Triptico Viila Nahuel

2
fpa.mma.gob.cl Comunidad Mapuche Villa Nahuel www.fpa.mma.gob.cl Comunidad Mapuche Rewe Lafkén (Mehuín) Comunidad Mapuche Leufu Mapu (Mississipi) Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín Decían que tenían viruela. Tenían marcado donde los sepultaron los abuelos con una planta de Pillo-Pillo”. Berta Nahuelpan “Se hicieron títulos de merced… Después de eso las tierras se redujeron mucho. Quedan ahora sólo sitios, muy poco queda”. Daniel Nahuelpan “La zona aquí del estero cambió con el maremoto. Murió gente… Se fueron casas con familias enteras que estaban más cerca del mar; re’ pocos se salvaron; alcanzaron a pescar un bote y se fueron con la corriente”. Deodina Nahuelpan “Trigo, zapallos, arvejas, de todo... Lo único que se compraba era la hierba y la sal. La miel pa’ endulzar se sacaba de los cerros…”. Daniel Nahuelpan “Se pide permiso porque cada lugar tiene un dueño, ellos son los que cuidan cada espacio. Son energías que hay y que, por lo tanto, como esa energía está ahí, hay plantas que sanan en ese lugar… Ahí están las energías femeninas y masculinas igual. Por eso existe el árbol macho, el árbol hembra y todo…”. Mónica Lienlaf Lawentuchefe se llaman a las personas que trabajan con la medicina, que atienden toda clase de personas. El tío de mi mamá era machi; en este caso vendría siendo el abuelo de nosotros… Entonces él usaba esas hierbas y mi mamá después con su abuela. Después de la abuela, mi mamá y ahora quedamos nosotros, yo y mi hermano”. Marta Nahuelpan “…Yo aprendo, recupero y se lo trasmito al Dieguito pa’ que él después le enseñe a sus hijos cuando tenga y esto siga así, de generación en generación”. Rosa Nahuelpan “Así el movimiento por la defensa del mar sirvió para valorizar todo lo que tú tienes. Tú te das cuenta de que tienes un montón de cosas y, de repente, no la valorai como tiene que ser o no la cuidas como tienes que cuidar; es algo que de a poco se va dando. Y así, dentro de este proceso ha habido un reencuentro con las raíces”. Rosa Nahuelpan “Había que ir a pararse al cerro más alto y tú tenías que dar la vuelta desde donde sale el sol con tu dedo, y todo ese lugar, hasta donde alcanzara tu vista, era el que tú estabas encargada de proteger”. Mónica Lienlaf La naturaleza es sabia. Sabe pensar, sabe dónde dirigirse ante los problemas más grandes. Es sabia, conectada con el infinito del más allá; por eso es que se está haciendo todo eso: Está recuperando los bienes culturales, ancestrales. Ella está haciendo su trabajo y seguirá siendo así, y se va a levantar con tanta fuerza que no van a poder destruirla para nada. Así es”. Oscar Matias Marta Nahuelpan, lawentuchefe de Villa Nahuel Ruka comunitaria de Villa Nahuel

description

Villa Nahuel

Transcript of Triptico Viila Nahuel

fpa.mma.gob.cl

Comunidad Mapuche

Villa Nahuel

www.fpa.mma.gob.cl

ComunidadMapuche

Rewe Lafkén(Mehuín)

ComunidadMapuche

Leufu Mapu(Mississipi)

Liceo Politécnico Pesquerode Mehuín

Decían que tenían viruela. Tenían marcado donde los sepultaron los abuelos con una planta de Pillo-Pillo”.

Berta Nahuelpan

“Se hicieron títulos de merced… Después de eso las tierras se redujeron mucho. Quedan ahora sólo sitios, muy poco queda”.

Daniel Nahuelpan

“La zona aquí del estero cambió con el maremoto. Murió gente… Se fueron casas con familias enteras que estaban más cerca del mar; re’ pocos se salvaron; alcanzaron a pescar un

bote y se fueron con la corriente”.

Deodina Nahuelpan

“Trigo, zapallos, arvejas, de todo... Lo único que se compraba era la hierba y la sal. La miel pa’ endulzar se sacaba de los cerros…”.

Daniel Nahuelpan

“Se pide permiso porque cada lugar tiene un dueño, ellos son los que cuidan cada espacio. Son energías que hay y que, por lo tanto, como esa energía está ahí, hay plantas que sanan en ese lugar… Ahí están las energías femeninas y masculinas igual. Por eso existe el árbol macho, el árbol hembra y todo…”.

Mónica Lienlaf

“Lawentuchefe se llaman a las personas que trabajan con la medicina, que atienden toda clase de personas. El tío de mi mamá era machi; en este caso vendría siendo el abuelo de nosotros… Entonces él usaba esas hierbas y mi mamá después con su abuela. Después de la abuela, mi mamá y ahoraquedamos nosotros, yo ymi hermano”.

Marta Nahuelpan

“…Yo aprendo, recupero y se lo trasmito al Dieguito pa’ que él después le enseñe a sus hijos cuando tenga y esto siga así, de generación en generación”.

Rosa Nahuelpan

“Así el movimiento por la defensa del mar sirvió para valorizar todo lo que tú tienes. Tú te das cuenta de que tienes un montón de cosas y, de repente, no la valorai como tiene que ser o no la cuidas como tienes que cuidar; es algo que de a poco se va dando. Y así, dentro de este proceso ha habido un

reencuentro con las raíces”. Rosa Nahuelpan

“Había que ir a pararse al cerro más alto y tú tenías que dar la vuelta desde donde sale el sol con tu dedo, y todo ese lugar, hasta donde alcanzara tu vista, era el que tú estabas encargada de proteger”.

Mónica Lienlaf

“La naturaleza es sabia. Sabe pensar, sabe dónde dirigirse ante los problemas más grandes. Es sabia, conectada con el infinito del más allá; por eso es que se está haciendo todo eso: Está recuperando los bienes culturales, ancestrales. Ella está haciendo su trabajo y seguirá siendo así, y se va a levantar con tanta fuerza que no van a poder destruirla para nada. Así es”.

Oscar Matias

Marta Nahuelpan,lawentuchefe de Villa Nahuel

Ruka comunitaria de Villa Nahuel

Villa Nahuel está ubicada en el territorio Mapuche Lafkenche cercano a l actua l pueblo de Mehuín, a 26 kms. de la ciudad de S a n J o s é d e l a Mariquina, Región de Los Ríos.

Se caracteriza por la p r e s e n c i a d e l a

cordillera de la costa y del río Lingue, con numerosos esteros afluentes y su desembocadura en el mar, lo que genera un espacio natural pleno de biodiversidad, asi como una ancestral cultura.

Lo que actualmente se denomina Villa Nahuel es una parte del antiguo Lof Nahuel (diferentes familias unidas en un territorio, que es la unidad base de la organización social del pueblo Mapuche).

Hoy en Villa Nahuel habitan alrededor de 40 familias, utilizando el mismo espacio amplio comprendido por el Lof Nahuel original.

“Antes esto era un solo Lof, desde Lingue hasta Cheuque... El lof Nahuel porque era el lof de la familia Nahuel” .

Mónica Lienlaf

“Todo esto era de un lonko mayor que había en Yeco. Se llamaba Nahuel el viejito; no tenía otro nombre, solamente puro Nahuel. Ese fue el que desparramó la familia. Tenía tres mujeres. Y por ahí salió el español: ‘Usted no puede ser puro Nahuel’. Entonces le dijeron que tenía que tener nombre y le pusieron Ignacio, y en vez de Nahuel le pusieron Nahuelpan. Ignacio Nahuelpan se llamó el viejito después de que llegaron los españoles”.

Daniel Nahuelpan

“Acá, lo que es Villa Nahuel le llamaban Kuf-kuf porque había un pajarito que gritaba ¡kufkuf!”.

Deodina Nahuelpan

“Para exterminar a los mapuche acá… Vinieron a dejar a l o s e n f e r m o s .

Abarca los esteros que desembocan en el humedal de Villa Nahuel, así como el río Lingue que desemboca en el mar.

“El humedal es parte de nuestro territorio, es parte denuestro vivir, de nuestra existencia… Para nosotros nada p u e d e s e r m á s i m p o r t a n t e q u e o t r a c o s a .Todo tiene una importancia, un equilibrio en la naturaleza y ese humedal es fuente de vida, diversidad deflora, de fauna. Un lugar donde nosotros también salimos a recolectar nuestro alimento; donde usamos los botes para salir al río Lingue; es una conexión hacia el mar, hacia el Lafken”

Javier Nahuelpan

“Los remedios que están cerca del mar me decía mi mamá tienen mucha fuerza para sanar por el salitre y por la limpieza. Del río también... Del estero El Tordo, ahí hay Quintral Maqui, que por acá ya no se ve… la Luma Blanca que pa’ acá tampoco hay, Canelo también hay.... Hay como 4 ó 5 plantas que allá hay y que por aquí no hay”.

Marta Nahuelpán

Lugar donde las personas de Villa Nahuel habitan y trabajan cotidianamente. “Se trabajaba como en grupo; la gente se ayudaba una con otra. Esa era una Minga.…”

Daniel Nahuelpan

“El sistema ha cambiado, se ha hecho sistema de invernadero, y con eso ahora se pueden sembrar cosas que antes no se podían en ciertas fechas o por el clima”.

Fernando Roca

“Una manera de conservar las cosas era hacer charki, que es dejarlo secar al sol con sal. Así se va secando. Una es al sol y la otra al humo, que queda más rica también. Entonces se deja en la cocina o en el fogón…”

Rosa Nahuelpan

“Yo me tuve que ir a trabajar al norte; nunca me sentí parte de la ciudad. Eché de menos el campo.; uno siempre echa de menos lo que tiene; de dónde vino, dónde se crió, se formó y por eso aquí estoy. Ahora estoy con mi viejo ayudando en todos sus quehaceres en el campo, cuidando a los animales,

e n d i s t i n t a s ac t i v idades de l campo”.

Oscar Matias

Espacio que va desde el sector vecinal hacia arriba por los cerros de Villa Nahuel. Su p r i n c i p a l característica es el b o s q u e n a t i v o maduro que aún se

conserva, así como amplios sectores de renovales de bosque nativo.

“El bosque nativo en sí ya es medicina; tiene muchas plantas medicinales. Está el Laurel que es medicina y también que mantiene el agua porque ellos no secan la tierra. El Chilco cría agua igual; como que ellos fueran parte de la producción de esa agua. El Tineo cura la heridas: Es medicinal; el Olivillo, el Canelo que sirve para la tiña de los animales y también para el reumatismo, para calmarlo”.

Berta Nahuelpan

“El eucalipto y el pino son como una bomba de tiempo para el agua… Al plantarlos, secan los ríos, las vertientes, disminuye el agua y le quita todo lo que es favorecimiento para lo que está alrededor, para lo que es nativo y las plantas medicinales que crecen ahí. De ahí es donde disminuye el crecimiento y mueren”.

Oscar Matias