Tristán e Iseo

2
Tristán e Iseo Tristán e Iseo es una de las principales leyendas medievales, forjada, a través de la tradición oral, con elementos míticos y folclóricos. De origen celta, se inscribe en el ciclo arturiano pero, como toda obra medieval, experimentó, desde sus orígenes hasta que fue puesta por escrito, numerosas versiones. Escrita primero en francés ha sido traducida a distintos idiomas y ha dado lugar también a muchas adaptaciones y representaciones. Así, por ejemplo, en el siglo XVI aparece Tristán de Leonís, una de esas novelas de caballerías que parodiará Cervantes. No podemos olvidar tampoco la ópera del mismo título que compuso Richard Wagner. Estas líneas solo pretenden contextualizar la importancia de una lectura que, sin duda, te resultará entretenida. Nuestra intención es que, además, descubras alguna de las huellas que se esconden en esta historia de amor y muerte. A continuación, planteamos algunas sugerencias para un posible ejercicio de expresión oral. Está claro que elegir uno de estos temas para dicho ejercicio no supone la eliminación del control de lectura. ¿Dónde se localiza la historia? ¿Es un espacio real o imaginado? ¿Podrías explicarnos sobre un mapa el periplo del protagonista? Hemos hablado del ciclo arturiano: ¿qué sabes de este Arturo que, por otra parte, aparece como personaje? ¿Podría ser Tristán un caballero de la Tabla Redonda? Hablando de Tristán, ¿cómo lo describirías? Por una parte, como buen héroe, es capaz de realizar acciones extraordinarias, pero ¿no es también víctima? ¿Se le puede relacionar con una figura como la de don Quijote? Leyenda, tradición oral… ¿Podrías señalar rasgos de esta oralidad presente en la literatura épica? La de Tristán e Iseo es una historia de amor fatídico, prohibido: ¿conoces otras semejantes, anteriores o posteriores, cercanas o lejanas? Compáralas. No te olvides del Romancero, ni de la mitología. Wagner, en pleno Romanticismo, compone la ópera que hemos citado

Transcript of Tristán e Iseo

Page 1: Tristán e Iseo

Tristán e Iseo 

Tristán e Iseo es una de las principales leyendas medievales, forjada, a través de la tradición oral, con elementos míticos y folclóricos.De origen celta, se inscribe en el ciclo arturiano pero, como toda obra medieval, experimentó, desde sus orígenes hasta que fue puesta por escrito, numerosas versiones. Escrita primero en francés ha sido traducida a distintos idiomas y ha dado lugar también a muchas adaptaciones y representaciones. Así, por ejemplo, en el siglo XVI aparece Tristán de Leonís, una de esas novelas de caballerías que parodiará Cervantes. No podemos olvidar tampoco la ópera del mismo título que compuso Richard Wagner. Estas líneas solo pretenden contextualizar la importancia de una lectura que, sin duda, te resultará entretenida. Nuestra intención es que, además, descubras alguna de las huellas que se esconden en esta historia de amor y muerte. A continuación, planteamos algunas sugerencias para un posible ejercicio de expresión oral. Está claro que elegir uno de estos temas para dicho ejercicio no supone la eliminación del control de lectura.   ¿Dónde se localiza la historia? ¿Es un espacio real o imaginado? ¿Podrías explicarnos sobre

un mapa el periplo del protagonista?  Hemos hablado del ciclo arturiano: ¿qué sabes de este Arturo que, por otra parte, aparece

como personaje? ¿Podría ser Tristán un caballero de la Tabla Redonda?  Hablando de Tristán, ¿cómo lo describirías? Por una parte, como buen héroe, es capaz de

realizar acciones extraordinarias, pero ¿no es también víctima? ¿Se le puede relacionar con una figura como la de don Quijote?

  Leyenda, tradición oral… ¿Podrías señalar rasgos de esta oralidad presente en la literatura

épica?  La de Tristán e Iseo es una historia de amor fatídico, prohibido: ¿conoces otras semejantes,

anteriores o posteriores, cercanas o lejanas? Compáralas. No te olvides del Romancero, ni de la mitología.

  Wagner, en pleno Romanticismo, compone la ópera que hemos citado antes. ¿Existe alguna

relación entre el drama de nuestros protagonistas y la sensibilidad atormentada del alma romántica?

  Vamos ahora con el bestiario: grifos, quimeras, basiliscos, bichas… eran muy conocidos en

la literatura medieval. ¿Qué sabes de ellos? ¿Te los has “encontrado” en alguna obra actual? ¿Cuándo y por qué aparecen en esta obra?

  En su desesperación, Tristán compone lais: ¿de qué se trata? Investiga un poco y dinos a

qué tradición literaria pertenecen y qué autora francesa era aficionada a escribirlos. Uno de sus lais, el de La madreselva, tiene algo que ver con nuestro protagonista, ¿por qué?