Ts 104001551

1
CAMBIO CLIMÁTICO, UNA CATÁSTROFE AMBIENTAL Camila Martínez Rodríguez (Email: [email protected]); Yessica Melisa Martínez Soto (Email: [email protected]); David Felipe Orjuela Hurtado (Email: [email protected] ) Universidad Nacional de Colombia. INTRODUCCIÓN Actualmente la humanidad está tomando conciencia del daño irreparable que le ha causado al medio ambiente, por eso, se están proponiendo alternativas para minimizar los terribles efectos del cambio climático que se está produciendo. El profesor Camilo Mora Saavedra estudia algunas de las tantas consecuencias que trae el cambio climático para la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Durante su conferencia en la cátedra huellas que inspiran de la Universidad Nacional de Colombia, compartió uno de sus estudios sobre las áreas protegidas de arrecifes de coral a nivel mundial. Comentó que es preocupante la pequeña cantidad de áreas protegidas pero lo realmente alarmante es que la mayoría de estas áreas en realidad no están "bien" protegidas pues los organismos de control no están cumpliendo su labor, y aunque existan leyes que regulen los cuidados de estos espacios las pasan por alto. El siguiente trabajo está inspirado en este personaje, pues nos llevó a preguntarnos ¿qué está sucediendo en nuestro país en materia ambiental?, ¿Existen planes para protección de la biodiversidad no solo en los ecosistemas marinos sino también los terrestres?, ¿Se está cumpliendo a cabalidad dichos planes? . A continuación expondremos una práctica industrial que llegó a Colombia hace poco, que puede ocasionar efectos adversos en nuestro país y que han hecho los organismos de control al respecto. CAMILO MORA SAAVEDRA Camilo Mora Saavedra, biólogo marino de la Universidad del Valle, nacido en Valle del Cauca, sus padres son ingenieros agrónomos, actualmente es profesor asociado a la universidad de Hawaii en Manoa. Es investigador experto y autoridad mundial en las áreas de dispersión de peces de arrecife y cambios en la biodiversidad marina. Ha realizado diferentes investigaciones con respecto al número de especies presentes en el planeta; los resultados obtenidos presentan una cifra aproximada de 8,9 millones de especies presentes en la tierra y 2,280 millones de especies presentes en el océano. Al realizar estos estudios observó que el área protegida de arrecifes de coral en el planeta es del 1% cumpliendo la legislación de cada zona, cuando en realidad debería ser alrededor del 21,7% . CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA A partir del acuerdo número 3 de 2014 se reglamentó la implementación de la práctica de Fracking para la obtención de hidrocarburos mediante la celebración de contratos con contratistas plurales o individuales bajo las condiciones de la agencia nacional de hidrocarburos; desde ese entonces empresas como ECOPETROL han buscado su rápida apropiación en sus procesos de extracción de a través de la tramitación de los respectivos permisos medioambientales. La práctica de esta actividad ha ido en constante aumento a pesar de la condena que se le ha dado por parte de la comunidad internacional. Las consecuencias de la implementación del Fracking en Colombia incluyen principalmente la contaminación de acuíferos y la vulneración de varias zonas consideradas reservas forestales, pero uno de los mayores riesgos consiste en la reactivación de la actividad sísmica debido a la fracturación de zonas geológicas vulnerables, sin contar los efectos sobre la salud humana al emplear sustancias de dudosa inocuidad para dicha práctica. Desde la Procuraduría se han venido adelantando gestiones para la prohibición de esta actividad en el país por el enorme impacto que generaría de acuerdo a los aspectos anteriormente tratados, haciendo que departamentos como el Meta no hayan sido considerados para esto a pesar de la presión ejercida por los inversores. REFERENCIAS Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 IMPACTO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL CONCLUSIONES Aunque el Fracking ha generado bastante controversia a nivel internacional, la escasez alarmante de hidrocarburos en el país ha impulsado a la adopción de esta práctica para satisfacer la demanda creciente de estas últimas décadas. También cabe destacar que los efectos generados sobre la salud humana y del medio ambiente por la aplicación del Fracking a los yacimientos no convencionales no han sido considerados del todo haciendo que los riesgos de aumento de la sismicidad y la escasez de agua apta para el consumo humano vaya en aumento. Finalmente se nota una clara desinformación sobre el tema respecto a los principales promotores de esta idea y una total desatención de las comunidades sobre las que ya se ha generado impacto negativo complicando el proceso de detenimiento de esta actividad. Como dice Camilo Mora, la presión sobre la demanda de alimentos, agua y otros recursos tanto renovables como no renovables va en aumento en concordancia con el aumento desmedido de la población; esto sumado al mal uso de los recursos naturales hace que para el año 2050 sea un reto mantener cubiertas las necesidades de la población. Mediante la aplicación de prácticas como el Fracking se obtienen recursos no renovables al coste de la seguridad alimentaria y de calidad de vida de la población en un futuro a mediano y largo plazo. Varias áreas declaradas como reservas forestales de gran biodiversidad se encuentran amenazadas por la presencia de yacimientos de hidrocarburos no convencionales, lo que puede verse empeorado por la celebración de contratos sin aplicación de un régimen de protección medioambiental efectivo. Como factor adicional, se han encontrado sustancias potencialmente peligrosas tanto para la salud humana como para el entorno en los fluidos empleados para el Fracking, desatancándose el bario, el antimonio, el arsénico, el cobalto, el uranio y el plomo; por este motivo ha sido prohibido su uso en países como Alemania y en países como Estados Unidos se hayan aplicado fuertes sanciones económicas a compañías petroleras por daños y perjuicios a comunidades expuestas a los gases emanados de los yacimientos a los que se les ha aplicado Fracking. Figura 1. Operación de Fracking.

description

k

Transcript of Ts 104001551

  • Impresin:Este pster tiene un ancho de 122diseado para imprimirse en una impresora de formato grande.

    Personalizar el contenido:Los marcadores de posicin de este pster ya tienen formato. Especifique los marcadores de posicin para agregar texto o haga clic en un icono para agregar una tabla, un grfico, un grfico SmartArt, una imagen o un archivo multimedia.

    Para agregar o quitar vietas del texto, haga clic en el botn Vietas de la pestaa Inicio.

    Si necesita ms marcadores de posicin para ttulos, contenido o texto del cuerpo, haga una copia de lo que necesite y arrstrela a su posicin. Las guas inteligentes de PowerPoint le ayudarn a alinearla con el resto del contenido.

    Desea usar sus propias imgenes en lugar de las nuestras? No hay problema. Simplemente haga clic con el botn secundario en una

    CAMBIO CLIMTICO, UNA CATSTROFE AMBIENTALCamila Martnez Rodrguez (Email: [email protected]); Yessica Melisa Martnez Soto (Email: [email protected]); David Felipe Orjuela Hurtado (Email: [email protected] )

    Universidad Nacional de Colombia.

    INTRODUCCIN

    Actualmente la humanidad est tomando conciencia del dao irreparableque le ha causado al medio ambiente, por eso, se estn proponiendoalternativas para minimizar los terribles efectos del cambio climtico quese est produciendo.

    El profesor Camilo Mora Saavedra estudia algunas de las tantasconsecuencias que trae el cambio climtico para la biodiversidad de losecosistemas marinos. Durante su conferencia en la ctedra huellas queinspiran de la Universidad Nacional de Colombia, comparti uno de susestudios sobre las reas protegidas de arrecifes de coral a nivel mundial.Coment que es preocupante la pequea cantidad de reas protegidaspero lo realmente alarmante es que la mayora de estas reas en realidadno estn "bien" protegidas pues los organismos de control no estncumpliendo su labor, y aunque existan leyes que regulen los cuidados deestos espacios las pasan por alto.

    El siguiente trabajo est inspirado en este personaje, pues nos llev apreguntarnos qu est sucediendo en nuestro pas en materiaambiental?, Existen planes para proteccin de la biodiversidad no solo enlos ecosistemas marinos sino tambin los terrestres?, Se est cumpliendoa cabalidad dichos planes? .

    A continuacin expondremos una prctica industrial que lleg a Colombiahace poco, que puede ocasionar efectos adversos en nuestro pas y quehan hecho los organismos de control al respecto.

    CAMILO MORA SAAVEDRA

    Camilo Mora Saavedra, bilogo marino de la Universidad del Valle, nacidoen Valle del Cauca, sus padres son ingenieros agrnomos, actualmente esprofesor asociado a la universidad de Hawaii en Manoa. Es investigadorexperto y autoridad mundial en las reas de dispersin de peces dearrecife y cambios en la biodiversidad marina.

    Ha realizado diferentes investigaciones con respecto al nmero deespecies presentes en el planeta; los resultados obtenidos presentan unacifra aproximada de 8,9 millones de especies presentes en la tierra y 2,280millones de especies presentes en el ocano.

    Al realizar estos estudios observ que el rea protegida de arrecifes decoral en el planeta es del 1% cumpliendo la legislacin de cada zona,cuando en realidad debera ser alrededor del 21,7% .

    CONTEXTO DE LA PROBLEMTICAA partir del acuerdo nmero 3 de 2014 se reglament la implementacinde la prctica de Fracking para la obtencin de hidrocarburos mediante lacelebracin de contratos con contratistas plurales o individuales bajo lascondiciones de la agencia nacional de hidrocarburos; desde ese entoncesempresas como ECOPETROL han buscado su rpida apropiacin en susprocesos de extraccin de a travs de la tramitacin de los respectivospermisos medioambientales. La prctica de esta actividad ha ido enconstante aumento a pesar de la condena que se le ha dado por parte dela comunidad internacional.

    Las consecuencias de la implementacin del Fracking en Colombiaincluyen principalmente la contaminacin de acuferos y la vulneracin devarias zonas consideradas reservas forestales, pero uno de los mayoresriesgos consiste en la reactivacin de la actividad ssmica debido a lafracturacin de zonas geolgicas vulnerables, sin contar los efectos sobrela salud humana al emplear sustancias de dudosa inocuidad para dichaprctica. Desde la Procuradura se han venido adelantando gestiones parala prohibicin de esta actividad en el pas por el enorme impacto quegenerara de acuerdo a los aspectos anteriormente tratados, haciendo quedepartamentos como el Meta no hayan sido considerados para esto apesar de la presin ejercida por los inversores.

    REFERENCIAS

    Resultado 1

    Resultado 2

    Resultado 3

    IMPACTO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

    CONCLUSIONES

    Aunque el Fracking ha generado bastante controversia a nivelinternacional, la escasez alarmante de hidrocarburos en el pas haimpulsado a la adopcin de esta prctica para satisfacer la demandacreciente de estas ltimas dcadas.

    Tambin cabe destacar que los efectos generados sobre la salud humana ydel medio ambiente por la aplicacin del Fracking a los yacimientos noconvencionales no han sido considerados del todo haciendo que losriesgos de aumento de la sismicidad y la escasez de agua apta para elconsumo humano vaya en aumento.

    Finalmente se nota una clara desinformacin sobre el tema respecto a losprincipales promotores de esta idea y una total desatencin de lascomunidades sobre las que ya se ha generado impacto negativocomplicando el proceso de detenimiento de esta actividad.

    Como dice Camilo Mora, la presin sobre la demanda de alimentos, agua yotros recursos tanto renovables como no renovables va en aumento enconcordancia con el aumento desmedido de la poblacin; esto sumado almal uso de los recursos naturales hace que para el ao 2050 sea un retomantener cubiertas las necesidades de la poblacin. Mediante laaplicacin de prcticas como el Fracking se obtienen recursos norenovables al coste de la seguridad alimentaria y de calidad de vida de lapoblacin en un futuro a mediano y largo plazo. Varias reas declaradascomo reservas forestales de gran biodiversidad se encuentran amenazadaspor la presencia de yacimientos de hidrocarburos no convencionales, loque puede verse empeorado por la celebracin de contratos sin aplicacinde un rgimen de proteccin medioambiental efectivo.

    Como factor adicional, se han encontrado sustancias potencialmentepeligrosas tanto para la salud humana como para el entorno en los fluidosempleados para el Fracking, desatancndose el bario, el antimonio, elarsnico, el cobalto, el uranio y el plomo; por este motivo ha sidoprohibido su uso en pases como Alemania y en pases como EstadosUnidos se hayan aplicado fuertes sanciones econmicas a compaaspetroleras por daos y perjuicios a comunidades expuestas a los gasesemanados de los yacimientos a los que se les ha aplicado Fracking.

    Figura 1. Operacin de Fracking.