Triptico shapish

2
PRESENTACIÓN Queridos lectores en este tríptico encontraras información sobre la danza guerrera de los shapish espero que al terminar esta información te sirva para toda tu vida. DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mi profesor y compañeros en general y espero que les guste. RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL SHAPISH Es una danza oriunda del heroico pueblo de Chupaca. Mediante ella satirizan a los aventureros españoles que marcharon a la selva en busca de "El Dorado”, pero que luego de ser derrotados por la inclemencia de la naturaleza retornan vestidos de nativos con el rostro colorado por el castigo del calor y con enormes sarpullidos por la picazón de bichos. Es Don Jesús E. Dorregaray, gran músico chupaquino, quien graba por primera vez la música de la danza junto a la Orquesta Los Filarmónicos de Huancayo en disco de vinilo con la pisada marcial de los Shapish de Chupaca Residentes en Lima cuyo Director Don Hernando Pérez Guerrero fue uno de los primeros difusores de la danza guerrera fuera de Chupaca. Esta danza se puede apreciar en todo su esplendor en la ciudad de Chupaca durante los días desde el 3 al 8 de mayo de cada año. COSTUMBRES DE SHAPISH Teniendo como eje la celebración de las cruces, seis varones se transforman en caporales o shapish para enriquecer un festejo diverso, donde la procesión, el pasacalle, los convites y el gran concurso nos atrapan a cada momento con sus códigos y rituales. El shapish es un socializador, un vinculador de cariños y de reciprocidad. La festividad se sostiene gracias al ullay, a la costumbre que aún se práctica y que se resume en el “hoy por ti, mañana por mí”. La ejecución del shapish es durante la fiesta en honor a la Santísima Cruz. En Chupaca existen 13 barrios y 30 conjuntos de shapish. Están regidos por la Asociación Cultural Shapish fundada en 1999 y como parte de la ritualidad y el compromiso se exige que cada conjunto nuevo que aparece tenga una cruz aunque todavía le falte la capilla. Durante todo un año se preparan para el festejo, pero cuando llega mayo el pueblo se paraliza. La víspera del día de cruces, es decir, dos de mayo, arreglan y velan a la cruz, comparten hojas de coca y calientitos y como llega la orquesta, se hace una última repasada de la coreografía de los shapish y ese ensayo, como la mayoría de éstos, es dentro de las capillas o en el lugar donde ha sido ubicada la cruz. COREOGRAFÍA La coreografía se desarrolla en tres partes: la escaramuza, momento en que se recrea un enfrentamiento entre dos columnas de guerreros, se desenvuelven los danzantes con pasos firmes, acentuando el ritmo marcial y haciendo restallar las flechas. El cambio a la siguiente fase de la danza se produce cuando uno de los Negros irrumpe en el grupo robándose las flechas. Empieza entonces la

Transcript of Triptico shapish

Page 1: Triptico shapish

PRESENTACIÓN

Queridos lectores en este tríptico

encontraras información sobre la danza guerrera

de los shapish espero que al terminar esta información te sirva para toda tu vida.

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mi

profesor y compañeros en general y espero que les guste.

RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL SHAPISH

Es una danza oriunda del heroico pueblo de

Chupaca. Mediante ella satirizan a los aventureros

españoles que marcharon a la selva en busca de "El

Dorado”, pero que luego de ser derrotados por la

inclemencia de la naturaleza retornan vestidos de

nativos con el rostro colorado por el castigo del calor

y con enormes sarpullidos por la picazón de bichos.

Es Don Jesús E. Dorregaray, gran músico

chupaquino, quien graba por primera vez la música

de la danza junto a la Orquesta Los Filarmónicos de

Huancayo en disco de vinilo con la pisada marcial de

los Shapish de Chupaca Residentes en Lima cuyo

Director Don Hernando Pérez Guerrero fue uno de

los primeros difusores de la danza guerrera fuera de

Chupaca.

Esta danza se puede apreciar en todo su

esplendor en la ciudad de Chupaca durante los días

desde el 3 al 8 de mayo de cada año.

COSTUMBRES DE SHAPISH

Teniendo como eje la celebración de las

cruces, seis varones se transforman en caporales o

shapish para enriquecer un festejo diverso, donde la

procesión, el pasacalle, los convites y el gran

concurso nos atrapan a cada momento con sus

códigos y rituales.

El shapish es un socializador, un vinculador

de cariños y de reciprocidad. La festividad se

sostiene gracias al ullay, a la costumbre que aún se

práctica y que se resume en el “hoy por ti, mañana

por mí”.

La ejecución del shapish es durante la fiesta

en honor a la Santísima Cruz. En Chupaca existen

13 barrios y 30 conjuntos de shapish. Están regidos

por la Asociación Cultural Shapish fundada en 1999 y

como parte de la ritualidad y el compromiso se exige

que cada conjunto nuevo que aparece tenga una

cruz aunque todavía le falte la capilla. Durante todo

un año se preparan para el festejo, pero cuando llega

mayo el pueblo se paraliza. La víspera del día de

cruces, es decir, dos de mayo, arreglan y velan a la

cruz, comparten hojas de coca y calientitos y como

llega la orquesta, se hace una última repasada de la

coreografía de los shapish y ese ensayo, como la

mayoría de éstos, es dentro de las capillas o en el

lugar donde ha sido ubicada la cruz.

COREOGRAFÍA

La coreografía se desarrolla en tres partes: la

escaramuza, momento en que se recrea un

enfrentamiento entre dos columnas de guerreros, se

desenvuelven los danzantes con pasos firmes,

acentuando el ritmo marcial y haciendo restallar las

flechas. El cambio a la siguiente fase de la danza se

produce cuando uno de los Negros irrumpe en el

grupo robándose las flechas. Empieza entonces la

Page 2: Triptico shapish

Qachwa, zapateo similar al del huayno, donde los

danzantes retoman la identidad propia de la zona,

para luego dar paso a un zapateo febril llamado

Chimaycha, con el cual termina la danza. Se desata

entonces el Sacudimiento de polvo, suerte de breves

enfrentamientos entre los Negros, en los que se

golpean duramente con látigos de cuero.

SIGNIFICADO DE TERMINO SHAPISH

El nombre de “Shapish” viene de “chapetón”,

término con el que se denominaba a los españoles

aventureros y codiciosos.

PORQUE LOS NEGROS

El NEGRO, personaje que sirve a los

Shapish en todo momento, brindándoles las

comodidades que requieren y necesitan de sus

servicios, cuida que nadie se entrometa en la

comparsa y está siempre vigilante a las

equivocaciones de los mismos; su baile es pícaro y

jocoso, los movimientos expresados de alguna

manera son también una imitación a los negros de

esa época.

RECONOCIMIENTO, LEGALIDAD Y LA DANZA COMO PATRIMONIO DE LA

HUMANIDAD

La danza Shapish fue declarada Patrimonio

Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal

como lo estipula la Resolución Directoral Nacional

Nro. 1286/INC-2006 con fecha, 26 de marzo de

2006. Fuentes: Ministerio de Cultura - Almanaque de

Junín 2001-2002 INEI

MENSAJE

Es una danza que evoca las luchas que

sostuvieron los chupaquinos al oponerse a la

dominación. Esta danza se ejecuta en pandillas de

tres, cuatro o cinco parejas de hombres en dos

columnas que representan a los guerreros

denominados SHAPISH, en la actualidad bailan tres

parejas. La danza de los SHAPISH es muy especial

en relación a las otras existentes en el departamento

de Junín, pues solo se baila durante la festividad de

la CRUZ DE MAYO conocida como “TAYTA MAYO”.

Se baila en los distritos de Chupaca y Pilcomayo,

pero recordemos que donde nace y florece es en el

distrito de Chupaca durante los días 3, 4, 5 y 6 de

mayo.

CONCLUSIÓN

Los Shapish, es una danza guerrera festiva y

enérgica, costumbre de las tribus belicosas de los

Huancas Chupaquinos del Valle del Xauxa y Huanca.

SHAPISH, quiere decir “Hombre Guerrero y

Hermoso” lo cual está reflejado en la expresión y sin

lugar a duda en su vestimenta.

Es una danza en donde su música es un

canto épico que interpreta los triunfos, el valor

indómito de una raza viril y pujante, amante de la

libertad.

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “19 DE ABRIL”

CHUPACA

GRADO: 5°

SECCIÓN: “E”

PROFESOR: LUCIO CÓRDOVA GARCÍA

INTEGRANTES:

CHOCCE ENRIQUEZ, Haydee

CASAS ECHEVARRIA, Sofia

LOZANO PITOP, Lady Luana

MUÑOZ CLAUDIO, Franck

VILLAREAL LOPEZ, Alexander

CHUPACA – PERÚ

2016

DANZA: LOS SHAPISH