Triptico- Info 1.docx

2
v Campaña de concientización Desde principios de 2012 llevamos adelante la CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL PAREN CON LAS PLANTACIONES GENERALES en la provincia de corrientes ante la expansión de monocultivos de árboles sobre los pastizales naturales Nuestros Objetivos Son: Colocar la problemática en debate, intercambiar conocimientos con las poblaciones afectadas e informar y sensibilizar a la población en general y a las instituciones legales. Acerca del Grupo de Reflexión Rural Nace a mediados de los 90 como grupo de afinidad y espacio de diálogos sobre los impactos del capitalismo global. Desde el inicio nos manifestamos implacables críticos del modelo agrario y extractivo basado en la exportación de materas primas como sojas y maíces transgénicos y minerales. Este modelo promueve la apropiación de los recursos PAREN CON LAS PLANTACIONES FORESTALES NO SON BOSQUES El negocio forestal NO es sustentable. Defendamos nuestros ecosistemas, Grupo de Reflexión Rural 2012 PROMOVEMOS: Mercados locales abastecidos por comunidades rurales Producción de alimentos sanos, frescos y variados Apicultura Ganadería sobre pastizales naturales Ecoturismo Si deseas que visitemos tu localidad para difundir el tema a través de una reunión con cine- debate contáctanos. Cel: (0379) 154 737086 Email: [email protected] Facebook/ParenMonocultivosArbolesNoS onBosques Web: www.nosonbosques.com.ar Grupo de Reflexión Rural

Transcript of Triptico- Info 1.docx

Page 1: Triptico- Info 1.docx

v

Campaña de concientización ambiental

Desde principios de 2012 llevamos adelante la CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL PAREN CON LAS PLANTACIONES GENERALES

en la provincia de corrientes ante la expansión de monocultivos de árboles

sobre los pastizales naturales

Nuestros Objetivos Son:

Colocar la problemática en debate, intercambiar conocimientos con las poblaciones afectadas e

informar y sensibilizar a la población en general y a las instituciones legales.

Conformar una red de personas afectadas por el avance de forestaciones.

Promover actividades compatibles con los ecosistemas locales y sus pobladores.

Acerca del Grupo de Reflexión Rural

Nace a mediados de los 90 como grupo de afinidad y espacio de diálogos sobre los impactos del

capitalismo global. Desde el inicio nos manifestamos implacables críticos del modelo

agrario y extractivo basado en la exportación de materas primas como sojas y maíces transgénicos y

minerales. Este modelo promueve la apropiación de los recursos naturales, la devastación de los

ecosistemas y fuertes impactos sobre las poblaciones rurales. Ante la expansión de los

monocultivos, el aumento del uso de agro tóxicos y la creciente inseguridad alimentaria, nos

planteamos la necesidad de pensar nuevos modelos agrícolas para nuestro país.

PAREN CON LAS

PLANTACIONES FORESTALES

NO SON BOSQUES

El negocio forestal NO es sustentable. Defendamos nuestros ecosistemas,

Defendamos la vida.

Grupo de Reflexión Rural

2012

PROMOVEMOS:

Mercados locales abastecidos por comunidades rurales

Producción de alimentos sanos, frescos y variados

Apicultura Ganadería sobre pastizales naturales

Ecoturismo

Si deseas que visitemos tu localidad para difundir el tema a través

de una reunión con cine-debate contáctanos.

Cel: (0379) 154 737086Email: [email protected]

Facebook/ParenMonocultivosArbolesNoSonBosques Web: www.nosonbosques.com.ar

Grupo de Reflexión Ruralwww.grr.org.ar

Page 2: Triptico- Info 1.docx

La industria forestal no crea bosques.

Hace cultivos de árboles de rápido crecimiento para luego talarlos en el menor tiempo posible y obtener ganancias. Para que este negocio sea rentable necesitan plantar grandes superficies en formas de monocultivos, largas filas de árboles de la misma especie y altura, generalmente exóticos, ubicados a distancia regular.

Muy por el contrario, un bosque es un ecosistema complejo donde conviene el interactúan diversas especies vegetales, animales y personas.

En América del sur, los países con mayor superficie forestales son Brasil con 7 millones de hectáreas, Chile con 2,1 millones.

LOS DEPARTAMENTOS CON MÁS SUPERFICIE FORESTADA SON:

54%16.5%

15.3%3.1%

LA IMPORTANCIA DE LOS PASTIZALES NATURALES

Los pastizales naturales correntinos reguardan una gran diversidad de especies de aves y mamíferos. También protegen los suelos, acumulan carbono en ellos, benefician el balance hídrico y la calidad del agua.

El sector creció impulsado por diferentes sistemas de promoción otorgados por el Estado Nacional y otros organismos durante más de 30 años.

NE Santo Tomé SE Monte Caseros Centro-N San Miguel

SO Goya y Esquina

IMPACTOS ECOLÓGICOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES

Empobrecen el paisaje en su conjunto. La diversidad natural es sustituido por la homogeneización.

Eliminan pastizales naturales y extinguen la fauna que los habita.

Contribuyen a la propagación de otras especies que encuentran allí su alimento transformándose en plagas.

Rompe el ciclo de nutrientes: Los cambios que producen en el suelo impiden el desarrollo de los microorganismos que intervienen en la descomposición de la materia orgánica.

Las raíces de los pinos y eucaliptos, mucho más profundas que las plantas de pastizales, absorben y depositan nutrientes en el suelo que nunca existieron allí. Estos pueden ser tóxicos para la micro fauna, la flora e incluso pueden afectar la calidad del agua.

Consumen cantidades de agua. La planta lleva permanentemente nutrientes desde el suelo hasta la hoja, y lo hace a través del agua. Al ser los pinos y eucaliptos de rápido crecimiento, aumenta la demanda del líquido.

En la actualidad de las 450.000 hectáreas forestadas en la provincia de Corrientes, unas 190.000 corresponden a los pastizales de la cuenca del rio Aguapey.

¿ESTE ES EL FUTURO QUE QUEREMOS?

SUELOS EMPOBRECIDOS, MENOR DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA, EXPULSIÓN DE COMUNIDADES

RURALES, ELIMINACIÓN DE PASTIZALES.

IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Fomentan la concentración de tierra. Las plantaciones forestales necesitan grandes superficies.

Bajan el nivel de agua de los pozos afectando su disponibilidad para los pobladores.

Afectan la producción de alimentos al disminuir la fertilidad de los suelos.

Aumenta la probabilidad de incendio. Reemplaza la cultura local gauchesca y sus

tradiciones por las costumbres de administradores, técnicos e ingenieros de la industria forestal.

Afectan los ambientes naturales y los campos que tienen otros cultivos o ganadería por la propagación espontanea e incontrolada de los pinos. Los eucaliptos tienen sucesivos rebrotes.

Genera escasas cantidad de empleo en el campo y las condiciones laborales son precarias. Cuando más se especialice el sector, más maquinaria utilizará y empleará menos personas.

Aíslan y expulsan a las comunidades rurales.