para facilitar una lectura más ágil.

(1)

Hoy en día, los medios de comunicación pre-sentan con frecuencia algunas realidadesmundiales marcadas por el dolor y la penuriaque, a fuerza de repetirse, terminan por pa-sarnos inadvertidas. Pero hace tres años hubouna catástrofe, el tsunami en el sudeste asiá-tico, que no dejó a nadie indiferente por losdaños tan grandes que causó, cobrándosemillares de muertos, infinidad de daños mate-riales y la desaparición de pueblos enteros.Hoy no podemos olvidar aquel suceso, ya quemillones de personas aún siguen sufriendo lasconsecuencias de aquella catástrofe y nosotrosaún podemos hacer mucho para ayudarlas.Esta Unidad Didáctica pretende ayudarnos areflexionar sobre los desastres ocasionadospor el tsunami.

La primera pregunta que nos surge es: ¿sólofue culpa del tsunami? Resulta fundamentalpararnos a pensar que los desastres no sonsólo producto de los fenómenos naturales,sino que las acciones humanas influyen enque los desastres se agudicen más o menos.

El presente material didáctico quiere partirde un caso concreto: un proceso de rehabili-tación de una comunidad al sur de la Indiaque fue arrasada por el tsunami. De estemodo, se pretende ayudar a entender dosrealidades distintas pero conectadas: por unlado, las condiciones de vida de esa población,sin cuyo conocimiento resulta difícil entenderel porqué del impacto del tsunami; por elotro, el proceso de rehabilitación, fruto de unesfuerzo comunitario, que se sigue llevandoa cabo tres años después desde una visiónde desarrollo humano.

El material se divide en tres bloques y en cadauno de ellos se especifica la duración, losobjetivos, los contenidos agrupados en conte-nidos conceptuales, actitudinales y procedi-mentales, ambientación previa y actividades.Cada uno de los tres bloques tiene variasactividades en las que se especifica duración,material, las orientaciones para el profesor ylos recursos necesarios para llevarlas a cabo.

Los principales criterios de evaluación de launidad didáctica son tres:

• Identificar: ¿qué pasó?, ¿qué ocurrió? y ¿porqué ocurrió?

• Actitud de empatía y solidaridad hacia reali-dades diferentes a las del alumnado. Apren-der a percibir estas realidades como situa-ciones que no nos son ajenas; darse cuentaque todos somos vulnerables en diferentessituaciones.

• Toma de conciencia de la propia responsa-bilidad hacia la situación de desventaja queviven muchas personas en el mundo.

Este material puede ser utilizado de maneramultidisciplinar, ya que puede ser incorporadoen diferentes áreas de aprendizaje: Geografía,Historia, Idiomas y Ética. La duración de launidad didáctica en su totalidad es, aproxima-damente, de cuatro horas, ofreciendo comorecomendación para la buena ejecución delos objetivos que se desarrollen de formacontinuada. Es importante subrayar que lapropuesta didáctica, tal y como la presentamos,tiene un carácter propositivo y orientador. Cadadocente deberá adaptar ésta a las circunstan-cias específicas de su grupo de alumnos.

Introducción

7TSUNAMI ¿un desastre natural?

9TSUNAMI ¿un desastre natural?

Primera ParteManual de contenido

10

Algunos datos de la República de la India

India, situada en el Sur de Asia, es uno de lospaíses más grandes del mundo y el segundomás poblado, después de China. Su territorioabarca 3.287.260 Km2, es decir, más de seisveces la extensión de España. En India vivenunos 1.135 millones de personas, más del doblede las personas que viven en la Unión Euro-pea. Solamente en su capital, Nueva Dheli, secongregan 14 millones de habitantes.

En 1947, India se independiza de Gran Bretaña,de la cual había sido colonia desde el siglo XIX.El personaje más conocido que lideró la inde-pendencia fue Gandhi, al que el pueblo le dioel nombre de Mahatma (Alma Grande).

Siendo un país tan grande, es normal que unade las principales características de India seala diversidad:

1) La población está formada por una multipli-cidad de razas, culturas, y grupos étnicos.

2) Hay 18 lenguas oficiales y 400 reconocidas.El uso del inglés es muy habitual.

3) La religión mayoritaria es la hindú (80%),seguida de la musulmana. La población cristianaes solamente el 2% de la población; aunque esun porcentaje muy bajo, supone un poco másde 22 millones de personas.

4) La sociedad está organizada por un rígidosistema de cuatro castas, y dos que están tanabajo que se consideran fuera del sistema: losdalits, más conocidos como intocables, y lastribus. Cada una de las castas se divide enmuchas sub-castas. La casta a la que perteneceuna persona depende de la familia donde nazca

y determina su status social, con quién sepuede casar y el tipo de trabajos que puedehacer. A pesar de que se han hecho esfuerzospara abolir este sistema, sigue siendo unacaracterística importante de la sociedad india,que condiciona la vida de sus pobladores parabien o para mal.

India está formada por 24 Estados. Tamil Nadues uno de ellos. Está situado al sudeste del país,siendo una de las zonas más afectadas por eltsunami. Su nombre quiere decir, “tierra detamiles”, porque la mayoría de la población estamil, y ese es el idioma oficial.

La ciudad más al sur de Tamil Nadu se llamaKanyakumari. En ella confluyen o se encuentrantres mares: Índico, Pacífico y el Mar de Bengala.En la ciudad de Kanyakumari se diferenciandos grandes áreas: la parte turística y la zonaen la que viven los pescadores.

El tsunami de 26 de diciembre de 2004

El 26 de diciembre de 2004 la tierra tembló enel fondo del mar, a 200 kms. de la costa deIndonesia, con una intensidad que se midiócomo 8,9º en la escala Richter. Esto provocóolas que llegaron a la India, que está a unadistancia de 1.500 km, en dos horas, y a Áfricaen ocho horas.

El impacto del desastre sobre millones de per-sonas fue brutal. Se considera que, en un primermomento, unos 10 millones de habitantes hu-yeron de las zonas afectadas. Más de un millóny medio de personas perdieron sus casas. Lospaíses más afectados fueron Indonesia, SriLanka, India y Tailandia.

Primera ParteManual de contenido

1Contexto y datos generales

11TSUNAMI ¿un desastre natural?

En la India, el Estado más afectado fue el deTamil Nadu, situado en el sudeste del país.Dentro de Tamil Nadu, los tres distritos quesufrieron más daños fueron Nagappatinam,Cuddalore y Kanyakumari, especialmente lasaldeas que ocupan la franja de la costa. La genteque vive en estas aldeas son pescadores opequeños agricultores de casta muy baja; susviviendas estaban en la misma playa o a pocosmetros de la misma.

¿Qué es un ?

Tsunami es la palabra que en japonés da nombrea las olas que viajan escondidas, originadas porun desplazamiento del fondo oceánico, quepuede ser provocado por un terremoto, unaerupción volcánica, o un derrumbe.

El desplazamiento empuja la masa de agua conuna fuerza que la hace desplazarse verticalmente,de modo que el océano es impulsado fuera desu equilibrio normal. Cuando esa inmensa masade agua trata de recuperar su equilibrio, segeneran las olas.

La energía de un tsunami es constante y dependede su altura y su velocidad. En alta mar, las olas

viajan a grandes velocidades (700 kms. porhora), pero casi no se perciben en el exterior,ya que sólo se produce una pequeña deforma-ción en la superficie que un barco, por ejemplo,no notaría. Cuando se acercan a la costa, lavelocidad disminuye pero su altura va crecien-do, llegando hasta los treinta metros. Normal-mente la primera manifestación del tsunami esun retroceso de algunas decenas o cientos demetros del mar y luego, tras unos 5 o 15 minu-tos, se produce el estrepitoso avance del marque puede penetrar kilómetros adelante de lalínea litoral.

Personas muertas Personas desaparecidas

Indonesia

Sri Lanka

India

Tailandia

Personas que han perdido su casa

128.000

31.000

11.750

5.300

37.000

4.000

5.500

2.800

500.000

500.000

150.000

Fuente: Boletín IEACH, septiembre 2005

Para pensar…

El ser humano debe aceptar que está conviviendo con una naturaleza viva, que ésta tienesus propias leyes de funcionamiento contra las cuales no puede atentar, a riesgo de resultarél mismo dañado.

12

Todavía hoy, algunas personas conciben lascatástrofes y los fenómenos naturales que lasprovocan como un castigo divino. Más habitualen nuestro tiempo es la concepción, tambiénerrónea, que consiste en atribuir las catástrofes,así como los desastres que a menudo conllevan,al comportamiento y actuación maléfica de lanaturaleza.

Para superar estas concepciones erróneas,resulta necesario distinguir, en primer lugar, losdesastres de las catástrofes.

Las catástrofes pueden ser naturales, como losterremotos, las inundaciones, las sequías, etc.,o causadas por la mano del hombre, como losconflictos armados o los incendios. Es precisoseñalar que desde los años 70 se ha extendidola conciencia de que muchas de las catástrofesdenominadas naturales no lo son tanto, sinoque están vinculadas con comportamientoshumanos. Este último es el caso, por ejemplo,de las sequías propiciadas por la deforestacióny el calentamiento global.

Catástrofe

Evento extremo, natural o humano, que puedeafectar a un determinado lugar en un determi-nado momento, con mayor o menor grado deintensidad, y que actúa como detonante de unacrisis.

Uno de los errores más frecuentes es creer quelos desastres son inevitables. Sin embargo,

aunque las catástrofes puedan ser naturales einevitables, los desastres nunca lo son. Lascatástrofes afectan a las personas de formadiferente dentro de las sociedades y puedentener un impacto muy diferente dependiendode la sociedad o del país que afecten.

El desastre es el efecto o el impacto que puedetener una catástrofe sobre la población; dependede la gravedad de la catástrofe, pero sobre tododel nivel de vulnerabilidad de la población.

Desastre

Grave perturbación del funcionamiento de lasociedad que causa amplias pérdidas humanas,materiales o medioambientales, excediendo lacapacidad de la sociedad afectada para afrontarlautilizando sólo sus propios recursos.

Departamento de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas

Para que una catástrofe se convierta en undesastre es necesario que afecte a personasvulnerables. Si las personas pueden reducir sugrado de vulnerabilidad, las catástrofes no tienenpor qué producir inevitablemente un desastre.

De hecho, un grupo muy vulnerable puede versegravemente afectado por una catástrofe deescaso relieve, mientras que otro grupo pocovulnerable puede salir indemne de una catástrofemás seria. De este modo, las catástrofes raravez se traducen en un desastre allí donde lapoblación es poco vulnerable, como es el casode los países ricos. Sobreviene el desastre allí

Primera ParteManual de contenido

2Desastres, catástrofes y vulnerabilidad

Para pensar…

En la última década, los desastres de origen natural han afectado a 2.111 millones de personascada año. En torno al 98% de las víctimas mortales se han producido en los llamados paísesdel “Sur”.

13TSUNAMI ¿un desastre natural?

donde existe un número significativo de familiasvulnerables, que se ven severamente golpeadaspor la catástrofe y que disponen de pocos recur-sos materiales, sociales o psicológicos paraafrontar la crisis.

Vulnerabilidad

Riesgo que tiene una persona, familia o poblaciónde sufrir un daño y la dificultad de recuperarseante una catástrofe. Es el principal determinantepara que una catástrofe natural o humana puedadesencadenar un desastre.

La vulnerabilidad se suele dar cuando:

a) la gente ha ido construyendo las casas enterrenos que no son adecuados para la vivienda.

b) la gente ha construido viviendas muy precarias,que no tienen la resistencia adecuada.

c) no existen condiciones económicas y socialesque permitan satisfacer las necesidades huma-nas básicas.

Lo contrario de la vulnerabilidad sería el desarrollode las capacidades para hacer frente a lascatástrofes y evitar los desastres. Las capacida-des son las fortalezas o recursos que tiene unapersona, familia o población para evitar undesastre y hacerle frente cuando este sucede.

La conciencia de que todas las personas y comu-nidades, incluso las afectadas por un desastre,disponen de determinadas capacidades propias,ha reforzado una visión de los receptores de laayuda internacional no como víctimas pasivas,sino como agentes activos de su propio desarrollo,cuya participación es siempre necesaria. Algunosejemplos de capacidades pueden ser las siguien-tes: la población sabe qué hacer cuando sucedeun desastre e identifica los síntomas, por lo tantoestá preparada; las familias han ahorrado dine-ro para poder usar en casos de emergencia; lapoblación se ayuda entre sí para salir adelantecuando hay un desastre, etc.

14

Dos poblaciones expuestas de igual forma aun tsunami o a un terremoto pueden experi-mentar distintos daños. Decimos entonces quetienen distinta vulnerabilidad, en función delas medidas previamente adoptadas para pro-tegerse. Si bien los riesgos son generales y lostsunamis pueden afectar tanto a India, Alaskao Japón, la vulnerabilidad no es la misma entodas las sociedades; las catástrofes golpeancon mayor dureza a las poblaciones más pobresy menos protegidas. Recordemos, además, lanecesidad de identificar y potenciar la otracara de la moneda de la vulnerabilidad: lascapacidades de la población para evitar o hacerfrente a los desastres.

Se puede hablar de varios tipos de vulnerabi-lidad:

1. Vulnerabilidad física: la ubicación dela población en lugares propicios para el de-sastre, bien por pobreza, bien porque están entierras productivas, aumenta la posibilidad desufrir un desastre.

Una de las causas del incremento dramático dela perdida de vidas y daños por desastres en lasúltimas décadas, se explica por el incrementode la exposición, es decir, el número de personasque habitan en zonas de riesgo. De hecho, elsudeste asiático está asentado en una zona deriesgo de movimientos sísmicos; a pesar de quese sabe el riesgo que supone residir al lado del

mar, los pescadores vivían allí porque no podíanpermitirse hacerlo en otra zona.

2. Vulnerabilidad económica: existe unarelación entre los ingresos de la población y elimpacto de las catástrofes. Es decir, la pobrezaaumenta el riesgo de desastre y la dificultadpara hacerle frente.

La población más pobre del Estado de TamilNadu reside en la costa; la media de esta pobla-ción no gana más un dólar al día. Por lo tanto,las familias se esfuerzan día a día solamentepara sobrevivir. No pueden permitirse ni teneruna casa mejor, ni ahorrar para tener reservasy poder afrontar la crisis generada por un desastre.

3. Vulnerabilidad política: se producecuando los gobiernos no prestan suficienteatención a la protección de los más vulnerables,en parte debido a que no tienen suficientesrecursos, pero también debido a que en muchoscasos favorecen a los grupos poderosos.

4. Vulnerabilidad social: las relacionesque existen en un grupo social pueden ayudaro perjudicar a la hora de un desastre.

En sociedades en las que hay mucha desigual-dad, los más pobres son los que sufren más.Igual sucede con las mujeres, que padecendiscriminación de género como consecuenciade culturas machistas o patriarcales.

Primera ParteManual de contenido

3Tipos de vulnerabilidad

Para pensar…

Más de una cuarta parte de los tsunamis registrados en el Pacífico desde 1985 se dieron enJapón. Los gobiernos de Japón han realizado durante años importantes inversiones paramitigar los efectos de los tsunamis, sin olvidar programas públicos de educación integral,sistemas de alarma eficaces, barreras forestales, etc. ¿Hubiera tenido el mismo impacto eltsunami de diciembre del 2004, si se hubiera producido en las costas de Japón?

15TSUNAMI ¿un desastre natural?

Las comunidades de la India se caracterizan porestar muy jerarquizadas, basadas en el sistemade castas. Las castas más bajas, los dalits y lastribus, fueron las que más sufrieron el impactodel tsunami; pero además, muchas veces otrascastas más altas no los ayudaron. Incluso fuerondiscriminados en la distribución de la ayuda porparte del gobierno. Por otro lado, las mujeres,especialmente las solteras cabeza de familia yviudas, han sufrido de manera sistemática exclu-sión de los beneficios de los programas de ayuda;muchas veces las mujeres no aparecían en loscensos, sencillamente porque éstos eran hechospor los hombres.

Por otro lado, si los pobladores de las aldeasestán unidos y tienen una tradición de ayudarseunos a otros, como pasa con los pescadoresen la India, les va a ser más fácil poder reac-cionar ante el desastre y volver a reconstruirsu vida. Esto ayuda, por ejemplo, a identificarrápidamente albergues comunes o a que losvecinos se hagan cargo en un principio de losniños y niñas que se quedan solos.

5. Vulnerabilidad cultural: tiene que vercon cómo la población se ve a sí misma, comoentiende los desastres y su manera de afron-tarlos.

Si una aldea considera que una catástrofe esun castigo de Dios, probablemente pensaráque no se puede hacer nada, solamente“aguantar”. Lastimosamente, esto es máscomún de lo que parece. Sin embargo, si la

población sabe por qué se producen las catás-trofes, cómo identificar las señales y qué haceren caso de que se produzca una, el impactoen sus vidas será mucho menor.

Se ha sabido que una comunidad de pescadoresen Tailandia conocía por su tradición el significadodel retroceso del mar. Por lo tanto, cuando seprodujo el tsunami, huyeron a las montañas y sesalvaron. También fue conocida la historia deuna turista inglesa que reconoció e interpretó lasseñales que había aprendido en sus clases degeología, alertó del peligro y consiguió queevacuaran la playa salvando muchas vidas.

6. Vulnerabilidad ecológica: el medioambiente nos protege del impacto de las ca-tástrofes, por tanto, la destrucción del medioambiente disminuye nuestra protección y au-menta el riesgo de que se produzca un desastre.La vulnerabilidad ecológica se relaciona conmodelos de desarrollo que destruyen las reservasde medioambiente.

Una conocida activista india ha llamado laatención sobre el papel de la destrucción delos bosques tropicales, llamados manglares, ysu efecto sobre la inundación de zonas costerastras el tsunami. Los manglares son bosquesde mangles, unos árboles que tienen su raízen las aguas saladas de la costa, y son unaprotección natural frente a las inundacionesque pueden ocasionar los huracanes o lostsunamis. En los últimos 50 años se ha perdidoel 50% de la superficie de manglares.

Para pensar…

En varios estudios sobre los tsunamis que realizó la ONG Oxfam, se ha observado que laproporción de mujeres muertas siempre es mayor que la de los hombres, llegando en algunoscasos a ser hasta 4 veces superior. ¿A qué crees que se puede deber esto?

16

Si hemos visto que los desastres no son inevitables,y su gravedad depende en buena medida de lascondiciones de vida de la población, para reducirlas posibilidades de que ocurran es importanteactuar sobre la vulnerabilidad. Sin embargo, esnecesario dar un paso más y preguntarse porlas causas que provocan que las personas seanvulnerables, para actuar sobre aquellas.

Pensemos en el caso del tsunami en India.Algunas de las causas que podemos encontrarson:

1. Crecimiento económico neoliberal,que sólo beneficia a unos pocos

El modelo económico que domina en el mundose basa en algunos principios claves. Uno deellos consiste en que los negocios y las activida-des económicas son buenas siempre y cuandogeneren los máximos beneficios.

Sin embargo, los impulsores del modelo no sepreocupan mucho de quién se va a beneficiardel crecimiento, ni tampoco si alguien se veperjudicado por esas actividades económicas.

Un ejemplo de esto que acabamos de explicarlo encontramos en la industria del turismo en elsudeste asiático y, concretamente, en Kanyaku-mari.

El turismo en la costa del Océano Índico (sudestede Asia) ha acarreado modificaciones sustancia-les en las poblaciones y localidades de lasregiones donde ha impactado el tsunami. En

esas zonas, se presenta una mayor necesidadde infraestructura, con la introducción de energía,carreteras, aeropuerto, etc. En este sentido,podría pensarse que es beneficioso para lapoblación, ya que también ella podrá utilizartodos esos servicios. Pero en la realidad vemosque los más pobres normalmente no sólo no sebenefician, sino que se ven perjudicados porproyectos de este tipo.

Kanyakumari es una ciudad turística, especial-mente para la población hindú. Sin embargo,es posible trazar una raya imaginaria que separalas “dos ciudades”: la ciudad turística y la partede la ciudad en la que viven los pescadores.Estos cada vez tienen menos espacio y vivenmás hacinados, porque la parte turística necesitaterreno para los grandes hoteles y comercios;además, los pescadores tienen que vivir en lazona menos protegida del mar. Por otra parte,la suciedad que produce la ciudad turísticaensucia el mar, por lo que el medio de vida delos pescadores se ve afectado.

2. Deuda ecológica

Son los impactos ambientales generados prin-cipalmente en los países pobres por la explota-ción intensiva de los recursos naturales y larealización de actividades económicas que be-nefician a los más ricos.

En el apartado anterior veíamos que está des-apareciendo una de las barreras naturales paraproteger a la población de los tsunamis y hura-canes: los bosques de manglares.

Primera ParteManual de contenido

4Causas de la vulnerabilidad

Para pensar…

India es la décima potencia económica del mundo; sin embargo, 390 millones de personas, esdecir, un 34% de su población, vive con menos de un dólar al día. ¿Se podría decir que la Indiaes un país desarrollado?

17TSUNAMI ¿un desastre natural?

La causa fundamental de su desaparición es laproliferación de criaderos industriales de camarónen la zona afectada por el tsunami, ya que parainstalar las piscinas saladas es necesario talarlos manglares. De hecho, este no es el únicoperjuicio que provocan los criaderos: todos loscampesinos de los alrededores son afectados,ya que sus tierras se están salinizando. Estoscriaderos son auspiciados por el Banco Mundialpara promover esta industria de exportación.

3. Privatización de los serviciospúblicos

Otro de los principios del modelo neoliberales la privatización de los servicios públicos.Es decir, servicios como la educación o lasalud dejan de ser, poco a poco, responsabi-lidad del Estado pasando a manos de empresasprivadas.

La privatización ha venido sucediendo en Indiadesde 1992. La presencia del Estado en la salud,la educación y el agua, que históricamente hasido abrumadora, ha comenzado a desaparecerpaulatinamente. Su lugar es ocupado por lasinversiones privadas y con fines de lucro.

Los resultados no puedes ser más desalentadoresen India: el gasto público en educación cayó

del 4,4% del PIB (Producto Interno Bruto) en1989, al 2,7% en 1999. Como consecuencia latasa de abandono escolar ha aumentado en losúltimos cinco años.

El sistema de atención médica está cada vezmás comercializado. Casi el 70% de la infraes-tructura de la salud y más del 80% de los médi-cos pertenecen al sector privado.

Es decir, los servicios básicos quedan cada vezmás fuera del alcance de la gente pobre, lo quehace que aumente su vulnerabilidad.

4. Desigualdad económica y social

Las diferencias existentes en la distribución,acceso o apropiación de los recursos sociales yeconómicos, entre los individuos y los diferentesgrupos sociales dentro de una sociedad.

Para pensar…

La primera causa de endeudamientode los hogares pobres es el gasto ensalud.

18

En India, la discriminación por razón de la castaa la que pertenece la población es una de lascausas de discriminación más importantes. Lascastas determinan el tipo de actividad económicaque una persona puede realizar, con quien sepuedes casar, la riqueza que puede tener, y suscondiciones de vida. En realidad, las castas sonun sistema de clases muy arraigado a nivelsocial.

Los pescadores, por ejemplo, pertenecen a unade las castas más bajas. Su tasa de analfabetismoen mucho más alta que la media de la población,y el porcentaje de niños y niñas que van a laescuela es muy bajo, porque suelen ayudar asus padres desde pequeños. Para ellos es difícilencontrar otro trabajo que no sea el de ir apescar. Pero además, como no tienen dineropara comprar un buen bote, lo hacen en barcosde madera muy inestables.

5. Feminización de la pobreza

En muchas sociedades las mujeres son las quepresentan una mayor vulnerabilidad derivadaespecíficamente de su condición de género.

En India, la discriminación de las mujeres, desdesu nacimiento las condena a un papel marginalen la sociedad y hace que sean más pobres,menos educadas y con más riesgos de desem-pleo y salud que los hombres. En el caso de undesastre, las mujeres solas, cabeza de familia,suelen ser las más vulnerables.

Por ejemplo, en Kanyakumari, muchas mujeresenviudaron tras el desastre. La mayoría eranmujeres casi analfabetas, que trabajaban secan-do o vendiendo el pescado que su marido pes-caba y que, por lo tanto, tendrán serias dificul-tades para encontrar otra fuente de ingreso.Incluso, en muchos casos, los mecanismos dedistribución de la ayuda posterior a los desastresdiscriminan a las mujeres. Ellas son las grandesolvidadas, tanto a la hora de hacer los censospara distribuir ayuda como a la ahora de teneren cuenta sus necesidades.

A pesar de ello, las mujeres suelen jugar unpapel muy importante en las ayudas de emer-gencia y reconstrucción.

En realidad, muchas de las causas de la vulne-rabilidad se podrían resumir diciendo que elmodelo de desarrollo que se está gestando anivel mundial no es sostenible. La mala noticiaes que esto es muy grave y profundamente injusto.La buena noticia es que es posible cambiar lasreglas de juego. La exigencia de un desarrollosostenible empieza por nosotros mismos.

Primera ParteManual de contenido

Para pensar…

En muchas ocasiones, los desastres han supuesto una oportunidad para que las mujeres pudierandemostrar su capacidad, al asumir actividades consideradas “típicamente masculinas”: cavarpozos, construir casas, etc. Además, suelen ser más eficaces movilizando a la población delas aldeas para trabajar todos juntos por las necesidades más urgentes.

19TSUNAMI ¿un desastre natural?

¿Qué es la ayuda humanitaria?Es el conjunto de actividades de ayuda a lasvíctimas de desastres que tiene como objetivoaliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia,proteger sus derechos fundamentales y defendersu dignidad; en algunos casos, incluye tambiénfrenar el proceso de desestructuración so-cioeconómica de la comunidad y prepararla antelos posibles desastres.

En las intervenciones de ayuda humanitariasuelen participar diversos actores, tanto nacio-nales como internacionales. En principio, deberíaser el Estado quien asumiera el liderazgo detoda la ayuda humanitaria y asistiera a su propiapoblación; solamente en caso de que el gobiernodel país lo pida, los actores internacionalesdeberían intervenir.

Dentro de la ayuda humanitaria se puede hablarde tres fases. Es muy importante aclarar queéstas no necesariamente se suceden en el tiem-po, sino que se entremezclan. En otros casosno se ejecutan las tres, sino solamente una udos de ellas.

a) Ayuda de emergencia: es la ayudaproporcionada con carácter de urgencia a lasvíctimas de los desastres.

Esta ayuda suele consistir en paliar las necesi-dades básicas para la supervivencia, comocomida, agua o abrigo y otras tareas que precisande intervención inmediata, como es la de buscar

a los fallecidos, identificar los supervivientes ylimpiar las zonas. La ayuda de emergencia nosuele durar más de 6 meses.

Es importante recordar que los primeros enestar presentes en la ayuda de emergencia sonlas personas de las mismas zonas que no hansufrido con tanta severidad el desastre. Por eso,para un actor externo, como lo es una ONGinternacional, es esencial conocer esas redesinternas de ayuda y tratar de potenciarlas, nuncasustituirlas.

b) Rehabilitación: son las acciones quese realizan para conseguir que la gente vuelvaa sus actividades económicas y sociales nor-males. Es decir, se piensa más a mediano plazo,ya que normalmente esta etapa es el puenteentre las actividades de emergencia y las dedesarrollo.

Un ejemplo de actividades que se realizan eneste momento son: construcción de alojamientostemporales, campañas médicas, campañas deapoyo escolar, recuperación de los medios devida de la población afectada, etc.

En las poblaciones afectadas por el tsunami, uncomponente importante de esta etapa fue elsuministro de botes de pesca y de redes, puestoque las olas se llevaron todos los instrumentosque los pescadores tenían para ganarse la vida.De este modo se facilitó que aquellos pudieranvolver a pescar.

5¿Y después? La ayuda humanitaria

Para pensar…

Después del tsunami , muchos pescadores le “cogieron” miedo al mar, porque en toda su vidano habían visto olas tan grandes y no entendían por qué había sucedido el fenómeno natural.Por otro lado, les era muy difícil culpar al mar del drama que estaban viviendo. En muchoscasos, la ayuda psicológica fue más importante que la material para volver a la vida cotidiana.

20

Para que la población afectada pueda volvera su vida normal, no sólo es necesario teneren cuenta las pérdidas materiales que hantenido, sino los daños emocionales. Esto esespecialmente importante en el caso de los niñosy adolescentes, que suelen sufrir más intensa-mente los efectos del trauma. Por eso es impor-tante la rehabilitación de los espacios de juegosde la infancia y propiciar el retorno a las clasescuanto antes, aún cuando las aulas no esténdisponibles.

c) Desarrollo: el objetivo de la ayuda huma-nitaria tras un desastre no debería consistir envolver a la situación anterior al desastre, sino en

aprovechar la crisis como una oportunidad paradisminuir la vulnerabilidad de la población y,por tanto, atender a la población que se haidentificado como más vulnerable en las otrasdos fases. Recordemos que la vulnerabilidad esel componente más importante para que undesastre se produzca.

Siguiendo con el ejemplo de los pescadores ysus medios de vida, en muchas aldeas los po-bladores consideraron que una de sus mayoresvulnerabilidades era que familias enteras depen-dían demasiado del mar y de la pesca. Por eso,aunque se suministraron barcos y redes, tambiénse consideró prioritario el intentar diversificarsus fuentes de ingreso, bien mediante la edu-cación de los niños (las tasas de matriculaciónaumentaron), bien aprendiendo otro oficio.

Otro ejemplo a señalar en relación al desarrolloen el sudeste asiático, es el relativo al trabajocon las mujeres. Uno de los efectos del tsunamifue el de agudizar la discriminación que lasmujeres sufren en la mayor parte de la India. Elpapel que la tradición otorga a la mujer essecundario, y sumamente dependiente de loshombres. Por eso, un colectivo altamente vulne-rable fue el de las mujeres viudas, quienes enla mayoría de los casos eran analfabetas. Eneste sentido, muchas organizaciones que apos-taron por el desarrollo en las zonas afectadascomenzaron proyectos de empoderamiento dela mujer, especialmente proyectos de alfabeti-zación y grupos de ahorro y crédito.

Primera ParteManual de contenido

Para pensar…

Hay que asegurarse la participación de la población afectada en todos los procesos. Porejemplo, el gobierno indio decidió no realizar tareas de rehabilitación en una zona costerade pescadores y evacuar a su población a otro pueblo del interior. La participación de losafectados en la decisión no fue muy alta. Es posible que ahora sean menos vulnerablesfísicamente a un nuevo tsunami, pero muchos no tienen cómo ganarse la vida.

21TSUNAMI ¿un desastre natural?

Proponemos la lectura de dos artículos de reflexión sobre el tsunami:

García González, CarmelaEl tsunami en Indonesia. Catástrofes naturales en la sociedad globalPágina abierta, 157, marzo de 2005Disponible en: http://pensamientocritico.org/cargar0305.htm

Ocharán, JacoboKobe 2005: otra oportunidad perdidaSeptiembre de 2005. IECAH (Instituto de Estudios sobre conficto y Acción Humanitaria).Disponible en: http://www.iecah.org/espanol/globaliza/desarrollo/kobe2005.html

Otros materiales didácticos o divulgativos

La actualidad en el aula. Tsunami: de la emergencia a la solidaridadGlobal Express nº 9, febrero 2005, Intemon Oxfam.Disponible en: http://www.intermonoxfan.org/cms/HTML/espanol/1394/REVISTA%20caste.pdf

¿Desastres naturales o fracasos humanos?Revista Alboan, nº 42, 2006. InviernoDisponible en: http://www.alboan.org/portal/documentos.asp?id=56

Si se quiere profundizar aún más en el tema recomendamos:

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al DesarrolloInstituto de Estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. Hegoa. Disponible en: http://dicc.hegoa.efaber.net/

6Para saber más...

23TSUNAMI ¿un desastre natural?

Segunda ParteEspacio para lareflexión-actuación

24

Duración:

Aproximadamente 50 minutos.

Objetivos:

• Favorecer el conocimiento y aprecio por reali-dades diferentes a la propia.

• Descubrir los efectos del desastre del tsunamien India.

• Reflexionar sobre las causas y consecuenciasdel desastre y sobre la situación que vivió lapoblación.

Contenidos:

Conceptuales:

• Situación geográfica de India en el mundo ydatos generales del país.

• Situación geográfica de Kanyakumari.

• Definición de diferentes conceptos: catástrofe,desastre, vulnerabilidad, capacidades, tsunamis.

• Realidad vivida en India como consecuenciadel tsunami.

Procedimentales:

• Lectura e interpretación de mapas.

• Elaboración de definiciones sobre conceptos.

• Proyección y puesta en común de un DVD.

• Complementación de cuestionarios sobre lostemas tratados.

Actitudinales:

• Valoración de culturas diferentes a las nuestras.

• Actitud solidaria y de empatía con los afectadospor el tsunami.

• Valoración del sentimiento de los afectados.

• Reconocimiento de nuestros propios senti-mientos.

Ambientación previa:

El aula puede estar ambientada con un mapamundial y el mapa de India (ver Ficha Nº 1)en lugares visibles para los alumnos y alumnas.La actividad se desarrollará en grupos. Esrecomendable conformar tres grupos de unos10 alumnos. El profesor decidirá lo que con-sidere oportuno: él mismo puede distribuir alos alumnos o dejar que los alumnos elijansus compañeros de trabajo.

Sería conveniente colocar las mesas en tresgrupos para que, desde el principio, esténdistribuidos de esa manera. Se recomiendaque el DVD “Un día diferente” (ver Ficha Nº2), que se adjunta en el material, esté conec-tado y preparado antes que entren los alumnosal aula.

Segunda ParteEspacio para lareflexión-actuación

BLOQUE 1

¿Qué sucedió?

25TSUNAMI ¿un desastre natural?

Actividad 1:

Duración:Aproximadamente 20 minutos.

Material:Mapa MundialDoc. Nº 1. Mapa de India

Orientaciones para el profesor:

En un primer momento se sugiere que elprofesor o profesora empiece por motivar alalumando, con una breve introducción de loque va a ser la actividad. Para esta introducciónse puede utilizar un mapa mundial que el

profesor tendrá en el aula, con el fin de señalardónde se produjo el tsunami, cuándo, a quépaíses afectó y con qué consecuencias.

En un segundo momento la actividad se cen-trará en conocer la situación de la India. Serecomienda al profesor leer con anterioridadel material facilitado (apartado 1 del manualde contenido) y apoyar su exposición con elmapa que se adjunta (ver documento Nº 1).Los dos contenidos claves que se pretendentransmitir en este momento son:

• Qué es y cómo surgen los tsunamis.• Localización de la India en el mundo y

algunos datos generales.

B L O Q U E 1

Actividad 2:

Duración:Aproximadamente 30 minutos.

Material:Ficha Nº 2. DVD “Un día diferente”Ficha Nº 3. Preguntas sobre el DVD

Orientaciones para el profesor:

Se reparte la hoja de preguntas (ver Ficha Nº3), que van a tener que rellenar una vez termi-nado de ver el DVD. Este documento ayudará aque el coloquio posterior sea más ágil.

Después de ver el DVD, conviene pedir a losalumnos y alumnas que expresen los senti-mientos que les producen las imágenes, o quecomenten las ideas que más les han llamado

la atención. Este diálogo es fundamental parael posterior desarrollo de la actividad, ya queel profesor pueden detectar lo que los alumnossaben y conocen, la información que les hacefalta, aquellos aspectos en lo que están másinteresados, etc.

Posteriormente, se les pide a los alumnosque rellenen individualmente el cuestionarioy luego se pone en común:

Hay que procurar que la puesta en comúnconcluya con un coloquio. El profesor o pro-fesora debería asegurarse de que quede clarala diferenciación entre catástrofe y desastre,ayudando al alumno a llegar a la conclusiónde que los desastres no son sólo producto deuna catástrofe, sino que el ser humano tienemucho que ver en ellos (Apartado 2 del manualde contenido).

26

Duración:

Aproximadamente dos sesiones de 50 minutos

Objetivos:

• Descubrir e identificar las causas, el impactoy el proceso de rehabilitación ante un desastre.

• Desarrollar la capacidad de tomar decisionesante un problema.

• Valorar el trabajo realizado por todos los actoresque participan en el proceso de rehabilitación.

• Favorecer el desarrollo de actividades derespeto y escucha hacia los demás.

Contenidos:

Conceptuales:

• El desastre, profundización en el término.

• El nivel de vulnerabilidad, elemento clave paraenfrentar una catástrofe.

• Conocimiento del trabajo de los afectados enel proceso de rehabilitación.

• Ubicación e historia de Kanyakumari.

• Causas y efectos del tsunami.

Procedimentales:

• Elaboración de una síntesis a partir de lainformación obtenida.

• Observación y participación activa en unaexposición: “UN TRABAJO DE TODOS. Plande rehabilitación y desarrollo. Kanyakumari”.

• Lectura, comprensión e interpretación de textosescritos y fotografías.

• Realización y puesta en común del trabajo engrupo.

Actitudinales:

• Interés por actitudes solidarias.

• Actitud crítica.

• Valoración de los dilemas morales de nuestrotiempo.

• Valoración del trabajo comunitario de laspoblaciones afectadas.

• Respeto y reconocimiento del trabajo realizadopor las ONG.

Ambientación previa:

Antes de comenzar las actividades, convieneque la clase ya se haya dividido en tres gruposde más o menos 10 alumnos cada uno, habiendoescogido entre ellos tres personas para desarrollarlas siguientes funciones:

• Un moderador, que tendrá como funciónorganizar al grupo y hacer que se respetenlos turnos de palabras.

• Un secretario, cuya función será apuntar todolo que se diga en el grupo.

• Un portavoz, quien será el encargado deexponer al grupo clase lo trabajado en elpequeño grupo.

Segunda ParteEspacio para lareflexión-actuación

BLOQUE 2

¿Por qué sucedió y qué se hizo?

27TSUNAMI ¿un desastre natural?

Actividad 1:

Duración:Aproximadamente 50 minutos.

Material:

Ficha Nº 4. Tarjetas de la ecuación de los desastres

Ficha Nº 5. Ecuación de los desastres

Ficha Nº 6. Tipos de vulnerabilidad

Ficha Nº 7. Vulnerabilidad/Capacidad

Ficha Nº 8. Causas de la vulnerabilidad

Ficha Nº 9. ¿Por qué pasó?

Ficha Nº 10. Esquema Rehabilitación

Ficha Nº 11. Si fueras una ONG ¿qué harías tu?

Orientaciones para el profesor:

El profesor comenzará por explicar los conceptosde catástrofe, desastres y vulnerabilidad (apar-tado 2 del manual de contenido). Luego sepuede utilizar una metodología participativa.

Para ello, se facilitan los elementos de la“Ecuación de los desastres” en tarjetas separa-das, que se pueden recortar (ver Ficha Nº 4).Se propone a los alumnos y alumnas, de maneraindividual, que unan cada concepto con sudefinición y luego pongan los signos matemáticoscorrespondientes.

Después de rellenada esta ficha, es el momentode repartir a los alumnos el documento “Fórmulade los desastres” (ver Ficha Nº 5):

Vulnerabilidad + Catástrofe= Desastre

Con él, podemos recalcar el elemento de vulne-rabilidad como factor decisivo en el grado deimpacto de los desastres.

Después se explicará a todo el alumnado de laclase la siguiente actividad a desarrollar en tresgrupos:

B L O Q U E 2A C T I V I D A D 1

28

GRUPO 1: ¿Qué es la vulnerabilidad?

Se les entregará dos documentos:

Ficha Nº 6. Tipos de vulnerabilidad

Ficha Nº 7. Vulnerabilidad/Capacidad

Actividad a realizar:

1. Leer en grupo cuáles son los tipos de vulne-rabilidad (ver Ficha Nº 6). La información parael profesor se encuentra en la primera parte deeste manual (apartado 3).

2. Que los alumnos analicen qué tipos de vulne-rabilidades influyeron en el caso del tsunami(ver Ficha Nº 7).

3. Reflexionar sobre las capacidades que losafectados tuvieron y pusieron en práctica paraafrontar el desastre.

4. Reflexionar sobre los elementos que hacenque una catástrofe tenga diferentes impactos,según en el lugar donde ocurran.

GRUPO 2: Causas de la vulnerabilidad.

Se les entregará dos documentos:

Ficha Nº 8. Causas de la vulnerabilidad

Ficha Nº 9. ¿Por qué pasó?

Actividad a realizar:

1. Leer en grupo cuáles son las causas de lavulnerabilidad (ver Ficha Nº 8). La informaciónpara el profesor se encuentra en la primera partede este manual (apartado 4).

2. Que los alumnos analicen qué causas influyenen el caso del tsunami.

3. Reflexionar y realizar el documento que sefacilita a los alumnos (ver Ficha Nº 9) ¿Por qué

pasó? Anima a reflexionar sobre las causas deciertos hechos, teniendo que unir las consecuen-cias con las causas.

GRUPO 3: Propuesta de Rehabilitación.

Se les entregará a los alumnos dos documentos:

Ficha Nº 10. Ayuda humanitaria

Ficha Nº 11. Si fueras una ONG, ¿qué harías tu?

Actividad a realizar:

1. Leer en grupo el esquema de ayuda humani-taria (ver Ficha Nº 10). La información para elprofesor se encuentra en la primera parte delpresente manual (apartado 5).

2. Realizar una propuesta de rehabilitación enel documento “Si fueras una ONG, ¿qué haríastú?” (ver Ficha Nº 11). En grupo, tienen queidentificar las situaciones, priorizarlas y explicarcómo las llevarían a cabo.

Para esta actividad el profesor explicará a losalumnos que tienen que tener en cuenta lo quesaben, lo que han visto en el DVD y los docu-mentos que aquí se les facilitan, para podersecentrar en el caso de la India. La actividad 1 serealizará en dos tiempos, separados por la visitaa la exposición, que es la siguiente actividad.

Segunda ParteEspacio para lareflexión-actuación

B L O Q U E 2A C T I V I D A D 1

29TSUNAMI ¿un desastre natural?

B L O Q U E 2A C T I V I D A D 2

Actividad 2:

Duración:

Aproximadamente 20 minutos.

Material:

Guía de la exposición. “UN TRABAJO DE TO-DOS. Plan de rehabilitación y desarrollo.Kanyakumari”

Orientaciones para el profesor:

La actividad consiste en visitar una exposicióndonde se profundiza, a través de paneles, lo

trabajado hasta ahora y se amplía la información,incluyendo un ejemplo concreto de rehabilitaciónen la zona de Kanyakumari en India. El profesorexplicará y profundizará sobre los contenidosque corresponden a cada panel (ver Guía de laExposición).

Estos contenidos deberían responder a muchasde las dudas que los alumnos habrán encontradoal realizar la actividad anterior. El ambiente debeser relajado y proclive al diálogo, facilitando queel alumno pueda ver y leer los paneles contranquilidad, preguntando aquello que no en-tienda o solicitando más información.

30Segunda ParteEspacio para lareflexión-actuación

B L O Q U E 2A C T I V I D A D 1

Actividad 1 (continuación):

Duración:

Aproximadamente 30 minutos.

Material:

Material fungible (cartulina, lápices de colores..)Papel continuoFolios

Orientaciones para el profesor:

Al terminar de ver la exposición los alumnos sevolverán a dividir en los grupos de trabajo enque se encontraban. En primer lugar, terminaránla tarea comenzada antes de la exposición,completando lo realizado anteriormente con todolo que hayan podido aprender a lo largo de lavisita. A continuación, se les animará a lospequeños grupos a que expongan de una maneradidáctica lo que han trabajado:

GRUPO 1: Exponer ¿Qué es la vulnerabilidad?en papel continuo, para que se vea bien y sepuedan quedar en el aula, al terminar la actividad.

GRUPO 2: Exponer las causas de la vulnerabili-dad, mediante el ejercicio de flechas que hanrealizado.

GRUPO 3: Exponer la propuesta de rehabilitacióna través de un esquema o un croquis de cómoestá la zona, qué se va a hacer y cómo va aquedar.

Al término de todas las exposiciones se dará untiempo para el coloquio. Posteriormente el pro-fesor añadirá información que los alumnos nohayan incluido en sus exposiciones y reorientaráel trabajo de cada grupo. Finalmente, se tratade que los alumnos perciban con claridad comoinfluye la vulnerabilidad en la exposición a unacrisis y la importancia de las capacidades derespuesta ante dicha crisis.

C O N T I N U A C I Ó N

31TSUNAMI ¿un desastre natural?

Duración:

Aproximadamente 50 minutos.

Objetivos:

• Favorecer el desarrollo de actividades derespeto y escucha hacia los demás.

• Expresar su opinión con argumentos sobre lostemas tratados.

• Interiorizar que nuestras acciones influyen enlas condiciones de vida de los demás.

• Afianzar contenidos que se han desarrolladoa lo largo de los bloques anteriores.

Contenidos:

Conceptuales:

• Repaso de todos los conceptos.• Comercio justo.

Procedimentales:

• Expresión de las propias opiniones y puntosde vista.

• Reflexión sobre nuestras actitudes para lamejora de condiciones de vida de los demás.

Actitudinales:

• Apreciar de forma positiva el trabajo de lacooperación internacional.

• Valoración crítica de nuestras acciones res-ponsables e irresponsables.

• Actitud de respeto hacia el medio ambiente.

• Toma de conciencia de la propia responsabi-lidad ante la situación de desventaja que vivenmuchas personas en el mundo.

Ambientación previa:

Para realizar la primera actividad de este bloquese debe dejar un espacio libre en el centro delaula, para que los alumnos se puedan poner enfila. Se puede poner un cartel en una de lasparedes con la palabra Verdadero; en la queestá situada en frente se colocaría otro cartelque ponga Falso.

BLOQUE 3

¿Qué podemos hacer ahora?

32Segunda ParteEspacio para lareflexión-actuación

Actividad 1:

Duración:Aproximadamente 40 minutos.

Material:

Ficha Nº 13. Hoja de afirmacionesTríptico de Comercio Justo

Orientaciones para el profesor:

Se divide el aula en dos partes: a un lado, lapared con la palabra Verdadero; en el ladoopuesto, la pared de Falso. El alumnado se sitúaen el centro, formando una fila paralela a lasparedes. El profesor, con la ayuda de La “Hojade afirmaciones” (ver Ficha Nº 12) lee en vozalta cada frase pidiendo al alumnado que seacerque a una de las paredes según el gradode acuerdo o desacuerdo con cada afirmación.Las frases que se proponen son ideas conclusi-vas, tanto verdaderas como falsas, del trabajorealizado durante toda la unidad didáctica. Trascada afirmación, y el consiguiente movimientodel alumnado, se invita a alguno de los alumnosa que explique por qué ha elegido una posiciónen particular. Al escuchar los argumentos de loscompañeros o compañeras, cada quien puedecambiar de posición o permanecer en la queeligió.

Para terminar, el o la docente propondrá líneasde actuación que los alumnos pueden desarro-llar en su entorno cercano para contribuir a lamejora de la situación de la población de lospaíses pobres. Se trataría de reflexionar sobrecómo aportar para que el nivel de vulnerabilidadno sea tan diferente entre los habitantes delplaneta y para que las catástrofes no provoquendesastres tan grandes a las personas menosdesfavorecidas.

Una de las propuestas es el aporte económico.Pero como se ha visto a lo largo de la unidad,siendo éste muy importante, no es lo único quese puede hacer. Hay otro tipo de actuacionesque pueden ser más interesantes trabajar conel alumnado.

Una propuesta que el profesor puede lanzar esla de promover el Comercio Justo, ya que esuna herramienta que establece relaciones éticasy respetuosas, que contribuyen a un crecimientosostenible de todas las personas. Para motivara este respecto, se puede utilizar el tríptico“Decide justo, ahora comercio justo”, de Funda-ción PROCLADE, que se puede fotocopiar yrepartir entre los alumnos.

B L O Q U E 3A C T I V I D A D 1

33TSUNAMI ¿un desastre natural?

B L O Q U E 3A C T I V I D A D 2

Actividad 2:

Duración:Aproximadamente 10 minutos.

Material:

Pegatina de compromiso

Orientaciones para el profesor:

Para finalizar este tercer bloque, los alumnosdeberán escribir en la pegatina que se repartiráa todos un compromiso personal. Para realizareste último ejercicio será importante reflexionarsobre la responsabilidad que todos y todastenemos como agentes de desarrollo para losdemás. Cada quien pensará y escribirá su com-promiso a nivel individual; para terminar la

sesión, el alumno que quiera lo puede compartiren grupo. Si el grupo está muy motivado, sepuede llegar a construir un compromiso de grupopara que se impliquen todos juntos en unaactividad.

Por ejemplo:

• Apoyar económicamente algún proyecto dedesarrollo.

• Desarrollar una actividad de apoyo escolar enel Centro, donde ellos dediquen una horasemanal a apoyar a alumnos más pequeñoscon dificultades escolares.

• Realizar una campaña en el Centro sobre laimportancia de reciclar papel.

TSUNAMI¿un desastre natural?

UNIDAD DIDÁCTICApara 3° y 4° de la E.S.O. y Bachillerato

C/ General Suárez Valdés, 433204 Gijón - Asturias

Telf. 985 372 [email protected]@fundacionproclade.org

www.fundacionproclade.org

FINANCIADO POR:

Dep.

Leg

al: A

S-53

10/0

7