Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía...

20
Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT A

Transcript of Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía...

Page 1: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

Trámites necesarios en las instalaciones

autorizadas en BT A

Page 2: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A Introducción

El artículo 22 del RBT-2002 establece que «las instalaciones eléctricas de BT se ejecu-tarán por instaladores autorizados en BT, para el ejercicio de la actividad, según lo esta-blecido en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-03 sin perjuicio de su posibleproyecto y dirección de obra por técnicos titulados competentes. Según lo establecidoen la Ley 21/1992 de industria, artículo 13.3, las autorizaciones concedidas por loscorrespondientes órganos competentes de las Comunidades Autónomas a los instalado-res tendrán ámbito estatal».

La Instrucción ITC-BT-03 «desarrolla las previsiones del artículo 22 del RBT, estable-ciendo las condiciones y requisitos que deben observarse para la certificación de la com-petencia y la autorización administrativa correspondiente de los instaladores autoriza-dos en el ámbito de aplicación del RBT».

B Definición

Instalador autorizado en BT es la persona física o jurídica que realiza, mantiene orepara las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para BajaTensión (RBT) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), habiendo sido auto-rizados para ello según lo prescrito en la presente instrucción (ITC-BT-03).

C Clasificación de los instaladores autorizados en Baja Tensión

El organigrama siguiente tiene por objeto establecer, de forma simplificada, los ele-mentos más significativos de la nueva estructura de los instaladores autorizados en BT,como son: las dos categorías de instaladores; los certificados necesarios; los requisitoso acreditaciones; lo que podrán realizar, mantener o reparar en cada una de las cate-gorías, etcétera.

D ¿Qué ocurre con los instaladores autorizados por el anteriorReglamento?

Los titulares del carné de instalador autorizado (o empresa instaladora autorizada) dis-ponen hasta el 18 de septiembre de 2005 para convalidarlos por los que correspondansegún la ITC-BT-03, para lo cual se han establecido dos posibilidades:

A2

Instaladores autorizados en Baja TensiónIII.I

Page 3: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

A3

Par

a el

lo e

s ne

cesa

rio d

ispo

ner

de d

os c

ertif

icad

os:

Tod

o el

lo n

os c

onvi

erte

en.

..

Y p

odre

mos

...

INS

TA

LA

DO

R A

UT

OR

IZA

DO

Cer

tific

ado

de c

ualif

icac

ión

indi

vidu

al e

n B

T

Cer

tific

ado

de in

stal

ador

auto

rizad

o en

BT

Inst

alad

or a

utor

izad

o en

BT

cate

gorí

a bá

sica

(IB

TB

)

Rea

lizar

, man

tene

r y

repa

rar

las

inst

alac

ione

s el

éctr

icas

en

BT

en:

Edi

ficio

s.

• In

dust

rias.

Infr

aest

ruct

uras

.Y

en

gene

ral e

n to

das

las

com

pren

dida

s en

el

ámbi

to d

el p

rese

nte

RB

T

que

no s

e re

serv

en a

la

cate

gorí

a es

peci

alis

ta

(IB

TE

).

Rea

lizar

, man

tene

r y

repa

rar

las

inst

alac

ione

s el

éctr

icas

de

la c

ateg

oría

bás

ica

y ad

emás

las

corr

espo

ndie

ntes

qu

e se

indi

can

en la

s si

guie

ntes

mod

alid

ades

o s

ubca

tego

rías

con

espe

cific

ació

n de

su

ámbi

to

de a

plic

ació

n.

No

ta:

(*)

En

los

cert

ifica

dos

de c

ualif

icac

ión

indi

vidu

al y

de

inst

alad

or a

utor

izad

o,de

be fi

gura

r ex

pres

amen

te la

mod

alid

ad o

mod

alid

ades

par

a la

squ

e ha

ya s

ido

auto

rizad

o, c

aso

de n

ose

rlo p

ara

la to

talid

ad d

e la

s m

ism

as.

No

ta:

(**)

Si l

a co

nexi

ón e

s a

una

tens

ión

men

or d

e 1

000

V (

BT

), lo

pod

rán

real

izar

inst

alad

ores

de

cate

gorí

a b

ásic

a.

Mo

dal

idad

es o

su

bca

teg

orí

asy

ámbi

to d

e ap

licac

ión

de la

s in

stal

acio

nes

que

le c

orre

spon

den.

• Á

mb

ito

do

més

tico

ITC

-BT

51.

Sis

tem

as

de

auto

mat

izac

ión,

ges

tión

técn

ica

d

e la

ene

rgía

, seg

urid

ad p

ara

vivi

enda

s

y e

dific

ios,

ala

rmas

y d

etec

ción

de

ince

ndio

s.•

Ám

bit

o in

du

stri

al

Sis

tem

as d

e co

ntro

l dis

trib

uido

.

Sis

tem

as d

e su

perv

isió

n, c

ontr

ol

y

adqu

isic

ión

de d

atos

.

Con

trol

de

proc

esos

.•

Lín

eas

aére

as o

su

bte

rrán

eas

p

ara

dis

trib

uci

ón

de

ener

gía

. Ám

bito

d

e ap

licac

ión

de la

s IT

C-B

T 6

, 7 y

11.

• L

oca

les

con

rie

sgo

de

ince

nd

io

o

exp

losi

ón

. Ám

bito

de

aplic

ació

n

de

la IT

C-B

T 2

9.•

Qu

iró

fan

os

y sa

las

de

inte

rven

ció

n.

Á

mbi

to d

e ap

licac

ión

de la

ITC

-BT

38.

• L

ámp

aras

de

des

carg

a en

alt

a te

nsi

ón

,

tulo

s lu

min

oso

s y

sim

ilare

s. Á

mbi

to

d

e ap

licac

ión

de la

ITC

-BT

44.

(**

)•

In

stal

acio

nes

gen

erad

ora

s d

e B

T.

Á

mbi

to d

e ap

licac

ión

de la

ITC

-BT

40.

Req

uis

ito

s

• E

dad

lega

l lab

oral

.•

Con

ocim

ient

os

te

óric

o-pr

áctic

os.

• S

uper

ació

n

exam

en s

/Reg

lam

ento

.

Ten

er c

onst

ituid

a le

galm

ente

un

a em

pres

a m

edia

nte

la a

cred

itaci

ón d

e:•

Med

ios

técn

icos

y h

uman

os.

• S

egur

o R

espo

nsab

ilida

d

Civ

il.•

Alta

en

el IA

E.

• C

enso

obl

igat

orio

trib

utar

io.

• A

lta R

égim

en S

S.

• E

n el

cas

o de

per

sona

s

jur

ídic

as, e

star

con

stitu

ido.

Insc

ripci

ón e

n el

reg

istr

o de

esta

blec

imie

ntos

indu

stria

les.

Tod

o el

lo n

os c

onvi

erte

en.

..

Cer

tific

ado

de c

ualif

icac

ión

indi

vidu

al e

n B

T.

(*

)

Cer

tific

ado

de in

stal

ador

auto

rizad

o en

BT

.

(

*)

Y p

odre

mos

...

Par

a el

lo e

s ne

cesa

rio d

ispo

ner

de d

os c

ertif

icad

os:

Inst

alad

or a

utor

izad

o en

BT

cate

gorí

a es

peci

alis

ta (

IBT

E)

en la

cor

resp

ondi

ente

mod

alid

ad o

sub

cate

gorí

a.

Cat

ego

ría

esp

ecia

lista

(IB

TE

) C

ateg

orí

a b

ásic

a (I

BT

B)

Fig.

A.1

.Est

ruct

ura

de la

nue

va r

egla

men

taci

ón s

obre

inst

alad

ores

aut

oriz

ados

.

Page 4: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

a) Los poseedores del anterior carné de instalador obtendrán el nuevo documento deCualificación Individual Básica, así como la designación de especialista en la sub-categoría de Líneas aéreas o subterráneas para distribución de energía.

b) Para el resto de modalidades de la categoría especialista es necesario presentarmemoria de las últimas instalaciones ejecutadas para cada una de las subcategoríascuya convalidación se solicita. Dicha convalidación se concederá si se ha ejecutadouna en el último año o dos durante los cinco últimos años.

En ambos casos se deberá acreditar que se cuenta con los nuevos medios técnicos ne-cesarios.

E Obligaciones de los instaladores autorizados en BT

Los instaladores autorizados en BT deben, en sus respectivas categorías:

1. Ejecutar, modificar, ampliar, mantener o reparar las instalaciones que les sean adju-dicadas o confiadas, de conformidad con la normativa vigente y con la documen-tación de diseño de la instalación, utilizando, en su caso, materiales y equipos quesean conformes a la legislación que les sea aplicable.

2. Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios que les sean atribuidos.3. Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que tengan encomendadas,

en la forma y plazos previstos.4. Emitir los certificados de instalación o mantenimiento precisos.5. Coordinar, en su caso, con la empresa suministradora y con los usuarios, las ope-

raciones que impliquen interrupción del suministro.6. Notificar a la Administración competente los posibles incumplimientos reglamen-

tarios de materiales o instalaciones que observasen en el desempeño de su activi-dad. En caso de peligro manifiesto darán cuenta inmediata de ello a los usuarios ya la empresa suministradora, si la hubiera, y pondrá la circunstancia en conoci-miento del órgano competente de la Comunidad Autónoma en el plazo máximo de24 horas.

7. Asistir a las inspecciones establecidas por el Reglamento, o las realizadas de oficiopor la Administración, si fuera requerido por el procedimiento.

8. Mantener al día un registro de las instalaciones ejecutadas o mantenidas.9. Informar a la Administración competente sobre los accidentes ocurridos en las ins-

talaciones a su cargo.10. Conservar a disposición de la Administración copia de los contratos de manteni-

miento al menos durante los cinco años inmediatamente posteriores a la finaliza-ción de los mismos.

A4

Page 5: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

F Certificado de cualificación individual y conocimientos teórico-prácticos

A5

Entidad de formación

Edad legal laboral

Conocimientos teórico-prácticos de electricidad: titulación y/o experiencia y/o curso

El interesado

ComunidadAutónoma

Certificado de cualificaciónindividual, válido para todaEspaña. Actualizable si lo demanda el cambioreglamentario

Superación de examenteórico y/o prácticosobre RBT

imparte...

para obtener...

expide

Son los requisitosque ha de reunir...

Fig. A.2. Certificado de cualificación individual.

Titulación Experiencia Curso Examen

b1) Técnicos de Grado Medio en equipos e ins-talaciones electrotécnicas.

b2) Técnicos de Grado Medio en equipos e ins-talaciones electrotécnicas.

b3) Técnicos superiores en instalaciones elec-trotécnicas.

b4) Técnicos superiores en instalaciones elec-trotécnicas.

b5) Titulados de Escuelas Técnicas de GradoMedio.

b6) Titulados de Escuelas Técnicas de GradoMedio o Superior.

Otras titulaciones declaradas equivalentes por laAdministración o en virtud de tratados interna-cionales.

Un año

Requerida*

Requerida*

40 horas

100 horas

Teórico-práctico

Teórico-práctico

Práctico

Práctico

* La experiencia debe ser adquirida en empresas dedicadas a las instalaciones eléctricas.Tabla A.3. Conocimientos teórico prácticos requeridos para obtener la cualificación individual.

Page 6: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A6

NotaLa titulación de Formación Profesional de Primer Grado (FP1) en el ámbito de las instalacio-nes eléctricas se considera equivalente a la requerida en el caso b1) o b2). En cambio, la deFormación Profesional de Segundo Grado (FP2), también en el ámbito de las instalaciones eléc-tricas, se considera equivalente a la requerida para el caso b3) o b4). Asimismo, se tendrá encuenta lo establecido en el R.D. 777/1998 de 30 de abril, donde se trata la equivalencia entretitulaciones antiguas y actuales.

Para los apartados b5) y b6), la experiencia quedará acreditada por la permanencia activa deun año en empresas de instalaciones eléctricas ejecutando instalaciones. Lo anterior se demos-trará mediante la presentación de los impresos de la Seguridad Social TC-1 y TC-2 correspon-dientes, así como de una certificación de la empresa sobre la actividad desarrollada.

Certificados de Cualificación Profesional

Cada Comunidad Autónoma, mediante la resolución correspondiente del órgano com-petente, establece una normativa propia para la aplicación del nuevo RBT (RealDecreto 842/2002, de 2 de agosto) en lo relativo a los carnés profesionales (Certifi-cados de Cualificación Individual), registros de empresas instaladoras y requisitospara acceder a las convocatorias para la obtención de dichos carnés profesionales.

La Comunidad de Madrid, mediante la Resolución de 19 de mayo de 2003 de la Direc-ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, quefue publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) n.º 126, pági-nas 6-12, el jueves 29 de mayo de 2003, contempla los siguientes apartados y anexos:

I. Objeto y generalidades.II. Categorías de empresas instaladoras y carnés profesionales (Certificados de Cua-

lificación Profesional).III. Requisitos para obtener el carné profesional de instalador electricista en baja

tensión (Certificado de Cualificación Individual) de acuerdo con lo establecidoen el RBT).

IV. Convocatorias de exámenes para la obtención de los carnés profesionales (Certifi-cados de Cualificación Individual) de acuerdo con lo establecido en el nuevo RBT.

V. Programa de exámenes (pruebas teóricas y prácticas).VI. Tramitación de los registros de empresas instaladoras eléctricas en baja tensión

y carnés profesionales. Adaptación de los Documentos de Calificación Empresa-rial (DCE) y carnés profesionales a la nueva reglamentación.

Anexo I. Requisitos para la obtención del carné profesional de instalador electricistaen baja tensión (Certificado de Cualificación Individual).

Anexo II. Modelo de solicitud.

Anexo III. Instrucciones técnicas complementarias (ITC) del RBT, exclusivas paraempresas y titulares de carnés de categoría especialista.

Page 7: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

La ITC-BT-04 desarrolla el artículo 18 del RBT. En ella se determina la documentacióntécnica que deben tener las instalaciones para ser legalmente puestas en servicio, asícomo su tramitación ante el órgano competente de la Administración.

Documentación técnica de las instalaciones eléctricas

Se requiere uno u otro de los dos documentos siguientes:

a) Proyecto. Las instalaciones que requieren este tipo de documentación aparecen rela-cionadas en la Tabla B2.

b) Memoria Técnica de Diseño (MTD). La requerirán todas las instalaciones (nuevas,ampliaciones o modificaciones) no incluidas en la tabla de instalaciones que preci-san proyecto.

A7

Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

III.II

Grupo Tipo de instalaciones RBT 2003 RBT 1973*

a)

b)

c)

d)

e)

f)g)h)i)

j)

k)l)m)n)

• Industrias en general

• Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión.• Bombas de extracción o elevación de agua.• Locales mojados.• Generadores y convertidores.• Conductores aislados para caldeo, excluyendo los de caldeo.• De carácter temporal para alimentación de maquinaria en obras

en construcción.• De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos.• Edificios destinados principalmente a viviendas y locales comer-

ciales y oficinas que no tengan la consideración de locales depública concurrencia.

• Viviendas habituales.• Garajes que precisan ventilación forzada.• Garajes de ventilación natural.• Locales de pública concurrencia.

• Líneas de baja tensión con apoyos comunes con las de alta ten-sión.

• Máquinas de elevación y transporte.• Instalaciones que utilizan tensiones especiales.• Rótulos luminosos según ITC-BT-44, salvo que se consideren ins-

talaciones de BT.• Cercas eléctricas.• Redes de distribución.• Alumbrado exterior.• Locales con riesgo de incendio o explosión, excepto garajes.• Quirófanos y salas de intervención.• Piscinas y fuentes.Todas las no citadas para las que así lo determine el Ministerio.

P > 20 kW

P > 10 kW

P > 50 kW

P > 100 kW por CGP

P > 50 kWSL> 5 plazasSL

SL

P > 5 kWSL

P > 5 kWSegún el caso

Sí precisan autorización previa.No

• SL• P > 10 kW• SLSL

P > 100 kW

NoExcepto comercios P < 50 kW

SL

Según el caso

* Las columnas de la derecha comparan las exigencias del RBT actual con las del antiguo.Tabla A.5. Instalaciones que precisan proyecto. P = Potencia prevista en la instalación; SL = Sin límite, se requiere pro-

yecto para cualquier potencia.

Page 8: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A Características del proyecto

DesarrolloEl proyecto de instalación podrá desarrollarse de alguna de las dos formas siguientes:

• Como parte del proyecto general del edificio.• Como uno o varios proyectos específicos.

Redacción y firmaEl proyecto será redactado y firmado por técnico titulado competente, quien será res-ponsable directo de que el mismo se adapte a las disposiciones reglamentarias.

MemoriaContendrá al menos los puntos siguientes:

• Datos relativos al propietario.• Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina.• Características y secciones de los conductores a emplear.• Características y diámetros de los tubos para canalizaciones.• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia, sistemas

y dispositivos de seguridad adoptados y cuantos detalles sean necesarios, de acuerdocon la importancia de la instalación proyectada, y para que se ponga de manifiestoel cumplimento de las prescripciones del Reglamento y sus Instrucciones TécnicasComplementarias.

• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte yprotección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.

• Croquis de su trazado.• Cálculos justificativos del diseño.

PlanosSerán los suficientes (en número y en detalle), tanto para dar una idea clara de las dis-posiciones que pretenden adoptarse en las instalaciones como para que la empresa ins-taladora que ejecute la instalación disponga de todos los datos necesarios para la rea-lización de la misma.

B Características de la Memoria Técnica de Diseño

La Memoria Técnica de Diseño (MTD) se redactará sobre impresos, según modelo deter-minado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.

El instalador autorizado para la categoría de la instalación correspondiente o el técnicotitulado competente que firme dicha Memoria será directamente responsable de que lamisma se adapte a la exigencias reglamentarias.

Las seis páginas siguientes corresponden al modelo elegido por la Dirección General deIndustria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid.

A8

Page 9: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

A9

Fig. A.6. Formato más reciente de la Memoria Técnica de Diseño (MTD), editada por la Comunidad de Madriden el BOCM del 23 de febrero de 2004.

Page 10: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A10

Fig. A.7. Formato más reciente de la Memoria Técnica de Diseño (MTD), editada por la Comunidad de Madrid en el BOCM del 23 de febrero de 2004 (continuación).

Page 11: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

A11

Fig. A.8. Formato más reciente de la Memoria Técnica de Diseño (MTD), editada por la Comunidad de Madrid en el BOCM del 23 de febrero de 2004 (continuación).

Page 12: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A12

Fig. A.9. Formato más reciente de la Memoria Técnica de Diseño (MTD), editada por la Comunidad de Madrid en el BOCM del 23 de febrero de 2004 (continuación).

Page 13: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

A13

Fig. A.10. Formato más reciente de la Memoria Técnica de Diseño (MTD), editada por la Comunidad de Madrid en el BOCM del 23 de febrero de 2004 (continuación).

Page 14: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A14

Fig. A.11. Formato más reciente de la Memoria Técnica de Diseño (MTD), editada por la Comunidad de Madrid en el BOCM del 23 de febrero de 2004 (continuación).

BAJA TENSIÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (6/6)

Los datos que se recogen se tratarán informáticamente o se archivarán con el consentimientodel ciudadano, quien tiene derecho a decidir quién puede tener sus datos, para qué los usa,solicitar que los mismos sean exactos y que se utilicen para el fin que se recogen,con las excepciones contempladas en la legislación vigente. Para cualquier informaciónrelacionada con esta materia, puede dirigirse al teléfono de información administrativa 0.12.Si usted tiene alguna sugerencia que permita mejorar este impreso, le rogamos nos haga llegara la Consejería de Presidencia, D.G. de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano.

MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA: (marcar en cuadro)

Esquema unifilar Planos de planta

Croquis del trazado Otros

COMUNIDAD DE MADRID

En el caso de viviendas individuales, se presentará esquema unifilar. En los edificios de viviendas y demás casos, se presentará esquema unifilar, planos y croquis del emplazamiento. En edificios de viviendas, quedarán perfectamente definidos: caja general de protección, línea repartidora, fusibles de seguridad, aparatos de medida, derivaciones individuales, dispositivos privados de mando y protección, instalaciones interiores de las viviendas tipo con sus características y la sección de conductores. De la centralización de contadores y de las viviendas tipo se presentará siempre planos de planta.

Page 15: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

C Ejecución y tramitación de las instalaciones

Todas las instalaciones deberán ser efectuadas por las empresas instaladoras autoriza-das a las que se refiere la ITC-BT 03.

A15

2. Ejecución de la instalación

4. Certificado de instalación

Registro del organismo competente de la C.A.

Cinco copias del Certificado de Instalaciones Eléctricas en BT

3. Verificación de la instalación(ITC-BT 05; UNE-20460-6-61 y ver Anexo 4 de la Guía)

1.1. ProyectoTécnicotitulado

competente

Organismode control

• Certificado de Instalación (C.I) con el anexo de información al usuario (por quintuplicado).• Proyecto o bien memoria técnica de diseño (según proceda).• Certificado de dirección de obra.• Certificado de inspección inicial del organismo de control (si procede).

Para el archivoen el expediente propio de la ComunidadAutónoma

Copiapara el archivodel propioinstalador

Copia para entregar a la asociaciónprofesional (parasu estadística)

Copiapara su custodia

Copiapara la empresasuministradorade energía eléctrica

o bien

Direccióntécnica

3.1. Inspección inicial(si procede s/ITC-BT 05)

1.2. Memoria técnica

Inst

alad

or

Ele

ctri

cist

a A

uto

riza

do

La empresa instaladora presenta en el órgano competente de la C.A:

La C.A. diligencia el C.I. y en su caso el Certificado de Inspección Inicial

Cuatro para la empresa instaladora

Dos para el titular de la instalación

1. Documentación técnica de diseño

Fig. A.12. Tramitación de las instalaciones.

Page 16: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

D Puesta en servicio de las instalaciones

El titular de la instalación podrá solicitar el suministro de energía eléctrica a la corres-pondiente empresa suministradora y a la que habrá de entregar entre otros el ejemplardirigido a ella del Certificado de Instalación.

Si así lo estimase, la empresa suministradora, y a su cargo, realizaría las medidas nece-sarias para verificar que la instalación cumple las prescripciones del RBT, sobre todo encuanto a aislamiento y corrientes de fuga descritas en la ITC-BT 19, no teniendo la obli-gación de conectar a la red si no las cumplen. En este caso se tramitaría un acta alórgano competente de la Comunidad Autónoma.

A16

Nota: Sobre la base de este diseño, cada Comunidad Autónoma elabora y adopta su propio modelo.Fig. A.23. Modelo de Certificado de Instalación Eléctrica en Baja Tensión que aparece e la Guía Técnica

de aplicación del RBT del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

TITULAR

APELLIDOS Y NOMBRE O RAZÓN SOCIAL D.N.I.-N.I.F.

DOMICILIO (calle o plazo y número) C.P.

MUNICIPIO PROVINCIA TELÉFONO FAX

REPRESENTANTE (si procede)

EMPRESA SUMINISTRADORA

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

EMPLAZAMIENTO (calle o plaza y número)

MUNICIPIO

TIPO DE INSTALACIÓN (ver tabla 1)

POTENCIA PREVISTA (kW)

EMPRESA INSTALADORA

APELLIDOS Y NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

NOMBRE DEL INSTALADOR

DERIVACIÓN INDIVIDUAL

VIVIENDAS

OTROS USOS

GRADO ELECTRIFICACIÓN SUPERFICIE SECCIÓN DE LA DERIVACIÓN INDIVIDUAL:

SUPERFICIE SECCIÓN DE LA DERIVACIÓN INDIVIDUAL:

OTRAS INSTALACIONES

LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN

SECCIÓN (mm)

PROTECCIÓN CONTACTOS INDIRECTOS

INTERRUPTOR DIFERENCIAL:

RESISTENCIA DE LA TIERRA DE PROTECCIÓN:

OTROS:

CERTIFICADO DE LA EMPRESA INSTALADORA

Proyecto

Firma del instalador:

Memoria Técnica de Diseño

BásicaEspecialista

Modalidad:

SELLO DE LA EMPRESA INSTALADORA, a de de

El instalador autorizado que suscribe, inscrito en este ServicioTerritorial con el número y Documentación de Calificación Empresarialarriba indicados.

CERTIFICA: haber ejecutado la instalación de acuerdo con lasprescipciones del vigente reglamento para baja tensión einstrucciones ITC-BT específicas que le son de aplicación, lasnormas específicas de la empresa suministradora aprobadas, asícomo del

CATEGORÍA Y ESPECIALIDAD INSTALADOR

Intensidad Nominal:Sensibilidad:

SECCIÓN DE LA DERIVACIÓN INDIVIDUAL:

Nº DEL CARNET INSTAL. AUTORIZADO

Nº DEL DCE

POTENCIA INSTALADA (kW) TENSIÓN

C.P. PROVINCIA

Portal Bis Esc Piso Puerta

D.N.I.

Page 17: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

Verificaciones de las instalaciones eléctricas. La verificación de toda instalación eléc-trica previa a su puesta en servicio ha de ser realizada por el instalador autorizado quela realizó, con la supervisión en su caso del director de obra. Las verificaciones a quehacemos alusión son de dos tipos: por examen y mediante medidas o ensayos, y estánrecogidas en la Práctica 12.

Inspecciones. Éstas pueden ser efectuadas por:

• Las Administraciones Públicas, mediante los servicios de industria de las comunida-des autónomas.

• Los Organismos de Control Autorizados por la Administración (OCA).

Hay que señalar que de todas las instalaciones eléctricas que contempla el RBT, sola-mente algunas de ellas son objeto de inspecciones iniciales o periódicas.

Aquellas instalaciones eléctricas de BT de especial relevancia que se relacionan a con-tinuación, deberán ser objeto de inspección por un OCA. Se trata de asegurar, en lamedia de lo posible, el cumplimiento reglamentario a lo largo de la vida de las instala-ciones.

A17

NotasHay que cumplimentar cuatro ejemplares de este certificado:a) Para la Dirección General de Industria.b) Para el instalador autorizado (dos copias, una de las cuales se entregará a la asociación

profesional).c) Para la empresa distribuidora de energía eléctrica.d) Para el titular de la instalación.

Verificaciones e inspeccionesIII.III

Inspecciones iniciales

Inspecciones periódicas

a) Instalaciones industriales que precisen proyecto para una potenciaP > 100 kW.

b) Locales de pública concurrencia.c) Locales con riesgo de incendio o explosión de clase I (Se exceptúan

garajes de menos de 25 plazas).d) Locales mojados con potencia instalada P > 25 kW. e) Piscinas con potencia instalada P > 10 kW.f) Quirófanos y salas de intervención.g) Instalaciones de alumbrado exterior con potencia P > 5 kW.Cada cinco años. Instalaciones eléctricas en BT que precisen inspeccióninicial.Cada diez años. Comunes de edificios de viviendas de potencia P > 10 kW.

Tabla A.14. Inspecciones obligatorias en instalaciones de especial relevancia.

Page 18: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A Procedimiento y metodología de las inspecciones

Los OCA realizan la inspección según el Reglamento y documentación técnica (véasecriterios en el organigrama siguiente). La empresa instaladora podrá asistir a la reali-zación de la inspección.

La OCA emite certificado de la inspección con:

• Datos identificativos de la instalación.• Relación de defectos con su clasificación.• Calificación de la instalación (favorable, condicionada o negativa).

A18

Inspección

Sin defectoso con defectos leves

Al menosun defecto grave

Instalacionesexistentes

Sí No Sí No

Prohibidodar

servicio

Corregiren seis meses

Corregir

Instalacionesnuevas

Instalacionesnuevas

Instalacionesexistentes

Al menos un defectomuy grave

Anotación de defectosleves: corregir antesde la próxima inspección

Certificado favorable Certificado negativo

Fig. A.15. Método de inspección.

Page 19: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT

B Clasificación de los defectos

Tres son los defectos en los que una inspección ha de clasificar las instalaciones:

• Defecto muy grave.• Defecto grave• Defecto leve.

El organigrama siguiente relaciona los criterios a seguir para su clasificación.

A19

Page 20: Trámites necesarios en las instalaciones autorizadas en BT · ción General de Industria, Energía y Minas, trata de esta materia. Dicha resolución, que fue publicada en el Boletín

A.III. Trámites necesarios en las instalacionesautorizadas en BT

A20

Muy grave

La razón y/o la experienciadeterminan que constituyeun peligro inmediato para la seguridad de las personas o bienes. Son defectos muy graves los incumplimientos de las medidas de seguridad que pueden dar lugar a peligros, que se pretenden evitar con tales medidas, en relación con:

• Contactos directos en cualquier tipo de instalación.• Locales de pública concurrencia.• Locales con riesgo de incendio o explosión.• Locales de características especiales.• Instalaciones con fines especiales.• Quirófanos y salas de intervención.

• No supone un peligro inmediato para la seguridad de personas o bienes, pero puede suponerlo si se produce un fallo en la instalación.• Puede reducir de modo sustancial la capacidad de utilización de la instalación eléctrica.

• No supone peligro para personas o bienes.• No perturba el funcionamiento de la instalación.• La desviación respecto al RBT no tiene valor significativo para el uso y función de la instalación.

Grave Leve

Aunque con carácter no exhaustivo, a continuación se relacionan los siguientes defectos graves:

• Falta de conexiones equipotenciales, cuando éstas fueran requeridas.• Inexistencia de medidas adecuadas de seguridad contra contactos indirectos.• Falta de aislamiento de la instalación.• Falta de protección adecuada contra cortocircuitos y sobrecargas en los conductores, en función de la intensidad máxima admisible en los mismos, de acuerdo con sus características y condiciones de instalación.• Falta de continuidad de los conductores de protección.• Valores elevados de resistencia de tierra en relación con las medidas de seguridad adoptadas.• Defectos en la conexión de los conductores de protección a las masas, cuando estas conexiones fueran preceptivas.• Sección insuficiente de los conductores de protección.• Existencia de partes o puntos de la instalación cuya defectuosa ejecución pudiera ser origen de averías o daños.• Naturaleza o características no adecuadas de los conductores utilizados.• Falta de sección de los conductores, en relación con las caídas de tensión admisibles para las cargas previstas.• Falta de identificación de los conductores «neutro» y «de protección».• Empleo de materiales, aparatos o receptores que no se ajusten a las especificaciones vigentes.• Ampliaciones o modificaciones de una instalación que no se hubiera tramitado según lo establecido en la ITC-BT-04.• Carencia del número de circuitos mínimos estipulados.• La sucesiva reiteración o acumulación de defectos leves.

Fig. A.16. Clasificación de defectos.