tritoma

2
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana Primer ensayo Plantea un "Esquema de la evolución económica". SegúnM a r i á tegui , los incas habrían desarrollado un sistema de p rod u c c ióncolectivista que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo. Este desarrollo habría sido interrumpido violenta mente por la llegada de los espaoles, que habrían establecido una economía !eudal. a #ndependencian o ha b a si gn i! ic ad o un a au t$ n ti ca ce su ra %i nt erru pc n& , si no qu eúnicam ente habr ía pr oseg uido el pr oces o col onia l i s t a. ' unqu e en l a soci ed ad de su ti empo Mari át egui en contraba que coe( is a una economía colectivista indígena, !eudal ) capitalista, p ensaba que la preeminen cia la tenía el sistema !e udal, por ser el Perú un p aís agrí cola. Por consi guien te, el c o l o niali s m o impregna ría todos los aspecto s de la realidad peruan a ) la solución no podría consistir sino en la liquidación del !eudalismo ) en la Segundo ensayo  'nali*a "El pr oblema del indio", q ue según Mariátegui e conómico social ) no pedagógico, +urídic o, eclesiástico, moral o cultural.El problema indí ge na ra di ca en "El problema de la tierr  a", q u e e s e (aminado p or el Tercer ensayo . El problema agrario se presenta como el de la cancelación del !eudalismo en el Perú, cu)as e(presiones encontrabaM a r i á t eg ui qu e e ran en su $p oca el lati!undi o ) l a servi d u m b r e . E l !eudalismo se muestra en la agricultura de la costa, sobre todo a trav$s del )anaco na+e ) del engan che, ) en la d e la sierr a a trav$s del gamon alismo del pr opie ta ri o de la tierra ) de la condición de siervo del indio. El Cuarto ensayo Está con sagra do a con siderar "El proceso de lainstrucción pública". ambi$n a este respe ct o e +e rc e s u dominio el c oloniali smo , como consecuencia del que hemos su!rido su c e si vamen t e e li n ! lu+o espa ol, ! ranc$ s ) norte a meric a n o . En u n t e ( t o d e - / 0 1" En se an*a únic a ) ense an*a de cl as e" 2, haa se ala do ante s Ma ri át egui que el r$gimen demo burgu$s ha dado lugar a una ense an*a de clase, que di stin gu e entre el ni o burgu$s con derecho a la instrucción, ) el n i o prolet ari o sin un de rec ho re al a ella . a solu ció n ser ía una escue la única ."El ba la nc e de la pr im er a centuria de la 3epública se cierra, en orden a la instrucción pública, con un enorme pasi vo. El problema del anal !abetismo i nd íge na est á cas i int act o. El Est ad o no cons ig ue ha st a ho ) d i! un di r la escuela en todo el territorio de la 3epública. a desproporción entre sus medios ) el tama o de la empresa, es enorme" 14 ensa)o s, p. -5 62 . En cuanto a la educación universitaria, la 3e!orma, que en su tiempo había planteado el cogobierno ) la cátedra libre, encontraba Mariátegui queestaba amena*ada por la reacción. 7El !actor religioso" es ob+eto del Quinto ensayo . Según el autor ha pasado ) a l a h o ra en que l a r e l i g i ó n se re d u c í a a l a i g l es i a ) e l r i to ) , por consiguiente, ha terminado la vigencia de un "libre pensam ie nt o" qu e se decl araba ateo, laic o ) racio nalis ta. " a cr íti ca re voluc ionari a no regate a ni co nt es ta )a a las religiones, ) ni siquiera a las ig lesias, sus servicios a la humanidad ni su lugar en la historia 1p. -482, sino que concede su entera signi !icaci ón al !ac tor rel igios o. Entr e nosotr os, el cul to catól ico se superpuso a los ritos indí genas, sin absorberlos más que a me dias. En la actualidad "la e(periencia histórica de los últimos lustros ha compro b a d oqu e l os act ua le s m ito s revo lu cio na ri os o s oci ale s p ue de n o c u p a r l a conciencia pro !unda de los hombres con la misma plenitud que los ant igu o Mitos religiosos" 1p. /892 Penúltimo ensayo E(amina históricamente cómo se ha planteado e l proble ma d e "3egion alismo ) centr alis mo en el P erú", ) de spu$ s pro ponelos pu nt os de vi st a de

Transcript of tritoma

7/23/2019 tritoma

http://slidepdf.com/reader/full/tritoma 1/2

7 E n s a y o s d e i n t e r p r e t a c i ó n d e l a r e a l i d a d p e r u a n a

Primer ensayoPlantea un "Esquema de la evolución económica".SegúnM a r i á t e g u i , l o s i n c a s h a b r í a n d e s a r r o l l a d o u n s i s t e m a d e p r o du c c i ó n colectivista que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo. Ested e s a r r o l l o h a b r í a s i d o i n t e r r u m p i d o v i o l e n t am e n t e p o r l a l l e g a d a d e l o sespaoles, que habrían establecido una economía !eudal. a#ndependencian o h a b r í a s i g n i ! i c a d o u n a a u t $ n t i c a c e s u r a % i n t e r r up c i ó n & , s i n o q u e ú n i c a m e n t e h a b r í a p r o s e g u i d o e l p r o c e s o c o l o n i a

l i s t a . ' u n q u e e n l a sociedad de su tiempo Mariátegui encontraba que coe(istía unaeconomía colectivista indígena, !eudal ) capitalista, p ensaba que la preeminen cia latenía el sistema !eudal, por ser el Perú un país agrícola. Por consiguiente, el c o l o n i a l i s moi mpregna r í a t odo s l os aspec to s de l a r ea l i dad pe ruan a ) l a so lución nopodría consistir sino en la liquidación del !eudalismo ) en la

Segundo ensayo 'nali*a "El problema del indio", que según Mariátegui económico social ) no pedagógico, +urídico,eclesiástico, moral ocultural.E l p r o b l e m a i n d í g e n a r a d i c a e n " E l p r o b l e m a d e l a t i e r r  a " , q u e e s e(aminado por el

Tercer ensayo

. El problema agrario se presenta como el de la cancelación del !eudalismo en el Perú, cu)ase(presionesencontrabaM a r i á t e g u i q u e e r a n e n s u $ p o c a e l l a t i ! u n d i o ) l a s e r v id u m b r e . E l !eudal ismo se muestra en la agr icultura de la costa, sobre todo a t rav$s del)anaco na+e ) del engan che, ) en la d e la sierr a a trav$s del gamon alismo del propietario de latierra ) de la condición de siervo del indio. El

C u a r t o e n s a y oE s t á c o n s a g r a d o a c o n s i d e r a r " E l p r o c e s o d e l a i n s t r u c c i ó np ú b l i c a " . a m b i $ n a e s t e r e s p e c t o e + e r c e s u d o m i n i o e l colonialismo,como consecuencia del que hemos su!ridosucesivamente el i n ! l u + o e s p a o l , ! r a n c $ s ) n o r t e a m e r i c a n o . E n un t e ( t o d e - / 0 1"Ensean*a única ) ensean*a de clase"2, había sealado antes Mariáteguique el r$gimen demo burgu$s ha dado lugar a una ensean*a de clase, que di st in gu ee n t r e e l n i o b u r g u $ s c o n d e r e c h o a l a i n s t r u c c i ó n , ) e l

n i o proletario sin un derecho real a ella. a solución sería una escuela única."El ba lance de la pr imeracenturia de la 3epública se cierra, en orden a la instrucción pública, con unenorme pas ivo. El problema del ana l!abet ismo i nd íge na es t á cas i in t ac t o . E l Es t ad o noco ns ig ue ha st a ho ) d i ! un di r la escuela en todo el terr itor io de la 3epúbl ica. ades proporci ón ent re s us med i os ) e l t ama o de l a empr es a , es e no r me" 14 e ns a) o s ,p. -5 62 . En cuanto a la educación universitaria, la 3e!orma, que en su t iempohabía planteado el cogobierno ) la cátedra libre, encontraba Mariátegui queestaba amena*ada por lareacción. 7El !actor religioso" es ob+eto del

Quinto ensayo. Según el autor ha pasado ) a l a h o r a e n q u e l a r e l i g i ó n s e r e d u c í a a l ai g l e s i a ) e l r i t o ) , p o r c on si gu ie nte , h a t er mi na do l a v ig en ci a d e u n " li br epe ns am ient o" qu e se declaraba ateo, laico ) racionalista. "a crítica revolucionaria no regatea ni cont es ta)a a las religiones, ) ni siquiera a las ig lesias, sus servicios a la humanidad ni su lugar en la

historia 1p. -482, sino que concede suenteras i g n i ! i c a c i ó n a l ! a c t o r r e l i g i o s o . E n t r e n o s o t r o s , e l c u l t o c a t ó l i c os e s u p e r p u s o a l o s r i t o s i n d íg e n a s , s i n a b s o r b e r l o s m á s q u e a m ed i a s . E n l aactualidad "la e(periencia histórica de los últ imos lustros hacomprobadoq u e l o s a c t u a l e s m i t o s r e v o l u c i o n a r i o s o s o c i a l e s p u e d en o c u p a r l a conciencia pro!unda de los hombres con la misma plenitud que los antiguo Mitosreligiosos" 1p. /892

Penúltimo ensayoE ( a m i n a h i s t ó r i c a m e n t e c ó m o s e h a p l a n t e a d oe l problema de "3egionalismo ) centralismo en el Perú", ) despu$s proponelos punt os de vist a de

7/23/2019 tritoma

http://slidepdf.com/reader/full/tritoma 2/2

Mariátegui. En su opinión, es necesario e(cluirtoda posible discrepancia sustancial emanada de egoísmos regionalistas oc e n t r a l i s t a s , ) c o m pr e n d e r q u e e l p r o b l e m a p r i m a r i o d e u n n u e v o regionalismo es el del indio ) elde la tierra. a condena del centralismo suene así a la del gamonalismo. El

Ensayo final, "El proceso de la literatura", propone periodi*ar :literaria ) no sociológicamente: la literatura en tresetapas; colonial, cosmopolita ) nacional. a literatura del Perú habría seguido siendo colonial aún despu$s d el a # n d e p e n d e n c i a < M e l g a r r e p r e s e n t a r í a e l p r i m e r m o m e n t o p e r u a n o ,E g u r e n h a b r í a s i d o u n p r e c u r s o r d e l p e r i o d o c o s m o p o l i t a , = a l l e +o r e p r e s e n t a r í a e l o r t o d e u n a n u e v a p o e s í a ) e l i n d i g e n i s m o e s t

a r í a cancelando el periodo colonial. 'ntonio >orne+o Polar; ??@istoria de la literatura del Perú republicano??.#ncluida en 7@istoria del Perú, omo =###. Perú3epublicanoA. ima, Editorial Me+ía Baca, -68.