Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

8

Click here to load reader

Transcript of Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Page 1: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”ENP 2

*ACOSTA MENDEZ EDITH DANIELA

*CASTILLO LORA EDUARDOSAUL

*GUERRERO RAMIREZ CINTIA

PRACTICA 1 “ALELOPATIA”

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA

GONZALEZ YOVAL PABLO

GPO 600C

Page 2: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Practica No.1 Alelopatía

Introducción

Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos como abióticos, con los

que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que estos metabolitos desempeñan un papel vital en las

interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros organismos. A estas

sustancias se les conoce como aleloquímicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o alelopatía cuando se establece entre individuos vegetales. (Leicach, Silvia R.2006)

Así, entonces, numerosos bioensayos muestran que extractos o lixiviados de hojas, corteza, hojarasca y semillas de varias especies de eucalipto contienen aleloquímicos capaces de

afectar negativamente a varias especies de plantas. Todas las especies de eucalipto probadas tienen sustancias que inhiben, en diferentes grados, el crecimiento y la germinación de muchas, pero no todas, las plantas expuestas en invernadero a los extractos

o lixiviados(Leicach, Silvia R.2006). Los cultivos anuales plantados con gradientes de distancia a eucaliptos sugieren que la alelopatía ocurre en condiciones de campo, las plantas

cercanas a eucaliptos rinden menos y son de talla menor que las plantas lejanas a estos árboles.(véase fig.1) “http://www.biblioteca.org.ar/libros/hipertextos de biologia/alelopatia.htm”

Existen diferentes tipos de procedimientos para obtener sustancias alelopáticas, aunque en este caso uno de los que se utilizo fue el procedimiento del macerado el cual consiste en

maceras las hierbas frescas (hojas de eucalipto) en agua pura y dejando reposar por 24 horas, colándolas y agregando más agua, según la proporción de dilución; suele emplearse con frecuencia, cuando los principios activos se encuentran en las zonas radiculares de las

plantas o en bulbos de las mismas. (Ing. Agr. A.Samprieto, Diego Alelopatia: Concepto, características, metodología de estudio e importancia)

Fig. 1

Page 3: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Hipótesis

1. Si extremos correctamente, la sustancia alelopática del eucalipto, entonces observaremos sus efectos en nuestros lotes experimentales.

2. Si ponemos la sustancia alelopática en nuestro lote testigo entonces los frijoles no germinarán.

3. Si no ponemos sustancia alelopática en un lote entonces los frijoles germinarán.

Objetivo

Conocer el efecto que tienen las sustancias alelopáticas del eucalipto sobre el crecimiento en la germinación de algunas semillas.

Material

Biológico

o 60 semillas de frijol

Reactivos o sustancias

o Sustancia alelopática de eucalipto macerada o Agua

Instrumental

o Algodón

o 4 recipientes de plástico(en los que se contendrán nuestras germinaciones)

Page 4: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

o Probeta(indispensable para cuantificar el agua utilizada) o Bata (uso requerido)

Procedimiento o Desarrollo

1. Se hizo una solución alelopática a partir de la maceración de hojas de eucalipto. (Fig1.1) 2. Se colocaron 2 repeticiones (lote testigo y lote experimental) con 15 semillas de frijol para sumar un total de 30 en cada lote. Esto se colocó en recipientes de plástico con tapa incluida.

Fig. 1.1

Lote testigo de semillas de frijol negro

1. Sobre la superficie de la primera charola se colocó una capa de algodón delgado. (Fig. 1.2)

2. Sobre la capa de algodón se

colocaron 15 semillas de frijol negro. (Fig.1.3)

3. Con ayuda de una probeta se midieron 35mL de agua.

4. Se agregaron los 35mL de agua que se tenían en la probeta, sobre los 15 frijoles. (Fig. 1.3)

5. Siguiendo los cuatro pasos anteriores se hizo lo mismo con la

charola 2 de lote testigo.

Fig. 1.3

Page 5: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Lote experimental

1. Sobre la superficie de la primera charola se colocó

una capa de algodón delgado.

2. Sobre la capa de algodón se colocaron 15 semillas de

frijol negro. 3. Con ayuda de una

probeta se midieron 35mL de la solución alelopática de Eucalipto.

4. Se agregaron los 35mL de solución alelopática que se tenían en la probeta, sobre los 15 frijoles.

5. Siguiendo los cuatro pasos anteriores se hizo lo mismo con la charola 2 de lote

experimental.

Cada Lote se dejó en reposo de 1 semana, para poder observar los efectos que tuvo la

solución alelopática y poder hacer una comparación con el lote testigo

Page 6: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Resultados Lote testigo

1. Se observo una germinación de ambas charolas de 15/15 de semillas de frijol germinada a las cuales se le agregaron los 35mL de agua

2. Así pues, se procedió a medir la longitud de cada una de la semillas germinadas obteniendo lo siguiente:

1era Charola Lote Testigo 15/15 germinaron 2da charola Lote Testigo 15/15 germinaron

11cm 6.5cm

8cm 4cm

9.5cm 4cm

5.5cm 3cm

8.5cm 1.5cm

7cm 8.5cm

5.5cm 4cm

6cm 1cm

3cm 1cm

4cm 1cm

4cm 1cm

1cm 4cm

1cm 1cm

6cm 5cm

6cm 4cm

Total 86 Total 49.5

Promedio 5.73% Promedio 3.3%

Promedio de las 2 charolas: 67.75%

Page 7: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Lote Experimental

1. Se observó una germinación de ambas charolas de 15/15 de semilla de frijol

germinada a las cuales se le agregaron los 35mL de solución Alelopática Macerada 2. Así pues, se procedió a medir la longitud de cada una de la semillas germinadas

obteniendo lo siguiente:

1era Charola Lote Experimental 2da Charola Lote Experimental

1.5cm 0.7cm

1cm 1.3cm

1.3cm 1.4cm

1.5cm 1cm

0.5cm 1.7cm

1.2cm 1.8cm

1.5cm 0.9cm

0.7cm 0.5cm

1.2cm 1cm

0.9cm 0.5cm

1.2cm 0.8cm

1.5cm 1.3cm

1cm 1.5cm

0.6cm 0.5cm

1.5cm 0.5cm

Total 17.1 Total 15.4

Promedio 1.14% Promedio 1.02%

Promedio de las 2 charolas: 16.25%

Page 8: Tsb alelopatia terminado_yaa[1]

Conclusión Obteniendo así la tabla de resultados, podemos deducir que en las charolas en las cuales se

agregó la solución Alelopática Macerada se dio un menor porcentaje de crecimiento de las semillas de frijol negro que en las semillas de lote Testigo a las cuales solo se les agrego

agua, obteniendo un mayor porcentaje de crecimiento

Obteniendo como conclusión que la solución alelopática de eucalipto si es macerada se dará un menor crecimiento en las plantas, pues parte los cultivos extensivos de eucaliptos generan grandes biomasas con una amplia variedad de metabolitos secundarios que

demuestran actividad inhibitoria del crecimiento y germinación de otras plantas.

Bibliografia Leicach, Silvia R.(2006) Alelopatia:Interacciones quimicas en la comunicación y defensa de las plantas

Argentina. Ed Eudeba Pp:75-98

Pagina WEB Ing.Agr.A.Samprieto, Diego Alelopatia: Concepto, caracteristicas , metodologia de estudio e importancia http://www.biblioteca.org.ar/libros/hipertextos de biologia/alelopatia.htm Fecha de consulta: 9/octubre/2010